Tema 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

LINGÜÍSTICA 22/12/2008

Gramática especulativa EDAD MEDIA

Es la gramática clásica de un cristiano más la filosofía escolástica. Hay que ir más allá
de la descripción para explicar lo esencial, el porqué de estas cosas.
¿qué diferencia hay entre unas palabras y otras desde el punto de vista del pensamiento?
Tienen un planteamiento bueno para aprender otras lenguas. Se introduce en la edad
media una gramática universal. La gramática teórica es más innovadora.
[Morfología] los modistae centran su atención en una asignación de la categoría
semántica definida y distinta a cada una de las diferencias formales que presentan las
palabras. Les preocupa lo semántico que hay detrás de las palabras.
Chic-o-s  ¿qué es el número y el género en una lengua?¿qué es el tiempo?
[Sintaxis] Thomas Erfurt hace una consideración sobre los requisitos que tienen que
darse en una oración. Son 3:
-las clases de palabras deben poder construir una construcción sintáctica.
-las palabras deben exhibir las categorías flexivas adecuadas  concordancia
-las palabras deben ser colocables, aceptables semánticamente, más allá de su
corrección formal “la piedra ama al niño”

Los gramáticos hablan de “suppositum y appositum” y los filósofos de “subjectum y


preadicatum”
También ven importante:
la concordancia sustantivo-adjetivo
Régimen preposicional
Distinción entre nombre y adjetivo.

Los modistae son lingüistas orientados a la teoría.


Siger de Courtrai : “la gramática es la ciencia del lenguaje y su ámbito de estudio es
la oración y sus modificaciones, teniendo por fin la expresión de los conceptos y de la
mente en oraciones bien formadas”

Relación pensamiento-lenguaje

Anónimo Islandés (llamado también “primer gramático”) S. XII

1ª obra: Primer Tratado Gramatical curiosa y distinta.


Se plantea mejorar la escritura del islandés. La lengua islandesa se escribía con el
alfabeto latino, el inglés tenía dificultades y se ajustaba mal al alfabeto latino. Analiza
cuales son los fonemas del islandés, aunque él no utiliza la noción de “fonema”
Problema: en islandés se diferenciaban 36 vocales.
Solución: hace 9 letras y se da cuenta de que todas pueden ser: breves o largas, y nasales
u orales. Además pone signos diacríticos (les pone tilde a las vocales largas y un punto
cuando es nasal)
También había consonantes largas y breves (las diferenciaba en mayúsculas)
Análisis de los procedimientos de la lengua muy interesante. En 1818 se empieza a
conocer el 1er tratado gramatical.
-Dante tiene cuestiones de reflexión
-continúa la retórica en la Edad Media
-se sigue con la retórica antigua. Desde el punto de vista cristiano, la retórica es el arte
de embaucar. Se considera importante en la predicación y formación.
-aparece el arte de la predicación. La retórica aplicada a la difusión de la palabra. Hasta
la modernidad, la predicación es fundamental.

RENACIMIENTO

(1ª fase)

-Continúan las 2 grandes disciplinas: gramaticales y retóricas


-el humanista rechaza la escolástica (cambio importante filosófico)
-hay una visión negativa de lo medieval. El humanista recupera lo antiguo.
-etapa muy amplia: S.XV hasta S. SVIII
-la 1ª obra claramente renacentista: Lorenzo Valla (1444) Elegantiae Latini Sermonis
-la última: Port Royal (1660)
-después de las gramáticas teóricas medievales, el periodo del Renacimiento empieza
con gramáticas prácticas. Luego vuelve otra vez a la gramática teórica. El 1er motivo es
que para los humanistas es necesario recuperar un buen conocimiento del latín clásico y
del griego para volver a leer, comentar, estudiar…los textos de la antigüedad.
-hacen gramáticas del griego, latín y hebreo siguiendo las gramáticas clásicas. El
intelectual del Renacimiento tenía que saber estas gramáticas para entender las antiguas.
-luego se hacen gramáticas prácticas de las lenguas vulgares. Escribir la gramática de
esas lenguas le da una estabilidad y un reconocimiento de esa lengua.
-todas las lenguas romances empiezan a tener sus gramáticas.
-Antonio de Lebrija publica su gramática castellana (1492)
-enseñar a los extranjeros la lengua.
-los que los tienen como lenguas maternas les facilitará aprender otras.
-hasta el S. XVI todo lo culto es en Latín. A partir de ahí empieza la polémica.

(2ª fase)

De gramáticas teóricas

-1ª obra J.C. Escalígeno (1540) De causis lengua latinae.


-aparecen gramáticas rationalis, filosóficas, lógicas, universales…
-se intenta pasar de la gramática de las lenguas concretas a la gramática universal.
-1er autor significativoFrancisco Sánchez de las Brozas (Sanctius) Minerva (1587)
-la gramática de Port Royal es la gramática alejandrina.
-destacan: Lancelot y Arnauld, consideran el lenguaje como ”manifestación de
operaciones mentales”. Ellos postulan una gramática universal, se establecen categorías
gramaticales.
-se mantiene una tensión entre gramáticas teóricas y prácticas (S. XVIII) habrá
defensores de unas y de otras.
-la tradición retórica continúa en el Renacimiento.
-disminución del tratamiento de Actio, aumento del Elocutio
-la retórica acaba siendo una disciplina para el bueno uso del lenguaje literario.

También podría gustarte