Está en la página 1de 19
' EVA MARA PETITTI MAS ALLA DE UNA ESCUELA PERONISTA Politicas publicas y educacin en la provincia de Buenos Aires (1946-1955) ® 9S 599 aaa ohh % ‘*¢ Qomniiede CAPITULO VI Politica y educacién en fa Nueva Argentina de siglo XIX, tuvo entre sus fines mantener a Ja escuela al margen de Ia politica. Si bien la pctica se distancid de ese objetivo desde el émbito di ccrsivo se intemé preservar esa apariencia. Esta situaciOn se vio medificada con el, peronisino, cuando Ia politica y la gestion de gobierno pasaron a formar parte de los discursos escolar, Por lo tanto, no es de extrafiar que uno de los mbites mis analizados, en ‘cuanto refleja los alcances de In peronizacién del sistema educativo, haya sido cl de los contendidos escolares y los libros de texto, Las investigaciones sobre 2508 temas se ajustan a Ta normalizacién de Tos estudios sobre el peronismo que ‘ntienden que lo disruptivo de sus politicas quedS reducido al plano simbélico y ‘nfatizan en fas continuidades de la politicas sobre contemidos que habrian pro- fundizado la herencia liberal-conservadora (Ferreyra y Jiménez, 2007: 8), Asi, sostienen que més alla de afiadira Juany Eva Peron al “Viejo pantebn” de los pro Ceres argentinos, no habria implicado transformaciones en esa materia. De hecho, se ha afirmado que “la cartila escolar no sufti cambios respocto a la oriontacién, positivista anterior” y que “el agregado peronista fue la propaganda de la nueva sdeologia” (Corbire, 1999: 97), Asimismo, en lo que hace a la relacién de lo fe- ‘menino y lo masculino Catalina Wainerman y Mariana Heredia, rampoco hallaron ‘modificaciones (1999. ‘Ahora bien, si tos planes de estudio ¥ los libros de texto incoxporaron conte- nidos sobre la obra de gobicmo, no hay que descouocer al menos dos cuestiones. Por ut lado, que no se traté de un proyecta disefiado por un grupo homozéneo que bajo directa y linealmente a las escuclas, sino que por el contrario fue el resultado ‘de un encadenamiiento de idas y vueltas, de disputas y negociaciones que tuvieron tua destino que n0 estaba escrito con antelacién. Por el otro, que fa reforma de los ccontenidos escolares no se redujo a ello, sino que estuvo atravesada también por ‘una apuesta por la especializacién técnica, Profundizar en ambas es el objetivo del presente capitulo, En qué consistieron las reforms de los planes de estudio ¥ de la ley de Educacion?, sobre qué base se sustentaron?, ;omo se resolvid L organizacin del sistema educativo tanto provincial come nacional fines 166 Eva Mara Petit fa tonsién existente desde fines del siglo XIX ene la funcién homogencizadora de la escuela y las deraandas por especificar los contenidos en Tas escuelas rura~ les?, existieron modificaciones en materia religiosa? Come la bibliografia sobre cl tema ha mostrado, los programas de estudio influian en la vida escolar, pero sin duda los libros de texto tenian una legada mis directa a los nifios, Por lo tanto {qu factores infervinieron en su selecci6n?, {qué dificultades encontraron a Ta hora de ser aplicados en el aula? Por otra parte y teniendo en cuenta que a reforma de la Ley de Educacion que reemplad aquella sancionada en 18 hasta 1995, cabe preguitarse ctuvo como finalidad la generacién de muevas pect caso suconsolidacién?, ;implics una transformacién en los asuntos considerados objeto de Iegislacién? Estos constituyen los principales interrogantes que este ca- pilulo busca responder trascendiendo la aparentemente inevitable pregunta por Ta peronizacion de los contenidos, La reforma educativa en la provincia de Buenos Aires La reforma edncativallevada a cabo a nivel nacional y contocida por et nombre de ‘su inspitador José Arizaga, tenia como objetivo orientar y coordinar la enseflanza de la Nacién disponiendo que “en todas las escuclas de Ia Repiblica se imparti ‘un mismo plan de estudios para fjara ls enseflanza un contenido uniforme y una sola orientacion* Aunque durante 1947 y 1948 se realizaron teuniones com ese ‘in, no ado ser aplicada en todas sus dimensiones “* No era la primera vez que desde la macién se pretendia unificar la ensefanza primana y el intento anterior proyectadlo en 1933 por el Consejo Nacional de Educacién tampoco Tibia sido posible (Ascolani, 2015: 888), Si bien durante la gestién de Fstanistao Maldones se efectuaron algunas modificaciones en los planes de estudio, ibo que esperar hasta la creacién del Ministerio de Educacién, pam que se eformaran les conten dios vigentes desde 1936. ‘Cuil era el proyecto educative que se encontraba como finalidad de la re- ¢siructuracion institucional realizada a partir de la creacién del Ministerio? CS- sar Avanza se propuso Hevar a cabo una reforma educativa para reemplazar Ia ‘educacién heredada, representada en la Constitacién Nacional de 1853 y en la Ley de Educacién provincial de 1875, por una educacién humanista y cristiana. Se enmarcaba en la cftica a la escuela activa latinoamericanista en tanto estaba ddesprovista de espirtualidad y en la propuesta de una edueacién humanista, En- {5 angen, nici Se ati neuen Public, Slbseretaa de nsf Plo, Ap ‘abn da plan de godlerno ent ensehone primar. Buono Ares, 197. La formas ete {cre pr enande el ilo odueaiv, modifi planes Y programs de ensefiza primase node ol prepeendzje labora, Véne Pigs Beret (1993, SomoenRodrigne: O06) yal 2002) 496 a sper de 1947 on In cad do Prensa Prine Congreso de Posies do ‘Consjos Gana de Eavotign do ne provincas al ao wguente ona ibd & San on, la ‘Conferencia Nasional sabre Courdaain dela EnseDniza Més allé de una escuela peronista 16) le sus influencias pedagogicas se encuentran pensadares alemanes como Gui- ermo Dilthey (1833-1911), Oto Willmann (1839-1920), Georg Ketschensteriner (1854-1932) y el belga Ovidio Decroly (1871-1932) quienes fueron raferidos en diferentes mnanuscritos del ministr, ast como en sus conferencias. También se basé en intelectualeslatinoamericanos como Fernando Azevedo (1894-1974), 1m especialista que ocupé cargos piblicos en el rea en el distrto federal de Brasil y ‘ent la region de San Pablo." Esta tarea la tealiz6 acompatiado de un conjunto de colaboradores, entre los ales se encontraba Emilio Mignone, que como se ha visto en el segundo capitu- lo, en 1949, reali una intensa (ransformacién en la Direccién General de Ense- fanza que conducia. En lo que respecta al cuerpo de inspectores, los rezmplaz6 en tanto encargados de defini los comtenidos, por cinco asesores del entonces recien- temente cteado Departamento de Didaictica, dependieute de la Diteocién General de Ensetianza del Ministerio de Faducacién. A partir de entonces, lz claboracién de Jos programas de estudio y a seleccién de Ios textos escolares dejaron de depender dl cuerpo de inspectores en comision. Emilio Mignone, explicaba al ministro de Faueacién César Avanza, que era rnevesario que no fueran los propios maestros, una vez ascendidas al cargo de ins pectores, los que deciicran la reforma en los planes de ensesianza, debido ala difi- calla de despojarse de ta herencia mnstitucional y administrativa. Considerando la inconveniencia de modifica la conformacién del cuerpo de inspectores, Mignone recomendaba designar directamente a tas personas que se encargarian de reformat Jos contenidos. Argumentaba esta innovacién de la siguiente manera “Si se quiere cambiar en algo la orientacion y los planes de la censeiianza de la Provincia es nevesario que haya quienes se de~ dliquen a ellos, el cuerpo de inspectores se recta entre el magis- teri [.. para confeccionar programas, ete. con otra oriemtacion, 5 mis comodo y mis fécil que cambiar Ia memtalidad de todo un cuerpo designar directamente des'¢ tres personas capacita- das y de posicion definida para esta tarea, debiendo los inspec 557 Archivo Hstines de provincia de Buon Airee-Fn Cina Avance 458 Gencealmente se wetsha de une eoséncics formas por inspects Sewsore y pei poral inspector jafo de Zann de La sta, que dsb sonar» I ten a concurs ean ae flo as dspsiioneayrobads pox ef Conta General de Ldueais, Se velba enone letras y dede me rciacin ca wooo 3 et, devas con sneionded ara ‘itaminar acre de fos tesos de su respetia signin dein presenta us dstenes. De lat “dscarone promovidas, ve elhora i asta cinontaniads elas odo ue de lon epee tos ditamenes pra su eeyaig utr at Conteo General de Edscaiba, Vets La Copal restos ee. 168 Eva Mara Petit tores, luego, hacer cumplir las orientaciones contenidas en los I Departamento de Didictica creado en 1949, qued6 integrado porun jefe y cua- tro asesores generales nomibrados por el director General de Enseitanza y ampa~ ‘dos por la ley de Estabilidad y escslaf¥n docente sancionada en 1938. Tenia ‘como funciones ademtis de la elaboracién de programas y Ia seloccién de textos, clasesoramiento téenico de los dems departamentos ~educacibn comiin, preesco~ Ja, postescolar y para niflos excepeionales- desde los aspectos normatives como legislacion y reglamentacion, hasta los didacticos y Sulicos. Al ail siguiente de su ‘reacién expresaba Mignone ““Anles, la parte didictica de la escuela bonacrense estaba con- fiada a los inspectores, que Iuego eran los que debian aplicar las rnormas por ellos gestadas. La deficiencia de ese sistema ha sido suporada ahora al crearse cierta independencia entre el resorte {éenico y el dela aplicacion™" La dismimacién del iugar ocupado por los inspectores en materia de decisiones {que implios la ereacion de dirocciones en reemplazo de las inspecciones camo se hha visto en el capitulo 2, se reforzé con el departamento de Dicctica que redijo ss accionar a la supervisin de Ta aplicacién de las nomnas. Por otra parte, afin ‘de mejorar la selecei6n y suprimir su excesiva duracién, modificé cl sistema de ‘concursos, limitindolo a una prucba escrita, una oraly un informe sobre la orga aizacion o el funcionamiento de una escuela Asimismo, se acotaron las areas de in‘luencia y se crearon nuevos cargos para agilizar esta labor. Hacia 1950 el ‘rea de inspeccién qued6 dividida en 55 secciones y 12 zonas. Esto, que ha sido sefilado como Ia pérdida del monopolio de la supervisin entre las funciones de conduccién (Misuraca y Corrado, 1999: 28), significé sustancialmente una aetitud a favor de la especializacion técnica, [50 “afer Td deter Gomera de Hmossnze sl schorminists de Biwwatin Oranizacin de 1s Dinecion” Archiv dl CETS ~Foade Enilo Mignoce 460 Ly 4673, ROPBA, 19 de etn de 93K Lats fc objeto doc por pate de a opin so ‘ala, died Tecra Broan cvetionba [gina de os ergs de sors 4 ‘no san obtnids por eonous No fn ido nombre por encume wexte cao po et {Eyl aligacon de sombraas po sans, Y ea ley Iss va ada eabided aes sears ‘esconoeido que oan demado su apd teen cam cease de poscin." Traber, ann 461 Dovinia de Bus Ate, Ministerio de Faacn, Divi Pens, BoltneIermatos r= terns, 198, a Plat 462 Las prac ors que dein realizar une erana desi, sorta em rs desde acpi La mamas to pod se elds sino ds soda de ui reve plan ents qu sei roid por jo con amesoriad a Hargenno, 17198 eta en confeensae 90 tans és allé de una escuela peroista 169 Una vez organizado el Departamento de Didictica, se lev6 a cabo la modi ccaci6n de los planes de estudio. Los mismos fueron puestos en discusién y apro- bbados em el Primer Congreso de Educacién de la provincia de Buenos Aires que se realizd en la ciudad de Tandil en febrero de 1950. En el Congreso, presidide por [Emilio Mignone, participaron ms de 300 asambleistas entre los cuales ademnés do un maestro en representacién de cada distito asistieron delegados del resto de las provincias y paises vecinos. Con un total de 100 ponencias. estwvo com puesto por cuatro comisiones que dejan ver cudles eran aquellos t6picos sobre los ue se pretendia trabajar en mayor profundidad: “Problema de la escucla ruta” presidida por el jefe del departamento de didctica Rafael Ruta; “Método Global” a cargo del director del Departamento de Jardunes de Infantes Jaime Glattstein: “Metodologia det lenguoje” ditigida por el jefe del Departamento de Escuelas Profesionales y Escuelas Fabricas Luis Ruano Berola y par ilime, “Actividae des esteticas escolares” tutelada por el Jefe del Departamento de Excepcionales ‘Mario Vitalone.*® Aliniciase el ciclo escolar de 1950, los planes fueron puestos en vigencia, En ‘una tendencia iniciada en 1946 a reducir cl nimero de materias, en 1950 quedaron sintetizadas en citco asignaturas calificables: Mateméticas, Lenguaje, Religion 0 Moral, Labores y trabajo manual y Desenvolvimento; y una no ealificable: Canto coral y danzas nativas Esta éltima, también Hamada Unidad de Trabajo, unificd alresto de las anictiores. Segim el texto que precedia a publicacién, la disposicién. ‘de las asignaturas respondia a "la realidad psiquica de la mentalidad infantil” con <1 objetivo de que los alumnos adquirieran un saber globalizado que reemplazia

También podría gustarte