Está en la página 1de 25
Genética y critica textuales en la edicién de obras contempordneas Israel Ramirez Unigeidad Nacional Autinona de Mico [No puede haber sino borradores. El concepto dé rexto defi nitivo no corresponde sino ala religion oal eansancio. Jors Luts Borots Las notas que estructuran este trabajo no pretenden dar respuestas 0 méto- dos de trabajo para las ediciones de autores contemporincos; antes bien, se limitan a problematizar en la necesidad de vincular el trabajo genético con ¢lde edicion critica para la mejor transmision, analisise interpretacion de las obras de factura reciente. La tradicion de estudio que sustenta la labor realizada por el fllogo so- bre los textos antiguos no solamente es precisa ¢ indispensable, smo de una vigencia capital dentro de las humanidades. Su reflexién tedricaconstante- mente es enriquecida conforme se presentan nuevos casos que ameriten la discusin sobre cémoy de qué manerase aplicaré la labor floldgica. En este sentido, las obras contemporineas ofrecen campos de estudio fecundos. Por tuna parte, ladiversidad de materiales pre-textuales se puede multplicaraho- raentre: borradores, apuntes, cusdernos de autor, etcétera. Por elott, a co- presencia de materiales para-textuales (es mas comtin: noticias de préximas publicaciones, entrevistas, correspondencia), proporcionan parilelamente comentarios que pueden servir no s6lo para estudiar la génesis de la esei- ‘ura sino que, también, podrin arrojar material valioso al discernir entre la validez de una w orra leccién en casos particulares 210 amare waning Si bien sabemos es indispensable mantener ~y acrecentar la tradicién de estudio filolégico en México, les personas interesadas en editar critica- mente textos modernos necesitan ser espetuosos tanto de la textologia —n0 sélo en su labor de transmisién— sino en su capacidad y apuesta para la interpretacién. Por a1 parte, eambién la edicién genética exige una labor de interpretacidn de los descubrimientos o de los elementos descritos: donde la eedética con todos sus aos de sapiencia puede orientar a la joven ‘ genética”. Ademis, aunque por caminos distintos, tanto la textologia como cl extudio genético comparten métodos de trabajo encaminadosa presentar un “texto” o un “proceso de gestacion” que sirva para las posteriores lectu- ras criticas de la obra. Us Poco DE HISTORIA DE LA CRITICA GENETICA Cuando en 1972 Jean Bellemin-Nosl introdujo la nocién del avantsexte(pre- texto, ante-exto 0 prototexto) en el estudio de un poema de Czeslaw Milos: dio —sin proponerlo conscientemente— carta de presentacién a los extu- dies de critica genética! Si la aceptacion del concepto de “texto” establecia el punto de partida de los estudios criticos hermenéuticas en la modemi- dad, el cambio de paradigms que establecera Bellemir-Noél, al darle valor ‘los manuscritos de la obra, replantearé los alcances y objetivos de nuestra, disciplina de interpretacién. Los manuscritos ya no seran sélo un fetiche, pasarin de ser “objero personal” del eseritor, para reconfigurarse como par te substancial de estudio del proceso genético de fa escritura, mismo que desplegara sus resultados como fase de una compleja estructura de lectura critica de la obra en cuestion. Tan radical seri el cambio que se produzca desde aquella propuesta, que la estructura escriteral que denominamos en la actualided “texto” se veri re- configurada en su sentido de “estable, clausurado y fijo”. “Le texte n'existe as’, afirmara Jacques Petit en 1975, como prosecucién de la reflexicn em- prendida afos tris. Sin embargo, transcurriré una décade para que el fran- ccés Louis Hay consagre un articulo célebre sobre Ia inexistencia del “texto” tal como seentendia hasta ese momento? “La obra es la mascara mortuoria Jess Bet.ewos Not, Le tenet aanttexe. Les boullns dim poeme de Mio, Larousse, Paris, 972. Lous Hay, “Le texte nett pas", Pte, 82 (1985), pp. 47-158, GENETICA Y ERITICA TEXTUALES EN LA EDICION eT de la creacién’, apuntaria tajante, en 1928, Walter Benjamin. De manera paralela a Hay, Almut Grisillon, PierreMare de Biesi y Jean Louis Lebrave son los pilares que en Francia, denero del equipo del cxs (Centre National de a Recherche Scientifique) ijn las kases de lo que devino en denominarse critica genética. En el terreno latinoamericano, para dibujar silo un esbozo, tendremos la primera manifestacion de trabajo genético en 1983, cuando Aza Maria Barrenechea publique el Cuademo de bitdcora de “Rayuela", de Julio Cor tim, donde se concentra material relativo a la concepcidn de bi novela. De manera incansable, en su afin por difundir la novedosa teoria en La- tinoamérica, coordinara en el ano de 1994 un nimero monogifico en Filoloria (revista Argentina) sobre esta novedosa disciplina. Muy cercana a Barrenechea, Elida Lois publicara su libro Genesis de escritura y estudios culuerales, ademas de rmilciples capitulos y articulos sobre esta disciplina.’ Asimismo, no hay que olvidar la Tabor de la uesco, mediante la fundacion de la Coleccién Archivos, como amplia difusora del trabajo de edicion y comentario de textos contempordneos, donde esti presente dento del ev quema tipo de las ediciones el seago genético. También es de subrayar que cn Sio Paulo, Brasil, se publica la revista Manuscrtica (1994 a la fecha), de orientacion semejante a la francesa Genesis (1992 a la fecha) sobre es:udios de genética textual. GENETICA Y CRITICA TEXTUALES Es evidente que la “genética” comparte lazos estrechos con el trebajo em- prendido por la critica textual. Por una parte, la critica genética puede calificarse como una vertiente moderna de estudio filologico desido a la necesidad por estudiar fendmenos textuales que para textos antiguos no se contemplahan: horradores, esbozos, apuntes, cuadernos de notas, etcétera Al respecto, es de subrayar que el propio Karl Lachmann realizi una de las primeras ediciones de un autor moderno (Obres combletas de Lessing, de 1838-1840), empleando sus manuseritos (aunque aqui sélo como lo hacen con los medicvalistas, es decir, como testimonies para prescntar el texto). Ambas disciplinas comparten su ras filologica, pero también su sentido de » Buin Lows, Génesis de erin esudiseutees.Inmoduccin ala cri eta, Edi, Buenos Airs, 2000. m2 tenant naan ‘rampolin hacia la critica lieraria; las acerca la necesidad de proponer una “edicién” que dé cuenta de su teoria y préctica: ya sea genética o textual. La primer inicia su enfoque desde los borradores hasta aquella version que el autor consiente en editar, ahi se analizarin los mecanismos de escritura ymodificacién de! texto. La critica textual tiene por objetivo principal pre- sentar el mejor texto posible, confiable y responsable, sobre el cual pueda cerigirse la discusién o interpretacién de dicha obra con la mayor seguridad. dle que todas las lecciones han sido examinadas y seleecionadas con juicio certero. ‘Figura 1. Fases de transmision genética’ ‘Freredaccioal Planes, escenarios generale, programa 0 proyecto de argue ‘mentos, notas, esboms, croquis, esquuemas, apuntes, etcé- tera, Redaccional _—-Manifestaciones que plantean una propuesta textual en marcha: borradores. Prcediteial _-Manuscritos predefinitivos o definitivos; copia en limpio (autor 0 transcripior), mecanuscrito, compuscrto, El*bon ___ Bir"; las prucbes de imprenca. = 1F edicion “completa”. Se habla entonces de la “historia del rexto”; aqui termina la “genética pretextual” e inicia la “genética textual”, espacio donde pueden confluir la £0 y arc. Fase editorial Edicibn modificada por el autor; tlrimasediciones en ceorrecciones autdgrafas en el volumen del autor, etetera. Termina la genesis 3 Fase editorial Ediciones criticas; escolares posttextos (adaptaciones) y paratextos, Enel campo de trabajo de las obras modernas, estableciendo las correspon- dencias entre la critica genética y la textual, se puede sintetizar que mientras ‘ Trduccién, esquemitica y adapeada, de las fases genéticas que Pense-Manc vt Bust desarrollaen su capitulo "Process de escrturayfass genércas’ en Le Géndrique des texts. ‘Nathan, Pats, 2003, pp. 2949. Como puede observars, s6lo hasta la tercera fase editorial {a péness ya nose presenta,

También podría gustarte