Está en la página 1de 20

Fundación Universitaria Católica “Lumen Gentium”

Facultad de: Ciencias Económicas y Administrativas


Materia: Microeconomía (Economía I)
Taller de Producción y Costos
Docente: Walter Serna Borja. MsC. Economía

Estudiante: Nathaly Franco Alcalá

1. Explique las decisiones de producción que toman las empresas en el


corto plazo.
En el corto plazo se contempla que las cantidades de algunos factores de
producción son fijas. Para lograr un aumento en la producción en el corto
plazo, una empresa debe aumentar la cantidad variable de insumos que
utiliza. El trabajo es un insumo variable en el corto plazo, ya que una
empresa puede aumentar la cantidad de empleados para producir más
bienes y servicios, aumentar su jornada laboral, o crear un nuevo turno. Las
decisiones en el corto plazo referentes al insumo variable pueden revertirse
fácilmente, aumentando o disminuyendo la contratación de empleados.

2. Explique las decisiones de producción que toman las empresas en el


largo plazo.
en el largo plazo la empresa puede cambiar su planta, también la empresa
puede decidir si aumenta la contratación de empleados, cambia su
maquinaria e incluso construir una nueva planta, una vez construida una
nueva planta se tiene que mantenerla por cierto período de tiempo. Los
únicos costos que influyen en sus decisiones, son el costo a corto plazo de
cambiar sus insumos de trabajo y el costo a largo plazo de cambiar sus
insumos de trabajo y el costo a largo plazo de cambiar su planta.

3. Explique el caso del costo perdido.

El costo perdido o costo hundido hace referencia a el desembolso de dinero por un


bien (cualquier bien normal o superior) que, luego de haberlo consumido o
utilizado, no influye en los costos de acciones futuras. 
A este tipo de costo hundido se le llama costo irrecuperable. 

Ejemplos:

1, Si tienes 100 dlls y se te caen en la calle, entonces no tiene sentido lamentarte


por la perdida pues asi llores o intentes buscarlo lo mas probable es que alguien
se lo haya encontrado. 
No tiene sentido perder tiempo en buscarlo ni lamentarte por ello. 
Tienes que producir 100 dlls otra vez.

2. Es un costo hundido el hecho de comprar una licencia de windows para tu casa


y luego piensas poner una empresa y utilizar tu licencia en ella. Ya pagaste la
licencia no tiene sentido contabilizar el precio de esta como un gasto pues asi
pongas o no la empresa igual la pagaste ya

4. Qué son los planes de producto.


Los planes de producto son aquellos que ilustran el producto total, el
producto marginal y el producto medio.

5. Qué es el producto total y de un ejemplo.


El producto total es la producción máxima que se puede generar con una
cantidad de trabajo determinada. A medida que se emplea más del factor
de producción trabajo, el producto total aumenta.

Producto Total = Cantidad de Bienes Producidos

Si fijamos el valor de uno de los dos insumos, por ejemplo, el capital en 50,
podemos obtener el siguiente gráfico:
Esto equivaldría a "cortar" el primer gráfico en 3 dimensiones, en una recta
paralela al eje "K", en el valor de 50 unidades de capital.

Esta situación, en la que uno de los factores se encuentra fijo, se denomina "de
corto plazo", porque se supone que en el largo plazo, la cantidad de todos los
factores es variable, mientras que en el corto plazo hay ciertos factores de
producción que no se pueden modificar. Usualmente se considera al trabajo como
variable en el corto plazo, mientras que el capital es sólo variable en el largo plazo.

6. Qué es el producto marginal y de un ejemplo.

El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se


aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.

Matemáticamente se puede describir de dos formas:


a) Cuando el análisis es discreto, se describe matemáticamente de la siguiente
forma:

Producto Marginal = ΔQ / ΔL

b) Si el análisis es infinitesimal, se describe como:

Producto Marginal = dQ / dL

Producto Total . Horas de Trabajo Producto Medio Producto Marginal


0 0    
10 17 0.59 0.59
20 28 0.71 0.91
30 35 0.86 1.43
40 40 1.00 2.00
50 45 1.11 2.00
60 52 1.15 1.43
70 63 1.11 0.91
80 80 1.00 0.59
90 105 0.86 0.40
100 140 0.71 0.29
La linea verde nos muestra el producto marginal del trabajo y la azul, el producto
medio del trabajo.

Como dijimos anteriormente, el producto medio, es la cantidad total producida


dividida por la cantidad de trabajo. En el gráfico, podemos ver esto como la altura
de la función en un punto, o la distancia de ese punto al eje "X", dividida la
distancia de ese punto al eje "Y". Si trazamos un rayo que va desde el punto (0,0)
hasta un punto sobre la función de producción, la pendiente de ese rayo, será la
altura del punto dividida la distancia del punto al eje "X", es decir, la pendiente del
rayo es el producto medio.

Si trazamos una recta tangente en la función de producción, la pendiente de esa


recta será la derivada parcial de la función de producción con respecto al insumo,
es decir, la pendiente de la recta tangente a la función de producción es la
productividad marginal del insumo en cuestión.
7. Qué es el producto medio y de un ejemplo.

El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada


unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto
medio es el promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto
medio debemos dividir el producto total, por la cantidad utilizada del factor.

Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del Factor


Utilizada

si K=50 y L=10, el producto total es:

Q = L0.6 K0.4

Q = 100.6 500.4 = 19.04

En este caso, el producto medio del trabajo es 19.04 / 10 = 1.904 , es decir, que
cada trabajador produce en promedio 1.904 unidades del bien.
8. Explique teórica y gráficamente qué muestra la curva del producto total.
Es la forma que existe de expresar la relación entre dos factores y el
producto. El inconveniente es que sólo se puede relacionar dos variables:
en este caso serelaciona el trabajo (L) y la cantidad de producto (Q).
L será la variable independiente y Q será la dependiente.
La curva crecerá a un ritmo creciente al principio, después crece a un ritmo
decrecientehasta un punto máximo y finalmente empieza a descender.

La conducta del producto medio y del producto marginal se deduce de la


conducta del producto total.
Ambas crecen al principio, alcanzan unmáximo y luego disminuyen.
La curve de PMa cortará a la curva de PMe en su máximo (E).
9. Explique teórica y gráficamente qué muestra la curva del producto
marginal.
Muestra el aumento del producto total, cuando se aumenta la cantidad
utilizada de un insumo en una unidad
la pendiente de la recta tangente a la función de producción es la productividad
marginal del insumo en cuestión.
10. Explique teórica y gráficamente el caso de los rendimientos marginales
crecientes al principio de la curva del producto marginal.
Los rendimientos marginales crecientes, ocurren cuando el producto
marginal de un trabajador adicional excede el producto marginal del
trabajador anterior. Los rendimientos marginales crecientes, son el
resultado de una mayor especialización y de la división del trabajo en el
proceso de producción.
Fundamentos
11. Explique teórica y gráficamente el caso de los rendimientos marginales
decrecientes más adelante de la curva del producto marginal.
Los rendimientos marginales decrecientes ocurren cuando el producto
marginal de un trabajador adicional es menor que el producto marginal del
trabajador anterior.
Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que más
trabajadores utilizan el mismo factor de producción capital y trabajan en el
mismo espacio.
Al sumarse más trabajadores al proceso de producción, son cada vez
menos las actividades productivas que los trabajadores adicionales pueden
realizar.
Por ejemplo, cuando en la empresa de camisas contratan al tercer
trabajador la empresa produce más, pero el equipo esta funcionando casi
al límite, incluso hay momentos en los cuales el tercer trabajador no tiene
nada que hacer ya que las máquinas están funcionando sin necesidad de
mucha atención.
según esta ley a partir de cierto nivel de empleo, se obtiene cantidades de
producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor
variable, a una cantidad fija de un factor.
12. Defina y explique el costo fijo total, el costo variable total.
El costo fijo total es el costo fijo de los factores de la empresa utilizados en la
producción de bienes y servicios.
El costo fijo total incluye, los costos explícitos e implícitos.
Las cantidades de los factores fijos no cambian a medida que cambia la
producción, el costo fijo total es igual en todos los niveles de producción.
El costo variable total (CVT) es el costo de los factores variables de la empresa.
En las compañías, normalmente el costo variable es el factor trabajo.
El costo total es la suma del costo fijo total y el costo variable total, es decir:
CT= CFT+CVT

13. Defina y explique el costo fijo medio, el costo variable medio, el costo
total medio.
El costo fijo medio (CFM), es el costo fijo total por unidad de producción.
El costo variable medio (CVM), es el costo variable total por unidad de
producción.
El costo total medio (CTM), es el costo total por unidad de producción.
Los conceptos de costo medio se calculan a partir de los conceptos de
costo total como se indica a continuación:
CT= CFT+CVT.
Cada término del costo total se divide entre la cantidad producida, Q, para
obtener:
La curva de costo fijo medio (CFM) tiene una pendiente descendente. A
medida que la producción aumenta, el mismo costo fijo total constante se
distribuye entre una producción cada vez mayor, ocasionando que el costo
fijo medio disminuya a medida que se incrementa la producción .
La curva de costo total medio (CTM) y la curva de costo variable medio
(CVM) tienen forma de U.
La curva de costo marginal (CMg), se cruza con la curva de costo variable
medio y la de costo total medio sus puntos mínimos.
Es decir cuando el costo marginal es menor que el costo medio, el costo
medio está disminuyendo y cuando el costo medio está aumentando.
Esta relación se mantiene para la curva de CTP, como para la CVP.
14. Explique los dos factores que inciden en las curvas de costo a corto
plazo.
La posición de las curvas de costo a corto plazo de una empresa depende
de dos factores:
• Tecnología.
 Precios de los recursos productivos.
Un cambio tecnológico que aumenta la productividad provoca un
desplazamiento hacia arriba en la curva del producto total.
También desplaza hacia arriba la curva del producto marginal y la curva del
producto promedio.
Con una mejor tecnología, los mismos insumos pueden generar más
producción, así que el cambio tecnológico disminuye los costos de
producción y desplaza las curvas de costo hacia abajo.
Por ejemplo, los avances en las técnicas de producción robotizadas han
aumentado la productividad en la industria automotriz, como resultado de
esto las curvas de producto de Chysler, Ford y General Motors se han
desplazado hacia arriba y sus curvas de costo se han desplazado hacia
abajo, pero las relaciones entre sus curvas de producto y sus curvas de
costo no han cambiado.
Con frecuencia, un avance tecnológico implica que la empresa utilice más
capital (insumo fijo) y menos trabajo (insumo variable).
Por ejemplo, las compañías de telefonía emplean computadoras para
conectar las llamadas de larga distancia, en lugar de operadores
telefónicos que se utilizaban en la década de 1980. Con este cambio
tecnológico el costo disminuye, pero los costos fijos aumentan y los costos
variables disminuyen.
El cambio en la mezcla de costo fijo y costo variable significa que a
menores niveles de producción, el costo total promedio puede aumentar,
mientras que en mayores niveles de producción el costo total promedio
disminuye.

15. Explique y analice cómo se comportan los costos a largo plazo.


A largo plazo, no existen factores fijos, por lo que la empresa puede variar
las cantidades utilizadas de todos los factores, en respuesta a un cambio
en la producción. La curva de costos totales a largo plazo (CTL), se obtiene
suponiendo que la empresa tiene tiempo suficiente, dados unos precios
concretos de los factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor
productivo de forma que alcance el costo de producción más bajo posible.
Esta senda de expansión de la empresa, o curva de planificación de
costos, que se obtiene uniendo puntos tales como el A, el B y el C, es la
envolvente de las curvas de costos totales a corto plazo (CTC) en el
mínimo nivel de costo, para cada nivel de producción, es decir, para cada
planta específica.

16. Explique y analice cómo se comporta la función de producción a largo


plazo.
Cuando analizamos la producción a largo plazo, el principal cambio respecto a
la producción a corto plazo es que podemos variar los niveles de factores de
producción fijos que utilizamos (capital, K), así como los factores variables
(mano de obra, L). Nuestros niveles de producción serán determinados por
nuestros rendimientos a escala. Vale la pena introducir aquí el concepto de
función homogénea. Una función se considera homogénea si, cuando
tenemos un multiplicador, λ, tenemos:

Es decir, podemos reducir una función de producción de sus múltiplos


comunes multiplicado por la función original. Esto es importante para los
rendimientos a escala porque determinará en qué medida las variaciones en
los niveles de los factores de producción que utilizamos afectará el nivel total
de producción. Además, una función de producción homotética es una función
cuya relación marginal de sustitución técnica es homogénea de grado cero.

Todo esto es importante para conseguir el equilibrio adecuado entre los


niveles de capital, niveles de mano de obra, y la producción total. Podemos
medir la elasticidad de estos rendimientos a escala de la siguiente manera:

Es decir, la suma de las derivadas parciales de la producción con respecto a


cada uno de los factores de producción multiplicados por la proporción que
cada factor compone de la totalidad. Gráficamente:
Si μ es mayor que uno, decimos que tenemos rendimientos crecientes a
escala (verde). Cuanto más se produce, menores serán los costes por unidad.
Si está entre uno y cero, tenemos rendimientos constantes a escala (azul), y si
es negativo, tendremos rendimientos decrecientes a escala (de color rojo).
Cuando se trata de funciones Cobb-Douglas, también podemos determinar
qué rendimientos de escala están presentes, ya que α + β = μ.

Todo esto determinará el tamaño medio de una empresa en el sector. Los


rendimientos crecientes a escala, el escenario más común, atraerá de forma
natural una concentración de empresas muy grandes, como suele ser el caso
en los sectores industriales, empresas intensivas en capital. Hacer las cosas
bien es crucial por otra razón: en el largo plazo, el equilibrio del mercado
determinará la producción total de un determinado bien tal que las empresas
no tendrán beneficios.

17. Explique los casos de los rendimientos decrecientes y el producto


marginal del capital decreciente.
Los rendimientos decrecientes implican que a medida que la producción aumenta,
se requiere más trabajo para producir una unidad adicional de producción, por
tanto el costo variable promedio aumenta a la larga y la curva de CVP al final
describe una pendiente ascendente.
La forma de la curva de costo total combina estos dos efectos. Al principio a
medida que la producción aumenta, tanto el costo fijo promedio como el costo
variable promedio disminuyen, por tanto el costo total promedio disminuye y la
curva de CTP describe una pendiente descendente.
A medida que la producción aumenta y aparecen los rendimientos decrecientes, el
costo variable promedio empieza a aumentar.
A la larga el costo variable promedio aumenta más rápidamente de lo que
disminuye el costo fijo promedio, así que el costo total promedio aumenta y la
curva de CTP describe una pendiente ascendente.
La productividad marginal puede ser creciente o decreciente. Si al contratar a
ese empleado adicional la producción aumenta en 600, la productividad marginal
será creciente pues a un incremento de una unidad en el factor de producción se
aumenta más proporcionalmente la producción. Si el incremento de la producción
fuera de 400 la productividad marginal sería decreciente.
Este mismo concepto se puede aplicar al capital, en lo que se llama la
productividad marginal del capital. Por ejemplo, una empresa toma prestado un
millón de euros, el beneficio de la empresa es 10.000. Si toma prestado un millón
más y el beneficio es de 21.000, la productividad marginal del capital será
creciente. Sin embargo, si al aumentar en un millón el capital prestado, el beneficio
es de 19.000, la productividad marginal del capital será decreciente.
En cualquier caso, la ley de los rendimientos decrecientes afirma que a medida
que se aumenta un factor de productivo en la producción de un bien, se alcanza
un punto en el que la producción total aumenta cada vez menos, por lo tanto en el
medio y largo plazo lo habitual será la productividad marginal decreciente frente a
la creciente.

18. Explique las diferencias entre las curvas de costos a corto y largo plazo.
La curva a largo plazo muestra el tiempo necesario donde los factores de
la producción son variables. Mientras que la curva a corto plazo, es el
tiempo donde al menos un factor permanece constante con presencia de
otro factor variable.
La duración de este periodo no se encuentra definido, por lo que puede
durar de unos pocos días hasta numerosos años. De esta forma, es
posible decir que la diferencia principal entre ambos periodos es el proceso
productivo el cual difiere, donde es necesario la dotación del capital.
19. Explique el caso de la curva de costo medio a largo plazo.
Para deducir la curva de costos medios a largo plazo (CMeL) supongamos
que la empresa está produciendo a corto plazo un volumen q 0, utilizando
las cantidades deseadas de factores. Si decide incrementar su producción
al nivel q1, en el corto plazo solamente podrá incrementar la cantidad
utilizada de factores variables. Cuanto más tiempo transcurra, esta firma
podrá variar también los factores fijos, de acuerdo sea necesario para
llevar a cabo los nuevos niveles de producción; es decir, en el largo plazo
la empresa puede elegir el tamaño de planta más a conveniente. Esto
indica que los costos totales de producir q 1 serán mayores a corto que a
largo plazo, por la restricción que imponen los factores fijos.
Como se ve en la gráfica, si en el corto plazo una empresa desea
aumentar su producción de q0 a q1, sin ajustar la planta (factores fijos), no
minimizará los costos. La cantidad q 1 puede producirse a costo C, pero
sólo si la dimensión de la planta y la organización se ajustan a esa
cantidad; pero si se produce q 1 con una planta adaptada para producir q 0 el
costo será superior (B).

De lo mencionado, se
deduce que cada punto
de la curva de costos a
largo plazo ha de
representar una
combinación óptima de
factores, en el sentido de
que resulta un costo por
unidad de producto
inferior al que se
produciría utilizando cualquier otra combinación. También se deduce, observando
la figura 5, que los costos de corto plazo serán siempre superiores a los de largo
plazo, con la única excepción que se produce en el punto que representa el nivel
de producción para el que se diseñó la planta y el equipo. Además, mientras más
nos alejemos de la proporción óptima de factores, mayor será la divergencia entre
los costos de corto plazo y los costos de largo plazo.

Podemos ver que cada punto de la curva de costos medios de largo plazo (CMeL)
está asociado a una curva de costos medios de corto plazo. La figura 6 muestra
que cuando la curva CMeL tiene forma de “U”, cada curva de costos medios de
corto plazo toca a la de largo plazo en un punto y permanece por encima de ella
en todos los demás. Los puntos de tangencia entre la CMeL y las curvas de corto
plazo se encontrarán en el tramo descendente de las respectivas curvas para
niveles de producción inferiores al mínimo de la CMeL, y en el tramo ascendente
de dichas curvas para niveles de producción superiores al mínimo. De todos los
puntos de tangencia, solamente uno corresponde con el mínimo de ambas curvas.
Ese punto indica el tamaño óptimo de planta

20. Explique teórica y gráficamente el caso de las economías de escala.


La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce sus
gastos de producción al expandirse.  Se trata de una circunstancia en la
que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un
producto es menor.

Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada


unidad extra que producimos. Esta reducción del coste de fabricación
unitario no se da porque baje el precio de las materias primas, sino por
aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos
dinero en el pasado.

Por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa compra


activos fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de
sacarle partido es produciendo lo más posible.
21. Explique teórica y gráficamente el caso de las deseconomías de escala.
Se refiere a un efecto que se presenta en los costos de producción de un
producto, los cuales van a ir aumentando de manera progresiva generando
cada vez más gastos por cada producto elaborado, se puede decir
entonces que la deseconomía de escalas tiene un efecto contrario a lo que
es la economía de escalas, ya que en ella el costo del producto por unidad
producida se puede disminuir de manera considerable a medida que se
incrementa el número de productos a producir. Este efecto es muy común
que se presenta cuando existe un crecimiento porcentual de la ´producción
el cual es menor que un incremento porcentual en los insumos.
22. Explique el caso de los rendimientos constantes a escala.
Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad producida por
una empresa a medida que varía el uso de todos los factores que
intervienen en el proceso de producción en la misma proporción.
Los rendimientos de escala se refieren a la forma en que varía la
producción cuando se altera la escala de producción. Si multiplicamos
todos los factores por la cantidad t y la producción se multiplica por esa
misma cantidad, hay rendimientos constantes de escala. Se multiplica por
una cantidad superior a t, hay rendimientos crecientes de escala, y si se
multiplica por una cantidad inferior a t, hay rendimientos decrecientes de
escala. Los rendimientos de escala expresan cómo varía la cantidad
producida por una empresa a medida que varía el uso de todos los factores
que intervienen en el proceso de producción en la misma proporción. No se
deben confundir los rendimientos a escala con el producto marginal de un
factor. El producto marginal se obtiene modificando un solo factor de
producción, mientras que los rendimientos a escala se obtienen
modificando todos los factores de producción.
23. Explique qué es la escala eficiente mínima de una producción.
También conocido como MES, una escala eficiente mínima es que la
menor producción de salida que una empresa puede mantener y aún
mantener el largo plazo total costo promedio dentro de un rango aceptable.
Identificar el rango de esta escala es útil para ayudar a una empresa en la
determinación de cómo debe responder a la demanda de los productos
producidos. Idealmente, la empresa es capaz de satisfacer esa demanda
constantemente mientras que incurrir en costos que todavía permiten a la
empresa producir una cantidad equitativa de beneficios. El alcance de la
escala eficiente mínima es dictado a menudo por el tamaño del mercado
donde la empresa busca clientes y cuántas otras empresas producen
bienes similares y compiten por los mismos clientes.

También podría gustarte