Está en la página 1de 67

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Expositor: Rafael Espinoza

CER – UNI
Conjunto de las condiciones meteorológicas que suelen darse en una
región más o menos extensa del Globo. Por extensión, condiciones
físicas de temperatura, presión y humedad que reinan en un local.

“Si bien el clima es un elemento natural, podría decirse también que su


concepción es humana ya que todos los elementos y estadísticas que lo
componen son formas que el ser humano establece para conocer con
parámetros más o menos accesibles a aquellos fenómenos atmosféricos.
La meteorología es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los
elementos visibles en numerosos tipos de mapas y sistemas de observación
planetaria

• los climas zonales determinados por la circulación general de la


atmósfera afectan vastas superficies del Globo.
• los climas regionales que se aprecian en toda una parte de un
continente son determinados por factores geográficos.
• los climas locales resultan también de factores geográficos.
Para conocer cómo evoluciona el clima a lo largo del tiempo geológico hay que tener
en cuenta la influencia de los aspectos capaces de alterarlo a lo largo de un período
más o menos largo. Según la importancia de los factores externos al propio clima,
en cada momento el sistema climático será más o menos caótico.

1.2 Parámetros climáticos

Para el estudio del clima hay que analizar los elementos del tiempo meteorológico:
la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. De ellos,
las temperaturas medias mensuales y los montos pluviométricos mensuales a lo
largo de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que
normalmente aparecen en los gráficos climáticos.

Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad
y precipitaciones. De estos cinco elementos, los más importantes son la temperatura
y las precipitaciones, porque en gran parte, los otros tres elementos o rasgos del
clima están estrechamente relacionados con los dos que se han citado
ELEMENTOS
CONSTITUYEN
TES DEL LATITUD
CLIMA

ALTITUD
INSOLACIÓN
ORIENTACIÓ
N DEL
TEMPERATUR RELIEVE
A CONTINENTA-
LIDAD
PRESIÓN
ATMOSFÉRIC
CORRIENTES
A
OCEÁNICAS

VIENTOS HUMEDAD

PRESIPITACI FACTORES QUE


O-NES MODIFICAN EL
CLIMA
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DEL CLIMA

1. Clasificación climática de Charles Warren Thornthwaite


En función de la humedad En función de la eficacia térmica

Índice de
Tipo de clima Tipo de clima ETP en cm
humedad

A Perhúmedo > 100 A’ Megatérmico > 114

B4 Húmedo 80 ↔ 100 B’4 Mesotérmico 99,7 ↔ 114

B3 Húmedo 60 ↔ 80 B’3 Mesotérmico 88,5 ↔ 99,7

B2 Húmedo 40 ↔ 60 B’2 Mesotérmico 71,2 ↔ 88,5

B1 Húmedo 20 ↔ 40 B’1 Mesotérmico 57 ↔ 71,2

Subhúmedo
C2 0 ↔ 20 C’2 Microtérmico 42,7 ↔ 57
húmedo

Subhúmedo
C1 -33 ↔ 0 C’1 Microtérmico 28,5 ↔ 42,7
seco

D Semiárido -67 ↔ -33 D Tundra 14,2 ↔ 28,5

E Árido -100 ↔ -67 E Hielo < 14,2

2. Clasificación climática de Köppen


Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima
con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y
precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN

Humedad

Temperatura S W f m w s

Ecuatorial Monzónico Tropical de Tropical de


A Tropical – –
Af Am sabana Aw sabana As

Estepario Desértico
B Seco – – – –
BS BW

Subtropical
sin
estación Mediterrán
seca Subtropical eo Csa,
C Templado – – (pampean – de altura Oceánico
o o chino) Cwa, Cwb de veranos
Cfa, secos Csb
Oceánico
Cfb

Continenta
Manchuria
l Dfa, Dfb,
D Continental – – – no Dwa, –
Subártico
Dwb
Dfc, Dfd

T F
Tipos de clima

A - Climas Macrotérmicos (Cálidos).

B - Climas secos . Se divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario


(BS).

C - Climas Mesotérmicos o templados.

D - Climas fríos.

E - Climas polares.

H - Climas indiferenciados de alta montaña.

Sub grupos

f - Lluvias todo el año.

w - Lluvias en la época de sol

m - Lluvias de monzón.

s - Lluvias en invierno.
CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS ESPECÍFICAS

1. En función exclusivamente de la temperatura


Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor de
18 °C.
Climas de latitudes medias: con las cuatro estaciones.
Climas
2. En sin verano:
función el mes más caluroso tiene una temperatura media menor a
de la altitud
10 °C.
Macrotérmico
Mesotérmico
Microtérmico
Gélido
3. En función de la precipitación
Árido
Semiárido
Subhúmedo
Húmedo
Muy húmedo
4. Clasificación genética

Clasifica los climas en función de las masas de aire que le dan origen:
Clima I: vaguada ecuatorial y clima seco.
Clima II: controlado por la zona de contacto de viento tropical y polar.
Clima III: controlado por vientos polares y árticos y tundras
Tiene el problema de ser excesivamente sintético

5. Clasificación mundial

• Cálidos
• Templados
• Fríos

6. Microclimas

Clima urbano
Incendios:
Erupciones:
CLIMA DEL PERÚ

Por su ubicación geográfica el Perú presenta una gran variedad de climas, los
cuales son producto de la interacción de los fenómenos indicados en la figura
siguiente:
Zona 1: Desértico Marino 2.8 %
Zona 2: Desértico 6.7%
Zona 3: Interandino bajo 3.9%
Zona 4: Mesoandino 14.6%
Zona 5: Altoandino 9.0%
Zona 6: Nevado 1.4%
Zona 7: Ceja de Montaña 9.7%
Zona 8: Sub Tropical Húmedo
12.2%
Zona 9: Tropical Húmedo 39.7%
Organización e infraestructura para medir el clima en el Perú
En el Perú existe el Servicio Nacional de meteorología e Hidrología, SENAMHI,
como institución nacional que desde 1969 brinda servicios públicos, asesoría,
estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología,
Agrometeorología y Asuntos Ambientales en beneficio del país
Es importante también divulgar otra forma de publicar información climática por
el SENAMHI para diferentes regiones del Perú, con característica de
PRONÓSTICO para los dos días siguientes al actual: temperatura máxima,
mínima y condiciones del tiempo.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO DE LA DATA
CLIMÁTICA
CERVal
Programa de control de calidad y validación de datos
climatológicos

Los datos climáticos tomados de estaciones meteorológicas (automáticas o


convencionales) no son siempre acertados en su totalidad. Ya sea por
errores debidos al instrumento de medición o por errores producidos por la
persona que toma los datos, algunos de estos datos pueden diferir en
mayor o menor medida del valor real. Es necesario llevar a cabo un proceso
de control de calidad para detectar valores atípicos que podrían ser datos
errados. Pero no todos los valores atípicos son necesariamente errores,
quedando a criterio del usuario la validación o no de cada dato sospechoso.
Pasado este proceso tendremos una base de datos validada con un
determinado nivel de confiabilidad que dependerá del proceso utilizado y
del criterio del usuario.
Ruta de procesamiento y validación de
data climática con el Programa CERVal
INTERACCIONES DEL CLIMA CON TÉCNICAS
BIOCLIMÁTICAS.

CLIMA CONFORT

?
EDIFICACION
COMPONENTES
ELEMENTOS
CONSTITUYEN
TES DEL LATITUD
CLIMA

ALTITUD
INSOLACIÓN
ORIENTACIÓ
N DEL
TEMPERATUR RELIEVE
A CONTINENTA-
LIDAD
PRESIÓN
ATMOSFÉRIC
CORRIENTES
A
OCEÁNICAS

VIENTOS HUMEDAD

PRESIPITACI FACTORES QUE


O-NES MODIFICAN EL
CLIMA
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Introducción. Índices climáticos

Datos obtenidos del libro La Ciudad y el Medio Natural. José Fariña Tojo

ÍNDICES CLIMÁTICOS
Las personas viven inmersas en un ambiente. El ambiente está formado por muchos elementos que
interactúan y producen determinadas sensaciones en el ser humano.

ÍNDICES CLIMÁTICOS
Radiación solar
Humedad
Movimiento del aire
Temperatura del aire

INTERCAMBIO DE
ENERGÍA CALORÍFICA
Conducción
Convección
Evaporación
Radiación
¿Qué es la comodidad térmica?
La norma ISO 7730 lo define como "aquella condición
mental que expresa satisfacción con el ambiente
térmico"

La comodidad térmica depende de muchos parámetros


físicos, por ejemplo, temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento, ropa, metabolismo, entre otros.
¿Cómo se regula la temperatura del
cuerpo?
El hombre tiene un sistema regulador de
temperatura muy efectivo, que garantiza
que la temperatura del núcleo del cuerpo
se mantenga a 37ºC aproximadamente..

Dilatación CUERPO
de vasos SUDO
CALIENT
sanguíneos R
E

Producci
Vaso- CUERP ón
constricción O FRIO interna
de calor
¿Cómo evalúa el hombre el Ambiente
Térmico?
La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que
significa que una persona no siente ni demasiado calor ni demasiado frío.

¿Cómo se regula la temperatura


del cuerpo?

SENSORE
S

Piel Hipotálamo

Envía impulsos al Envía impulso


cerebro cuando al cerebro
la temperatura de cuando la
la piel es menor a temperatura de
34°C la piel se
incrementa
Condiciones básicas para la Comodidad
Térmica
Dos condiciones deben ser cumplidas que para mantener la comodidad
térmica. La primera es que la combinación actual de temperatura de piel y
temperatura del núcleo del cuerpo proporcione una sensación térmica neutra.
La segunda es el equilibrio del balance de energía del cuerpo: El calor
producido por el metabolismo debería ser igual a la cantidad de calor
disipada por el cuerpo.
¿Qué parámetros se deben
medir?
Cuando se mide el ambiente térmico de una habitación es importante recordar
que el hombre no puede sentir la temperatura del local, sino el calor que pierde
su cuerpo. Los parámetros que se deben medir son aquellos que afectan a la
pérdida de energía.
Las seis variables que definen la interrelación entre la persona y el ambiente
térmico son las siguientes:

ENTORNO

La PERSONA
No basta la temperatura para diferenciar la
sensación térmica
Estimación del nivel metabólico

El metabolismo es el motor del cuerpo, y


la cantidad de energía producida por el
metabolismo depende de la actividad
muscular.

El metabolismo se suele medir en Met, 1


Met corresponde al nivel de actividad de
una persona sedentaria, y equivale a una
pérdida de calor de 58 W/m2 de superficie
corporal.
Ejemplos
Estimación del nivel de ropa CLO
La ropa reduce la pérdida de calor de cuerpo. Por lo tanto, la ropa se clasifica según su
valor de aislamiento. La unidad normalmente usada para medir el aislamiento de
ropa es la unidad Clo, aunque también se utiliza la unidad más técnica de m2°C/W (1
Clo = 0.155 m2°C/W).
Ejemplos
¿Cómo se evalúa la sensación
térmica?
Viéndose la importancia del confort térmico en la vida de las
personas, ha habido y hay estudios que tratan de cuantificar
esta sensación; esto a través de “indicadores de confort
térmico”. Esto nos permite saber si probablemente una
persona expuesta a cierto rango de temperatura y humedad
ambientales (y a otras condiciones térmicas), sienta sensación
de confort.

Estos indicadores pueden ser representados mediante:

 Escalas o tablas, índice de voto medio estimado (Fanger).

 Zona de confort (cartas bioclimáticas); intervalo de


temperaturas y humedades en las cuales el humano
presenta el mínimo esfuerzo para disipar el calor que
genera (Givoni, Olgay, y otros).
Índice de voto medio estimado -
PMV
Para cuantificar la sensación térmica, Fanger establece un
índice de valoración medio denominado “Voto Medio
Estimado” (PMV), el cual refleja la opinión de un grupo
numeroso de personas sobre su sensación térmica, valorada
según una escala con los 7 niveles siguientes:

PMV Sensación

+3 Muy caluroso
+2 Caluroso
+1 Ligeramente
caluroso
0 Confort (neutro)
-1 Ligeramente frío
-2 Frío
-3 Muy frío
Ecuación para calcular PMV
Porcentaje estimado de insatisfechos
(PPD)
Aunque el índice PMV sea 0, todavía habrán algunos individuos que estén insatisfechos con el nivel de
temperatura, a pesar que todos ellos tengan una vestimenta y un nivel de actividad similar, porque la
evaluación de la comodidad difiere ligeramente entre las personas.
Para predecir cuánta gente está insatisfecha en un ambiente térmico determinado, se ha introducido el
índice de porcentaje de personas Insatisfechas PPD (Predicted Percentage of Dissatisfied). En el índice PPD
la gente que vota - 3, - 2, +2, +3 en la escala PMV se considera térmicamente insatisfechas.
Observe que en la curva que muestra la relación entre PMV y PPD nunca se consigue menos de un 5% de
personas insatisfechas.
Carta psicrométrica
Una carta psicométrica, es una gráfica de las propiedades del aire, tales como temperatura, humedad
relativa, volumen, presión, etc.
Las cartas psicométricas se utilizan para determinar, cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad
en el aire.

En una carta psicrométrica se


encuentran todas las
propiedades del aire, de las
cuales las de mayor importancia
son las siguientes:

1. Temperatura de bulbo seco (bs).


2. Temperatura de bulbo húmedo (bh).
3. Temperatura de punto de rocío (pr)
4. Humedad relativa (hr).
5. Humedad absoluta (ha).
6. Entalpía (h).
7. Volumen específico.
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

CLIMA TÉCNICAS CLIMA INTERIOR


EXTERIOR BIOCLIMÁTICA
S

CONFORT
TÉRMICO
Segundo curso de especialización
CONFORT TÉRMICO ANDINO
UNASAM - HUARAZ, 03-05 de
septiembre
CLIMOGRAMAS
FUENTE:
CRITERIOS BIOCLIMATICOS PARA DISEÑO DE BAJO COSTO
HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO
Margarita de Luxán
LUXÁN GARCÍA DE DIEGO, M. 1997. Arquitectura y clima en Andalucía. Manual de
diseño. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transporte

Ing. Rafael Espinoza Paredes


Profesional del CER UNI
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Obtención de datos climáticos. Medidas termométricas

Datos obtenidos del libro La Ciudad y el Medio Natural. José Fariña Tojo

MEDIDAS influyentes en el confort y la edificación


1. Temperatura Media mensual: de cada uno de los doce meses. Primero determinar
media diaria (cada hora). La media aritmética de las medias diarias de los días de
un mes. (ºC)

2. Temperatura Máxima media mensual: media aritmética de las máximas diarias


correspondientes a todos los días de un mes. (ºC)

3. Temperatura Mínima media mensual: media aritmética de las mínimas diarias


correspondientes a todos los días de un mes. (ºC)

4. Humedad absoluta: cantidad real de vapor de agua, en peso, contenida en la


unidad de masa o volumen de aire. (g/Kg de aire seco)

5. Humedad relativa: Forma más habitual. Relación entre el contenido de vapor en un


momento determinado y el máximo que podría contener si estuviese saturado. (%)

6. Tensión de vapor: Es la presión parcial ejercida por el vapor de agua contenido en


el aire. Mm de mercurio (Hg)

7. Punto de rocío: Indica la temperatura a la que se saturaría la cantidad de vapor


existente actualmente en el aire. (ºC)
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Olgyay

CLIMOGRAMA DE OLGYAY
Para condiciones Exteriores

EVAPORACIÓN

MOVIMIENTO DEL
AIRE
CONFORT

SOMBRA
RADIACIÓN
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Olgyay

INTRODUCCIÓN DE DATOS
Enero:
Temp. Media Máx. = 9,7 ºC
Temp. Media Mín. = 2,6 ºC
Humedad relativa Máx. = 83 %
31,2 Humedad relativa Mín. = 67 %

Julio Julio:
Temp. Media Máx. = 31,2 ºC

18,4 Temp. Media Mín. = 18,4 ºC

Humedad relativa Máx. = 49 %

9,7 Humedad relativa Mín. = 21 %


Enero

2,6

21 49 67 83
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Olgyay

CONDICIONES MEDIAS CONDICIONES MEDIAS CONDICIONES MEDIAS


EN LA PENÍNSULA EN CANARIAS CAPIT. EUROPEAS
40º LN 28º LN 50º LN

Temperatura media anual 14,0 ºC 21,2 ºC 9,0 ºC


Temperatura media Enero 7,0 ºC 17,4 ºC 2,0 ºC
Temperatura media Julio 23,0 ºC 24,3 ºC 17,0 ºC
Horas de recorrido solar en 9h 10 h 7h
Diciembre
Radiación media global 4,4 KWh/m2 6,0 KWh/m2 2,7 KWh/m2
diaria anual
Radiación media global 2,0 KWh/m2 4,0 KWh/m2 0,6 KWh/m2
diaria Enero
Radiación media global 7,2 KWh/m2 8,0 KWh/m2 5,0 KWh/m2
diaria Julio
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Olgyay

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

CLIMOGRAMA DE GIVONI
Condiciones Interiores de la
Edificación
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

1. ZONA DE CONFORT
Condiciones de humedad-
temperatura en las que el cuerpo
humano requiere el mínimo gasto
de energía para ajustarse al
ambiente.
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

2. ZONA DE CONFORT
PERMISIBLE
El uso de ropas adecuadas en
invierno y en verano, en el
interior de la edificación,
contribuye a modificar la zona de
confort

Las condiciones ya no son el


mínimo gasto de energía para
adaptarse al ambiente, pero la
sensación térmica resulta
aceptable
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

3. CALEFACCIÓN POR
GANANCIAS INTERNAS

Se llega al confort mediante el


aumento de la temperatura
ambiente del local por el hecho
de habitarlo.
Ganancias aportadas por
ocupantes, calor disipado por
equipos electrónicos, utilización
de hornos, cocinas, etc.:
- Irradiancia de las personas a los
cuerpos de su entorno (si la
temperatura de éstos es menor)
- Calor metabólico disipado por la
actividad corporal de las
personas (cuanto más activas
mayor calor)
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

4. CALEFACCIÓN POR
APROVECHAMIENTO PASIVO DE
LA ENERGÍA SOLAR

Se llega al confort en el interior


de las edificaciones mediante el
aprovechamiento pasivo de la
energía solar.
Favorecer la captación solar, la
acumulación en elementos
adecuados y la regulación de su
distribución.
Tres sistemas de
aprovechamiento solar:
- Directos: la estancia se calienta
por la acción directa de la
radiación solar
- Indirectos: la radiación solar
influye primero en una masa
térmica que se sitúa entre el sol y
la estancia a calefactar
- Independientes: la captación
solar y la acumulación están
separadas del local a calefactar
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

5. CALEFACCIÓN POR
APROVECHAMIENTO ACTIVO DE
LA ENERGÍA SOLAR

Se llega al confort en el interior


de las edificaciones mediante el
aprovechamiento activo de la
energía solar.
Favorecer la captación solar, la
acumulación en elementos
adecuados y la regulación de su
distribución + mecanismos que
aumentan el rendimiento
Necesario el uso de energía
convencional para mecanismos
de apoyo

- Colectores solares
- Paneles fotovoltaicos
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

6. HUMIDIFICACIÓN

Se llega al confort en el interior


de las edificaciones mediante el
aumento de la humedad relativa,
acompañado, en general, por
sistemas de calefacción.
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

7. CALEFACCIÓN CONVENCIONAL

No se puede llegar al confort en el


interior de las edificaciones
mediante el empleo técnicas
bioclimáticas activas y pasivas.

Es necesario el empleo de
calefacción convencional, con
producción de calor mediante el
empleo de algún tipo de energía.
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

8. PROTECCIÓN SOLAR

Protección solar a partir de los


20ºC

Evitar la incidencia de la radiación


solar directa sobre la envolvente
de la edificación

Diseño que permita la protección


en épocas cálidas y la captación en
la época que sea necesaria

Depende de diversos factores :


- El sol: Orientación
- Cantidad de radiación solar:
Latitud
- Ángulo de incidencia: Posición
geográfica

Imposibilidad de estandarización
Diseño específico
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

9. REFRIGERACIÓN POR ALTA


MASA TÉRMICA

Necesidad de reducir la
temperatura del interior de la
edificación mediante el
amortiguamiento de la onda
térmica exterior, consiguiendo que
los máximos de la onda al interior
estén próximos a la temperatura de
confort

Parámetros que influyen: número


de capas y espesor, tipo de
acabado y color, posición relativa
del aislamiento respecto al resto de
capas
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

10. ENFRIAMIENTO POR


EVAPORACIÓN

Zonas calientes y secas:

- Condiciones de
sobrecalentamiento

- Escasa humedad en el ambiente


interior

Efecto combinado:
- Disminución de la temperatura
por medio del calor absorbido al
producirse la evaporación de agua
- Aumento de la humedad relativa
si se está en la parte baja del
diagrama

Funcionamiento con:
- Presencia de masa de agua o
masa húmeda
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

11. REFRIGERACIÓN POR ALTA


MASA TÉRMICA CON
RENOVACIÓN NOCTURNA
Necesario fomentar el desfase
entre las condiciones exteriores y
la respuesta interior
En el proceso de enfriamiento
nocturno intervienen dos
conceptos:
-En la refrigeración pasiva la
disipación se realiza
fundamentalmente por la noche y
es una “acumulación de frío”
absorbiendo en el día el calor del
espacio de la habitación.
Disipación a través de paramentos
del edificio
-Ventilación nocturna

Ext

Int
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

12. REFRIGERACIÓN POR


VENTILACIÓN NATURAL Y
MECÁNICA

Ventilación para renovación del


aire interior, eliminando el aire
viciado, con exceso de vapor de
agua. Se mejora la sensación
térmica.

Cuidado con las zonas que no


puedan garantizar un
funcionamiento correcto debido a
un gran porcentaje de calmas en el
régimen general de vientos,
debiendo adoptar otro tipo de
sistema de refrigeración como
principal, y dejando la ventilación
como elemento de apoyo
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

13. AIRE ACONDICIONADO

La disminución de la temperatura
para alcanzar el confort se debe
realizar mediante equipos de aire
acondicionado.

Con un buen diseño del edificio


este sistema puede ser de apoyo y
no prioritario, reduciendo el
consumo energético
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

Datos obtenidos del libro Arquitectura y Clima en Andalucía. Manual de diseño. Margarita de Luxán y otros

14. DESHUMIDIFICIACIÓN
CONVENCIONAL

Se llega al confort mediante la


desecación del aire
Necesita complementarse con
otros sistemas, a excepción de
situaciones con temperaturas entre
los 20-24 ºC
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Givoni

INTRODUCCIÓN DE DATOS

Enero:
Temp. Media Máx. = 9,7 ºC
83
67 Temp. Media Mín. = 2,6 ºC
Humedad relativa Máx. = 83 %
Humedad relativa Mín. = 67 %

Enero

2,6 9,7
CLIMOGRAMAS BIOCLIMÁTICOS. Toma de datos

Webs
1. www.weatherbase.com (datos climáticos)
2. http://worldweather.wmo.int (datos climáticos)
3. http://www.windfinder.com (vientos)
4. http://re.jrc.europa.eu/pvgis/ (radiación)
5. http://www.enery-design-tools.aud.ucla.edu/ (climate consultants)
6. http://apps1.eere.energy.gov/buildings/tools/directory
7. Otros…
TÉCNICAS APLICADAS
EJEMPLOS DE LAS TECNICAS
AISLAMIENTO TÉRMICO EN
APLICADAS
TECHOS AISLAMIENTO AISLAMIENTO EN VENTANAS
HIGROTÉRMICO EN PISOS

INVERNADEROS ADOSADOS A MUROS DE


ZONAS TÉRMICAS CRÍTICAS
MUROS DE ALTA MASA TÉRMICA
(ADOBE)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Centro de Energías Renovables y


Uso Racional de la Energía

Av. Túpac Amaru 210 Rímac. Pabellón Central. Oficina B1-260.


Tel.: 382 - 1058; 481 – 1070 anexo 591
Página Web.: http://cer.uni.edu.pe
E-mail.: cer@uni.edu.pe

También podría gustarte