Está en la página 1de 6

Reporte de Lectura

Nombre de la maestría: Pedagogía y Práctica Docente.

Nombre de la materia: Evaluación de los Aprendizajes Escolares.

Tema de estudio: “El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes”.

Nombre de la alumna: Karine Beberaje Gutiérrez.

Titular de la materia: Dra. Gloría Soledad López Pacheco.

FICHA 1

Aprendizaje significativo ocurre cuando la persona interactúa con su entorno y


de esta manera construye sus representaciones personales, por lo que, es
necesario que realice juicios de valor que le permiten tomar decisiones en
base a ciertos parámetros de referencia.

Aprendizaje significativo el creador de la teoría del aprendizaje significativo es


David Paul Ausubel. Unos de los conceptos fundamentales en el moderno
constructivismo, responde a la concepción cognitiva del aprendizaje, según la
cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando
de dar sentido al mundo que perciben.

Al proceso mediante el cual se construyen las representaciones personales


significativas y que poseen sentido de un objeto, situación o representación de
la realidad, se le conoce como aprendizaje.

CANO, Yolanda, Los instrumentos en la evaluación, como ayuda del


aprendizaje, Lima. CONCYTEC,1990
Pág.47

FICHA 2
El aprendizaje sólo aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende.

A toda experiencia que parte de los conocimientos y vivencias previas del


sujeto las mismas que son integradas con el nuevo conocimiento y se
convierten en una experiencia significativa se le conocen como aprendizaje
significativo.

El aprendizaje significativo se sustenta en el descubrimiento que hace el


aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados desequilibrios,
transformaciones, lo que ya se sabía; es decir, un nuevo concepto, que están
en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del
pensamiento reflexivo del aprendiz.
CANO, Yolanda, Los instrumentos en la evaluación, como ayuda del
aprendizaje, Lima. CONCYTEC,1990
Pág.47

FICHA 3

Los requisitos básicos a considerar en todo aprendizaje significativo son:

 Las experiencias previas.


 La presencia de un profesor mediador, facilitador, orientador de los
aprendizajes.
 Los alumnos en proceso de autorrealización.
 La interacción para elaborar un juicio valorativo.
El proceso de aprendizaje significativo está definido por la serie de actividades
significativas que ejecuta actitudes realizadas por el aprendiz; las mismas que
le proporcionan experiencia, y a la vez ésta produce un cambio relativamente
permanente en sus contenidos de aprendizaje.

Fases del aprendizaje:

 Inicial
 Intermedia
 Final
CANO, Yolanda, Los instrumentos en la evaluación, como ayuda del
aprendizaje, Lima. CONCYTEC,1990

Pág.48

FICHA 4

Características de la evaluación, es aplicada al aprendizaje debe dar


respuestas, entre otras interrogantes a las siguientes: ¿qué es evaluar?,
¿cómo es la evaluación?, ¿para qué evaluar?, ¿cómo es la evaluación?, ¿para
qué evaluar?, ¿cuándo evaluar?, ¿quién evalúa?; es decir, debe informar de
las principales características de la evaluación del aprendizaje significativo.

En la evaluación intervienen varios aspectos como:


- Integrada
- ntegral - Criterial
- Formativa - decisoria
- Continua - Cooperativa
- Acumulativa - comprensiva
- Recurrente
CANO, Yolanda, Los instrumentos en la evaluación, como ayuda del
aprendizaje, Lima. CONCYTEC,1990
Pág.49,50
Escrito: “El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes”.

Entre las actividades humanas, aprender ha sido una de las más antiguas y
toda mujer y hombre están sometidos a un largo proceso de aprendizaje desde
la cuna hasta el lecho de muerte.

Desde niños, apenas recién nacidos, hemos tenido necesidad de aprender una
infinidad de cosas aparentemente sencillas: tomar el biberón, caminar,
distinguir objetos diferentes, reconocer a nuestros padres, llamar por su
nombre a cada objeto, a cada persona, a cada animal; construir frases y largas
oraciones.

Posteriormente hemos tenido que aprender a leer, a escribir, a efectuar


sencillas operaciones aritméticas, las reglas de ortografía, etc. Poco a poco
nuestro nivel de conocimiento va en aumento; “el hombre desarrolla su
capacidad intelectual a lo largo del tiempo y en la edad adulta manifiesta pleno
reconocimiento del entorno común gracias a este desarrollo; compartimos
códigos semejantes inscritos en el lenguaje, compartimos una representación
del mundo”.

Sin embargo, cada vez que alcanzamos un nivel determinado de desarrollo


intelectual vemos hacia adelante y hacia los lados, y notamos que aún nos falta
muchísimo por aprender. Y que siempre nos faltará.

No obstante, lo amplio o limitado de nuestros horizontes de aprendizaje, éste


sigue siendo una de las actividades básicas a ejercitar durante toda nuestra
vida.

Por esto, aprender significa adquirir información, retenerla y recuperarla en un


momento dado, aquello que logramos hacer significativo durante el proceso de
aprendizaje que perdura a través del tiempo y los espacios en cada una de las
personas.

A pesar de lo anterior, aún necesitamos aprender a aprender, aprender a


pensar, aprender a construirnos un medio ambiente informativo y educativo;
entendiendo por educativo, a aquella actividad que “debe considerar la
presencia del docente y los alumnos en un proceso de enseñanza –
aprendizaje, en donde la interacción para lograr esto se desarrolla a través de
una serie de acciones decir, organizar, sentir, sancionar, cuestionar y evaluar
con el fin de educar. Sólo se puede calificar de educativo aquello que se
pretende enseñar y se consigue aprender.

Debemos convertirnos a nosotros, como facilitadores y a nuestros alumnos, en


sujetos activos, en personas conscientes y responsables de nuestro propio
proceso educativo.

Ahora bien, podríamos considerar a este aprendizaje significativo si y sólo si,


logramos integrarlo de manera efectiva a nuestro acervo de aprendizajes
previos y posteriormente hacer uso de él para su aplicación en nuestra vida
cotidiana: escolar, laboral, personal; pero, para que se pueda lograr este
proceso es indispensable tomar en cuenta la motivación que debe existir ya
que una buena disposición así como una actitud buena de parte del
estudiante por ganas de aprender nos facilitaría este aprendizaje continuo y
significativo que buscamos. Por ello, este conocimiento debe presentar un
interés además, contextualizarse y tener una aplicación real.

Lograr esto es un reto para cada uno de los que nos decimos “facilitadores del
aprendizaje” o “docentes”, pues cada alumno es distinto y aprende de diferente
manera, obligándonos a diseñar estrategias para todos y cada uno de ellos,
considerando distintas culturas, distintos contextos, formas de pensar muy
variadas e incluso paradigmas que nos limitan en gran medida.

Por último, cabe mencionar que mientras más conexiones se puedan lograr
entre los conocimientos previos y los nuevos, el aprendizaje es más
significativo para cada uno de nosotros, de esa manera podemos dar sentido a
lo nuevo que se nos presente.

Pero para poder comprobar el aprendizaje, es necesario realizar una


evaluación que le permite al docente: identifica aciertos y logros y, deficiencias
y limitaciones durante el proceso enseñanza-aprendizaje, expresando un juicio
de valor, aunque la evaluación no es un fin, sino un medio que cobra sentido en
función del propósito de contribuir a mejorar la educación.
“Para educar hoy e impactar en el futuro se requieren aprendizajes
significativos, lo que implica saber que cada ser humano es único y
procesamos la información de distintas maneras pero aprendemos juntos y
mejor si lo que se enseña tiene una secuencia lógica y se relaciona con nuestra
edad, intereses, características físicas y entorno; entonces lo relacionamos y
los nuevos aprendizajes cobran sentido. Así el aprendizaje trasciende a las
aulas y nos convierte en mejores seres humanos, mejores alumnos, mejores
maestros, mejores padres, mejores…”

También podría gustarte