Está en la página 1de 62

Guía Ilustrada de

Tortugas Marinas
Para los Campamentos Tortugueros Comunitarios de la Costa Oaxaqueña
“Guía ilustrada de Tortugas Marinas”
Para los Campamentos Tortugueros Comunitarios de la Costa
Oaxaqueña

Fundación Comunitaria Oaxaca A.C.


Alfonso Bravo # 103 Fracc. Villa de Antequera
C.P. 68020, Oaxaca, Oax.
www. fundacion-oaxaca.org

Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza


www.fondo.org.mx

Derechos reservados conforme a la ley.


Se prohibe su reproducción parcial o total sin autorización por
escrito de la Fundación Comunitaria Oaxaca A.C.

Coordinador:
Alejandro de la Torre Yarza.

Colaboradores:
Mireya Viadiu Ilarraza, Cuauhtémoc Peñaflores Salazar,
Ernesto Albavera Padilla, Martha R. Harfush Meléndez.

Revisoras:
Adriana L. Sartí Martínez, Ana R. Barragán Rocha.

Corrección de estilo:
Janneth del Rocío Noblecilla M.

Diseño Gráfico:
LDG. Cecilia M. Contreras Ramírez.
Ariana Quevedo Ortíz.

Producción y logística:
Isabel Monserrat Cid Rodríguez.

Dirección de Comunicación y Cultura para la Comunicación


CONANP
Para la realización de esta guía se contó con la valiosa colaboración de diversas organizaciones y personas entre
las que se encuentran la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca y las sociedades cooperativas de servicios
ecoturísticos: La Ventanilla, El Tomatal, Los Naranjos, Escobilla, Barra de Navidad, El Venado, La Tuza y El Cacalote, con
quienes tuvimos imborrables y enriquecedoras experiencias durante las capacitaciones, diagnósticos y talleres.

A Manuel Rodríguez Gómez, Director de la CMT, por las facilidades prestadas en sus instalaciones.
A la CONANP México, por el apoyo para la impresión de esta guía.
A Agustín Ruiz Gutiérrez, operador del Fondo Oaxaqueño en la costa, por su tenaz empeño.
A todos aquellos que de una u otra forma participaron y colaboraron en su realización.

“La reimpresión de esta guía ha sido posible mediante el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, y la
realización de la misma a través de los Estados Unidos de Norte América, a través de la Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad de la Fundación Comunitaria Oaxaca A.C. y del Fondo Oaxaqueño
para la Conservación de la Naturaleza, y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del gobierno de los
Estados Unidos de América”.

Alejandro de la Torre Yarza


Coordinador de Proyectos
Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza
4
Contenido
I. Presentación........................................................................................................................................................................................................................................7

II. Importancia de las tortugas marinas y los antecedentes de su explotación en México............................................................................................8

III. El ciclo de vida...............................................................................................................................................................................................................................13

IV. Características y adaptaciones interesantes en las tortugas marinas............................................................................................................................14

V. Especies de tortugas marinas......................................................................................................................................................................................................18


1. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Las diferencias saltan a la vista.......................................................................................................................18
2. Tortuga verde o prieta (Chelonia mydas)...........................................................................................................................................................................22
a) Tortuga prieta o verde del Pacífico.................................................................................................................................................................................22
b) Tortuga verde o blanca.......................................................................................................................................................................................................24
3. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). La de las grandes multitudes.....................................................................................................................26
4. Tortuga lora (Lepidochelys kempii). Muy mexicana, pero no sale de noche............................................................................................................30
5. Tortuga caguama o cabezona (Caretta caretta). Es de las de carrera larga...............................................................................................................33
6. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Una joya que se mueve en el agua.........................................................................................................35
7. Tortuga kikila (Natator depressus). ¿Dices que es la única que no visita aguas mexicanas?, pues ella se lo pierde..................................37

VI. Amenazas que enfrentan las tortugas marinas...................................................................................................................................................................40

VII. Los campamentos tortugueros comunitarios y las actividades que realizan............................................................................................................44

VIII. ¿Qué podemos hacer?..............................................................................................................................................................................................................50

IX. Legislación y Normatividad........................................................................................................................................................................................................53

X. Fichas de identificación................................................................................................................................................................................................................56

XI. Bibliografía consultada................................................................................................................................................................................................................61

5
6
I. Presentación

P or décadas se pensó que el diseño y aplicación de estrategias


para la conservación de las tortugas marinas, y de los recursos
naturales en general, eran obligación casi exclusiva del gobierno en
Además, brinda información general sobre las tortugas marinas a todos
los que se interesen por la labor que se realiza en dichos campamentos,
o por conocer un poco más en torno a estos milenarios reptiles.
sus distintos niveles. Con el tiempo esta idea se ha ido quedando atrás
para dar lugar a una nueva visión en la que la sociedad adquiere un La información se ofrece de manera breve y buscando que los detalles
compromiso abierto y una participación más activa en la búsqueda de técnicos se complementen con otros datos que ayuden a comprender
alcanzar los objetivos de conservación. Hoy en día las comunidades la relevancia de las tortugas como parte de sus ecosistemas, así como
costeras y sus habitantes, que históricamente han convivido con las algunos aspectos culturales que giran alrededor de ellas.
poblaciones de tortugas marinas que llegan a depositar sus huevos a las
playas, juegan un papel mucho más preponderante para incrementar En la elaboración de esta guía se consideró de vital importancia encontrar
las expectativas de sobrevivencia de estos reptiles, lo mismo aplicando el justo equilibrio entre la información científica sobre la biología y
esfuerzos para la protección de nidadas que interactuando con otros ecología de las tortugas y los diferentes usos que se les ha dado en las
habitantes locales y con turistas que llegan a visitarlos, procurando comunidades de la costa de Oaxaca y otras partes del mundo.
inducirlos a actuar de manera más responsable con nuestro ambiente.
Este balance permitirá a los guías comunitarios contar con mejores
En las costas de Oaxaca se inician los primeros Campamentos herramientas en su labor para sensibilizar a los turistas que atienden.
Comunitarios de protección a las tortugas marinas a partir de la
temporada 2003-2004, pero se otorga el primer permiso a la Unión Se pone particular interés en abordar algunos de los aspectos por los que
de Sociedades Cooperativas de la Red de los Humedales de la Costa estos impresionantes animales se encuentran en peligro de extinción y
de Oaxaca el 14 de noviembre de 2006, mediante el oficio SGPA/ lo que se puede hacer para reducir este riesgo, así como las actividades
DGVS/07365/06, dicho documento fue el primer permiso expedido a que cotidianamente se llevan a cabo en los campamentos tortugueros.
favor de este tipo de ONG para localidades interesadas.
Se aborda también un capítulo sobre la legislación y normatividad
Por esta razón, esta guía tiene como objetivo principal reforzar los en torno a su protección, conservación y aprovechamiento, así como
conocimientos adquiridos por los guías comunitarios de los campamentos ilustraciones que sirven como fichas de identificación para cada una de
tortugueros pertenecientes o no a la Red de los Humedales de la Costa las especies de México.
de Oaxaca, durante la práctica diaria de sus actividades de conservación.

7
II. Importancia de las tortugas
marinas y los antecedentes de su
explotación en México
L a importancia de las tortugas marinas puede verse desde
diferentes perspectivas: por sus características biológicas, por su
papel en los ecosistemas que habitan, por el aprovechamiento que
Como recurso, los quelonios marinos son importantes por el
uso y aprovechamiento que el hombre ha hecho de ellos desde
tiempos remotos. De las tortugas marinas no sólo ha obtenido
se ha hecho de ellas o desde la visión que cada cultura tiene sobre alimento, sino también materia prima para elaboración de variados
estos animales. productos industriales, incluyendo los curativos, acostumbrados en
comunidades costeras. De igual forma tienen su importancia cultural
Como ejemplo podemos mencionar la importancia ecológica en muchos pueblos ribereños al ser elementos centrales de danzas y
como parte de la cadena alimenticia, primero consumiendo una rituales tradicionales.
gran diversidad de especies animales y vegetales, ocupándose
así de regular sus poblaciones; aportando grandes cantidades de La aceptación y creciente demanda de productos de estos animales
materia orgánica utilizable como fuente de energía al convertirse dieron impulso a una pesquería en la cual se involucraron intereses
en alimento de sus depredadores naturales; o al sufrir procesos de económicos, tanto de nivel nacional como internacional. Más
descomposición cuando mueren, incorporándose al ambiente como recientemente, y una vez que las tortugas fueron declaradas especies
nutrientes para otros organismos. Cumplen una destacada labor al en peligro de extinción y gozaron de protección legal total y por
transferir nutrientes entre ecosistemas, ya que al salir del mar para tiempo indefinido, sus formas de aprovechamiento dieron un giro
dejar en la playa sus huevos, están llevando energía del ecosistema al convertirse en un atractivo turístico muy efectivo, gracias a lo cual
marino al terrestre. En la playa, las hembras pueden ser presa de pueden seguir rindiendo frutos a las comunidades locales sin la
algunos depredadores y los huevos que dejan sirven de alimento, necesidad de capturarlas.
en estado fresco o en descomposición, para otros organismos como
cangrejos, mapaches, coyotes, así como para varias especies de aves La captura de tortugas marinas para autoconsumo fue practicada en
e insectos. Al salir las crías de sus nidos, dirigirse y entrar al mar, México por las comunidades costeras desde antes de la Conquista
son importante aportación de energía que se está incorporando del Española hasta la primera mitad del siglo XX; el incremento en la
ecosistema terrestre al marino. Durante sus migraciones también demanda de los productos de las tortugas en mercados nacionales
transfieren energía al trasladar organismos que se adhieren a ellas, e internacionales fue adquiriendo importancia hasta dar forma a una
como algas, moluscos, balanos y algunos peces. pesquería comercial de gran magnitud.

8
9
Entre las principales se tiene la ocurrida en la Península de Yucatán, No sobra decir que en los últimos años de captura legal la única
que hasta finales de los años sesenta se mantuvo orientada hacia la especie que podía soportarla era la tortuga golfina, particularmente
captura de las tortugas blanca y caguama, muy apreciadas ambas en algunas regiones entre los Estados de Jalisco y Oaxaca. En ese
por el sabor de su carne. Por muchos años salieron cargamentos con mismo periodo la producción nacional de tortuga golfina provenía
decenas de tortugas blancas vivas desde las islas Cozumel, Mujeres y mayoritariamente de este último.
Holbox en Quintana Roo, con destino a la Florida en Estados Unidos
de América, mientras que la caguama se destinó principalmente al
consumo local. Hace casi medio siglo, en la costa oeste de Florida y
desembocadura del Río Mississippi, se desarrolló una pesca comercial
de regular importancia para la explotación de la tortuga lora.

En el Pacífico mexicano los primeros registros dan cuenta de una


producción nacional de alrededor de 600 toneladas al año. En 1962
esa producción se duplicó y, por esos años, la captura de tortugas en el
Estado de Oaxaca comenzó a ser significativa en la estadística nacional.
Cada año esta aportación se fue incrementando debido a la gran
aceptación de la carne y alta cotización de las pieles curtidas de tortuga
golfina en el mercado internacional, de manera tal que para 1968 se
alcanzó la captura máxima de 14,500 toneladas (aproximadamente
350 mil tortugas).

A partir de entonces se observó una reducción en las poblaciones de


tortugas por lo que la captura comenzó a descender al punto que las
autoridades declararon una veda entre los años 1972 y 1973, durante
los cuales se reorganizó la pesquería. De esta restructuración surgieron
nuevas disposiciones, tales como la exclusividad a las cooperativas
pesqueras para la captura de estas especies, el aprovechamiento
obligatorio de todas las partes de la tortuga para evitar desperdicios,
así como el establecimiento de tallas mínimas y cuotas de captura
por región. Adicionalmente se estableció el compromiso de las
cooperativas pesqueras para participar en acciones de protección de
hembras, huevos y crías.

Pese a este reordenamiento las tendencias de las poblaciones de


tortugas marinas continuaron descendiendo, por lo que la pesca
comercial de estos quelonios concluyó en mayo de 1990 con el
acuerdo de veda total y permanente para su protección.

10
11
12
III. El ciclo de vida
L as distintas etapas que los organismos de una especie cumplen,
desde que nacen, durante su desarrollo y hasta su reproducción,
en conjunto se conocen como ciclo de vida. A continuación se
5. El apareamiento ocurre en el mar, durante la migración
o frente a las playas de anidación. Por lo general las hembras se
aparean con varios machos y viceversa. Al poco tiempo, los machos
revisan los aspectos más relevantes que conforman este ciclo en las migran de regreso a las áreas de alimentación, mientras que las
tortugas marinas. hembras permanecen en la zona de reproducción durante varias
semanas o meses. Esto nos permite observar que la reproducción de
1. Las hembras adultas llegan a la playa, construyen un nido las tortugas marinas se compone de una fase marina (apareamiento)
y depositan sus huevos. Esto lo pueden hacer varias veces durante y una fase terrestre (anidación).
la temporada de anidación dejando pasar algunos días entre cada
puesta. Luego de haber anidado en varias ocasiones en una misma
2. Los huevos se incuban en la arena y luego de varias temporada, las hembras regresan a las áreas de alimentación para
semanas, las crías rompen el cascarón (lo que se conoce como nuevamente acumular energía. Su próxima temporada reproductiva
eclosión), emergen a la superficie de la arena y de inmediato puede ser uno o varios años después, dependiendo del tiempo
intentan llegar al mar; no todas lo logran, pues en el trayecto puede que le tome acumular suficiente energía para reproducirse y de la
haber depredadores que las ataquen. Durante la incubación algunos distancia entre las áreas de alimentación y reproducción.
embriones mueren sin llegar a eclosionar, o bien, varias de las crías
que sí lograron salir del huevo, pueden morir dentro del nido.
3. Una vez que las crías se internan en el mar, deben cruzar
lo antes posible la zona costera, donde también hay una enorme
cantidad de depredadores; de ahí se dirigen a algunas áreas para
alimentarse y desarrollarse. Se sabe muy poco de lo que ocurre con
las tortugas en esta etapa, razón por la cual se le conoce como “los
años perdidos”.
4. Las áreas de alimentación generalmente están asociadas
a zonas costeras con poca profundidad, pero también se les puede
encontrar en zonas oceánicas de grandes profundidades. Ahí se
pueden encontrar mezclados organismos juveniles y los que ya
alcanzaron la madurez sexual. Una vez que los adultos se han
alimentado durante varios meses o años para acumular suficientes
reservas de energía, se desplazan (migran) a las playas en las que
las hembras anidan, pudiendo haber hasta miles de kilómetros de
distancia entre ellas. 4 13
IV. Características y adaptaciones
interesantes en las
tortugas marinas
L as tortugas son un grupo de organismos cuya aparición en el
planeta ocurrió hace por lo menos 230 millones de años, cuando
las condiciones ambientales eran muy diferentes a las actuales.
ocurre con los mamíferos, o por plumas, como en el caso de las
aves. Tienen pulmones, lo cual significa que aunque muchas de ellas
pueden nadar y bucear, cada cierto tiempo deben salir a la superficie
Desde luego, la apariencia y las características de estos animales del agua para respirar. Son ovíparas, esto quiere decir que para
han cambiado sustancialmente desde entonces a través de una reproducirse ponen huevos; por cierto, aunque las tortugas marinas
serie de modificaciones que, al paso de muchos millones de años, pasan prácticamente toda su vida en el agua, las hembras deben salir
les han permitido adaptarse y mantenerse presentes en los distintos a tierra para hacer su nido y ahí dejar sus huevos, lo que nos confirma
ecosistemas en los que hoy habitan. Primero fueron organismos que en épocas pasadas vivieron en ambientes terrestres. Otro rasgo
terrestres, pero luego de varios millones de años colonizaron los que también comparten con los demás reptiles es su imposibilidad
cuerpos de agua dulce, para posteriormente introducirse en el para responder de manera fisiológica a los cambios de temperatura
ambiente marino. Esto último ocurrió hace unos 100 millones que se presentan en el ambiente, así que deben recurrir a factores
de años. externos cuando requieren calentar o enfriar su cuerpo; debido a ello
se dice que son organismos de sangre fría.
Pertenecen a la clase de los reptiles, al igual que los cocodrilos, las
lagartijas y las serpientes, pero se reconocen fácilmente por su cuerpo Pero tal vez la característica que más puede asociar a las tortugas con
en forma de “caja” redondeada, la cual se compone de dos partes: el grupo de los reptiles es la forma en la que están acomodados los
una “tapa” superior o caparazón, con forma de vasija invertida, y una huesos de sus extremidades, ya que en lugar de tenerlos orientados
“tapa” inferior, más aplanada, llamada plastrón; estas dos piezas hacia la parte baja del cuerpo, como los mamíferos o las aves, éstos
conforman una especie de escudo o armadura que por millones se extienden más bien hacia los lados. De hecho a ello deben su
de años les ha significado una protección generalmente efectiva, al nombre, pues lo anterior hace que su vientre esté en contacto con el
menos para los órganos internos. piso y al desplazarse, literalmente, reptan o se arrastran.

Entre las características que las tortugas presentan y que las Por las reglas de la naturaleza todos los organismos deben estar
identifican como reptiles hablemos de las más sobresalientes: En adaptados al ambiente en el que habitan, pues de otro modo sus
primer término, su piel está cubierta por escamas y no por pelo, como poblaciones van perdiendo individuos hasta terminar desapareciendo.

14
Lo anterior significa que todas las especies que hoy conocemos, en son las aletas. Los huesos de las extremidades son muy similares en
mayor o menor medida, han sufrido cambios o transformaciones que todos los quelonios; sin embargo, mientras en las tortugas terrestres
les representan la posibilidad de responder y adaptarse a los cambios y dulceacuícolas los dedos están bien diferenciados, en las tortugas
que se presentan en el ambiente, o a las condiciones de áreas en las marinas son más alargados y están cubiertos por una capa de piel
que no habitaban y que en algún momento colonizaron. Las tortugas que los fusiona para dar forma a las aletas, que cumplen la función
marinas no son excepción y, para poder sobrevivir en un ambiente de remos.
tan particular como el mar, han debido adaptarse a él en un proceso
que les ha llevado millones de años. Pero para poder desplazarse en el agua no basta la modificación de
sus extremidades; otra transformación visible en las tortugas marinas
Si nos detenemos un poco a revisar estas adaptaciones nos daremos es la forma de su cuerpo. Si lo comparamos con el de las tortugas
cuenta de lo maravillosa y fascinante que es la naturaleza en todas que habitan en tierra o en agua dulce, notaremos que en las marinas
sus manifestaciones. La adaptación más visible para la vida marina está más aplanado gracias a que en su “caja” ya no hay espacio para

15
que pueda retraer las extremidades y la cabeza, como sucede en la mandíbulas fuertes, gracias a lo cual pueden triturar cualquier presa
mayoría de las tortugas no marinas. A cambio, al haber “adelgazado” de un tamaño razonable, aunque esté protegida por una dura concha.
la forma de su cuerpo, su desplazamiento en el agua es mucho más ¿Qué pasaría si una tortuga carey intentara comer pastos marinos?,
ágil, ya que hay menor resistencia a la corriente de agua. ¿o si una golfina quisiera atrapar un caracol pequeño en el hueco de
un arrecife coralino? Difícilmente lo lograrían.
Hay muchas características que observamos en las tortugas marinas
que nos ayudan a entender por qué han sobrevivido por tanto tiempo. En cuanto a las características y hábitos de las tortugas marinas
Por ejemplo, si al dejar caer sus huevos dentro del nido éstos no se podríamos decir que nada es producto de la casualidad, pues de
rompen al chocar unos con otros, es gracias a que el cascarón es cada aspecto podemos encontrar una explicación en términos de la
suave; ¿podemos imaginar qué pasaría si una gallina o cualquier ave adaptación. Por ejemplo, el hecho de que las crías se muevan con
deja caer sus huevos desde una altura similar (30 a 60 centímetros)? mucha rapidez apenas dejan el nido, obedece a una estrategia para
Por el tipo de cascarón, seguramente ya se habrían extinguido. Otra que tengan mayores oportunidades de salir pronto de la zona costera,
adaptación es la absorción de los nutrientes del huevo durante el que como ya dijimos está inundada de depredadores y otros peligros.
proceso de incubación, la cual se retrasa un poco, de manera que Continuando con las crías, ¿cómo rompen un cascarón flexible para
cuando la cría rompe el cascarón y sale del nido aún lleva una reserva salir del huevo cuando el proceso de incubación ha llegado a su fin?
de energía en el vitelo (parte de lo que era la yema del huevo) que le lo hacen gracias al carúnculo, que es una pequeña espina o diente
permite sobrevivir los primeros días sin necesitar alimentarse; esto le filoso que tienen en la punta del pico, y que pierden al poco tiempo
ayuda a salir más pronto de la franja costera, en donde abundan los de haber eclosionado, pues nunca más lo volverán a necesitar.
depredadores. El vitelo es ese pequeño abultamiento que podemos
observar en las crías recién salidas del nido que se ubica en lo que Nos faltaría espacio para continuar enumerando los rasgos que
equivale al ombligo de los mamíferos. No es casualidad que a algunos explican el éxito adaptativo de los quelonios marinos. Lo cierto es
depredadores pequeños de la playa muchas veces sólo les interese que esa capacidad para adaptarse les hará mucha falta en nuestros
comerse esa parte, por la cantidad de nutrientes que contiene, para tiempos debido a los cambios que se están observando en el planeta.
luego dejar a la cría muerta sobre la arena. Como grupo ya han enfrentado con éxito situaciones caracterizadas
por cambios ambientales; ello nos deja saber que tienen las
Desde luego, no todas las tortugas marinas son iguales; cada especie herramientas para afrontar el calentamiento global actual.
está adaptada al tipo de ambiente en el cual se desarrolla y encuentra
su alimento. Ilustremos esto con la forma del pico. La tortuga carey El inconveniente puede ser que, en esta ocasión, los cambios se
tiene un pico visiblemente agudo o afilado; gracias a esto puede están manifestando a un ritmo mucho más acelerado de lo que lo
buscar su alimento en los huecos que se forman entre las rocas y los hacían antes, por lo que sólo el tiempo dirá si sobreviven como lo
corales, en donde suele haber anémonas, crustáceos, moluscos, peces han hecho en otras épocas.
y principalmente esponjas, de los cuales se alimenta. En cambio, la
tortuga blanca y la tortuga prieta tienen un pico más parejo o plano
con borde aserrado, lo que les permite cortar grandes porciones de
pasto marino y algas, sus principales alimentos. La tortuga laúd tiene
un pico en forma de “W”, lo que le permite atrapar medusas. Las
tortugas golfina, lora y caguama tienen picos más redondeados y

16
17
V. Especies de tortugas marinas

1. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)


Las diferencias saltan a la vista.

Destacar a la laúd por una sola característica que la haga “filos” que lo recorren longitudinalmente y cinco en el plastrón. La
particularmente interesante o diferente a las demás tortugas marinas piel de las aletas, cuello y cabeza carece de escamas. La cabeza es
no es posible, pues tiene muchas que la hacen especial; una de ellas de forma triangular con pico córneo (con consistencia de cuerno),
es el tamaño, otra el peso, también se distinguen por su color, forma filoso y con dos puntas en la parte frontal superior, mientras que en
del caparazón, su distribución, migración y hábitos alimenticios, así la parte inferior solo presenta una, dándole la apariencia de “W” al
como por conservar su temperatura corporal más eficientemente verla de frente. Sus aletas delanteras son notablemente grandes y las
que las demás especies. Más bien tiene tantas características que la traseras están unidas a la cola sólo por una por una membrana de
distinguen de las otras que la hacen única. piel. La coloración en los adultos es negra con pequeñas manchas
blancas, grisáceas y rosadas por el cuerpo; los adultos generalmente
Respecto a nombres comunes, esta tortuga marina tiene muchos. En presentan una mancha rosa más grande en la parte superior de
México también se le conoce como siete filos, de cuero, chalupa, la cabeza; las crías son negras y de aspecto escamoso con puntos
machincuepo y de canal. En otras partes de Latinoamérica se le blancos dispuestos en línea, a lo largo de las quillas y alrededor de
conoce como tinglado, tinglar, tres quillas, cardón, galápago, baule las aletas; al nacer tienen una longitud de caparazón de entre cinco
o baula. y seis centímetros., y un peso de alrededor de 40 a 45 gramos. La
tortuga laúd es la más grande de las tortugas marinas y la longitud
La especie se distribuye tanto en el Océano Atlántico, incluyendo el de su caparazón en adultos va de 135 centímetros a 190 centímetros.
Golfo de México y el Mar Caribe, como en el Pacífico.
El peso de los adultos varía mucho, pero oscila alrededor de los 500
La tortuga laúd se caracteriza por tener un caparazón alargado, kilogramos. Un caso extraordinario es el de un macho que varó en
desprovisto de escudos córneos, pero cubierto por piel coriácea (de el país de Gales, Reino Unido, con longitud curva de caparazón de
cuero) que cubre una gruesa capa de grasa; presenta siete quillas o 256 centímetros. y un peso de 916 kilogramos.

18
19
20
Su viaje a las áreas de alimentación y regreso a la zona de El alimento preferido de la tortuga laúd son las medusas, organismos
reproducción para cumplir otra temporada reproductiva puede ser blandos de aspecto y consistencia gelatinosa, de las cuales tiene
de dos a tres años, aunque por factores extraordinarios, tales como que atrapar grandes cantidades para satisfacer sus requerimientos
escasez de alimento, condiciones de salud de la hembra o eventos energéticos y esto la obliga a bucear en aguas profundas y frías.
atmosféricos intensos, puede retrasarse. La estación reproductiva en
el Atlántico es entre marzo y septiembre, mientras que las tortugas La forma de su pico, garganta y esófago facilita la ingestión de los
del Pacífico americano anidan de octubre a febrero o marzo. El cuerpos resbalosos de estos animales.
desove ocurre regularmente durante la noche, de preferencia en la
fase más obscura. Ya se señaló que esta tortuga tiene muchas características que la
hacen muy especial, pero destacan dos en particular: primero, es
El intervalo entre anidaciones dentro de una misma temporada es la única capaz de soportar y mantenerse activa en aguas frías como
de alrededor de 10 días y el número de huevos que deposita una las de la península de Alaska y Canadá en el Pacífico, e Inglaterra
laúd en cada ocasión va de 60 a 90; rara vez supera este rango. En la en el Atlántico Norte. Esta capacidad se la dan ciertas características
misma temporada una hembra puede llegar a la playa para desovar anatómicas y fisiológicas muy particulares: cuando las tortugas laúd
hasta diez ocasiones; esto puede suceder en la misma playa o en están en aguas muy frías, reducen la corriente sanguínea hacia las
otras dentro de un rango de 300 kilómetros. aproximadamente. El aletas, evitando así la pérdida de calor corporal; adicionalmente, su
tamaño de los huevos de esta especie es mayor al de otras tortugas cuerpo está cubierto por una gruesa capa de grasa, lo que aunado
marinas; pero además, es la única que pone un complemento de la al color negro de su piel, así como la actividad muscular y tamaño
nidada consistente en formaciones similares a un huevo de tamaños del animal, le permiten retener calor y mantener su temperatura
variables, generalmente más pequeños, y sin yema. corporal varios grados por arriba de las aguas que la rodean. La
segunda característica sobresaliente es la capacidad de realizar
En México las principales playas de anidación son Mexiquillo en inmersiones de más de 1,000 metros de profundidad, misma que
el estado de Michoacán, Tierra Colorada en el estado de Guerrero, alcanza en tan sólo unos minutos.
Cahuitán y Barra de la Cruz en Oaxaca. En el Atlántico mexicano las
anidaciones son esporádicas. En el Pacífico mexicano se contaba con una numerosa población
de tortuga laúd todavía hasta los años 70 y 80, en el siglo pasado;
Por el seguimiento de algunos individuos a través de marcado en las principales playas de anidación de esta especie se veían
satelital se ha revelado que la laúd realiza movimientos migratorios varias decenas de hembras anidando en una sola noche. Pero en
transoceánicos que la pueden llevar desde playas de desove en pocos años, su declinación fue tan acelerada que actualmente en
Oceanía hasta zonas de alimentación en Estados Unidos en el esas mismas playas apenas se registran algunos centenares de
Océano Pacífico; también se han detectado rutas que unen al mar anidaciones por temporada, lo que hace que se le considere en
Caribe con las costas de Canadá e Inglaterra, en los extremos del peligro crítico de extinción.
Atlántico Norte. Tortugas laúd que llegan a desovar a las playas
del Pacífico mexicano se han registrado nadando en aguas frías de
Sudamérica, frente a las costas de Perú y Chile.

21
2. Tortuga verde o prieta (Chelonia mydas)
Las diferencias morfológicas entre las poblaciones del Atlántico y del Pacífico mexicano ha llevado a pensar a ciertos investigadores que se
trata de dos especies. Aún no hay un consenso sobre este punto y cada día hay más evidencias de que se trata de la misma especie. En
México la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la prieta como una especie diferente de la verde, sin embargo,
los tratados internacionales que México ha ratificado las reconocen como la misma especie. Un tratado internacional es un documento que
está por encima de una Norma.

En este capítulo las consideraremos la misma especie pero le dedicaremos un espacio a cada una de ellas.

a.- Tortuga prieta o verde del Pacífico aún después de la prohibición de su captura y hasta 1990, algunos
grupos étnicos del Pacífico mexicano: seris, pómaros y huaves, con
¡No te muevas ni hagas ruido, que esta tortuga es muy arisca! fuertes vínculos culturales hacia esta especie, pudieron contar con la
autorización para capturar anualmente algunos individuos.
La tortuga prieta, también llamada negra o sacacillo, motivó un alto
interés comercial por el valor que llegó a tener su piel y la alta calidad La cabeza de esta tortuga es redondeada y con el pico aserrado para
de su carne en el mercado. Junto con la tortuga golfina abasteció poder cortar las algas y pastos marinos de los que se alimenta.
ese mercado durante mucho tiempo, lo que dio lugar a una intensa
actividad de captura hasta que en 1983 el aprovechamiento de la Es una tortuga de tamaño mediano que en promedio mide 78
tortuga prieta fue prohibido, apenas unos años antes de que se centímetros de caparazón, el cual puede ser uniformemente negro
estableciera la veda total que hoy protege a todas las especies de arriba o con manchas negras u otras marcas sobre un fondo grisáceo.
quelonios marinos. Por esa explotación, así como por el saqueo de El plastrón por lo general es de color gris oscuro, pero en algunos
sus huevos en las playas de anidación, se ocasionó una dramática ejemplares llega a tener manchas blancas, rosas, amarillentas o
disminución en sus poblaciones. anaranjado claro. Una característica morfológica que la distingue es
la terminación de su caparazón en “V” o forma de punta. Puede
En nuestro país en la década de los años setenta, del siglo pasado, en llegar a pesar más de 100 kilogramos., pero el promedio es de 52
el pico de la temporada podían observarse entre 200 y 500 hembras kilogramos. Las crías son negras y se caracterizan por tener una línea
por noche desovando en sus playas de anidación más importantes, blanca en los bordes del caparazón y de las aletas; el plastrón en sus
pero antes de que terminara esa década la cifra se redujo a unas primeros días es blanco, pero con rapidez va oscureciéndose; el largo
30. Entre la década de los años ochenta y el dos mil, la tendencia de caparazón está entre los 4 y 5 centímetros. aproximadamente.
en el número de hembras que anidaron en México fue claramente
descendente, aunque en los últimos diez años se ha observado una La tortuga prieta se distribuye únicamente en la cuenca americana
ligera recuperación. Aún así se estima que la población de tortuga del Océano Pacífico desde Baja California y el Golfo de California,
prieta disminuyó en un 40 por ciento durante ese periodo. Hoy donde se ha descubierto que se encuentran algunas de sus
en día es una especie considerada en peligro de extinción; pero, zonas de alimentación más importantes, hasta el sur de Perú.

22
Vive en praderas de algas y pastos marinos cercanos a la costa. La temporada de anidación de la tortuga prieta inicia en agosto y
Su alimentación es omnívora durante las etapas de cría y juvenil, concluye en enero. Por temporada cada hembra puede desovar
pues lo mismo se alimenta de algas y pastos marinos que de peces hasta ocho veces, poniendo 75 huevos en promedio, con una
y otros animales, pero al llegar a la madurez su alimentación ya diferencia de 14 días entre una puesta y otra. Regresa a anidar
es herbívora. cada dos o tres años. Las hembras son muy sensibles a ruidos y
movimientos extraños cuando salen a desovar, razón por la cual es
Entre las tortugas marinas, la prieta es una de las que hace migraciones frecuente que al percibir algo fuera de lo normal la tortuga regrese
más cortas, pues rara vez se le encuentra muy lejos de la costa a lo al mar de inmediato. Por eso se dice que esta tortuga es muy arisca.
largo de su zona de distribución; sin embargo, hay informes que
mencionan migraciones del estado de Michoacán hasta las costas También es común que haga varios nidos o intentos fallidos de
de Guatemala o las Islas Galápagos en Ecuador; que, a decir verdad, anidación, antes de depositar sus huevos en el nido definitivo.
no es poca distancia. Es frecuente hallarlas en lagunas costeras por
la gran cantidad de alimento que ahí encuentran.

23
b.- Tortuga verde o blanca Sus crías miden aproximadamente 5 centímetros de largo y su
apariencia es muy similar a la de las crías de tortuga prieta, pues
Blanca por el color de su peto, verde por el color de su grasa. tienen color negro con bordes blancos en el caparazón y las aletas; el
plastrón es color blanco y así se mantiene durante toda su vida. En la
De todas las tortugas marinas ésta es la que más se ha valorado por etapa adulta la coloración puede ir de tonos pálidos a muy oscuros
la calidad de su carne, pero también se le ha explotado ampliamente y es frecuente que los escudos del caparazón tengan vetas radiales
por su piel, la grasa de color verde debajo de la piel y el cartílago que contrastantes de colores amarillos, cafés o verduzcos, en ocasiones
recubre el plastrón (también conocido como calipee), usado para con manchas obscuras.
elaborar un tipo de sopa muy apreciada.
Esta especie puede llegar a medir más de un metro de un extremo
Uno de los problemas más serios que enfrenta esta especie es al otro del caparazón y llegar a pesar hasta 230 Kilogramos en
la destrucción de su hábitat, en especial cuando en sus zonas de poblaciones del Océano Atlántico y Pacífico occidental, pero con
anidación se edifican complejos turísticos, industriales urbanos menor peso en el Océano Índico y el Mar Caribe.
o portuarios; esta invasión, la cual representa la construcción de
enormes obras de infraestructura con intensa actividad humana e La cabeza de esta tortuga es pequeña y redondeada, el pico es
iluminación artificial, ocasiona que las tortugas tengan que buscar aserrado para poder arrancar las algas y los pastos marinos de los
otros lugares menos alterados, lo que las va desplazando a otros que se alimenta.
sitios. Cuando las hembras anidan en playas con iluminación artificial
es muy común que las crías, una vez que ha terminado la incubación y La tortuga verde, junto con la carey, es la más tropical de las tortugas
al momento de salir del nido, se desorientan y en lugar de dirigirse al marinas, pues se mantiene cerca del Ecuador, sin alejarse a regiones
mar se alejan de él muriendo por deshidratación o por agotamiento. más frías. La tortuga verde se encuentra ampliamente distribuida en
todos los océanos tropicales y subtropicales, y es frecuente encontrarla
En esta especie, además, se presenta la enfermedad llamada en zonas costeras y alrededor de las islas tropicales ricas en algas y en
fibropapilomatosis con mayor virulencia que en otras especies de las praderas marinas. En México cuenta con playas de anidación en
tortugas marinas; esta enfermedad consiste en la formación de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
tumores internos y externos que, cuando en un individuo alcanzan
cierto tamaño, pueden llegar a dificultarle algunas funciones Un rasgo curioso de esta especie es que las crías se pueden encontrar
importantes para la sobrevivencia, como la natación, la visión, en alta mar, donde tienen alimentación carnívora, pero en sus etapas
la respiración o la ingesta de alimento, lo que a la larga puede juvenil y adulta prefieren no incursionar en mar abierto, más bien se
desencadenar la muerte. mantienen en la cercanías de la costa alimentándose únicamente de
algas y pastos marinos.
En el Golfo de México y el Caribe, a partir de los datos que ofrece el
esfuerzo de monitoreo de las últimas tres décadas, esta especie ha Se sabe que es una especie muy selectiva cuando se trata de elegir
mostrado ligeros signos de recuperación de entre cuatro y 14 por áreas de alimentación y de reproducción.
ciento. Sin embargo, aún persisten las amenazas y las razones por las
que la tortuga verde está considerada en peligro de extinción. Hay autores que mencionan que esta especie puede llegar a la
madurez reproductiva entre los ocho y los 13 años. Anida entre mayo

24
y septiembre; cada hembra puede desovar de dos a cinco veces por
temporada con una diferencia de alrededor de 15 días entre cada
anidación desovando entre 84 y 144 huevos en cada puesta. La
misma hembra regresa a la playa para anidar después de dos, tres o
cuatro años.

Es conocido el hecho de que la tortuga verde, al igual que la prieta,


al salir a anidar hace varios intentos de nido antes de dejar en el
definitivo sus huevos; también destaca que se han observado algunas
tortugas verdes adultas asoleándose en playas, conducta poco usual
para los quelonios marinos.

25
3. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)
La de las grandes multitudes.

De todas las especies de tortugas marinas, la tortuga golfina es hoy más adelante. Fuera de estos sitios, en muchas playas los registros
en día la más abundante en el planeta. No obstante, se cree que la alcanzan apenas entre mil y 5 mil anidaciones anuales.
gran mayoría de sus poblaciones aún son vulnerables, por lo que
al igual que las demás especies también es considerada en peligro Las crías de tortuga golfina son de color negro o gris muy oscuro y su
de extinción. Durante varias décadas, entre los años cincuenta y caparazón apenas mide entre 3.5 y 4.5 centímetros. Conforme se van
ochenta del siglo pasado, fue el soporte principal de una pesquería desarrollando, la tonalidad se aclara un poco siendo color grisáceo
que desde nuestro país abastecía los mercados internacionales por en la parte dorsal (espalda) del caparazón, cabeza y aletas, y de color
la demanda de carne y piel. Sin embargo, la veda total y permanente cremoso o blanco en la porción ventral (vientre) del cuerpo. En etapa
que se estableció en 1990 para la protección de todos los quelonios juvenil los escudos centrales del caparazón presentan elevaciones
marinos puso fin a ese aprovechamiento y significó un notable puntiagudas con forma de espinas que le dan mayor protección, pero
incremento en el número de anidaciones anuales en las playas del cuando alcanza la edad adulta éstas se desvanecen para dar forma a
Pacífico mexicano. un caparazón liso. Ya en la etapa adulta su caparazón es casi circular
y muestra una elevación en la parte delantera, muy parecida a una
Bastó una medida administrativa para revertir una tendencia que, joroba; su coloración es verde olivo con pequeñas regiones grisáceas
de haber continuado unos años más, muy probablemente habría en el dorso, conservando el tono blanco cremoso en el vientre.
significado el colapso de sus poblaciones. Junto con la lora, la tortuga golfina es la más pequeña de todas las
tortugas marinas, pues su caparazón en edad adulta va de los 60 a
Su distribución es amplia, pues se le encuentra en los océanos 70 centímetros, rebasando esta longitud en raras ocasiones. Su peso
Pacífico, Atlántico e Índico, aunque sus sitios de anidación se puede alcanzar los 50 kilogramos en ejemplares muy grandes, pero
encuentran dentro de una franja alrededor de los trópicos, como en general oscila entre los 30 y 35 kilogramos.
en el caso de las otras especies de tortugas marinas. En México la
encontramos únicamente en el Océano Pacífico, y sus playas de Los científicos tienen opiniones muy diferentes en cuanto a la edad a
anidación se extienden desde el extremo sur de la península de la que las tortugas marinas alcanzan la madurez sexual y reproductiva,
Baja California y el sur de Sonora hasta la frontera con Guatemala. pero en el caso de las tortugas golfina y lora (las más pequeñas) se
Aunque para anidar utiliza prácticamente cualquier playa arenosa considera que esta condición la alcanzan entre los 10 y los 12 años.
con condiciones mínimamente adecuadas para la incubación de Una vez que inician su actividad reproductiva, las hembras de esta
sus huevos, es sobresaliente la existencia de playas en las que se especie anidan entre una y tres veces por temporada.
concentran decenas de miles de hembras para anidar, dando lugar a
un fenómeno conocido como arribada o arribazón, que se describe

26
Recordemos que las tortugas marinas realizan viajes o migraciones El número de huevos que una hembra deposita en cada nidada varía
entre sus áreas de reproducción y sus áreas de alimentación, según diversos factores, como la edad o madurez reproductiva, el
las cuales pueden estar a varios cientos o miles de kilómetros de número de anidaciones previas en la misma temporada, la condición
distancia, por lo que no es sencillo que una hembra se presente a de salud, e inclusive la población a la que pertenece; no obstante,
desovar puntualmente cada temporada; aún así se tienen registros se asume que el número de huevos oscila alrededor de 100, con
de individuos que se reproducen en años consecutivos. En general variaciones en función de los aspectos ya mencionados.
se asume que la tortuga golfina tiene intervalos de reproducción de
entre uno y tres años. Las migraciones de las distintas poblaciones de tortuga golfina que
se reproducen en playas mexicanas son muy poco conocidas, pero se
En el Pacífico mexicano su temporada de mayor anidación coincide sabe que algunas hembras han viajado desde Panamá y Costa Rica
con la temporada de lluvias, de junio a noviembre, pero actualmente para anidar acá. Aún así, todavía no se conoce la ubicación de las áreas
se le puede ver durante todo el año. de alimentación, ni el tiempo que las tortugas pasan alimentándose
y acumulando energía para realizar el viaje a sus áreas de anidación.

27
La tortuga golfina es omnívora, aunque de hábitos preferentemente sólo momento en el que la playa quede vacía, sobre todo entre los
carnívoros. Sus mandíbulas son fuertes por lo que la dureza de las meses de septiembre y octubre, cuando la temporada está en su
conchas de algunas de sus presas no es algo que la limite. Se alimenta nivel máximo.
de peces, crustáceos (como cangrejos, langostas y camarones),
moluscos (como caracoles y almejas), y otros tipos de organismos, Una vez transcurridas seis semanas después de una arribada, se
(como salpas, medusas e inclusive algas). observará a miles de crías que emergen de la arena para intentar
llegar al mar. Como es de esperarse, la gran saturación de huevos
Como ya se mencionó, el rasgo más sobresaliente de esta especie es en un espacio de playa tan limitado provoca que el número de crías
que, al igual que la tortuga lora (la cual pertenece al mismo género), que se producen en cada nido sea menor a la que observaríamos
es capaz de anidar formando grandes grupos de hembras que dan en una playa donde las hembras anidan de forma solitaria. Aún así,
lugar a la arribada, un espectáculo poco visto en el mundo animal. la cantidad de crías puede ser abrumadoramente mayor que en
cualquier otra playa.
Este fenómeno se caracteriza por la presencia de cientos y hasta miles
de hembras anidando al mismo tiempo en una porción claramente Para muchos investigadores, la capacidad de anidar formando estos
identificada de la playa. La cantidad de tortugas que anidan en grandes grupos es la forma más sencilla para entender por qué esta
un espacio limitado es tal que con mucha frecuencia se observa a especie es la más abundante, aunque es importante enfatizar que
hembras que al escarbar para hacer su nido están destruyendo los esta conducta se observa en apenas una docena de playas de todo
huevos que habían sido depositados por otra hembra. La arribada el mundo, por lo que la gran mayoría de las playas de anidación
se puede prolongar por varios días, e inclusive semanas, periodo en exhiben únicamente anidaciones solitarias.
el que se observan incontables hembras llegando a la playa, otras
anidando y otras tantas regresando al mar.

En algunas playas se pueden presentar arribadas durante cualquier


mes del año, pero la temporada de arribadas más frecuentes y más
densas va de junio a diciembre. Cada arribada es diferente, pero
en general inician con la salida de algunas decenas de hembras
para depositar sus huevos en la playa; con el paso de las horas la
cantidad va en aumento hasta que se llega a un pico, un momento
culminante en el cual se alcanza el mayor número de hembras
presentes simultáneamente (por lo regular esto ocurre durante la
noche, ya entrada la madrugada). A partir de entonces, el número va
disminuyendo en forma muy regular, hasta quedar la playa vacía o
casi vacía, generalmente ya en la mañana.

Este ciclo se puede repetir durante varios días hasta que ya han
anidado todas las hembras del grupo. También se han observado
arribadas con anidaciones continuas por varios días sin que haya un

28
29
4. Tortuga lora (Lepidochelys kempii)
Muy mexicana, pero no sale de noche.

La mayoría de las especies de tortugas marinas se caracterizan por se rebasaban mil anidaciones anuales en la playa principal. Fue a
tener una distribución amplia, lo cual significa que sus poblaciones principios de la década de los noventa, luego de tres décadas del
están presentes en casi todos los océanos del mundo. La tortuga lora inicio de las actividades para su conservación, cuando por primera vez
es una de las raras excepciones a esta regla, pues sus poblaciones se observaron incrementos en los números de hembras anidadoras.
reproductoras están ubicadas prácticamente en una sola región: el
Golfo de México. Lo anterior hace que a esta especie se le considere Esa tendencia se ha mantenido en las últimas dos décadas y ha
endémica; es decir, que su distribución es limitada y sólo está permitido que en años recientes se rebasen las diez mil anidaciones
presente en un área geográfica claramente definida. Hay algunos por temporada, tan sólo en la playa de Rancho Nuevo, Tamaulipas.
informes que señalan la observación de ejemplares de tortuga lora
fuera de esta zona, pero se ha considerado a estos avistamientos A pesar de ello, sigue considerándose en peligro crítico de extinción.
como circunstanciales y no señalan una ampliación de la distribución.
En su apariencia general y en sus dimensiones la tortuga lora es
Anida en varias playas del Golfo de México, desde el estado Texas, en muy similar a la tortuga golfina. Para empezar, las crías se ven
Estados Unidos, hasta Campeche, pero su principal playa de anidación idénticas, tanto en forma, coloración y apariencia general, como en
está en el Ejido de Rancho Nuevo, Tamaulipas. dimensiones; sin embargo, ya en edad adulta hay algunos rasgos que
permiten distinguirlas. El más visible es la forma del caparazón, pues
Precisamente, por su condición de especie endémica, la tortuga lora es en la tortuga golfina éste es ligeramente elevado en la parte delantera,
altamente vulnerable, ya que ante un evento catastrófico que signifique mientras que en la tortuga lora es más aplanado. Por otro lado, en la
la pérdida de un alto número de individuos de la población principal tortuga lora el caparazón tiene una forma más circular que la golfina,
(por ejemplo, una epidemia o un derrame petrolero en las áreas por lo que es más extendido a los lados. Los bordes laterales del
donde se desarrolla) tiene menos oportunidades para recuperarse caparazón terminan en una ligera elevación (con la forma de un
al no haber suficientes poblaciones alternas. Debido a esto y a que sombrero), mientras que en la tortuga golfina terminan hacia abajo.
durante muchas décadas fue afectada por la explotación de sus
huevos o la pesca incidental de la que es víctima por las actividades Otra diferencia visible entre estas especies es el número de pares de
de la flota camaronera, se considera una especie en peligro crítico de escudos laterales del caparazón, ya que en la tortuga lora siempre
extinción. De hecho, durante varias décadas se observó una tendencia son cinco, mientras que en la tortuga golfina por lo general son más,
que parecía conducirla a la extinción, pues cada año acudían menos presentando con frecuencia diferente número de escudos en cada
hembras a las playas a desovar; en la década de los ochenta apenas lado; este rasgo puede ser muy útil para diferenciar las crías de las dos

30
especies. En cuanto a la coloración de adultos, también presenta verde la tortuga golfina, y la distribución de esta especie en la mayoría de
olivo y grisáceo como la tortuga golfina, aunque en una tonalidad esas regiones.
ligeramente más clara y con el peto más cremoso.
La temporada reproductiva de la tortuga lora ocurre entre los meses de
Como ya se dijo, la tortuga lora y la tortuga golfina son las más marzo y julio, con el pico de mayor anidación en mayo.
pequeñas entre todas las especies de tortugas marinas. En cuanto a
alimentación, también es omnívora y se inclina más por el alimento En cuanto a su reproducción, las semejanzas con la tortuga golfina
de origen animal; su dieta se compone de cangrejos, camarones, continúan, y no es para menos, pues sus similitudes morfológicas
langostas, peces, calamares, medusas y algunos tipos de algas. conducen a similitudes en su fisiología y comportamiento.

Las migraciones de la tortuga lora son relativamente cortas, pues La edad a la que alcanza la madurez sexual, el número de anidaciones
su hábitat típico es el Golfo de México, en el Atlántico Occidental, por temporada, el número de huevos por nidada y el intervalo de
donde está su principal área de anidación y donde al parecer también tiempo entre sus temporadas reproductivas son muy similares. Pero hay
están sus áreas de alimentación. Se han registrado individuos de esta algo en lo que no coinciden del todo: mientras la tortuga golfina anida
especie (principalmente juveniles) en el Atlántico Oriental, desde el principalmente durante la noche y sólo anida de día ocasionalmente
norte de Europa hasta el norte de África, e inclusive en el Atlántico durante las arribadas o en situaciones particulares, la tortuga lora realiza
sudamericano. Aunque estos registros pueden ser reales, queda la prácticamente todas sus anidaciones a la luz del día. De hecho, esta
incertidumbre de una identificación errónea, a partir del parecido con característica marca una diferencia entre la tortuga lora y el resto de las
especies de tortugas marinas.

31
Pero la característica común de estas dos especies de tortuga que
más llama la atención, es la conducta de anidación en grandes
grupos. Evidentemente, en el caso de la tortuga lora, tratándose de
una población significativamente más pequeña que la de la golfina,
forman arribazones con grupos de hembras más reducidos. Alguna vez,
hacia finales de la primera mitad del siglo pasado, se llegaron a filmar
imágenes en las que se apreciaba la playa de Rancho Nuevo totalmente
saturada de hembras anidando. Los cálculos que hicieron los expertos
de entonces eran de unas 40 mil hembras en una sola arribada. Hoy
en día difícilmente se vería algo similar, pero si los esfuerzos para su
recuperación continúan siendo exitosos, no podemos descartar que en
algunos años, tal vez décadas, la playa vuelva a presentar arribadas tan
abundantes y espectaculares como las vistas el siglo pasado.

32
5. Tortuga caguama o cabezona (Caretta caretta)
Es de las de carrera larga.

En México, esta especie se distribuye en el Atlántico, incluyendo el con rango de dos a cinco desoves por año. Sus principales sitios
Golfo de México y el Mar Caribe, así como en el Pacífico, aunque en de anidación en el Atlántico mexicano se encuentran en el estado
este litoral su distribución es más restringida, concentrándose en las de Quintana Roo; fuera de esta área sólo ocurren anidaciones
inmediaciones de la Península de Baja California. Morfológicamente ocasionales en las playas de Tamaulipas, Campeche y Yucatán. El
los organismos de ambas poblaciones son muy similares, aunque promedio de huevos por nidada es de 104, pero puede variar entre
se debe resaltar que la población del Pacífico mexicano se compone 40 y 179 huevos; el diámetro de éstos va de 39 a 43 milímetros y
únicamente de organismos juveniles y subadultos. A nivel local, el periodo de incubación es de alrededor de dos meses.
la del Golfo de México y Mar Caribe es conocida como caballera,
cahuama o caguama, mientras que en el Pacífico la llaman perica, No se tienen registros de anidaciones en el Océano Pacífico
amarilla o jabalina, además de los nombres anteriores. americano, pero en la costa del Pacífico de la Península de Baja
California, específicamente en el Golfo de Ulloa, se localiza
La coloración de la tortuga caguama es café cobrizo con pequeñas la principal zona de desarrollo de la población que anida en
manchas ligeramente más claras, tanto en el caparazón como en Japón, encontrando juveniles y subadultos. A esta población
la parte superior de la cabeza y aletas; la porción ventral de todo se le considera altamente migratoria por los movimientos
el cuerpo, incluyendo el plastrón, es de tono amarillo rojizo. El transoceánicos que se han verificado con un juvenil que fue
caparazón es casi circular y su longitud en adultos va de 72 a 104 marcado en Japón y encontrado más de dos años después frente
centímetros; el peso corporal puede estar entre 67 y 107 kilogramos a San Diego, California, en Estados Unidos de Norteamérica. En
pero ocasionalmente llega a los 200 kilogramos. Generalmente ruta inversa tenemos el ejemplo de un ejemplar liberado frente a
presentan organismos adheridos a su cuerpo, como sucede con las la península de Baja California y fue localizado un año después en
otras especies de tortugas marinas. la costa japonesa. Lo anterior significa que las tortugas caguamas
que nacen en playas japonesas en algún momento se desplazan
En comparación con otras especies, la caguama tiene una cabeza unos 10 mil Kilómetros. para llegar a algunas zonas de desarrollo
grande, con un ancho promedio de 25 centímetros y un largo de en Norteamérica, y cuando están listas para reproducirse, hacen el
32.5. Tanto las aletas delanteras como las traseras presentan un viaje de retorno a la región en la que nacieron.
par de uñas. Las crías son café oscuro con márgenes claros, una
longitud media de 43.6 milímetros y un peso de 20.7 gramos. Todas las crías de tortuga marina son carnívoras y casi todas siguen
manteniendo esa característica hasta su etapa adulta. Tal es el caso
La estación reproductiva de la tortuga caguama del Atlántico es de de la caguama, cuyo pico córneo es grueso y posee mandíbulas
mayo a septiembre y su ciclo reproductivo va de dos a cuatro años, muy fuertes que le permiten alimentarse de organismos con
33
esqueletos duros; entre los preferidos por la caguama están
moluscos (como caracoles, lapas, almejas, ostras, calamares y
pulpos), crustáceos (como langostas, cangrejos, jaibas, cacerolitas y
camarones); ocasionalmente consume también medusas.

Actualmente se considera a la tortuga caguama en la lista de especies


en peligro de extinción.

34
6. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
Una joya que se mueve en el agua.

La tortuga carey también es conocida como tortuga pico de halcón muy notoria de una población a otra. En cuanto a las crías, su peso
por la similitud de su pico con el de estas aves. Esta característica llega a los 20 gramos, y su caparazón apenas alcanza entre 3.8 y 4.6
parece deberse a una adaptación por el tipo de alimento que centímetros.
consume, y que consiste principalmente en esponjas, erizos, pólipos
y otros organismos que viven en pequeños orificios o huecos en Esta es la especie de tortuga marina que pone más huevos en una
los arrecifes coralinos o zonas rocosas; lo estrecho de su pico le sola nidada, con un rango entre 80 y 250, y con un promedio de 130
permite introducirlo lo suficiente para poder alcanzar su alimento. huevos, pero también es la que pone los huevos con menor tamaño.
También se alimenta de peces y en ocasiones de algas. Se les ha
observado principalmente cerca de los arrecifes de coral o zonas El periodo de incubación es de entre 47 y 75 días y cada hembra
rocosas de los mares tropicales y subtropicales de los océanos puede poner de tres a cinco nidadas por temporada. La temporada
Atlántico, Pacífico e Índico, en donde se distribuye. Migran desde sus de anidación inicia a finales de la primavera y se mantiene a lo largo
áreas de alimentación a áreas de reproducción teniendo rutas más del verano.
bien cortas.
Los juveniles y adultos de esta especie tienen los escudos del
El caparazón de la tortuga carey es negro opaco o café oscuro con caparazón sobrepuestos o traslapados; eso quiere decir que no
moteados amarillos y rojizos con manchas cafés, aunque también están colocados de forma continua uno junto al otro como en las
se pueden observar individuos en los que predomina más el tono demás especies, sino que el borde posterior de uno está sobre el
amarillento con los moteados oscuros. Las escamas de la cabeza son borde anterior del otro, como las tejas de una techumbre. Los bordes
negras con borde claro. Su cabeza es angosta y alargada; el pico es de su caparazón tienen escudos con puntas salientes, lo que le da
amarillo y frecuentemente muestra algunas franjas negras verticales. forma parecida a la de un serrucho. Los escudos del caparazón son
muy resistentes y están compuestos principalmente de queratina
Su plastrón y el borde de aletas y caparazón son de color amarillo (sustancia similar a la de las uñas), lo que hace que sean maleables,
cremoso. En las aletas anteriores tiene dos uñas. Las crías tienen el es decir, que se pueden cortar y deformar para crear artesanías cuya
caparazón color café rojizo con zonas más oscuras en las uniones belleza hace que se coticen a precios muy altos.
de los escudos; tanto las aletas como la cabeza son de un tono muy
cercano al negro. Los adultos pesan entre 39 y 80 kilogramos. En esta Los escudos del caparazón de esta tortuga se consideran materiales
etapa la talla del caparazón muestra mucha variabilidad, pues puede preciosos equivalentes al marfil, al cuerno de rinoceronte, al oro y a
ir de 76 a 114 centímetros, pero se han registrado hembras anidando las gemas, que muchas veces se comercian con elevados precios en
con una talla de apenas 53 centímetros; esta variación puede ser el mercado negro.
35
En México este tipo de piezas ya eran realizadas por las culturas En México se le puede observar anidando tanto en las playas del
Azteca y Maya. A pesar de que en México las tortugas marinas están Golfo de México y Caribe mexicano, principalmente en Campeche y
protegidas por la ley, en la actualidad el carey se sigue utilizando para Yucatán, como en las del Pacífico, aunque en este último su anidación
producir armazones de anteojos, peinetas, peines, botones, dijes y es más escasa y dispersa. En playas de Oaxaca, Michoacán y Nayarit
muchos tipos de adornos a pesar de que está prohibido. se ha documentado la anidación de esta especie, aunque esto ha
ocurrido de forma intermitente. Suele anidar de manera aislada
A esta especie se le considera en peligro crítico de extinción porque en playas de aguas tranquilas y prefiere hacerlo durante la noche,
sus poblaciones a nivel mundial disminuyeron casi un 80 por ciento aunque se tienen registros esporádicos de anidaciones diurnas en
en tan sólo tres generaciones, lo que abarca poco más de 100 años. playas con escasa presencia humana.

36
7. Tortuga kikila (Natator depressus)
¿Dices que es la única que nunca visita aguas mexicanas?,
pues ella se lo pierde.

Esta especie es la única de las tortugas marinas cuyo rango de alcanzan los 6 centímetros de longitud en el carapacho y pesan
distribución no alcanza aguas mexicanas puesto que es endémica de alrededor de 45 gramos. La coloración de los neonatos también es
Australia, en Oceanía, principalmente de la Costa Norte y en algunas un poco diferente a la de las demás tortugas marinas pues en cada
islas de esa región del continente; por esa situación es la menos escudo del caparazón presenta una coloración gris más clara en el
conocida y de la que se difunde menos información en nuestro país. centro que en las orillas, permitiendo diferenciar los escudos a simple
vista. La coloración general de las crías es de un tono gris oscuro con
De hecho, sus movimientos migratorios y distribución en general son bordes blancuzcos en las aletas y el caparazón.
relativamente estrechos, lo que hace muy difícil que se le pueda ver
fuera de ese continente. Anida casi todo el año con picos entre marzo La kikila permanece casi toda su vida en aguas no muy profundas
y abril, aunque en el lado noreste de Australia lo hace principalmente y debido a la temperatura de las playas donde anida presenta la
entre noviembre y enero, en lo que corresponde al verano del temperatura de incubación más alta de las tortugas marinas:
hemisferio sur. alrededor de los 36 grados centígrados. Su tiempo de incubación es
de 48 a 66 días.
Poseen un caparazón bastante plano, con los bordes ligeramente
elevados; por lo mismo su nombre en inglés es tortuga espalda plana. El éxito de incubación suele ser alto, con un rango entre 70 y 95 por
ciento, pero tiene muchos depredadores naturales, como el cocodrilo
Su coloración es gris oliváceo con el plastrón amarillento. La tortuga o una lagartija de gran tamaño llamada goanna, que destruye un
kikila llega a pesar hasta 90 kilogramos. y su caparazón puede medir gran porcentaje de nidos.
casi un metro. Sus huevos son proporcionalmente los de mayor
tamaño entre las tortugas marinas, pues son casi del tamaño de los La alimentación de esta especie es carnívora y su dieta se compone
huevos de la tortuga laúd, aunque en cuanto a la talla de los adultos principalmente de invertebrados bentónicos (que habitan en el
exista una enorme diferencia entre estas dos especies. Es la especie fondo marino, como pólipos, erizos y pepinos de mar), moluscos
de tortuga marina que pone menos huevos en cada nidada, pues (como pulpos, calamares, caracoles y almejas), así como corales de
su promedio es de 54 huevos. Deposita de dos a cuatro nidadas consistencia suave.
por temporada.
Su piel es un poco más suave que la de las demás especies de tortugas
Las crías de la tortuga kikila son más grandes que las de las de marinas; por esta razón las hembras resultan más lastimadas por los
la tortuga blanca, pero más pequeñas que las de la tortuga laúd; machos durante el apareamiento, cuando éstos las sujetan con las
37
uñas o cuando les muerden en la parte posterior de la cabeza. Dado Sin embargo, al igual que la tortuga lora, es altamente vulnerable a
que pueden retener y conservar el esperma del macho por toda la eventos catastróficos o a la sobreexplotación por su distribución tan
temporada de reproducción sólo requieren aparearse una sola vez. limitada, al tratarse de una especie endémica. En años recientes se
publicó que su población mundial no rebasa las 30 mil hembras y
Otro rasgo interesante de esta especie es su marcada preferencia que se estima anidan unas 10 mil por año.
por anidar en una misma playa, o incluso en una misma zona; se
han registrado individuos cuyas anidaciones, aún al paso de muchas
temporadas reproductivas, se mantienen a una distancia en el rango
de 1.5 kilómetros.

Hoy en día, a esta especie se le considera en una situación vulnerable,


aunque parece no requerir de tratados internacionales para su
conservación por su restringida área de distribución. Los gobiernos
federal y locales en el norte de Australia se han dado a la tarea de
impulsar la protección de la tortuga kikila, sobre todo por el riesgo
que ésta corre por la acción de sus depredadores naturales.

38
39
VI. Amenazas que enfrentan
las tortugas marinas
C on frecuencia escuchamos o leemos referencias que relacionan
a una especie, a una población o a un ecosistema con la palabra
“amenaza”. En general entendemos que eso se refiere a que en las
organismos por la gran cantidad de relaciones que se dan entre
individuos de distintas especies. A la inversa, una situación que pone
en riesgo a un ecosistema, por ejemplo la contaminación por basura,
condiciones actuales hay ciertos factores que hacen posible que esa la disminución en la disponibilidad de agua o la desertificación, entre
especie, población o ecosistema sufra algún daño, inclusive, que otras, lleva implícita una amenaza para los seres vivos que ahí se
puede llegar a desaparecer. Amenaza, entonces, se define como lo alimentan o se desarrollan. Dicho de otra forma, los desequilibrios en
que representa un riesgo, lo que anuncia la proximidad de un daño el balance natural de las poblaciones o de los ecosistemas, representan
o peligro. amenazas que pueden alcanzar a afectar directa o indirectamente a
todos sus componentes.
Todos los seres vivos corren riesgos que ponen en peligro su
supervivencia, pero en ciertas circunstancias, unas especies son más Ahora bien, es importante diferenciar las causas que dan lugar a
vulnerables que otras. Por ejemplo, organismos que consumen un las amenazas. Consideremos primero que nuestro planeta está en
tipo de alimento específico, o que habitan en un ecosistema de constante cambio, lo que significa que los seres vivos deben adaptarse
características muy particulares se ven fuertemente amenazados si para poder sobrevivir o desaparecerán. La extinción de varias especies
ese tipo de alimento empieza a escasear, o si su hábitat se reduce o se ha ocasionado por procesos naturales regulados por las condiciones
sufre alguna modificación sustancial; a este tipo de organismos se les del ambiente y la capacidad de los seres vivos para adaptarse a él. Sin
considera “especialistas”. embargo, también hay muchos tipos de amenazas que tienen origen
en nuestras actividades, las actividades humanas, sobre todo en lo
Evidentemente, si hay una especie o población cuya dieta se compone que respecta a la manera como satisfacemos nuestras necesidades
de diversas fuentes de alimento, o que es capaz de vivir en distintos o gustos haciendo uso de los recursos que hay en el planeta; a este
tipos de hábitat, entonces ésta es mucho menos susceptible a alguna tipo de amenazas se les conoce como antropogénicas. El crecimiento
amenaza. Eso no significa que sea indestructible, simplemente que es de la población humana y el constante cambio en los hábitos que
más resistente. se generan en la vida moderna representan una seria amenaza para
muchas especies y para muchos tipos de hábitat.
Si tratamos de ver las amenazas desde una perspectiva más amplia,
notaremos que lo que pone en riesgo a una especie también significa Las tortugas marinas no son ajenas a lo anterior. Aunque cada especie
una amenaza para el ecosistema mismo o para otros grupos de puede tener diferentes formas de alimentarse, u ocupar distintos tipos

40
de hábitat, en general todas enfrentan amenazas que ponen en riesgo e inclusive el océano abierto. Hoy en día existe tecnología para
su sobrevivencia. Se tienen registros de que en el planeta han existido construir grandes puertos, marinas, complejos turísticos y otro tipo de
más de 60 especies de tortugas marinas y hoy en día sólo quedan siete obras de infraestructura que representan la destrucción de grandes
u ocho; puede sonar extraño, pero a la fecha no se ha documentado extensiones de vegetación costera, o la modificación de la dinámica
que alguna de las especies de tortuga marina se haya extinguido por natural de playas, esteros y lagunas; también significan la generación
causas atribuibles a la actividad humana. Lamentablemente eso podría de desechos y otras fuentes de contaminación, como el ruido o la luz
cambiar dado que muchas de las poblaciones actuales se muestran artificial excesiva, la cual provoca que las adultas que salen a desovar
vulnerables ante las condiciones que parecen estar imponiendo la y las crías que emergen de los nidos se desorienten y les impida
manera cómo los humanos usamos los recursos de nuestro planeta. cumplir con su ciclo de reproducción. Recordemos que las playas
son un componente importante del ciclo reproductivo de las tortugas
Son muchas las amenazas que enfrentan las tortugas en la actualidad marinas porque es precisamente ahí donde depositan sus huevos,
y no sería práctico abordar cada una de ellas a detalle. Nos referiremos por lo que el interés de la sociedad moderna por explotar las costas
más bien a las más conocidas y, en particular, a aquellas que tienen representa una amenaza significativa no sólo para estos reptiles, sino
que ver de alguna manera con nuestras actividades cotidianas. para muchas otras especies silvestres.

Primero hablemos de la destrucción o modificación de sus hábitat,


entre los que se incluyen playas, lagunas costeras, arrecifes coralinos,

41
También podemos hablar de las embarcaciones gigantes que se no se hizo de manera ordenada, llegándose a la sobreexplotación. El
construyen y navegan por los mares, transportando mercancías saqueo de los huevos en las playas de anidación es una práctica que
y materiales de distintos tipos y que también pueden llegar a ser aún persiste y que tiene un impacto determinante en la situación de
verdaderas ciudades flotantes. En todos los casos se derraman riesgo en la que se encuentran los quelonios, lo que la convierte en
cantidades importantes de desechos. una de las amenazas más graves.

Mucho se ha hablado del enorme impacto que los plásticos y derivados Hoy en día, en la gran mayoría de los países, el aprovechamiento
de los petroquímicos provocan en el ambiente, y muy en especial en directo de las tortugas o de sus huevos está prohibido, o por lo menos
los ecosistemas marinos. Es tal la cantidad de este tipo de desechos de regulado, pero eso no significa que no haya personas dispuestas a
este tipo acumulados en el mar, que las corrientes las concentran en capturarlas violando la ley. Como muchas otras especies, las tortugas
algunos puntos formando enormes “islas” de plástico. Tampoco está son organismos migratorios, lo que significa que pueden pasar parte
de más decir que en muchos casos esos plásticos causan la muerte de de su ciclo en países donde sí se tenga y se aplique un marco legal
tortugas y otros animales cuando éstos los tragan, confundiéndolos adecuado para su protección, pero también en aquellos en los que
con su alimento. ocurra lo contrario.

Hay otras situaciones que pueden significar amenazas para las tortugas Otra situación que afecta de manera importante a las poblaciones
marinas. El cambio climático es uno de ellos, y lo es por varias razones, de tortugas marinas es la posibilidad de que sean capturadas
pues por un lado este cambio significa una serie de transformaciones accidentalmente en actividades de pesca dirigidas a otras especies, lo
en el planeta que pueden modificar las rutas migratorias o las áreas que se conoce como pesca incidental. Por ejemplo, las embarcaciones
de alimentación, o el incremento del nivel del mar ocasionando la camaroneras pueden capturar tortugas cuando realizan sus arrastres
pérdida de playas, pero también se puede incrementar la temperatura porque el camarón forma parte de la dieta de algunas especies.
de incubación de la arena, aspecto importante porque precisamente
la temperatura de la arena tiene mucho que ver con en la incubación También puede suceder que las tortugas muerdan anzuelos que son
de los huevos para la producción de hembras o machos. Las tortugas colocados para capturar a otras especies, o que se enreden en las
marinas han sobrevivido a varios cambios climáticos en la historia del líneas pesqueras o que queden atrapadas en redes de deriva, lo que
planeta, pero ¿qué esperaríamos que suceda si en algún momento puede significar que mueran.
se producen sólo hembras? Nada bueno. El cambio climático como
resultado de actividades antropogénicas es también un ejemplo de Tomando en cuenta las amenazas que directa o indirectamente
cómo estamos afectando a las tortugas marinas de forma indirecta, representan las actividades humanas, no es de extrañar que muchas
pero determinante. poblaciones de quelonios estén siendo afectadas al grado de que
en muchos países, incluyendo México, se les considere especies en
Hablando de actividades humanas que afectan directamente a las peligro de extinción.
tortugas marinas, tenemos que detenernos a revisar la captura de
adultos y la cosecha de huevos que por décadas se han practicado
en muchos países, incluyendo el nuestro. Aunque por muchos años
las tortugas marinas fueron fuente de alimento y de recursos para
comunidades costeras, el problema surgió porque su aprovechamiento

42
Se han tomado algunas acciones para intentar evitar situaciones
como las descritas anteriormente; por ejemplo, se han creado leyes
más estrictas para evitar que la zona costera se vea más dañada y
se han diseñado artes de pesca que pueden ayudar a excluir a las
tortugas de los lances de pesca comercial; evidentemente esto aún
es insuficiente. También se requiere que todos hagamos algo para
intentar reducir el potencial destructivo de estas amenazas, y no sólo
se trata de no consumir carne o huevos de tortuga. Hay un ejemplo
muy claro y que no es difícil de aplicar: podemos reducir el uso de
materiales plásticos, sobre todo los desechables, sustituyéndolos por
otros que se puedan usar por más tiempo.

Como vimos, las tortugas marinas pueden ser afectadas de muchas


maneras por las actividades humanas, pero también hay distintas
formas en las que podemos ayudar a su conservación. Y lo más
interesante es que en muchos casos sólo se trata de cambiar algunos
hábitos. La decisión está en cada uno de nosotros.

43
VII. Los campamentos
tortugueros comunitarios
y las actividades que realizan
U n campamento tortuguero es una construcción temporal o
permanente que se encuentra en una playa que frecuentan
las tortugas marinas para desovar; dicha playa puede ser de mayor
A continuación se da una breve explicación de esas actividades y en
qué consiste cada una de ellas.

o menor importancia, e inclusive con valor estratégico para la 1.Recorridos nocturnos.


conservación de los quelonios marinos. Dado que las tortugas marinas que se presentan a desovar a las
playas de Oaxaca en general lo hacen por las noches, los recorridos
En el país existe una gran cantidad de campamentos tortugueros se inician a partir del atardecer. Los recorridos se hacen con una
registrados ante la Dirección General de Vida Silvestre. Algunos son frecuencia variable dependiendo de la playa, el número de kilómetros
operados por el gobierno federal, estatal o municipal, por instituciones que se deben cubrir, el medio de transporte que se use, la cantidad
académicas, por organizaciones no gubernamentales, iniciativa de personas que participen y la temporada del año.
privada, o por grupos comunitarios, en donde los campamentos son
atendidos por el personal de las localidades. En la costa oaxaqueña El objetivo principal de los recorridos nocturnos es rescatar aquellas
las comunidades que atienden los campamentos tortugueros se nidadas de tortuga marina que queden en áreas susceptibles de
han organizado para formar la Red de Humedales de la Costa de saqueo, depredación o destrucción por fenómenos naturales, ya sea
Oaxaca (RHCO), ejemplo de éxito en un programa comunitario en la por estar en la desembocaduras de ríos, esteros o muy cerca del oleaje.
conservación de especies en peligro de extinción.
Durante la salida nocturna se registra en un formato la información
Siete de las cooperativas que integran la RHCO cuentan con más destacada, como número de nidos colectados, nidos saqueados,
autorización para realizar actividades de conservación de tortugas nidos depredados, tortugas muertas y sus posibles causas, así como
marinas. Estas cooperativas se encuentran trabajando en las rastros de tortugas que salieron pero no anidaron. Estos datos
comunidades: La Ventanilla, en el Municipio de Santa María Tonameca; permiten tener una idea de cuál es la situación de la población
El Tomatal, Los Naranjos y Barra de Navidad, en el Municipio de anidadora en cada una de las playas, al igual que de los problemas
Colotepec: La Tuza en el Municipio de Jamiltepec; Playa Cacalote y el a los que se enfrentan incluyendo saqueo, depredación, factores
Venado, en el Municipio Tututepec. ambientales, etc.

Los campamentos tortugueros de la Red de los Humedales de la Costa 2.Traslados de nidadas a corrales.
de Oaxaca realizan diferentes labores de monitoreo y conservación. El traslado de las nidadas a los corrales construidos por los grupos

44
comunitarios es una de las labores más extenuantes y que precisa de que contenga un número que lo relacione con la hoja de datos o
mayor cuidado en su realización. ficha, así como la fecha probable de nacimiento. Esta información
es la mínima requerida pero puede llevar otra información como la
Al reubicar los huevos se debe tomar en cuenta el tiempo transcurrido especie, la fecha de siembra, colectados y sembrados, especie de
entre el desove de la tortuga y el momento en que se encuentra el la tortuga, hora de colecta y sembrado y observaciones, en caso
nido, la zona de la playa en la que se encuentra así como los posibles de haberlas.
factores de destrucción del mismo.
Cuando se acerca la fecha de nacimiento, es común colocar alrededor
El manejo de los huevos durante el traslado es de vital importancia, de cada nido una rejilla de malla y cubierta con una tela mosquitero,
pues mientras más cuidado se tenga y menos movimientos bruscos que sirve para evitar que las moscas dejen sus larvas y dañen los
sufran, más probabilidades de éxito de eclosión habrá. También por huevos que se están desarrollando, y para evitar que las crías escapen
ello es determinante estimar el tiempo transcurrido entre el desove y y poder contarlas.
el hallazgo del nido. Si se ha visto a la tortuga desovando o cerrando
el nido, las probabilidades de éxito aumentan. Durante los días de incubación, entre 45 y 60, según la especie y la
época del año, el sitio donde se coloquen los nidos debe ser vigilado
Una vez que el nido ha sido trasladado, en el corral se construye un para evitar depredación o saqueo.
nido similar al que hacen las tortugas marinas, es decir, con forma de
cántaro y una profundidad entre 40 y 60 centímetros, dependiendo Como van saliendo las crías se van contando. En cuanto están activas
la especie. Después de colocar los huevos en el nido, éstos son se llevan cerca del mar y se deja que entren por ellas mismas. Una vez
cubiertos con arena que debe irse compactando suavemente. Una que salen todas las crías, el nido es abierto para contar los cascarones
vez que están completamente cubiertos, se coloca una estaca o vara dejados por las crías emergidas, las crías muertas y los huevos que

45
no produjeron las crías. Todos estos datos dan una idea del éxito de marinas. Para lograr esto, los grupos comunitarios realizan pláticas
eclosión y pueden permitir que se tomen algunas medidas en caso en escuelas y las invitan a participar con ellos en las labores de
de que la eclosión sea muy baja. conservación en playa. Entre las acciones que se realizan de manera
frecuente están las limpiezas de playa, que contribuyen a dejar las
3. Liberación de crías. áreas de anidación libres de basura que impida a las tortugas anidar.
Las crías cuentan con una reserva energética conocida como saco
vitelino, que les permite salir del nido, cruzar la playa hasta el mar y, A estas campañas de limpieza generalmente se invita a la comunidad
una vez dentro, nadar frenéticamente hasta llegar a zonas un poco a participar y es común que los niños sean los más entusiastas. A
más seguras y con alimento. Gracias a esta adaptación las crías de través de esto, a los niños les queda más clara la relación que hay
tortuga marina no necesitan ingerir alimento al momento de emerger entre sus acciones y la muerte de las tortugas marinas por plásticos
del nido y durante varios días después mientras consiguen llegar a en el mar.
zonas en el mar con menos depredadores.
Otro momento en que los operadores de los campamentos
Esta reserva de alimento y la energía que demuestran al salir del tortugueros llevan a cabo acciones de educación ambiental es al
nido y comenzar su carrera al mar son las razones principales para ofrecer información biológica, ecológica y vivencial a los visitantes
no retener las crías con la idea de liberarlas más tarde; ambas que llegan a sus comunidades para conocer a las tortugas marinas.
condiciones les dan ventajas a las crías para conseguir sobrevivir en
sus primeras horas fuera del nido. La labor en este aspecto es lenta y casi imperceptible, pero sus frutos
se verán en algunos años, cuando los niños de estas comunidades
Por lo dicho en los párrafos anteriores, las crías deben ser liberadas y visitantes sientan un fuerte compromiso y vean como algo natural
al momento de salir del nido. También es importante dejarlas que cuidar su medio ambiente.
recorran un buen tramo de la playa, pues en ese trayecto identifican
la playa en que nacieron para que puedan volver a ella en su etapa 5. Ecoturismo.
adulta. A este hecho se le conoce como impronta. Nunca deberán El ecoturismo es una actividad que debe conjugar tres aspectos
dejarse las crías directamente en el agua, pues eso limitaría el proceso básicos para que sea sustentable: el social, el ambiental y el
de impronta. económico. En este sentido es una herramienta que contribuye a que
las comunidades que participan de ellas se organicen de acuerdo a
Cuando hay personas ajenas al campamento apoyando las su cultura y al medio ambiente que les rodea. Cuando el ecoturismo
actividades, se les menciona que deben llevar las manos libres es realizado correctamente se conserva la diversidad natural y cultural
de productos químicos como repelentes, bronceadores, cremas de una comunidad obteniendo, además, beneficios económicos.
o aceites, pues estas sustancias alteran la capacidad olfativa de
las crías. Las personas que desean hacer protección de tortugas marinas
e instalar un campamento tortuguero, deberán obtener una
autorización a través de la Dirección General de Vida Silvestre de
4. Educación ambiental. la SEMARNAT. La DGVS determinará cuáles son las condicionantes
Una actividad primordial en los campamentos es sensibilizar a otras para la actividad y si el protocolo propuesto por la comunidad
personas sobre la importancia de la conservación de las tortugas está acorde con la conservación de las especies y sus hábitats. Los

46
campamentos tortugueros de la Red de los Humedales de la Costa Las especies de tortugas marinas que se pueden observar en las
de Oaxaca cuentan con dicha autorización. Los guías les brindarán la playas de Oaxaca son golfina, prieta, laúd y ocasionalmente carey.
información necesaria y les notificarán la posibilidad de no encontrar
tortugas durante el recorrido. Para el desarrollo de las actividades de ecoturismo existe un protocolo
de actividades y un código de conducta que aseguran el completo
5.1. Protocolo para realizar recorridos nocturnos con turistas: respeto a las especies objeto de observación.
Las actividades de turismo ecológico se desarrollan con el fin
de educar y obtener recursos que permitan la conservación y Los turistas interesados en participar en las actividades de
manejo de las especies en peligro de extinción en zonas o áreas observación de tortugas, individualmente o en grupo, deberán
determinadas para ello. reservar anticipadamente el recorrido con los encargados o guías
ambientales y deberán seguir puntualmente sus recomendaciones.

47
Los visitantes podrán llegar a la playa a partir de las cuatro de la En caso de que se encuentre una tortuga saliendo del mar, el grupo
tarde, considerando el tiempo necesario para armar el campamento, se detendrá y no se acercará hasta que la tortuga haya hecho el nido
en el caso de que se queden durante toda la noche en la playa. y empiece a desovar. Una vez que empiece el desove, el grupo se
No sobra decir que algunas comunidades cuentan con el servicio de podrá acercar a no menos de un metro de la tortuga y procurando
hospedaje en cabañas. Una vez instalados se les brindará una plática mantenerse por detrás de ella, fuera de su campo visual. El guía
y se les mostrarán fotos y material didáctico para que comprendan la podrá remover la arena cuando sea necesario para que se pueda
importancia ecológica de las especies y su biología, así como el trabajo observar el desove e iluminará la cloaca y el nido, cuidando que la
de conservación que se realiza en los campamentos tortugueros. luz no llegue a ser percibida por la hembra. Se podrán tomar fotos
o videos sin flash. Sólo se podrá alumbrar a la tortuga por la parte
Se deberán organizar grupos con un máximo de diez personas por posterior, nunca frente a ella. Sólo el guía podrá realizar el manejo
guía; también se determinarán los turnos de salida considerando para el traslado de los huevos. Si se encuentra a la tortuga regresando
aproximadamente una hora de recorrido por grupo. Los recorridos hacia el mar es mejor no acercarse y simplemente observarla a una
se iniciarán a las 9:00 de la noche y terminarán a las 2:00 de distancia prudente.
la mañana.
Durante todo el tiempo de observación se deberá mantener silencio;
Todos los recorridos se realizarán a pie, tratando de caminar sobre las preguntas durante el desove se podrán hacer siempre y cuando
la arena húmeda y sin dispersarse, teniendo cuidado de no pisar se mantenga un tono de voz baja.
crías, en playas donde se dejan las nidadas in situ. Se deberá guardar
silencio. No se pueden usar luces blancas ni cámaras con flash; por Si no se encuentran tortugas en la playa durante una hora, el grupo
ello se deberá equipar a los participantes con lámparas de luz roja, la deberá regresar al punto de inicio del recorrido. En temporada
cual perturba menos a las tortugas. Sólo el guía podrá usar lámparas de lluvias, los visitantes decidirán si realizan el recorrido con
con focos blancos cuando lo considere necesario. Los interesados en impermeables o suspenden la actividad. En caso de tormenta
tomar fotos o videos lo podrán hacer únicamente durante el desove eléctrica, todo el grupo debe de suspender la actividad.
y sin usar flash, por lo que tendrán que ajustar sus equipos para que
funcionen con la iluminación roja.

Es posible que durante la caminata se encuentren rastros de tortugas


con nidos; en esos casos el guía podrá colectar los huevos para
mostrar el trabajo que se realiza en los campamentos tortugueros.
El guía deberá explicar las técnicas utilizadas para la ubicación de los
nidos y el reconocimiento de las especies mediante el rastro.

A lo largo de todo el recorrido estará prohibido consumir comida


o bebidas alcohólicas en la playa de anidación. Los participantes
podrán llevar agua pero con el compromiso de no dejar botellas,
vasos o cualquier recipiente en la playa.

48
49
VIII. ¿Qué podemos hacer?
C omo ya se ha dicho, la conservación de las tortugas marinas y
de su hábitat no es responsabilidad exclusiva del gobierno en
sus distintos niveles, o de los grupos, instituciones u organizaciones
• Reducir, en la medida de lo posible, el uso cotidiano de artículos de
plástico y productos desechables.

directamente involucrados en esta tarea. Cada uno de nosotros,


como miembros de una sociedad cuya forma de uso de los
recursos naturales está dando origen a una situación de riesgo
para los quelonios, debe aportar su mejor esfuerzo para reducir
estas amenazas.

Ya sea cambiando algunos hábitos en nuestra vida cotidiana, o tomando


las siguientes acciones:

• Apoyar en la difusión de las actividades de conservación.


• Evitar dejar basura en las playas, y así ayudar a mantenerlas limpias.
• No usar iluminación artificial en las playas de anidación de tortugas
marinas. En caso de que sea muy necesario, preferentemente usar
filtros para iluminar con luz roja.
• Reducir el ruido que pueda generar nuestra presencia en las playas
de anidación, especialmente cuando estamos en presencia de
una tortuga.
• No llevar mascotas a la playa.
• Difundir las actividades de observación responsable de tortugas
marinas en su hábitat.
• Mantenerse informados de las medidas de conservación que impulsa
el gobierno.
• Evitar hacer fogatas en las playas de anidación.
• No usar vehículos motorizados en las mismas.
• Denunciar ante las autoridades competentes cuando sepa de casos
de saqueo y posesión ilegal de huevos o carne de tortugas marinas.

50
51
52
IX. Legislación y normatividad
L as acciones de conservación, protección y aprovechamiento de
las tortugas marinas cuentan con un amplio y antiguo marco
jurídico que las protege ampliamente en muchos aspectos; desde
En 1976 se decretan a nivel nacional 16 zonas de reserva y sitios
de refugio de tortugas marinas en las costas del Golfo de México,
Océano Pacífico y Mar Caribe.
las playas de anidación a las que arriban, la regulación de las artes de
pesca en las que pueden ser capturadas, hasta la prohibición de la El 29 de octubre de 1986 se publica en el DOF el Decreto por el
comercialización de los organismos y sus productos. A continuación que se determina a 17 playas de anidación como Zona de Reserva
se presenta una relación de Decretos, Vedas, Acuerdos y Normas y sitio de Refugio para la Protección, Conservación, Repoblación,
que han sido creadas para ello: Desarrollo y Control de las diversas especies de tortuga marina.

La primera normatividad se establece a partir de 1927 con un El 31 de mayo de 1990 se establece la veda total e indefinida para la
Decreto Presidencial que prohibió la explotación de huevo y la captura y comercio de todas las especies de tortugas en los litorales
destrucción de nidadas de tortugas; dos años más tarde, el 14 de del Golfo, Pacífico y Mar Caribe.
febrero de 1929 se decretó una veda y se define la normatividad
para las tallas mínimas de captura, así como la prohibición de la El 30 de diciembre de 1991 se adiciona el artículo 254 bis del Código
explotación de los nidos y huevos. Penal para el DF en materia de Fuero Común y para toda la República
en materia de Fuero Federal con la imposición de penas de prisión
El 9 de julio de 1937 por Decreto Presidencial de Lázaro Cárdenas, se a quien capture, dañe o comercialice sin autorización cualquier tipo
declara el Parque Nacional “Lagunas de Chacahua” para permanecer de quelonio y mamífero marino.
como refugio de las riquezas naturales, y la flora y fauna quedarán
debidamente protegidas. En 1992 el Instituto Nacional de la Pesca (INP) crea en Mazunte,
Oaxaca, el Centro Mexicano de la Tortuga con el propósito de
En 1964 se estable en México el “Programa Nacional de Tortugas concientizar a las comunidades ribereñas sobre la importancia
Marinas”, con políticas y actividades de Protección, Conservación e de preservar este recurso, se ofrecen asesorías y se promueven
Investigación, en 1966, se instituye por decreto, la veda total a la alternativas productivas, además de realizar investigación científica
comercialización de huevos de todas las especies. y tecnológica para su manejo y conservación.

En 1971 y 1972 se decreta la veda total para todas las especies y El 6 de marzo de 1992, por decreto se integra México a la Convención
se reserva la explotación del recurso sólo para algunas sociedades sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
cooperativas de producción pesquera. y Flora Silvestre (CITES).

53
El 2 de diciembre de 1993 y por acuerdo presidencial se crea la El 28 de abril de 1999 México se integra a la Convención
Comisión Intersecretarial para la Protección y Conservación de las Interamericana para la Protección y Conservación las tortugas
Tortugas Marinas en la que participan las Secretarias de Pesca, Marinas al firmar el compromiso Internacional con otros países de
Desarrollo Social y Marina para conservar y rescatar el recurso. Norte, Centro y Sudamérica.
Ese mismo día, se integra el Comité Nacional para la Protección y
Conservación de Tortuga Marina con carácter técnico consultivo de El 29 de septiembre de 1999 aparece el Reglamento de la Ley
concertación y de apoyo en la investigación, protección, conservación de Pesca donde se establecen términos y condiciones para el
y rescate de las tortugas marinas. desarrollo de investigaciones sobre las diversas poblaciones de
tortugas marinas.
El 31 de diciembre de 1993 se publica la Norma Oficial Mexicana
de Emergencia NOM-EM-002-PESC-1993, en donde se establece En el año 2000 se aprueba por la Cámara de Diputados y se
el uso obligatorio de los Dispositivos Excluidores de Tortugas publica la Ley General de Vida Silvestre, en donde se mencionan las
Marinas (DET) para evitar su captura en las redes de embarcaciones especies en riesgo y prioritarias en su Art 60 bis: “Ningún ejemplar
camaroneras del Golfo de México; y, en 1996 aparece la NOM-EM- de tortuga marina, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto
001-PESC-1996 donde se considera también para todo el Pacífico y de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial,
Golfo de California. incluyendo sus partes y derivados”.

Para el año 1994, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se En 2007 aparece la NOM-029-PESC-2006, donde se establecen
publica la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que las disposiciones para mitigar la captura incidental de tortugas
determina las especies y subespecies de flora y fauna terrestres y marinas, eliminación del uso de redes de deriva, uso de anzuelos
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a circulares y profundidad mínima de operación en la pesca de
protección especial, donde se establecen especificaciones para su tiburones y rayas.
protección, en la que se incluyen a todas las especies de tortugas
marinas. En el mismo año se creó el Comité Nacional para la
Protección y Conservación de Tortugas Marinas, donde participaron
los sectores social, académico y gubernamental.

En 1996, el día 13 de diciembre, se decreta la creación y adición en


el Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común
y para toda la República en materia de Fuero Federal el Artículo 420
que establece “la pena de seis meses a seis años de prisión y multa
de mil a 20 mil días de salario mínimo vigente en el DF al momento
de la comisión del delito, a quien, de manera dolosa, dañe o prive
de la vida a algún mamífero o quelonio marino o recolecte o
comercialice en cualquier forma sus productos y subproductos.

54
55 55
X. Fichas de identificación
En esta sección se presentan las principales características de las tortugas que anidan en México.
Los pictogramas utilizados en esta sección fueron tomadas de la “Guía de Identificación de las
Tortugas Protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestres”. CITES, 1999.

*Para cada especie se incluyen pictogramas que representan los diferentes usos que han tenido en
México los productos y subproductos de las tortugas marinas a lo largo de la historia. A partir de
1990, en México las tortugas marinas están protegidas por la ley y no se permite hacer uso alguno
de ellas, sus partes, productos o subproductos.

Especies incluídas en el apéndice I de la Convención


sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Flora y Fauna Silvestres (CITES)

56
Uñas

57
Uña

Chelonia mydas Verde Prieta

Café-
Rojizo

58
Olivo

Gris

Lepidochelys kempii
59
60
XI. Bibliografía consultada
Albavera, E., 2009. Situación actual de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en playas de arribada del Pacífico mexicano. En: Sarti, L. A. Barragán
y C. Aguilar (Comp.) Memorias de la Reunión Nacional sobre Conservación de Tortugas Marinas. Veracruz, Ver., 25- 28 de noviembre de 2007. Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, SEMARNAT, México. 42-46.
Albavera, E., 2010. No es una, no son diez, es… la arribada. Artículo publicado el 31/05/10 en el suplemento La Jornada Ecológica, del periódico La Jornada, México.
Disponible en línea en http://jornada.unam.mx/2010/05/31/eco-e.html.
CITES, 1999. Guía de Identificación de las Tortugas protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Flora y Fauna Silvestres. Autoridad del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Servicios e Insumos de Canadá. 232 pp.
Gulko, D., K. Eckert, 2004. Sea turtles. An ecological guide. Honolulu, U. S., Mutual Publishing.
Harfush, M., 2010. Principales Características Biológicas de las Tortugas Marinas. Artículo publicado 31/05/10 en el suplemento La Jornada Ecológica, del
periódico La Jornada, México. Disponible en línea en http://jornada.unam.mx/2010/05/31/eco-c.html.
Márquez, M., R. FAO species catalogue, 1990. Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to
date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Rome, FAO. 81 p.
Jacobs, F., M. Beath, 2003. “Sea Turtles”, published by the Ocean Conservancy, 2003.
Márquez, M. R., M. A. Carrasco, 1996. Tortugas marinas en México. Pesquerías relevantes de México. XXX aniversario. Instituto Nacional de la Pesca. Tomo II: 989-1039.
Márquez, M. R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.
Pritchard, P.CH., J. A. Mortimer. 1999. “Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies” En: Eckert, K. L., K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois
y M. Donnelly (Editores). 2000 (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista
en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4: 23-42.
Sarti, L. 2004. Situación actual de la tortuga laúd Dermochelys coriacea en el Pacífico mexicano y medidas para su recuperación y conservación.
SEMARNAT, WWF. 16 pp. http://www.wwf.org.mx/wwfmex/descargas/laud_041207.pdf
SEMARNAP, 1999. Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas; Resultados (1992-1997).81 p.
SEMARNAP, 2000. Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas.106 p.
SEMARNAT, 2010. Ley general de Vida Silvestre y su Reglamento. 153 p.
Velázquez, F., A. Prieto., H. Guada., L. González., M. Rondón. 2006. Algunos aspectos de la biología reproductiva de la Tortuga cardón Dermochelys
coriacea (Vandelli, 1761) (Reptilia:Dermochelydae) en playa Querepare, Península de Paira, Estado de Sucre. Saber. Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 18 (2): 123-132.

Páginas de internet recomendadas:

www.cccturtle.org
www.seaturtle.org

61

También podría gustarte