Está en la página 1de 6

Centro Regional de Educación Normal

“Profa. Amina Madera Lauterio”

ALUMNA:
Karely Salazar Gómez

Maestra:
Andrea Maldonado García

INFORME FUMENTADO
TEORICAMENTE

VI SEMESTRE “B”

Cedral San Luís Potosí México.


Introducción:

En la vida existen pilares fundamentales para el desarrollo del ser humano como
son la familia, la escuela y la sociedad. Así pues, considero que la persona que nace
en el seno de una familia, la cual debe proporcionar además de la alimentación,
cobija, afectividad y seguridad para desarrollarse como persona. En la escuela
debemos continuar el proceso de desarrollo personal proporcionando estrategias y
facilitando situaciones en la que el niño se desenvuelva y se relacione con otros
seres humanos. La sociedad es el último pilar, es donde tanto el niño como su
familia están inmersos y se relacionan.

Los maestros recibimos a los alumnos con su “mochila personal” cargada de


emociones y sentimientos, algunas de ellas vacías y además presentan emociones
distorsionadas de carencias y afecto. Es por ello que se implementaron estrategias
para conocer un poco más de las emociones de mis alumnos, y saber en que
aspectos podemos mejorar juntos.
Cada alumno posee unas capacidades, habilidades y actitudes propias a la
hora de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes hemos de
planificar dicho proceso de forma individualizada, pero a veces, solo nos fijamos en
su capacidad cognitiva, nos olvidamos de reconocer que el alumno posee un estado
de anímico que influye en las capacidades de atención y memoria. Considero que
es el momento de dar importancia que es debida a la inteligencia cognitiva, de modo
que no sea prioritaria a otras inteligencias como lo emocional.

Por ello se pretende realizar estrategias de intervención educativa en el aula


en la Escuela Primaria “Héroe de Nacozari” ubicada en el Municipio de Vanegas
S.L.P en donde se pretende que el alumno sea capaz de aprender a reconocerse
como es, pueda cambiar lo que no le gusta de sí mismo y aprenda a relacionarse
con los demás teniendo en cuenta que son otras identidades, tan valiosas como
ellos mismos, independientemente de su procedencia, de su nivel económico, social
y cultural.

Para poder lograr que nuestros alumnos sean personas que conozcan a sí
mismos, personas reflexivas y críticas, que a la vez sean solidarias y hayan
desarrollado la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para poder trabajar en el
aula debemos de aplicarlo a nosotros mismos, lo que es la emoción y lo que implica
una incorrecta gestión de nuestros sentimientos.

Para la elaboración/aplicación de estrategias se utilizaron varias teorías que


se han visto mediante la asignatura de Estrategias Para el Desarrollo
Socioemocional en el que se fundamenta a el psicólogo y pedagogo suizo Piaget
(1936) en el nacimiento de la inteligencia en el niño afirma que las categorías
básicas del pensamiento se generan en los primeros años de vida. Desde el
nacimiento el niño presenta una actividad sensorial y motriz que muestra caracteres
de la comprensión inteligente. Por lo que podremos observar la inteligencia a través
del lenguaje.

Se considera que los niños desde el nacimiento tienen capacidad para captar
y responder a la presencia de un estímulo. Este estimulo puede ser la presencia o
ausencia de un adulto con el que se sienta seguro. De tal modo que es frecuente
que un bebé llore cuando se encuentre solo y se calme ante la presencia de otra
persona. Podemos observar a los niños menores de un año como relacionan los
estímulos sensoriales con las respuestas motoras, proporcionando una respuesta
de agrado con una sonrisa y movimientos rápidos de manos y piernas, cuando su
madre le sonríe, le acaricia o le habla. O bien, responde con un llanto cuando carece
de dicho estímulo, es decir cuando la madre le retira el contacto físico, la expresión
facial de alegría y se queda callada ante él.

Así mismo para la elaboración de las estrategias, fue , fue en busca de una
teoría de en la que se conociera la evolución socioemocional desde una perspectiva
social y/o relacional tal en la que la teoría internacional de Karen Horney y Erich
Fromm nos habla; Horney nos habla de que cada individuo desea lograr todas las
necesidades para alcanzar el máximo desarrollo, es por ello que dentro del aula
surgen necesidades tales como la de afecto u aprobación, la de un compañero
dominante en la vida, la autosuficiencia e independencia, por otra parte y quien se
allega más a la estrategia realizada es Fromm en la que hace hincapié a que los
niños logren adquirir experiencias que le permitan ir desarrollando su personalidad,
su propio yo, con el objetivo de obtener un carácter social de las necesidades
sociales enfrentadas por la sociedad.

Para llevar a cabo la realización de estrategia fue necesario contar con mis
alumnos de tercer grado, con los cuales y por cuestiones de pandemia se trabajó
por medio de presencial solo con 12 alumnos de 32 por medio de 2 sesiones en el
que solo se presentaban 6 alumnos por cada grupo, esto permitió conocer cuales
son algunas de sus habilidades y dificultades, y así poder saber cómo ayudarlos en
lo que necesiten, los alumnos muchas de las veces te toman la confianza para
platicar, tal fue el caso de algunos alumnos en el que me contaban que sus padres
no lo apoyaban en la realización de sus actividades esta asignatura es un gran
apoyo y ayuda para poder conocer las necesidades de nuestros alumnos, y poder
intervenir hasta cierto grado si tienen alguna dificultad, pudiendo dar juntos una
solución.
Una alumna me mencionaba que sus padres le decían que para que
aprendiera debería de hacer sus trabajos sola, y muchas de las veces los temas no
los entendía, es por ello que sola se presentaba a las clases, entre ellos me
platicaron que existe un alumno con grandes necesidades de apoyo tanto emocional
como académico, pero desafortunadamente no tuve el placer de conocerlo, ya que
no entregaba trabajos, no asistía a ninguna de las clases, ni presenciales ni en línea,
para mí será un placer coincidir con él en darle clases, para apoyarlo en lo que
necesite.

Con esta estrategia la experiencia que me dejo es que la función del docente
es la de preparar a los niños para la vida ya que estamos preparando a los
ciudadanos de este mundo, es importante incluir la educación emocional en el aula,
siendo la escuela junto con la familia uno de los pilares fundamentales para el
desarrollo de la educación del niño y es el centro escolar el contexto ideal en donde
podemos y debemos favorecer el crecimiento.

El profesor Bisquerra (2005) nos indica que la regulación de emociones es


elemento esencial de la educación emocional. A la vez, considera, que la
metodología de la educación emocional es práctica, usando como técnicas: las
dinámicas de conocimiento y los juegos grupales, la autorreflexión para trabajar el
autoconocimiento, así como la relajación, la meditación y la relajación para el estrés.

Fernández-Berrocal (2008) menciona que la educación emocional o


educación socioemocional al movimiento que trata de introducir aspectos
emocionales y sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros
alumnos para que sean capaces de responder a los desafíos de la sociedad.

Bisquerra (2003) postula que la competencia emocional hace referencia al


conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales.

Para lograr alcanzar el objetivo fue necesario e indispensable el uso de una


metodología activa y participativa, donde los niños tuvieran espacio para ellos
mismos y para interactuar con otros compañeros, la estrategia ha tenido como
referencia las competencias emocionales que deseamos que potencien los alumnos
en torno a la educación emocional y que se ha profundizado desde la perspectiva
teórica en el constructo de educación e inteligencia emocional, alcanzando así los
objetivos.

Como futura maestra considero que es necesario realizar una formación


permanente para preparar a los docentes en la temática de la educación emocional,
ya que dicha formación nos ayudará a mejorar como personas, y poder proyectarlo
a nuestros alumnos pues somos modelos a imitar, sobre todo en edades tempranas.

NOTA: No se me permitió tomar fotos, ya que las clases se daban de manera


presencial, pero en una casa, por lo que no tenía la maestra el permiso de la
supervisora.

También podría gustarte