Está en la página 1de 10

EXAMEN DE RAZONAMIENTO VERBAL.

¡Suerte chicos!
15 ejercicios.
 Lectura crítica sencilla.

Lectura I

Albert Bensoussan declaró, algunos años después de la publicación de Un


mundo para Julius, que la lectura de la novela fue para él una revelación
por el carácter singular de su naturaleza textual. Se refería, sin duda a su
originalidad frente a algunas novelas latinoamericanas de algunos seudo-
García Márquez-persuadidas de un aura mítico legendario y a novelas
cuyo despliegue técnico formal, al modo de Vargas Llosa, pululaban por
doquier.
Formalmente Un mundo para Julius explotaba un camino ya abierto por
Julio Cortazar en Rayuela, es decir el coloquio narrativo en la intimidad
hablada con el lector, ese indetenible flujo conversacional dirigido al
lector, en el que éste es imaginado como el destinatario de todo cuanto
se narra en la novela. Por ello, la fluidez de su prosa marcadamente oral
contrastaba en ese momento, por lo menos en el Perú, con la solemnidad
y las rigurosas elaboraciones formales de un Vargas Llosa o con la prosa
clásica de un Julio Ramón Ribeyro, cuyo universo, por lo demás, había sido
en gran medida explorado. Un mundo para Julius representaba, en
verdad, una nueva forma de escribir novelas, cuya agitada respiración
traía también un ámbito casi virgen en la narrativa peruana: el mundo de
la agónica oligarquía y el de la alta burguesía peruana.
En términos generacionales, Un mundo para Julius, se alejaba, también de
las grandes visiones integradoras de la novelística del boom y apostaba,
desde un remozado realismo, por la exploración de un universo cotidiano y
ciertamente familiar en el que se reducía el enfoque a los avatares de un
segmento social, se renunciaba a las pretensiones abarcadoras de la
novelística anterior y, sobre todo se abandonaba la ya envejecida
creencia de que la novela podía ser el espacio ideal para dar respuesta a
solemnes y decisivas preguntas concernientes a la "Identidad
latinoamericana".
Un mundo para Julius aparecía como una novela en la que lo íntimo y
privado prevalecían sobre lo público y social. Las experiencias formativas
del joven protagonistas se desarrollaban en ámbitos familiares o cerrados y
en ciertos espacios como el Country Club o el colegio, que funcionaban
con el mismo propósito que justifica la presencia de la casa materna: la de
servir de marco al aprendizaje de Julius.
Un mundo para Julius es más una novela de personajes e individualidades
que de colectivos o entes plurales. No es una novela que plantee
enfrentamiento clasistas de una manera abierta aunque se ocupe de
enfocar la conflictividad social desde los estratos altos de la sociedad. Es,
ciertamente, una novela en la que el horizonte social comprometido está
situado en primer plano, pero filtrado por una activa subjetividad que en
todos los casos funciona a través de un narrador que lo ironiza todo. Así el
enfoque de "lo social" se aleja del peligro de la tesis y evita que la novela
se convierta, como querían los primeros que se acercaron a la novela, en
un instrumento al servicio de la revolución velasquista de entonces.

1. Con respecto a Un mundo para Julius, el texto expone, fundamentalmente


A) la relevancia y protagonismo de un personaje infantil como Julius.
B) la libertad creativa que inspiró a la novela alejándola del panfleto.
C) los valores literarios que esa novela aporta a la narrativa peruana.
D) las funciones del narrador, cuya estrategia es ironizarlo todo.
E) la tendencia de la crítica a convertirla en un instrumento social.

2. En el texto la palabra AVATARES puede ser reemplazada por:


A) reencarnaciones.
B) pendencias.
C) polémicas.
D) vicisitudes.
E) discusiones.

3. Con respecto a la dimensión social contenida en Un mundo para Julius, se


puede establecer que la novela
A) enfoca la conflictividad social desde los estratos medios de la sociedad.
B) presenta un horizonte social definido por la pigricia y la negligencia.
C) trabaja con personajes individuales insertos en las clases sociales.
D) plantea enfrentamientos clasistas de una manera abierta y truculenta
E) renuncia explícitamente a convertirse en un instrumento de propaganda

4. Es incompatible, con respecto a las influencias literarias recibidas por Bryce


Echenique, sostener que
A) fue un atento lector de una novela como Rayuela de Cortázar.
B) solo patentiza el influjo de novelistas europeos y norteamericanos.
C) el coloquio narrativo es central para entender su propuesta literaria.
D) la oralidad, explotada en su novela, fue una contribución cortazariana.
E) se alejó de los modelos literarios de Vargas Llosa y García Márquez.
5. Si Un mundo para Julius no hubiese sufrido la influencia de Rayuela de Julio
Cortázar
A) la novela de Bryce no se distinguiría por la fluidez marcada por la oralidad.
B) Alfredo Bryce seguiría siendo el autor más querido de la literatura peruana.
C) la narrativa peruana se había desarrollado a partir del influjo de Arguedas.
D) la novela de Bryce habría soslayado el análisis de las capas altas de la
sociedad.
E) la literatura peruana había privilegiado las formas narrativas de breve
dimensión.

Lectura II

Con la física cuántica empezamos a entender que la realidad que


observamos ni está dividida, ni es previsible. El universo visto desde la física
subatómica no tiene fronteras, ni se puede medir con exactitud cómo va a
conducirse. Así se descubre que, en los comportamientos de un sistema
formado a partir de la construcción de "metademarcaciones", sólo existen
probabilidades, es decir, sólo se pueden ofrecer conjeturas. Con la
enunciación de su principio de incertidumbre, Heisenberg pone de
manifiesto el fin del "marco rígido", el desplome de las viejas
demarcaciones establecidas por la física clásica. Al admitir la
incertidumbre, se admite, también, la posibilidad de cambio y de
construcción de nuevas realidades: se tiene presente la potencia de la
realidad, lo contingente.
Gary Zukav, en La Danza de los Maestros, considerada la mejor obra
divulgativa de la física cuántica, dice: "La mecánica cuántica nos enseña
que nosotros no estamos separados del resto del mundo, como habíamos
creído. La física de las partículas nos enseña que el resto del mundo no es
algo que permanece ocioso allá afuera. Por el contrario, es un brillante
campo de continua creación, de transformación y, también, de
aniquilamiento. Las ideas de la nueva física pueden dar lugar a que se
produzcan experiencias extraordinarias cuando son captadas en su
totalidad". Si proyectamos filosóficamente las conclusiones de la mecánica
cuántica, podemos afirmar que no solo influimos en nuestra realidad sino
que, en cierta medida, la creamos. Es decir, podemos afirmar que
materializamos ciertas propiedades en la sociedad porque elegimos medir
esas propiedades.
El famoso físico John Wheeler escribió: "¿De alguna manera, el universo es
atraído por la existencia de la participación de los participantes? El acto
vital es el acto de participación. Participador es el nuevo concepto
incontrovertible ofrecido por la mecánica cuántica. Derrota el término
observador, de la teoría clásica, que designa al hombre que está seguro
detrás de un grueso cristal protector y observa lo que ocurre a su alrededor
sin participar en ello. Esto es algo que no puede hacerse en la mecánica
cuántica".

6. Fundamentalmente, el texto gira en torno a


A) a nuestra capacidad de crear a la realidad de manera muy insondable.
B) la idea de que la realidad que enfrentamos es indivisible e imprevisible.
C) la caída del marco rígido de la física clásica a la luz de la teoría
cuántica.
D) la visión novísima de la física cuántica de nuestra realidad inmediata.
E) nuestra realidad y universo que se halla en constante transformación.

7. El término DESPLOME tiene el sentido de:


A) escisión
B) fractura
C) mutación
D) eclosión
E) ocaso

8. Es discordante con lo sustentado en el texto sostener que:


A) para el autor la realidad cuántica no es divisible ni previsible.
B) la física clásica no es compatible con el principio de incertidumbre.
C) nuestro entorno no está separado de nosotros ni es inmóvil.
D) el principio de incertidumbre es esencial en la mecánica cuántica.
E) las nociones de observación y participación son indiscernibles.

9. Podemos concluir del texto que:


A) Heisenberg demostró que nuestros conocimientos son rígidos.
B) es posible tener una certeza absoluta sobre la realidad.
C) nuestra realidad no está divorciada del nivel subatómico.
D) los cambios en la sociedad no repercuten en nuestra realidad.
E) la noción de participador estaba en inicios en la física clásica.

10. Si el mundo subatómico se pudiese predecir de modo determinista,


A) se estaría reconociendo la infinitud del mundo subatómico.
B) habría una total confirmación del principio de Heisenberg.
C) la importancia de la mecánica cuántica sería muy evidente.
D) la visión de la física cuántica perdería su justificación básica.
E) sólo se ofrecerían conjeturas imposibles de contrastación

Conectores.

11. Dejó que todo pasara..................no deseaba complicar el


conflicto..................... herir sentimientos ajenos.
A) Pues - ni
B) entonces - y menos
C) incluso - ya aún menos
D) ya que - incluso
E) aunque - ni menos

12. El Sol es la estrella más importante............... la tierra,..............., su


influencia es decisiva en el establecimiento de.............. Desarrollo de toda
forma vida.

A) Sobre - dado que - o


B) de - pues - pero
C) con - y - y
D) para - pues - y
E) para - ya que – con
Plan de redacción.
13. Complicaciones de la gripe
I. El paciente es vulnerable a la invasión de microorganismos.
II. La gripe disminuye la resistencia del cuerpo a la infección.
III. Atacan en la garganta, senos paranasales y oídos.
IV. Con todo esto, los síntomas iniciales se intensifican.
A) II - I - III - IV
B) I - II - III - IV
C) II - I - IV - III
D) I - III - IV - II
E) II - IV - I – III

14. LA ZARZUELA
I. Se inició en los tiempos de Calderón de la Barca, precisamente con unos
versos suyos.
II. Alcanzó su apogeo y su forma más madura en el siglo XIX. Es un género
musical netamente español.
IV. A través de su evolución, recibió influencia en otros géneros musicales.
V. La Guerra Civil Española puso fin al cautivo de este género musical.
A) III - IV - I - V - II
B) III - I - IV - II - V
C) III - IV - V - I - II
D) I - IV - II - III - V
E) I - III - IV - II – V

15. Importancia de los principios


I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a
corto plazo.
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su
principio de honestidad.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las
dificultades que implica permanecer fieles a ellos.
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de
principios.
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero
no la hizo.
a) I - IV - V - II - III
b) I - V - IV - II - III
c) IV - I - III - II - V
d) IV - II - V - I - III
e) IV - III - II - I - V

Respuestas: Justificación
1.- C) El texto se ocupa de destacar los
valores de Un mundo para Julius frente
a la tradición inmediata. Rpta. C
2.- D) Vicisitudes corno sucesión inconstante
de sucesos favorables o adversos. Rpta
D
3.- E) La conflictividad social está presente,
pero filtrada por una activa
subjetividad que lo ironiza todo. Rpta. E
4.- B) La influencia de Rayuela del argentino
Julio Cortázar es visible es su obra. Rpta.
B
5.- x) La influencia de Cortázar con respecto
al coloquio narrativo es crucial en la
novela de Bryce.
6.- D El texto enfoca la realidad nuestra
desde la óptica de la física cuántica en
la perspectiva de la teoría de
incertidumbre de Heisenberg. Rpta D
7.- E El texto se refiere al desplome de las
viejas demarcaciones de la física
clásica cuya vigencia ya declinan.
Rpta E
8.- E En Mecánica Cuántica, el acto vital es
la participación en la realidad. Rpta. E
9.- C Si nuestra visión del mundo de nuestro
entorno ha variado, es a consecuencia
de la nueva visión que nos brinda la
física cuántica que es un enfoque
básicamente subatómico. Rpta. C
10.-D Para la visión que nos ofrece la física
cuántica los comportamientos de un
sistema a partir de la construcción de
metademarcaciones sólo ofrece
probabilidades. Rpta. D
11.- A La primera parte de la expresión se
refiere a un consecuente, de manera
que se hace necesario un enlace
causal. En cuanto al último enlace se
añade otra negación que excluye lo
que se quiere evitar. Rpta. A
12.- D Teniendo en cuenta lo que es el Sol en
relación a la Tierra y el segundo enlace
es causal, el último conector que une
dos acciones que favorecen la vida
será y. Rpta. D
13.- A Las ideas contenidas en la lectura
versan acerca de los efectos y
complicaciones que produce la gripe
en el paciente. En consecuencia, se da
inicio al ejercicio mencionando el
efecto de la gripe en el cuerpo:
disminución de resistencia (II); después,
y por consecuencia del efecto anterior,
se afirma que el paciente queda
vulnerable a la invasión de
microorganismos (I); se detalla,
seguidamente, los lugares susceptibles
de ataque (III); y concluye el texto, por
criterio de causalidad, refiriéndose de
la intensificación a los síntomas (IV).
Entonces, la secuencia adecuada es II
- I - III - IV. Rpta. A
14.- B Para este ejercicio que se titula La
Zarzuela, el hecho de tener un
concepto en la proposición 3, el cual
nos hace pensar en un tema general
que abarca otras ideas, las cuales
serían en orden de generalidad: su
inicio (origen), su evolución, apogeo y
por último, su ocaso o su fin. Rpta. B
15.- C En el ejercicio se resaltan los beneficios
del cultivo de los principios, lo cual se
pone de manifiesto a través del caso
de Nelson Mandela y su ejemplar
posición. Se inicia el texto
estableciendo la necesidad de vivir
cultivando los principios (IV); a
continuación se plantea que los
beneficios de su cultivo no se ven en el
corto plazo (I); lo que es
complementado con los elementos
de convicción y coraje que se tienen
que poseer para ser fiel a los principios
(III); luego se hace mención a
Nelson Mandela como modelo de
firmeza al principio de honestidad (II), y
culminamos con la situación de
Mandela que corrobora la posición
firme y fidelidad a sus principios (V). En
consecuencia el orden adecuado es IV
- I - III - II - V. Rpta. (c)

También podría gustarte