Está en la página 1de 73

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Objetivos a lograr:

• Conocer patologías respiratorias mas


prevalentes en la población chilena

• Identificar signos , síntomas , diagnostico y


tratamiento de las patologías respiratorias.

• Ejecutar cuidados de enfermería


específicos asociados a las patologías
respiratorias de acuerdo a indicaciones del
profesional.
Anatomía del sistema respiratorio

Aparato respiratorio superior:


Nariz
Senos
paranasales
Faringe

Aparato respiratorio inferior:


Bronquios
Bronquiolo
s Alveolos
Pulmones
Pleura
Caja torácica
Músculos
intercostales
Funciones
Aparato respiratorio superior

 Es la vía de paso para el Aire que entra


en los pulmones y el dióxido de carbono
que sale hacia el medio externo.

 Cuando el aire viaja por estas estructuras


se limpia, humidifica y calienta.
INFECCIONES DE LA VÍA RESPIRATORIA ALTA
Infección de la vía respiratoria alta
• Inflamación de la mucosa respiratoria desde la nariz
hasta la primera generación de los bronquios.

• En Chile, se estima que el 2,5-5% de las consultas


ambulatorias de niños y adultos es por síntomas
respiratorios.
Infección de la vía respiratoria alta

• Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de mortalidad en


Chile y la principal causa de consulta en los servicios de urgencia. Dentro del grupo
de consultas de enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia, las
infecciones respiratorias altas es el subgrupo más frecuente.
Infección de la vía respiratoria alta

• Dado esta importancia epidemiológica, las infecciones respiratorias agudas son


una prioridad sanitaria que en Chile se aborda a través de programas específicos
permanentes y campañas para los periodos de mayor riesgo en los grupos más
vulnerables: niños menores de 1 años y adultos de 65 años y más.
Epidemiologia Infecciones r. agudas
• Los principales microorganismos causales son los virus respiratorios: rinovirus (35%),
virus influenza A y B (30%), virus parainfluenza (12%), virus sincicial respiratorio (11%)
y adenovirus (8%).
• El 90% de estos episodios son de origen viral y el resto a otros agentes, como
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia pneumoniae y Streptococcus spp.
Mecanismo de transmisión

• Por inhalación de aerosoles o microgotas con gérmenes y inoculación en las


mucosas nasal, ocular o cavidad oral de secreciones infectadas transportadas
por las manos.
FISIOPATOLOGÍA
• La invasión vírica provoca la libración de los mediadores de la inflamación, aumenta la
permeabilidad vascular que produce rinorrea y obstrucción nasal, irritación e
inflamación faríngea, vasodilatación local (obstrucción nasal) y aumento de la
mucosidad que provoca tos y rinorrea.

• Se sensibilizan los receptores del árbol respiratorio dando estornudos y tos, se


produce estimulación colinérgica que produce broncoconstricción, rinorrea, aumento
de moco y tos.
RINOFARINGITIS AGUDA

• Cuadro es benigno, autolimitado y sumamente frecuente, especialmente en meses


fríos. De origen viral(Rinovirus, Coronavirus, Parainfluenza y Adenovirus)

SINTOMAS: Congestión u obstrucción nasal, rinorrea y estornudos


SIGNOS: Puede o no existir fiebre de baja

CUIDADOS
TRATAMIENTO
ENFERMERIA
Medidas paliativas que
• Hidratación.
tienen como objetivo
• Control de Tº. aliviar los síntomas
• Medios físicos.
FARINGOAMIGDALITIS

• Es una inflamación de la faringe y de las


amígdalas.  Viral
 Bacteriana
SINTOMAS: Comienzan entre 12 horas y 5 días después del contagio. Cefalea, Odinofagia,
Decaimiento.
SIGNOS: Fiebre, Halitosis, Rinología, Lengua saburral, Petequias en paladar, Adenopatías
cervicales.

CUIDADOS ENFERMERIA TRATAMIENTO


• Hidratación. • Antipiréticos.
• Control de Tº. • Antiinflamatorios.
• Medios físicos. • Antibióticos.
• Alimentación blanda, sin alimentos
ácidos.
LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA

• Inflamación aguda de la laringe debido a una infección generalmente viral, que da


como resultado la obstrucción.
• Alergias, agentes físicos o químicos.

SINTOMAS: Dificultad respiratoria.


SIGNOS: Fiebre, Estridor laríngeo, Disfonía o afonía, Tos disfónica, Retracción de partes
blandas.
ETIOLOGÍA
• Los principales agentes etiológicos en niños mayores y adultos son el rinovirus,
virus influenza A y B, coronavirus, parainfluenza 1, 2 y 3, sincicial respiratorio y
adenovirus.
• Los agentes bacterianos más frecuentes son el S. pneumoniae, M.
pneumoniae, H. influenzae y Chlamydia pneumoniae.

DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico
Exámenes de la

boratorio
LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA
• CUIDADOS ENFERMERIA • TRATAMIENTO
• Ambiente húmedo frío
• Posición semifowler. • Administración de O2.
• Cuello en distensión normal. • Antiinflamatorios.
• Ropa suelta • NBZ.
• Observación signos y síntomas.
• Control de Tº.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
EN PACIENTES CON ALTERACIONES RESPIRATORIAS ALTAS

• Valoración de la función respiratoria del paciente


• Valorar estado de conciencia
• Posición semifowler
• Aseo nasal
• Reducir la ansiedad
• Administración de oxigeno SIM
• Ropa cómoda
• Fomentar la ingesta de líquidos
PREVENCIÓN DE LAS
IRA
• Evitar aglomeraciones

• Vacunación de grupos de riesgo


• Evitar contacto con personas enfermas

• Lavado de manos frecuente


Bibliografía

• Infecciones respiratoria altas ( s.f.) Recuperado de


https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-
revision/r-de-urgencias/1908-infecciones-respiratorias-altas?Itemid=101
• Smeltzer, S.,Bare, B.,Hinkle,J.,Cheever, K.,(2013).Brunner y Suddarth:enfermería
medicoquirúrgica. México D.F., México. Wolters Kluwer
PATOLOGÍAS MÉDICAS
RESPIRATORIAS BAJAS
Introducción

• Los trastornos de la vía aérea baja pueden alterar la ventilación y el intercambio


gaseoso entre el capilar y el alveolo.
Vía Respiratoria Baja

• Las infecciones e inflamaciones son frecuentes en la vía respiratoria baja.


• Existe una exposición constante del árbol respiratorio durante la ventilación.
• Las defensas anatómicas y fisiológicas ayudan a mantener estéril esta zona, cuando
estas se alteran, aumenta el riesgo de infección.
Bronquitis Aguda

• Corresponde a la inflamación de los bronquios, producto de una infección o


lesión tisular.
• Frecuente en adultos.
• La alteración del sistema inmunitario y el consumo de tabaco, aumentan el riesgo.
Fisiopatología
• La respuesta inflamatoria ante la lesión tisular en la bronquitis, produce dilatación
capilar con edema de la mucosa que reviste los bronquios.

• Las células inflamatorias infiltran la mucosa con formación de exudado y aumento


de la producción de moco.
Manifestaciones Clínicas

• Tos no productiva, que con el tiempo se hace productiva.


• La tos se agrava por el aire frio, seco o con polvo.
• Dolor torácico, subesternal.
• Fiebre.
• Malestar general.
Diagnóstico y Tratamiento

• El diagnóstico se basa en la anamnesis, exploración física y radiografía de tórax si es


necesario para descartar una neumonía.

Tratamiento:
• Reposo.
• Aumento de ingesta de líquidos.
• Uso de antipiréticos.
• Medicamentos expectorantes o antitusígenos.
Cuidados de Enfermería

Educación la paciente o cuidador respecto a:

• Aumento de consumo de líquidos.


• Uso de medicamentos SIM.
• Describir usos y efectos adversos de medicamentos indicados.
• Recordar importancia de abandono del tabaco.
Neumonía

• Corresponde a la inflamación del parénquima pulmonar (bronquiolos y


alveolos).
Epidemiologia

• Constituye la tercera causa de mortalidad en nuestro medio y es particularmente


grave en pacientes mayores de 60 años. Se puede presentar a cualquiera edad, es
más frecuente en fumadores y ancianos. Aumenta la gravedad con la comorbilidad
asociada y según la presentación clínica.
• Puede estar causada por virus, bacterias u hongos.
• Prevención mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el
control de factores ambientales.
Fisiopatología: Colonización

• La vía de acceso más habitual es la aspiración de las secreciones oro faríngeas que
contienen microbios.

• También los gérmenes pueden transmitirse de persona a persona al toser, estornudar o


hablar.
Fisiopatología: Colonización

• El agua contaminada aerolizada también puede ser un foco de infección.

• También los MO pueden llegar al pulmón , a través de la sangre a partir de una infección
en otro lugar del cuerpo.
Fisiopatología: Infección

• Las defensas del huésped se ven superadas por el número de gérmenes o por su
virulencia (capacidad de provocar enfermedad) para que se produzca la infección.

• Entonces se inicia una respuesta inflamatoria e inmunitaria, se lesiona la mucosa


bronquial y alveolar lo que provoca edema y congestión vascular.

• Por lo tanto se dificulta la ventilación e intercambio gaseoso.


Factores de Riesgo

• Edades extremas.
• Sistema inmunitario debilitado.
• Hacinamiento.
• Contaminación ambiental.
• Consumo de tabaco en el hogar.
Manifestaciones Clínicas

• Disnea.
• Calofríos.
• Taquipnea.
• Fiebre y sudoración.
• Tos (húmeda o irritativa).
• Dolor torácico.
Diagnóstico

• Examen físico y anamnesis.


• Radiografía de tórax.
• Hemograma (parámetros inflamatorios)
• Cultivos de secreción.
Tratamiento

• Reposo.
• Aumento de ingesta de líquidos.
• Antibióticos y broncodilatadores.
• Oxigenoterapia.
• Hospitalización.
Cuidados de Enfermería

• Valorar patrón respiratorio y control de signos vitales por horario.


• Valorar la tos y características de las secreciones.
• Favorecer posición fowler o semifowler.
• Fomentar cambios de posición y deambulación.
• Favorecer la ingesta de líquidos.
• Aseo de cavidades.
• Administración de oxigenoterapia.
• Aspiración de secreciones SOS.
• Administración de medicamentos.
Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)
Severe Acute Respiratory Syndrome
• Enfermedad de la vía respiratoria baja de causa desconocida.
• Población afectada adultos sanos entre 25 y 70 años.
SARS

• El agente causal es viral


• Se disemina por el contacto con secreciones respiratorias, por contacto directo con
la fuente infectada u objeto.
• Infecta las células de la vía respiratoria provocando necrosis y formación de
membrana hialina (película de fibrina y proteínas que dificulta el intercambio
gaseoso).
Manifestaciones Clínicas

• Fiebre >38°C
• Calofríos.
• Cefalea.
• Mialgias.
• Malestar general.
• Disnea.
• Tos.
• HIPOXEMIA.
Diagnóstico
• Pruebas de sangre y de secreciones respiratorias.
• Radiografía de tórax.

Tratamiento:
• Terapia de soporte:
 Oxigenoterapia.
 Intubación y ventilación mecánica.
Cuidados de Enfermería

• Mantener al paciente monitorizado.


• Control de gases arteriales según indicación medica.
• Valorar signos de complicación (cianosis, disnea, taquipnea).
• Administrar oxigenoterapia o ventilación mecánica.
• Posición fowler o semisentado.
• Favorecer reposo.
• Mantener al paciente en aislamiento y uso de precauciones estándar.
• En caso de traslado del paciente ponerle mascarilla.
• Educación del paciente y familia.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC)
• Se caracteriza por un fenómeno inflamatorio
de la vía aérea responsable del aumento de la
resistencia al paso del aire y que se acompaña
de importantes síntomas sistémicos.

• Proceso mórbido prevenible y tratable


Epidemiología

• El EPOC es la cuarta causa de muerte en EE.UU. después de las enfermedades


cardíacas, cáncer y accidentes vasculares encefálicos.
• El principal factor de riesgo causal y de aceleración de su deterioro es el
tabaquismo.
• También se ha demostrado el efecto de otros tipos de contaminaciones inhalatorias
crónicas.
Fisiopatología

Bronquitis Crónica:
Edema bronquial.
Hipersecreción de
moco. Tos crónica.
Broncoespasmo.

Enfisema:
Destrucción de
tabiques alveolares,
inestabilidad de las vías
respiratorias.
Manifestaciones Clínicas
• Disnea.
• Tos crónica.
• Expectoración anormal.
• Pérdida de peso

Diagnóstico
• Espirometría: Mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado.
• Gases arteriales.
Tratamiento:
• Abandono del tabaco
• La enfermedad no es curable, el
tratamiento puede ayudar a controlar sus
síntomas y a mejorar la calidad de vida de
los pacientes.
• Broncodilatadores.
• Oxigenoterapia.
Cuidados de Enfermería

• Valorar estado respiratorio por horario.


• Colaborar en toma de gases arteriales.
• Peso diario, control de ingresos y egresos.
• Fomentar ingesta de líquidos.
• Fomentar ejercicios respiratorios.
• Posición fowler o semifowler.
• Facilitar toallas de papel desechable y deposito para ellos
para evitar transmisión de infecciones.
• Administración de fármacos expectorantes y
broncodilatadores según indicación médica.
Tuberculosis (TBC)

• La Tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a


los pulmones, pero puede comprometer cualquier órgano. Es causada por la
bacteria llamada Mycobacterium Tuberculosis o Bacilo de Koch.
• Esta enfermedad ha causado efectos devastadores en el mundo causando millones
de muertes.
TBC

• Su vía de transmisión es AEREA, es decir, el germen permanece suspendido en el


ambiente
• Se asocia a ambientes de hacinamiento y oscuridad, ya que es muy sensible a la luz.
• La enfermedad se produce cuando un huésped susceptible inhala el aire que
contienen esta bacteria y migra por la vía respiratoria llegando a los alveolos.
Manifestaciones Clínicas

• Fatiga.
• Perdida de peso.
• Anorexia.
• Febricula vespertina y sudoración nocturna.
• Tos inicialmente seca y luego productiva con esputo
purulento y/o sanguinolento.
Diagnóstico:
• Baciloscopía.
• Cultivo de secreción.
• Radiografía de tórax.
• Prueba de tuberculina.

Baciloscopía de Expectoración:
• Sospecha a todo sintomático respiratorio por mas de 15 días (tos y expectoración).
• Recogido después del esfuerzo de tos (no saliva).
• Envase boca ancha, rotulado en la caja, sin derrame.
• No exponer a la luz ni al calor.
• 2 o 3 muestras.
Tratamiento

Objetivos:
• Reducir los síntomas de la enfermedad.
• Evitar transmisión al entorno.
• Conseguir curación en menor tiempo posible.
• Esquemas de tratamiento recomendados.
• Los medicamentos de primera elección que son básicos en todo tratamiento contra
la tuberculosis son:
 Isoniazida (INH)
 Rifampicina (RIF)
 Etambutol (EMB)
 Pirazinamida (PZA)
Cuidados de Enfermería

 Mantener al paciente con aislamiento respiratorio:


• Habitación individual.
• Mascarillas N° 95.

 Mantener puertas cerradas de la habitación del paciente.


 Habitación con presión negativa, contando por lo menos con
extractor de aire.
 Control de signos vitales con énfasis en temperatura y SPO2.
Cuidados de Enfermería
 Administrar tratamiento anti TBC según indicación medica.
 Observar tolerancia farmacológica.
 Colaborar en la toma de exámenes complementarios.
 Reconocer y observar signos y síntomas de efectos adversos del tratamiento anti
TBC.
Cuidados de Enfermería
• Tomar Baciloscopía de control.
• Control de peso del paciente.
• Control de ingresos y egresos.
• Estimular el apetito para mejorar la tolerancia de los
fármacos.
• Aseo y confort según necesidades del paciente.
• Educar a la familia sobre la importancia de respetar
aislamiento respiratorio y explicarles en que consiste.
Cáncer pulmonar

• El cáncer pulmonar es la multiplicación anormal de las células, que dan origen a un


tumor maligno. El humo del tabaco puede dañar el ADN (material genético),
llevando a la célula a crecer descontroladamente y generar un cáncer
• El tabaquismo es la principal causa de todo tipo de cáncer en el mundo, y
es responsable de un 87% de los casos de cáncer pulmonar.
• El humo del cigarrillo contiene más de 7.000 sustancias con propiedades
tóxicas, generadores de cáncer.
Otros factores que contribuyen al cáncer pulmonar:

• Exposición a agentes químicos (asbesto)


• Genética: Las personas con
antecedentes familiares de cáncer
pulmonar corren más riesgo de
presentar cáncer pulmonar
• Edad: El cáncer pulmonar ocurre con
mayor frecuencia en personas mayores
de 65 años.
Signos y Síntomas
• Durante las etapas tempranas del cáncer pulmonar, generalmente no hay síntomas.

• Más adelante puede aparecer:


₋ Tos constante
₋ Problemas para respirar o silbidos al respirar
₋ Dolor en el pecho, que no se localiza en un solo sitio.
₋ Gran cantidad de flemas o esputo con sangre

• Otros signos: Cansancio, debilidad y pérdida de peso.


Tratamiento

• Quimioterapia
• Radioterapia
• Cirugía(Lobectomía)
Cuidados de enfermería

• Mantener permeable la vía aérea(


estimulación de la tos, aseo de cavidades,
ejercicios de respiración profunda, etc.).
• Administración de broncodilatadores SIM
• Administración de oxígeno SIM
• Fomentar los cambios de posición para
movilización de las secreciones
• Contención emocional de paciente y familia
EDEMA PULMONAR AGUDO (EPA)
• Es una de las patologías que se presenta con relativa frecuencia en los servicios
de urgencia.
• Se define como el cuadro clínico caracterizado por aumento agudo del
contenido líquido en el intersticio y alveolo pulmonares.
ETIOLOGÍA EPA

• Este cuadro puede subdividirse según si su origen es cardiogénico (aumento de la


presión de la aurícula izquierda) o no cardiogénico, siendo más común el
primero.
• Entre las causas de EPA no cardiogénico encontramos:
 Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
 Zonas de gran altitud (poco frecuente)
 Edema pulmonar neurogénico (poco frecuente)
 Sobredosis de opioides (muy poco frecuente)
 TEP (muy poco frecuente)
 Eclampsia (muy poco frecuente)
 Lesión pulmonar aguda por transfusión (muy poco frecuente)
Signos y Síntomas
₋ Los síntomas propios de la congestión pulmonar son principalmente disnea, tos,
historia de ortopnea y disnea paroxística nocturna

₋ Al examen físico: paciente taquipneico, probablemente con dificultad respiratoria,


utilizando musculatura accesoria para respirar
Signos y Síntomas
₋ Otros signos sugerentes de causa cardiogénica son ingurgitación yugular y edema
de extremidades inferiores

₋ Entre los síntomas y signos de hipoperfusión destacan: alteración del estado


mental, disminución de la diuresis (< 0,5 ml/kg/min), piel pálida, sudoración
excesiva y frialdad de extremidades.
Diagnostico
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma
• Exámenes de laboratorio
• Ecocardiograma

Tratamiento
⚫ Oxígeno suplementario
⚫ Diuréticos
Cuidados de Enfermería

• Valorar patrón respiratorio y control de signos vitales por horario.


• Manejo de vía aérea y monitorización con oxímetro de pulso para asegurar
buena oxigenación y ventilación
• Valorar la tos y características de las secreciones.
• Favorecer posición fowler o semifowler.
• Aseo de cavidades.
• Administración de oxigenoterapia.
• Aspiración de secreciones SOS.
• Administración de medicamentos SIM.
Bibliografía

 Bruner y Suddarth (2016).Manual de diagnósticos de enfermería medicoquirúrgica. Editorial Wolters Kluwer


 Cáncer pulmonar(s.f.) Recuperado de https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Clinico-
del-Cancer/Prevencion/Previcancer/Cancer-Pulmonar

 Edema pulmonar agudo( s.f.). Recuperado de http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-


manuales/manual-de-urgencias/1906-edema-pulmonar-agudo

 Enfermedades respiratorias( s.f.) Recuperado de http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-


profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/medicina-interna/enfermedades-respiratorias/195-1-05-1-028

 Enfermedad pulmonar obstructiva. Recuperado de


http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e78646e04001011f014e64.pdf

 Espirometria .Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/publ/modrespiratorio/Mod4/EspiroEspirometria.html

 Smeltzer, S.,Bare, B.,Hinkle,J.,Cheever, K.,(2013).Brunner y Suddarth:enfermería medicoquirúrgica. México D.F., México.


Wolters Kluwer

 Tuberculosis pulmonar. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/02respiratorio/2tuberc_pulm.htm

También podría gustarte