Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD "DR. DOMINGO CABRED"

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SOCIAL

HISTORIA Y CONCEPTO DEL TRABAJO

DOCENTE:
TORTA, Karina

ESTUDIANTES:
CORREA, Melisa Anahí

Córdoba Capital, 15 de Abril de 2021.


Evolución de las condiciones Laborales a nivel mundial

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa


EDAD MEDIA EDAD MODERNA TRABAJO DESDE
EL SIGLO XX
HASTA LA
ACTUALIDAD
.El cambio econó mico se da por . No será hasta el primer cuarto
. En plena edad media, la posició n del conquista de nuevos territorios
la
del siglo XX que los trabajadores
trabajo manual se relaciono a la
alcanzará n su plenitud de
fó rmula tripartida establecida por
.1789: Cambio político y social: derecho laboral.
eclesiá sticos, guerreros y labradores.
Revolució n francesa.
Los artesanos comenzaron a ser
. Las acciones de los sindicatos
respetados en el seno social.
. Cambio econó mico y laboral: lograron que el Estado variara su
.Apropiación: La pesca, y la Revolució n Industrial. criterio al respecto y dictara leyes
recolecció n de frutos que que reconocían a los
espontáneamente se producían .La Revolució n Industrial se caracterizó trabajadores.
constituían la forma de trabajar. por horarios prolongados, malas
condiciones de trabajo, insalubridad, . En 1945, con la conformació n de
. Agricultura y pastoreo inseguridad y bajo nivel de las Naciones Unidas, y tres añ os
remuneraciones siendo los peores pagos má s tarde con su declaració n de
. Esclavitud: El trabajo era esclavo. El los niñ os y las mujeres. los derechos humanos, se abolió
que tuviese má s esclavos era el má s todo tipo de esclavitud o
poderoso. La primera fase de la Revolució n servidumbre que pueda existir en
-Quié n sentó el principio bá sico que Industrial estuvo identificada con el el mundo moderno
destruye toda la estructura de la ascenso de Inglaterra; la segunda, con el
esclavitud fue el cristianismo. avance de los Estado Unidos y Alemania. .A medida que avanza la
concretada recié n en el siglo IXX. La tercera fase muestra el ascenso a revolució n industrial se va dando
Japó n, que durante las dé cadas de 1970 y la modernizació n e innovació n
. Servidumbre: Edad Media. contrato 1980 supo sacar el mayor provecho de tecnoló gica, sustitució n de la
de alianza – foedus – por el cual el las posibilidades productivas de las mano de obra por las maquinas
señ or feudal se compromete a proteger tecnologías de la informació n.
y defender a los siervos y sus familias a .Revolució n tecnoló gica: Los
cambio de la obligació n de é stos de .Emigració n del campo a la ciudad: los descubrimientos científicos en el
prestar servicios, por lo general en campesinos son expulsados y pasan a ser siglo XX y a comienzos del actual ,
trabajos agrícolas. obreros. la era de la computació n, el
notable desarrollo de internet, la
.En Europa, la Edad Media se Efectos en el trabajo: televisió n y la telefonía celular,
caracterizó por una masiva utilizació n - separació n má s rígida del capital y son algunos de los hechos que
de la mano de obra de niñ os y trabajo forman los hitos de esta era.
adolescentes en la economía de -nueva organizació n de producció n:
subsistencia familiar o en los trabajos Concentració n de trabajadores en .Las diferencias entre las
comunales obligatorios, en la tierra y fabricas, divisió n del trabajo, aumento economías de distintos países o
en la casa del señ or feudal. de la productividad. regiones han representado que
Efectos sociales: empeoramiento de las las oportunidades de negocios
. Artesanado: S. XI y XII. condiciones de trabajo, empeoramiento sean desiguales.
 -La característica principal del de las condiciones de vida, trabajo
artesanado radicaba en que el infantil y femenino . .El proceso de cambio que
productor era propietario de los experimenta actualmente el
instrumentos que utilizaba y quié n mundo del trabajo produce
ponía su esfuerzo de trabajo .En el pasaje del feudalismo al nuevos modelos y figuras a ritmo
capitalismo, el surgimiento de la vertiginoso.
. Eliminació n de la Servidumbre, los manufactura en el á mbito urbano
campesinos por cambiar su situació n transforma los antiguos talleres .Uno de los mayores problemas
servil y acceder a sus derechos, artesanales y aumenta la cantidad de de fines del siglo XX y comienzos
niñ os que se incorporan al trabajo, como de é ste siglo XXI es la falta de
.Conquista y desarrollo americano: La aprendices. trabajo, que se evidencia en los
ocupació n de Constantinopla por parte altos niveles de desempleo que
de los turcos otomanos en 1453 cortó .Los artesanos también se vuelven afectan por igual a jó venes y
la ruta que permitía el comercio entre obreros adultos, hombres y mujeres.
Oriente y Occidente y los reinos má s
poderosos comenzaron a pensar en .El comercio se adapta al incremento de
vías alternativas. la demanda, las ciudades tienen mas
protagonismo por las fabricas.
.Descubrimiento de Amé rica Es - aumenta la població n
entonces cuando, en 1492, Cristó bal
Coló n descubre Amé rica. La suya fue Siglo XVIII al XIX: factores claves para la
una empresa exclusivamente comercial transició n :
y tuvo como fin hallar una ruta hacia los - el comercio de ultramar
países asiá ticos productores de - la acumulació n del capital 2020: Pandemia a nivel
especias. -la crisis del antigua régimen Mundial: COVID-19
- revoluciones burguesas
.fundaciones de Bs As: En 1516, el - revolució n inglesa .La pandemia del coronavirus se
españ ol Juan de Solís desembarcó en -revolució n francesa expande por todo el mundo y
las costas del Río de la Plata, pero los -Construcció n del Estado Liberal a favor junto con ella se profundiza la
indígenas se resistieron a su intento de de la propiedad privada crisis econó mico-financiera
conquista y la expedició n fracasó . global.
.Disminuye la producció n artesanal y se
.surgen los primeros elementos de la expande la producció n Industrial
divisió n de capital y trabajo .La pandemia alteró todos los
pronó sticos para 2020 y es
. Los trabajadores ya no producen má s tambié n protagonista en 2021. 
alimentos y vestimentas, deben comprar
todo en la ciudad, con el dinero de sus .Efectos de é sta pandemia en la
salarios. economía:
- Desplome econó mico de sus
.Se expande el trabajo asalariado: principales socios comerciales:
sociedad capitalista Industrial China y Estados Unidos.
-Caída de los precios de las
. La jornadas laborales en las fá bricas materias primas
eran de 15 a 18hs diarias. -La interrupció n de las cadenas
de producció n a nivel global
. Los obreros comienzan a organizarse en -Menor demanda de servicios
sindicatos turísticos
-Fuga de capitales y devaluació n
. Se reclaman: de las monedas
- salarios justos
-mejores condiciones de trabajo
-eliminació n del trabajo Infantil
-Reducció n de la jornada laboral ( a 8hs
diarias)
-Considerar la maternidad
- desempleo
-Retiro Laboral

.manifestació n de movimientos obreros

. Se lo reconoce:
- el trabajo exige esfuerzo físico y mental
-Se reconoce al trabajo como central en
la organizació n de la sociedad
- La condició n mercantil del trabajo.
Recibir un salario.

Historia del trabajo en Argentina

Edad moderna Década Década Década Década 2018 hasta


y principio 1900-1940 1950-1960 1970-1980 1990-2001 la
del S.XIX Actualidad
. En este siglo el país .En 1903 se 1952: bajo el 1973: En 1994 la 2018: Gran crisis
contaba con un milló n constituye la mandato de presidente Constitució n econó mica,
y medio de habitantes Unió n General de Peró n los Peró n. Nacional había financiera y social
y se preparaba para Trabajadores, trabajadores sido reformada, iniciada durante la
grandes cambios quié n propugna disfrutaban del 1974: La muerte pero la casi total gestió n del entonces
sociales, políticos y la jornada mas alto nivel de de Peró n exclusió n de los presidente Mauricio
econó micos. laboral de ocho vida al que paralizó al país dirigentes Macri, que se
. Esta transformació n horas y el podían aspirar. generando un sindicales en las encontraba en curso
se basaría en una descanso sentimiento de listas de los en diciembre de
sangrienta campañ a dominical. - el país había dolor e partidos 2019, al momento de
contra los pueblos ingresado por fin incertidumbre. políticos, asumir
originarios. 1905: el a la era impidió que se la Presidencia de la
Congreso industrial, por .Apenas tres establecieran Nació n, Alberto
.Con los trabajadores sanciona la Ley primera vez no añ os del hecho normas Ferná ndez.
que arribaron a 4461, se adeudaba al los militantes constitucionales
Argentina llegaría el disponiendo que exterior, todos regresaron. que pusieran un 2020: Pandemia a
embrió n de la no se realicen los argentinos límite social a las Nivel Mundial:
organizació n obrera. trabajos por accedían a la -La crisis reformas COVID-19
cuenta ajena los salud y a la petrolera de la neoliberales.
. Socialistas y días domingos. educació n. dé cada del 70 .2021: La crisis
Anarquistas generó un 1994: La CDN es sanitaria causada
integraron las 1907:sanció n de 1955: caudal de incorporada a la por la COVID-19
primeras sociedades y la Ley 5291 que bombardeo en divisas que nueva llegó a Argentina en
Sindicatos. dispuso la plaza de mayo. ingresó a los Constitució n un momento de
jornada de ocho Golpe militar bancos Nacional fragilidad econó mica
.La clase dirigente horas para derrocó al internacionales y social. El Gobierno
aristocrá tica se mujeres y presidente y el de Europa y 1996: Se ratifica se encontraba en
resistía a aceptar la menores odio se derramó EE.UU e el Convenio de la proceso de
construcció n de un sobre los impondrían su OIT Nº 138 renegociar su deuda
país industrial. .La Primera argentinos. política de sobre la edad pú blica, que alcanzó
Guerra Mundial saqueo y mínima de niveles insostenibles
.Los trabajadores (1914-1918) . La intervenció n destrucció n y la admisió n al
realizaban las demandó que se de la central Argentina no fue empleo o . El país enfrenta
cosechas, sin embargo realizaron obrera obligará a la excepció n. trabajo, que basa serias dificultades
no tenían ningú n grandes los empleados a los criterios para para cumplir con el
derecho. esfuerzos en la generar una -Má s de un la fijació n de esta pago de sus deudas
producció n de resistencia . milló n de edad mínima, la como había sido
.1492:Cristó bal armas, equipos y desocupados y finalizació n de la acordado. Esto
descubre Amé rica. La pertrechos para .tras añ os de la deuda externa escolaridad ocurre en un
suya fue una empresa equiparar a los lucha en 1969 se fueron los obligatoria y la contexto de
exclusivamente ejé rcitos. produce un resultados de la condició n del crecimiento
comercial y tuvo En ese contexto, levantamiento dictadura má s trabajo. econó mico negativo
como fin hallar una se pudieron fijar popular que sangrienta de la y un alto nivel de
ruta hacia los países ciertas pondrá fin a las historia .Menemismo y inflació n.
asiá ticos productores condiciones intenciones de Argentina. divisió n de la
de especias. exigidas por los los militares de CGT .Las políticas de
trabajadores perpetuarse en el 1980: respuesta tomadas
.En 1516, el españ ol tales como poder. movimiento de . En las ante la crisis por el
Juan de Solís aumentos de mujeres y elecciones Gobierno argentino
desembarcó en las salarios, feminista en la parlamentarias y por otras naciones
costas del Río de la descansos y Argentina de 1997 el con las que mantiene
Plata, pero los protecció n de menemismo fue vínculos comerciales
indígenas se mujeres y 1982: Inflació n derrotado. tuvieron como
resistieron a su menores.. consecuencia el
intento de conquista y 1983: La .La Alianza, con actual freno de gran
la expedició n fracasó . 1919: la democracia la candidatura parte de las
Conferencia Argentina que de Fernando de actividades
.1580 Juan de Garay Internacional de regresa con la Rú a, ganó las profesionales.
arribó con el la Organizació n Alfonsín sufrió elecciones con
propó sito de Internacional del las un programa de .Esto ocasionó una
colonizar los Trabajo fue de consecuencias centro- fuerte caída
territorios del sur y fundamental de esa herencia izquierda, pero comercial que afecta
poblar la costa, importancia para econó mica y al asumir a todas las cadenas
llevando a cabo la el social. Deja su continuó de valor de la
segunda fundació n de establecimiento mandato en un aplicando las producció n. Esas
Buenos Aires. de la jornada de clima de crisis e políticas que medidas, junto con la
.1587: primera ocho hs en todo inflació n. caracterizaron al incertidumbre sobre
exportació n el mundo. gobierno de el fin de esta crisis,
.1762: Avances en la -1989: asume Menem, impactará n
industria 1929:es dictada Menem como inspiradas en el fuertemente sobre la
la Ley 11544 de presidente . Consenso de economía nacional.
.En 1790 se registra el Jornada de Privatizaciones Washington, con
primer antecedente Trabajo. y ajuste de la un protagonismo
para la formació n de economía. importante del
un gremio, el de los .El crack de la Fondo
zapateros, prohibido bolsa de -Menem realizó Monetario
por un dictamen de comercio de New un viraje político Internacional.
Cornelio Saavedra York en 1929 y apartó a los
provoco una ola sindicatos de los .Poco despué s La
.Finalizado el dominio de quiebras, centros de Alianza sancionó
españ ol, la Asamblea desocupació n y poder, para la Ley 25.877,
del añ o 1813 resuelve miserias emprender una conocida como
abolir la esclavitud. alrededor del serie de Ley Banelco.
mundo. reformas
.Paulatinamente se econó micas y . La Ley Banelco
van creando .El proceso de laborales, de precarizó las
entidades gremiales concentració n tipo neoliberal, relaciones
empresarias. industrial de la que impactaron laborales,
Argentina entre negativamente suavizando
.1854: Se crea la bolsa 1910 y 1930 sobre la notablemente las
de Comercio. había estado situació n del normas de
atravesado por trabajo. protecció n
.1856: la Sociedad la concentració n contra el
Farmacé utica del trabajo fabril despido y
Argentina femenino. promoviendo la
negociació n
.1866: la Sociedad ..En la Argentina colectiva por
Rural Argentina. de inicios del empresa.
siglo XX, el
.Entre 1880 y 1990 se trabajo infantil .El deterioro sin
observó la instalació n era un fenó meno precedentes de
de algunas empresas no só lo habitual la situació n
con importante sino tambié n socioeconó mica
nú mero de obreros, considerado finalizó con una
muchos de ellos natural, de las crisis má s
inmigrantes que especialmente graves de la
aportaron nuevas entre los niñ os historia
té cnicas y mano de de los sectores argentina,
obra experta. trabajadores. cuando las
puebladas del 19
.Las fortunas . Dé cada infame y 20 de
crecieron hasta que el diciembre de
sistema que las .Se va gestando 2001
sostenía se cayo. lentamente una provocaron la
transformació n renuncia del
.Las consecuencias definitiva de las Presidente de la
sociales e ideoló gicas relaciones entre Rú a y la
obligaron a un pueblo y estrepitosa caída
replanteo del modelo gobierno. del gobierno de
liberal. La Alianza.
1945: El
Peronismo 2000: Se ratifica
instaló un nuevo el Convenio de la
está ndar en la OIT Nº 182,
política estatal: referido a las
-nacionalizació n Peores Formas
del sistema del trabajo
bancario. infantil
prohibidas para
1949: Sanció n de toda persona
una nueva menor a los 18
Constitució n añ os.
Argentina: Fue
uno de los . Luego de 2001
cambios se produjo un
fundamentales fuerte rechazo
de la historia popular contra
Argentina del las políticas
siglo XX. econó micas y
laborales
.Estableció : inspiradas en el
-defensa del neoliberalismo.
patrimonio Una de las
econó mico y primeras
cultural de la medidas,
nació n solicitada por la
-igualdad entre Iglesia Cató lica,
mujeres Y fue la creació n
hombres a todos en 2002 de los
los efectos llamados Planes
-derechos del de Jefes y Jefas
trabajador. de Hogar,
orientado a
proveer un
mínimo ingreso
para má s de dos
millones de
desocupados.

2004: Sanció n de
la Ley Nº 26.061:
De Protecció n
Integral de los
Derechos de las
Niñ as, Niñ os y
Adolescentes

2008: Se
promulga la Ley
Nº 26.390: De la
prohibició n del
trabajo infantil y
de la protecció n
del trabajo
adolescente.

.En los ú ltimos


añ os
continuaron
dictá ndose
normas que
contribuyeron al
actual derecho
del trabajo en
Argentina, y en
ello se puede
observar el
cará cter
particular de
esta rama del
derecho,
evidenciando
que es un
derecho en
constante
formació n,
diná mico y en
evolució n
continua.

También podría gustarte