Está en la página 1de 3

LOS CONECTORES

También llamados conectivos, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven


para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados
sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto
de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor
manejará la siguiente idea. Los conectores textuales pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.
Veamos esta clasificación:

RELACIONES CONECTIVOS

Adición: agregan nuevos datos al Además, no sólo... sino también; por otro
desarrollo de una idea. lado, y, también, además, más, aún,
adicional a lo anterior, por otra parte, otro
aspecto, asimismo, por añadidura
Aclaración, repetición: proporcionan Es decir, en otras palabras, en el sentido
mayor claridad y énfasis a una idea. de que, dicho de otra manera, esto es,
puesto en otros términos, ahora bien.
Ante todo, para comenzar
en principio, por cierto
Apertura a propósito, a todo esto
es que...
el caso es que...(el caso, lo cierto, el
hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el
problema)
vamos a comenzar,
comenzaremos por,
el tema que vamos a desarrollar...
el tema que nos convoca...
el presente texto...
en primer lugar...
la temática que
inicialmente
un primer ...

Causa: introducen ideas que se erigen Como quiera que, dado que, en vista de
como causa de un determinado que, porque, puesto que, ya que.
resultado.
Cambio de perspectiva: anuncian que A su vez, en cuanto a, por otro lado, por
se va a abordas otro aspecto del mismo otra parte.
tema.
Coexistencia: expresan que un evento Al mismo tiempo, mientras tanto, por otro
se realiza al mismo tiempo que otro con lado.
el que guarda relación.
Concesión, restricción: expresan una Aunque, a pesar de que, sin embargo, no
Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A
restricción o una objeción que no llega a obstante.
invalidar la validez o la realización de un
evento.
Conclusión, resumen: anuncian una Así que, de ahí que, de manera que, en
conclusión o una síntesis. conclusión, en resumen, en resumidas
cuentas, en pocas palabras, para
concluir.
De conformidad: anuncian una Acorde con, conforme a, de acuerdo con.
conformidad con algo que se planteó
anteriormente.
Condición: expresan una condición A condición que, a no ser que, con tal
necesaria para que ocurra o tenga que, con que, en la medida que.
validez un determinado evento.
Contraste u oposición: expresan un A pesar de que, aunque, en contraste
contraste o una oposición entre dos con, no obstante, sin embargo, pero, por
ideas o entre dos situaciones el contrario
Consecuencia: encabezan Así que, como resultado, de ahí que, de
proposiciones que expresan un manera que, de tal manera que, de modo
resultado, un efecto una consecuencia. que, en consecuencia, por ende, por ello,
por esta razón, por tanto, por
consiguiente.
Énfasis: enfatizan o destacan ideas o Definitivamente, en efecto, en particular,
puntos importantes que no deben pasar en realidad, es decir, esto es,
desapercibidos. indiscutiblemente, lo más importante, lo
peor del caso, lo que es peor aún,
obviamente, por supuesto que,
precisamente, sobre todo, vale decir.

Hipótesis: encabezan juicios de los que A lo mejor, de pronto, posiblemente,


no se tiene certeza absoluta, pero que quizá, tal vez.
es posible que sean acertados por las
características de las circunstancias y
de lo observado.

Finalidad: encabezan proposiciones A fin de que, con la intención de que, con


que expresan una finalidad o un miras a, con el propósito de, con el fin de.
propósito.

Secuencia, orden cronológico: En primer lugar, en segundo lugar, en


organizan secuencias o ideas siguiendo segunda instancia, a continuación,
un orden lógico, cronológico o de seguidamente, finalmente.
importancia.
Semejanza: se utilizan para colocar dos Así mismo, de igual manera, de igual
juicios en un mismo plano de modo, de la misma forma, igualmente.
importancia.
 Referencia bibliográfica
VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Pregúntele al ensayista. Bogotá : Kimpres, 2004. p.159-210.

El material fue consultado del portal de la Universidad de Antioquia.

Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A


Referencia

Díaz, L.B. (s.f.). Aprende en línea: la organización macroestructural. Universidad de


Antioquia. Consultado el 25 de octubre de 2012 de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=512

Docente LUZ BIBIANA DÍAZ MARTÍNEZ, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A

También podría gustarte