Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD FASE 1

EDAFOLOGIA Y FERTILIDAD

PRESENTADO POR:

SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO

1061657560

TUTOR:

LUIS HERNEY SALAZAR NIETO

GRUPO:

201612_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

SEPTIEMBRE DEL 2018


INTRODUCCION

En este trabajo se pretende la construcción de un informe de acuerdo a las


características del entorno y propiedades físicas del suelo, tomando como base
que la edafología es el estudio de la composición y naturaleza del suelo en
relación con los cultivos y el agua que le rodea; por medio de este trabajo
vamos a conocer de las propiedades físicas y químicas del suelo y como se
ven reflejadas en una región en particular, ya que este es la base de toda
explotación agrícola, pues de la calidad y tipo de suelo que tengamos depende
la capacidad productiva de los pastos y forrajes que podamos disponer para
nutrir nuestros animales.

Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se llama la


textura, o dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se
encuentran los elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media,
arena fina, limo, arcilla. Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la
proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un
soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su
nutrición.
OBJETIVOS

GENERAL:

- Conocer características físicas del suelo.

ESPECIFICOS:

- Identificar horizontes de suelo.


- Conocer el triángulo de texturas.
- Analizar información de granulometría.
- Comprender conceptos y analizar información acerca de las propiedades
físicas del suelo.
DESARROLLO DEL TEMA

Ubicación: el municipio de Chinchiná está ubicado al sur del departamento de


Caldas. Chinchiná limita por el norte con Manizales y Palestina; al sur con
Santa Rosa de Cabal, al oriente con Villamaría y al accidente con Marsella y
Risaralda. Extensión territorial: 112,5 kilómetros (11.128.5457 ha) Distancia a
Manizales: 21 kilómetros Temperatura media: 22º centígrados Chinchiná Es
considerado el segundo productor de Café en el departamento después de
Palestina pero es el epicentro nacional de la industria del Café.
Investigar condiciones ambientales del terreno
Altitud promedio: 1378 m.s.n.m
Temperatura promedio anual: 21ºC
Precipitación media anual: 2555 mm.
Evapotranspiración media anual: evaporación (20)
Nivel freático: Alto
Material parental: están constituidos por flujos volcánicos (bloques, brechas,
tobas lapilli, cineritas
Descripción de los “principales órdenes de suelo” en la región y la importancia
que tiene para la producción agrícola.
MOLLISOL: Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte
superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro. La orden Mollisol
toma su nombre de la palabra latina mollis, que significa suave. Estos suelos
minerales se han desarrollado en pastizales, una vegetación que tiene
extensos sistemas de raíces fibrosas. La capa superior de los Molisoles es
característicamente oscura y rica en materia orgánica, lo que le da una gran
fertilidad natural. Estos suelos suelen estar bien saturados con cationes
básicos (Ca 2+ , Mg 2+ , Na + y K + ) que son nutrientes esenciales para las
plantas. Estas características de Molisools los ubican entre los suelos más
fértiles que se encuentran en la Tierra

SPODOSOL: comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado. Suelos de


zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies
intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos. Los Spodosoles son un
orden de suelos de la Soil Taxonomy que tiene la característica de presentar
una mezcla de materia orgánica y compuestos férricos y alumínicos. Tienen la
existencia de una mezcla amorfa de materia orgánica y aluminio (con presencia
o no de hierro). No presentan arcilla silicatada y su textura por lo tanto se
encuadra en clases texturales desde arenosa, arenoso-esquelético,
francogruesa, o limoso-grueso. Se presentan en regímenes de humedad
údicos, destacando que estos suelos se desarrollan sobre ambientes húmedos
HISTOSOL: Suelos orgánicos. Depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin
distinciones climáticas. Suelos orgánicos. Se desarrollan en ambientes de
condiciones húmedas o frías. El suelo se encuentra saturado en agua al
menos una vez al año, su grado de evolución está asociado con el proceso de
descomposición de sus materiales orgánicos, el material original de estos
suelos consta de material vegetal poco descompuesto mezclado con
cantidades variables de material terroso, es un suelo muy liviano, pH en
general ácido, fertilidad y productividad variable de acuerdo con la adecuación
de la zona y el grado de evolución del material orgánico.

/
Las propiedades físicas del suelo influyen en el desarrollo radical de las plantas
y por ende, en la productividad de los cultivos. Entre estas propiedades, la
densidad aparente es una de las más importantes debido a su relación con
otras características del suelo como la porosidad, la retención de humedad, la
permeabilidad al agua y al aire, la penetrabilidad de las raíces y la actividad
microbiana. A su vez, la densidad depende del material parental y es afectada
por la estructura, la materia orgánica, la textura y el manejo del suelo.
En las unidades Chinchiná, originadas a partir de cenizas volcánicas, la
densidad aparente oscila entre 0,5 y 1,0 g.cm-3, y presenta poca variación a
través del perfil, obteniéndose los valores más bajos en los primeros 5 cm
densidad aparente óptima para el desarrollo del café durante la etapa
vegetativa inicial corresponde a 0,67 g.cm-3 los suelos de Chinchiná deben
manejarse con prácticas culturales que minimicen los riesgos de compactación
o suelo muy suelto.
Analizar información de la granulometría de los 20 cm de profundidad
presentada en la tabla 1 (Anexo 1); mediante el uso de la herramienta: triángulo
de texturas1 se debe hallar la clase textural. Ver anexo 2 en el entorno de
aprendizaje colaborativo (Carpeta: Guía de actividad fase 1).

1
CLASIFICACIÓN USDA DE LOS SUELOS SEGÚN SU TEXTURA

Textura Arenas (%) Limos (%) Arcillas (%) Clase textural


Gruesa 24 12 Arenoso
franco
Moderadament 64 Franco
e gruesa arenoso

Analizar los valores reportados y consultar conceptualmente siguientes


términos del suelo: Humedad gravimétrica, Densidad aparente, Densidad real,
Porosidad total, Estructura, Pendiente del terreno y Velocidad de infiltración.
Humedad gravimétrica
Es la relación entre la masa de la fracción líquida (agua o solución) y la masa
de la fracción Sólida. Hg (%) = [m – ms] / ms (g/g; tn/tn)
m: masa total.
ms: masa de sólido.
ma: masa de agua.
Es la masa de suelo ocupado por el agua. Por ejemplo, si en una muestra de
suelo humedecido 14grs son de agua y 65grs son de suelo, la humedad
gravimétrica será el resultado de dividir14 entre 65 y multiplicar por 100, es
decir, el 21,5%
El contenido gravimétrico de agua de un material es definido como la relación
de la masa del agua de los poros, o agua libre, en una masa dada de material
respecto a la masa de los sólidos que lo constituyen.
Densidad aparente
Se define como el peso de una unidad de volumen de suelo que incluye su
espacio poroso. La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en
un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación
y facilidad de circulación de agua y aire). La densidad aparente del suelo es un
buen indicador de importantes características del suelo, tales como porosidad,
grado de aireación y capacidad de drenaje. La densidad aparente es indicadora
de deterioro físico en el suelo y se usa para hacer cálculos que involucran su
peso.
Valores críticos de densidad aparente
Contenido de arcilla % Densidad aparente (Mg/m3)
0-20 1.60
20-30 1.55
30-40 1.50
40-50 1.45
50-60 1.40
60-70 1.35
>70 1.30
Densidad real
La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. El
suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real
(densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en
cuenta el volumen de poros).
Peso específico o densidad real del suelo: Es la relación entre la unidad de
peso y la unidad de volumen de la fase sólida del suelo, siendo más o menos
constante, ya que está determinado por la composición química y mineralógica
de la fase sólida. El peso específico de los componentes del suelo es variado,
por ejemplo menor de 2,5 gr/cm3 (humus y yeso), 2,5 a 3,0 (arcillas, cuarzo,
feldespatos, calcitas, micas), de 3,0 a 4,0 (limonitas, piroxenos, olivinos) y
mayor de 4,0 (hematitas y magnetitas).
Porosidad total
La porosidad describe la capacidad de un suelo para albergar agua pero no la
cualidad de que el agua pueda circular en el seno de la roca. Esta última
cualidad es la permeabilidad que requiere no sólo que la roca sea porosa, sino
que además los poros tengan un cierto tamaño para contener agua en
movimiento
Porosidad del suelo m = Vol poros / Vol total
Porosidad total (en %)
Gravas 25 a 40
Arenas 25 a 47
Limos 34 a 50
Arcillas 44 a 50
Estructura
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas
individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se
agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la
granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan
éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical
estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se
conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su
diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los
suelos:
1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra
verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan
sobre todo por adsorción.
2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre
todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Pendiente del terreno
La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A
mayor inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando
la tangente de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical
en altitud entre la distancia horizontal.
Si visualizáramos la superficie en sección transversal, podríamos ver un
triángulo rectángulo:

Normalmente la pendiente se expresa en planimetría como un porcentaje de


pendiente que equivale al valor de la tangente (pendiente) multiplicado por 100.
Porcentaje de Pendiente = Altura / Base * 100
Velocidad de infiltración
Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a
través de la superficie, hacia sus capas inferiores, en forma vertical y
horizontal. Conociendo la velocidad de infiltración (VI) o cantidad del agua que
entra por unidad de superficie y de tiempo. Esto permite, a través de un modelo
matemático, llegar a predecir el tiempo
(tiempo de riego) que se necesita para reponer una cantidad de agua en el
suelo (Infiltración Acumulada, IA) para satisfacer las necesidades de mi cultivo.

Analizar información de la granulometría de los 20 cm de profundidad


presentada en la tabla 1 (Anexo 1); mediante el uso de la herramienta: triángulo
de texturas1 se debe hallar la clase textural. Ver anexo 2 en el entorno de
aprendizaje colaborativo (Carpeta: Guía de actividad fase 1).
De acuerdo a la información del porcentaje de granulometría las arenas tiene
un 64%, limos 24% y arcillas 12% y haciendo uso del triángulo de texturas
podemos inferir que posee una textura moderadamente gruesa lo que se
cataloga como suelo franco arenoso el cual se caracteriza por ser un suelo fértil
a pesar de tener una mayor proporción de arenas, posee buen drenaje, su
textura equilibrada así como por mejores características físicas y químicas,
este tipo de suelo es el más apto para el cultivo.
Analizar los valores reportados y consultar conceptualmente siguientes
términos del suelo:
Humedad gravimétrica: Es la relación entre la masa de la fracción líquida y la
masa de la fracción sólida.
W = Ma / Ms
Dónde: Ma es masa de agua y Ms es masa de suelo.
Para el caso propuesto nos muestra la W del suelo es de un 52% dándonos a
entender que por cada 100 gr de tierra posee 52 gr de agua convirtiéndolo en
un suelo apto para cultivo.
Densidad aparente: refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es
importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de
circulación de agua y aire). Como valores orientativos de densidad aparente,
pueden considerarse los siguientes:
Densidad real: es el peso de las partículas sólidas del suelo, relacionado con el
volumen que ocupan sin tener en cuenta su organización en el suelo. Para la
muestra propuesta en el ejercicio nos deja entender que es un suelo mineral,
ya que su densidad real es de 2.52 gr/m3.

Porosidad total: Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el


volumen total del suelo. Los poros existentes en el suelo se clasifican entre
micro poros y macro poros. Su fórmula es:

Donde:
Da: densidad aparente
Dr.: densidad real
Para el caso estudiado y tratándose de un suelo franco arcilloso con una
porosidad del 62% podemos decir que es un suelo que posee un buen
porcentaje de poros haciéndolo un suelo con buena permeabilidad y capacidad
de infiltración.
Estructura: se divide según el grado de desarrollo de los agregados, en fuerte,
moderada, débil, y sin estructura. Y según la forma de sus agregados en:
laminar, en bloques, prismática, columnar y granular.
Para el caso en concreto se trata de un suelo con estructura granular.
Pendiente del terreno: se trata de la inclinación del terreno. En donde existen
varios rangos:

La orientación que tenemos de la tabla 1, ns dice que el terreno posee una


inclinación de 20% lo cual nos hace identificarlos como un relieve muy
inclinado.
Velocidad de infiltración: es la velocidad con la cual el agua penetra en el suelo.
Una velocidad de infiltración de 15 mm/hora significa que una lámina de
agua de 15 mm que se agrega en la superficie del suelo tardará una hora en
infiltrarse completamente (Brouwer et al., 1988).
Para el caso que estamos estudiando, la tabla nos muestra una velocidad de
infiltración de 25 mm/hora lo que indica que una lámina de agua de 25 mm que
llega a la tierra tarda una hora para absorberse.
ANALISIS DEL CASO

El suelo del municipio de Chinchiná Caldas especializado en el cultivo de café


se seleccionó un terreno con una pendiente del 20% se realiza muestreo de
suelos en cada uno de los horizontes diagnosticando el perfil, hasta una
profundidad de 14cm y 12cm. Se tomaron muestras para determinar las
propiedades físicas e hidráulicas del suelo se determinaron propiedades como
la textura del suelo, humedad gravimétrica, la densidad aparente, densidad
real, la porosidad total,  velocidad de infiltración y el tipo de estructura.
La velocidad de infiltración (cm/hora) presenta valores de mayores a 25 cm h-1,
la cual se califica como muy rápida, asociada con su alta porosidad (>62%) los
poros de mayor tamaño son los que conducen el agua, con una baja densidad
aparente (g/cm3) 0,97 la densidad aparente de estos suelos es baja la
porosidad total disminuye con la profundidad, los valores del suelo Chinchiná
se ven con mayores porcentajes de  humedad cercana al punto de saturación
en los suelos y puede explicarse por el efecto de algunas propiedades del
suelo tales como porosidad total, densidad aparente por esta razón posee una
humedad gravimétrica del 52% lo cual hace que estos suelos presenten
propiedades únicas. Las propiedades físicas, hídricas, mecánicas y químicas
de estos suelos, hacen que sean considerados de gran importancia a nivel
mundial por su alto potencial productivo, alta acumulación de carbono y
nitrógeno, y su alta capacidad de almacenamiento de agua.
CONCLUSIONES
Es importante conservar y “alimentar” el horizonte a del suelo ya que sobre él
es donde se siembran las plantas, su deterioro por deforestación, quemas, uso
de agroquímicos, entre otros puede causar que un día nos quedemos sin suelo.
De la información de granulometría podemos inferir que tipo de suelo estamos
trabajando y por tanto podemos decidir qué medidas correctivas podemos
tomar en nuestro suelo en sí, o también en nuestro cultivos.
Como conclusión de la información que nos brinda la tabla 1, podemos decir
que es un terreno apto para cultivos, buena capacidad de infiltración lo que
evita inundaciones, a la vez posee capacidad de retención y una estructura
granular que permite el fácil desarrollo radicular.
BIBLIOGRAFIA

- Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_franco
- https://prezi.com/6w4zjg15prml/densidad-real-y-aparente/ . Andrea
Gómez alvarez. Densidad real y aparente.
- Propiedades físicas del suelo.
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/
suelos_tema_2..pdf
- http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-
%20suelos%202%20-%20boavita%20(19%20pag%20-%20200kb).pdf
-

También podría gustarte