Está en la página 1de 10

IMPUESTOS II Karczemny Pablo

BOLILLA IX
“Ganancia de la 3ra Categoría – 1ra Parte”
Son las denominadas rentas empresariales y se determinan en función del sujeto que las obtiene, el criterio general de
imputación es por lo devengado, pero existen excepciones, devengado exigible en ciertas ventas a plazo y puesta a
disposición en caso de dividendo de acciones e intereses de títulos bonos y demás títulos valores.

Se encuentran gravadas aún cuando no cumplan los requisitos de habitualidad, permanencia y habilitación de la fuente
generadora de ganancias, lo cual se denomina “Teoría del Balance”.

1. Rentas comprendidas –Su análisis-


Se consideran ganancias de tercera categoría a las que provienen de:

a) Las obtenidas por los responsables en el 69.


b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas
unipersonales ubicadas en este.
c) La derivada de la actividad de comisionista, rematador o consignatario y demás auxiliares de comercio no
incluidas expresamente en la cuarta categoría.
d) La derivada de loteos con fines de urbanización; las provenientes de la enajenación o edificación de inmuebles
bajo el régimen de la ley 13512 (propiedad horizontal); las derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante
posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-
beneficiario sea un sujeto del exterior.
e) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías.

También se consideraran ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc.,
que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la
dirección general impositiva juzgue razonable en concepto de reembolso de gastos efectuados.

Cuando la actividad profesional u oficio que se refiere el artículo 79 se complemente con una explotación comercial o
viceversa (sanatorios), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades se considerara como ganancia
de la tercera categoría.

2. Sujetos: Persona Físicas – Personas Jurídicas - Auxiliares del Comercio.

Se pueden clasificar a los sujetos que tienen ganancia de tercera categoría de la siguiente manera:
 Sociedades constituidas en nuestro país.
 Establecimientos estables en nuestro país.
 Empresas o explotaciones Unipersonales.
 Sociedades de personas o explotaciones unipersonales, que desarrollen actividades de los incs. f) profesiones
liberales y g) corredor, viajante de comercio y despachante de aduana del art. 79 de la LIG y la complementen
con una actividad comercial.

Solo los sujetos enunciados en el articulo 49 inc. A) de la ley (sociedades de capital) adquieren la calidad de
contribuyente del impuesto, quedando sujetos a la tasa del 35% por sus ganancias netas imponibles. Se las atribuye la
condición de sujetos pasivos del impuesto y de la obligación tributaria, por lo tanto deben determinar, liquidar e ingresar
el impuesto.
El resto de las sociedades y empresas unipersonales determinan el impuesto pero el resultado impositivo es atribuible
directamente a cada uno de los socios en su porcentaje de participación en el ejercicio fiscal de la sociedad. El
resultado del balance impositivo de estos sujetos se considerara, en su caso, íntegramente asignado al dueño o
distribuido entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas particulares (artículo 50).
En caso de que sufran retenciones, si son sujetos pasivos se las toma íntegramente como pago a cuenta. Pero si se le
realiza retenciones a una sociedad de persona se le asigna a cada uno de los socios en proporción al capital aportado,
igual tratamiento que los resultados.

49
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Asimismo se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc.,
que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo en cuanto excedan de las sumas que la DGI
juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.

Auxiliares de Comercio: está incluida en la 3 ra categoría la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás
auxiliares de comercio NO incluidos expresamente en la 4ta categoría.
Corresponden a la 4ta categoría: las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

3. Balance Comercial y Balance Impositivo –Diferencias conceptuales. Análisis de los ajustes a efectuar en
el cuadro de Resultados.

El concepto de Balance Impositivo no está definido por la ley ni por el reglamento, pero podríamos decir que se trata del
medio a través del cual se busca determinar el resultado impositivo, necesario a los fines de liquidar el impuesto,
teniendo en cuenta la capacidad contributiva.
El balance representa la situación económica y financiera de una empresa.
Sujetos que llevan balance comercial: los sujetos incluidos en los incs A B y C y último párrafo del artículo 49 que
lleven registraciones contables que les permitan obtener un balance comercial determinaran las ganancias netas
conforme al procedimiento del articulo 69 DR:
a) Al resultado del ejercicio se le sumaran los montos computados en la contabilidad, cuya deducción no es
admitida por esta ley y se le restaran las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo proceden
con los importes no contabilizados que la ley considera computables a fin de determinar el tributo.
b) Al resultado anterior se le adiciona o se le detrae el ajuste por inflación impositivo (cabe aclarar que se
encuentra derogada su aplicación).
c) Para el caso de los sujetos comprendidos en los incisos B y C y último párrafo del artículo 49, los mismos
deberán informar la participación que le corresponde a cada uno en el resultado impositivo. Recordemos que
es el propio contribuyente quien incorpora el resultado impositivo en su DJ el resultado personal. La
composición del balance impositivo o también conocido como “capital afectado a la actividad de tercera
categoría” deberá estar detallado e individualizado en la DJ de la persona de mayor edad identificando la
nomina completa de la totalidad de los socios. El resto de los socios deberá identificar la CUIT de la empresa,
el resultado impositivo y porcentaje de participación en forma global en su propia DJ.
Esquema de liquidación:
La tercera categoría presenta un esquema de liquidación diferente al de las personas físicas, ya que se parte del estado
de resultado tomando como base el resultado contable del ejercicio y luego se practican los ajustes que establece la
propia ley del impuesto para arribar al resultado impositivo al cual se aplicara la tasa correspondiente.
Para efectuar los ajustes impositivos trabajamos con dos columnas donde se irán sumando y restando los conceptos
permitidos por la ley, como ajustes impositivos, (columna 1 – negativo; columna 2 – positivo).
Es decir que en la columna 1 consignamos todos aquellos valores que disminuyan el resultado del ejercicio y en
columna 2 incluimos todos aquellos ajustes que aumenten el resultado.

Concepto Columna 1 Columna 2


Resultado neto según balance Perdida Ganancia
Impuesto a las ganancias X
Perdidas contabilizadas no admitidas fiscalmente (anulo cargos contables) x
Utilidades contabilizadas no admitidas fiscalmente (anulo cargo cbles) gcias exentas X
Ganancias no contabilizadas que deben declararse X
Perdidas no contabilizadas que pueden deducirse x

Luego se sacan los totales y la diferencia me arroja el RESULTADO IMPOSITIVO.

Una vez que se llegue a la base imponible se aplicara la alícuota del impuesto: para las sociedades de capital se
aplicaran la alícuota única y proporcional del 35%, el resto de los sujetos tributaran en función de la escala progresiva
del artículo 90 de la ley.

Sujetos que no practican balance comercial: determinaran la ganancia neta del ejercicio conforme al procedimiento
del artículo 70 del DR:
a) Del total de ingresos, incluidos los retiros de mercaderías para uso personal, detraerán el costo de ventas los
gastos y otras deducciones admitidas por la ley.
b) El costo de venta se obtendrá mediante la aplicación de la ecuación del costo: (EXISTENCIA INICIAL +
COMPRAS – EXISTENCIA FINAL)

50
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

c) Luego se le adicionara o restara el ajuste por inflación impositivo (cabe aclarar que se encuentra derogada su
aplicación).
d) Para el caso de los sujetos comprendidos en los incisos B, C y último párrafo del artículo 49, los mismos
deberán informar la participación que le corresponde a cada uno en el resultado impositivo.
Por lo tanto estos sujetos irán determinando el resultado de acuerdo a las normas impositivas sin necesidad de efectuar
los ajustes como en el caso anterior.

4. Valuación de los Inventarios de Bienes de Cambio. Sistemas aplicables a partir de la sanción de la ley
23.260.

La ley 23.260 introduce cambios sustanciales a la ley 20.628 (LIG), basados en la contabilidad de costos corrientes.
Cambió totalmente las normas generales de valuación de inventarios, apartándose de los métodos tradicionales de la
contabilidad, y eliminando la flexibilidad anterior.

Los inventarios de bienes de cambio deberán consignar en forma detallada, perfectamente agrupadas por clase o
concepto, las existencias de cada artículo con su respectivo precio unitario y número de referencia si hubiere.
No se permite deducciones en forma global, por reservas generales para hacer frente a fluctuaciones de precios o
contingencias de otro orden.

Valor Impositivo del Inventario= unidades al cierre X precio S/ norma

Surge del Se establece s/el


recuento art. 52 LIG
físico

Art. 51 LIG: Bienes de Cambio


Ganancia Bruta= Ventas Netas – Costo de Venta

Ventas Netas= Ventas Brutas – Devoluciones – Descuentos Costo de Venta= Inv. Inicial + Compras – Inv. Final

Si le agregamos a la ecuación de costo de venta, las ventas netas, la fórmula para la determinación del resultado bruto
quedaría de la siguiente forma:

Ventas – Inv. Inicial – Compras + Inv. Final = RESULTADO BRUTO

El stock de bienes de cambio tiene una incidencia directa en la determinación del resultado bruto, es por eso que
existen normas precisas y uniformes en cuanto a la valuación de los mismos:
 El inventario final está sumando por lo tanto $1 de menos en el inventario final es $1 de menos en el resultado
bruto.
 Sin embargo en el ejercicio siguiente ese inventario pasa a ser inventario inicial o sea, está restando y ese $1
de menos como no resta representa $1 de resultado bruto.

Art. 52 LIG: Valuación de Existencias (Establece las normas de valuación de los inventarios).
Si contablemente se utilizaron criterios de valuación que no coinciden con los impositivos originará ajustes por columna I
ó columna II, según corresponda:
Existencia Inicial Contable > Existencia Inicial Impositiva Columna II (+)
Existencia Inicial Contable < Existencia Inicial Impositiva Columna I (-)
Existencia Final Contable > Existencia Final Impositiva Columna I (-)
Existencia Final Contable < Existencia Final Impositiva Columna II (+)

Art. 52 LIG: inc. a): Mercadería de Reventa, Materias Primas y Materiales: se valúan al costo de la última compra
efectuada en los 2 meses anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras en dicho
período, se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio. Cuando no existan compras durante todo el
ejercicio, se tomará el valor impositivo de los bienes en el inventario inicial.

51
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Art. 75 DR inc. a): Definición de Costo de la Última Compra: los valores que corresponda considerar a los
efectos de la valuación impositiva de los bienes de cambio, deben referirse a operaciones:
 Que involucren volúmenes normales de compras o ventas,
 Realizadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta la envergadura y modalidad operativa del
negocio del contribuyente.
 Cuyos valores estén respaldados por las correspondientes facturas o documentos equivalentes.
Esto significa que si normalmente, durante el ejercicio compramos 1.000 unidades del producto que tenemos
en existencia al cierre, y el último mes del ejercicio se adquieren 10 unidades, no podemos tomar dicho valor
ya que las cantidades compradas no son representativas.

Art. 52 LIG inc. b) y c): Productos Elaborados y Productos en Curso de Ejecución.


Existen dos alternativas para valuar dependiendo de que:
 No lleve un sistema de costos,
 Lleve un sistema que permita la determinación del costo de producción a cada partida de productos
elaborados.
 Si no lleva un sistema de Costos:
PRODUCTOS ELABORADOS:
Valor Impositivo de los Productos Terminados = Precio Venta – Gastos de Venta – Margen de Utilidad Neta

Art. 75 DR inc. b): Precio de la Última Venta: es el que surge de considerar la operación realizada en condiciones de
contado.
Art. 75 DR inc. c): Gastos de Venta: son aquellos gastos efectuados directamente con motivo de la comercialización de
los bienes de cambio. Ej.: fletes, comisiones del vendedor, empaque, etc.
Art. 75 DR inc. d): Margen de Utilidad Neta: determinación: existen 2 métodos:
 Según Coeficiente de Rentabilidad Neta asignado a cada producto:

Precio de Venta
Menos
Gastos de Ventas [Precio de Venta x (gastos de venta directos)/ ventas] Por Producto
Menos
Utilidad Neta [Precio de Venta x (utilidad neta)/ ventas]
= VALOR IMPOSITIVO POR PRODUCTO

 Según Coeficiente que relacione resultado neto con ventas del ejercicio: ídem al anterior, pero sin
discriminar por producto.
El resultado neto del ejercicio que se debe considerar para determinar el coeficiente de rentabilidad es el que:
 Corresponda a las operaciones ordinarias de la empresa,
 Sea determinado conforme a normas de contabilidad generalmente aceptadas, y
 Las normas que se utilizaron para su determinación guarden uniformidad respecto del ejercicio anterior.
Deberá depurarse de todo ingreso y gasto que no tenga que ver con la actividad de fabricación de los productos
valuados. A los efectos indicados, en ningún caso se incluirán:
 Ingresos provenientes de reventa de bienes de cambio,
 Ingresos provenientes de prestación de servicios u
 Otros ingresos originados en operaciones extraordinarias de la Empresa.
La exclusión de estos conceptos conlleva la eliminación de los gastos que le sean atribuibles.
Debemos tener en cuenta que elegido uno de los métodos, el mismo no podrá ser variado durante 5 (cinco) ejercicios
fiscales.
PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACIÓN :
Valor Impositivo = Valor Impositivo de los Productos Elaborados X Porcentaje de Acabado

 Si lleva un Sistema de Costos que le permita identificar cada etapa del Proceso Productivo:
Costo de Producción (Art. 75 inc. e) DR) = Materia Prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación

PRODUCTOS ELABORADOS: cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de producción de cada
partida de productos elaborados, se utilizará igual método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento de finalización de la elaboración de los
bienes.
PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACIÓN :

52
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Valor Impositivo= Materia Prima y Materiales1 + Mano de Obra y C.I.F.2

Art. 52 LIG inc. d): Explotación Agropecuaria (Hacienda): la ley diferencia claramente 2 actividades, la Cría
(producción de animales) y la de Inverne (Compraventa), y para cada una establece un método particular de valuación
de inventarios.
Se deberán valuar:
 Las Existencias de Establecimientos de Cría: al costo estimativo por revaluación anual (CERA).
 Las Existencias de Establecimientos de Invernada: al precio de plaza para el contribuyente a la fecha
de cierre del ejercicio en el mercado donde acostumbre operar, menos los gastos de venta,
determinado para cada categoría de hacienda.
Los criadores que se dediquen a la vez al inverne, valuarán:
 La hacienda de propia producción mediante el método fijado para los ganaderos criadores y,
 La hacienda comprada para su engorde y venta por el establecido para los invernadores.
Art. 52 LIG inc. e): Cereales, Oleaginosa: hay dos alternativas para valuar este tipo de bienes pero no representan
una opción para el contribuyente, ya que para valuarlas dependerá de que tengan o no cotización conocida.
 Si tienen cotización conocida: se valúan al precio de plaza menos gastos de venta, a la fecha de
cierre del ejercicio.
 Si no tienen cotización conocida: se valúan al precio de venta fijado por el contribuyente menos
gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.
Art. 52 LIG inc. f): Sementeras: mientras no se produzca la cosecha, todas las inversiones realizadas para la
obtención de un cereal o de un producto de la tierra se definen como sementera.

Se valúan sumando el importe de las inversiones hasta la fecha de cierre del ejercicio o al probable valor de realización
de esta última fecha cuando se dé cumplimiento a los requisitos previstos en el art. 56 LIG:

Art. 55 LIG: Inmuebles. Bienes de Cambio:

 Inmuebles Adquirido: valor de adquisición, incluidos los gastos necesarios para efectuar la operación.
 Inmuebles Construidos: valor del terreno más costo de construcción.

5. Diferencias de cambio por operaciones en moneda extranjera. Situaciones.


ART 68 LEY: DIFERENCIA DE CAMBIO:
Para contabilizar las operaciones en moneda extranjera deberá seguirse un sistema uniforme y los tipos de cambio a
emplear serán los que fije la reglamentación para cada clase de operaciones. Las diferencias de cambio se
determinaran por revaluación anual de los saldos impagos y por las que se produzcan entre la última valuación y el
importe total o parcial de los saldos, y se imputaran al balance impositivo anual.
Art. 99 DR: son diferencias computables en el balance impositivo las diferencias de cambio que provengan de
operaciones en moneda extranjera gravadas por el impuesto y las que se produzcan por la cancelación de los créditos
que se hubieran originado para financiarlas. Esto se realiza para determinar las ganancias de fuente extranjera de los
residentes en el país.
Las diferencias de cambio que se produzcan por el ingreso de divisas al país o por la disposición de las mismas en
cualquier forma, provenientes de las operaciones y cancelaciones a que se refiere el párrafo anterior, serán
consideradas en todos los casos de fuente argentina. Este ingreso de divisas al país no debe entenderse
imprescindible que se trate de ingreso de moneda, pues si se afectan en el exterior el pago de bienes o servicios, esa
afectación implica la disposición o uso de fondos, es decir, es equivalente a su ingreso al país.
Las diferencias de cambio pueden deberse a dos causas:
1) Revaluación anual de los saldos impagos al cierre del ejercicio, de deudas o créditos en moneda extranjera.
2) Diferencias Finales, las que se produzcan entre la última valuación y el importe del pago total o parcial de los
saldos, antes del cierre.
Art. 97 DR: Tipo de Cambio: se utilizará la cotización del BNA al cierre del dia en el que se concreta la operación:
 Tipo de cambio comprador: para los activos (mas bajo)
 Tipo de cambio vendedor: para los pasivos (más alto).
Art. 98 DR: contabilización de las operaciones generadoras de diferencias, toda operación pagadera en moneda
extranjera (por comisión, por compraventa de mercaderías, o de otros bienes que sean objetos del comercio) se
asentará en la contabilidad:
1
Se deben cargar al proceso, tomando como referencia la fecha de imputación de la misma. (El criterio es el mismo que para mercaderías de
reventas)
2
Como el cargo a la producción en proceso se hace mensualmente se imputa al valor de la misma.

53
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

a) Al cambio efectivamente pagado si se trata de operaciones al contado;


b) Al tipo de cambio al día de entrada, en el caso de las compras, o de salida, en el caso de las ventas, si se trata
de operaciones a crédito.
Art. 101 DR: Transformación de Deudas: Cambios de Moneda: en ningún caso se admitirá en el balance impositivo, la
incidencia de diferencias de cambio que se produzcan como consecuencia de la transformación de la deuda a otra
moneda que la originariamente estipulada, salvo que se produzca al efectuarse el pago o novación.
La tenencia de moneda extranjera en plazo fijo, caja de ahorro o cuenta corriente y las actualizaciones en moneda
extranjera están exentas para monedas físicas y sucesiones indivisas, pero en tercera categoría están gravadas (tipo
comprador al cierre).

6. Deducciones especiales de esta categoría. Comisiones y gastos efectuados en el exterior. Su tratamiento.


Inc. a) Art. 87 LIG): “Los gastos y erogaciones inherentes al giro del negocio”. Esto significa una deducción
especial sino una reafirmación al principio general de deducibilidad. Además se incluyen a todos aquellos que estén
vinculados al negocio, tales como los gastos de propaganda, representación, estudios de mercado.

Inc. b) Art. 87 LIG): “Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificadas de
acuerdo con los usos y costumbres del ramo”

Art. 133 DR:


Pudiendo el contribuyente optar entre “el cargo real a resultados” o a través de un “sistema de previsión”, para hacer
frente a contingencia de esta naturaleza. Una vez que el contribuyente hubiese optado por el sistema de previsión su
variación solo será posible previa autorización de la AFIP.

Determinación de la previsión para Incobrables: para determinar el cargo impositivo en concepto de previsión para
Deudores Incobrables se establecerá el porcentaje que surge de relacionar los quebrantos por incobrables, producidos
en los 3 (tres) últimos ejercicios - incluidos el de la constitución del fondo- con el saldo de créditos por ventas existentes
al inicio de cada uno de los ejercicios mencionados.
Ej.:
%= Incobrables 2007 + Incobrables 2008 + Incobrables 2009
Saldo Inicial CxC + Saldo Inicial CxC + Saldo Inicial CxC
2007 2008 2009

Dicho porcentaje será aplicado sobre el saldo final de créditos, obteniendo de esta forma, el cargo a resultados en
concepto de previsión para deudores incobrables.
A partir del ejercicio de su constitución, en el caso de generarse créditos incobrables, los mismos se imputarán contra la
previsión y no contra resultados.
Cuando por cualquier razón no exista un período anterior de tres años, la previsión se podrá constituir considerando un
período menor.
Los contribuyentes que opten por la constitución de la previsión deberán imputar los malos créditos del ejercicio a la
previsión y deberán cargar a resultados los efectos o excedentes que se originen en cada período, vale decir que la
previsión para deudores incobrables No es acumulativa.
Si la previsión arrojase un excedente sobre los quebrantos del ejercicio, el saldo no utilizado deberá incluirse entre los
beneficios impositivos. Igual inclusión deberá hacerse con relación a las sumas recuperadas sobre créditos ya
castigados.

Índices de incobrabilidad: para que un crédito pueda ser considerado como incobrable, el mismo debe tener su origen
en operaciones comerciales propias del giro del contribuyente y además se debe verificar alguno de los índices de
incobrabilidad dispuestos en el art. 136 DR:
 Verificación del crédito en el concurso preventivo.
 Declaración de la quiebra del deudor.
 Desaparición fehaciente del deudor.
 Iniciación de acciones judiciales tendientes al cobro.
 Paralización manifiesta de las operaciones del deudor.
 Prescripción.
Art. 136 DR (2do párrafo): Créditos de Escasa Significación:
Importes de créditos hasta $10.000.

54
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Morosidad superior a 180 días desde la fecha de vencimiento.


Notificación fehaciente al deudor.
Corte del Servicio o cese de operaciones con el deudor.
En el caso de créditos que cuenten con garantías, los mismos serán deducibles en la parte atribuible al monto
garantizado sólo si a su respecto se hubiese iniciado el correspondiente juicio de ejecución.

Inc. c) Art. 87 LIG): “Gastos de Organización”. En lugar de ser una deducción, se trata de una opción del criterio de
imputación, porque la norma permite que el contribuyente ejerza la opción de imputar a gasto el total incurrido en el
primer ejercicio o bien, imputarlos en un plazo que abarque desde 2 hasta 5 períodos fiscales.
El art. 140 del DR prevé idéntico tratamiento a los GASTOS DE INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y DESARROLLO .

Inc. d) Art. 87 LIG): “Reservas Matemáticas y Reservas para riesgo en curso”: las compañías de seguro y de
capitalización pueden deducir como cargo del ejercicio las sumas que destinan a integrar las previsiones por reservas
matemáticas y reservas para riesgos en curso y riesgos similares según las normas de la superintendencia de seguro
de la nación. Las reservas técnicas de los ejercicios anteriores que no se hubieren utilizado para abonar siniestros se
consideraran como ganancia y deberán incluirse en las ganancias netas imponibles del año que se liquidan. Estas
empresas podrán computar como pasivo el importe que resulte menor entre el 60% de la responsabilidad total asumida
y el importe total que se haya demandado. Contra la previsión se irán descontando los siniestros producidos durante el
ejercicio, y en caso de existir un remanente se imputara como ganancia de ese ejercicio.

Inc. e) Art. 87 LIG): “Comisiones y Gastos efectuados en el extranjero en cuanto sean justos y razonables”. En
realidad no incorpora una deducción especial para la 3 ra categoría, puesto que la deducción de comisiones y gastos
incurridos en el extranjero por operaciones de exportación e importación se encuentra legislada en el art. 8 de la LIG,
sino que impone como condición para la deducción que los gastos sean justos y razonables.

Inc. g) Art. 87 LIG): “Gastos o contribuciones realizados a favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda
escolar y cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia a favor de los
empleados, dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldo, etc. Que se paguen al
personal dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la DJ correspondiente al
ejercicio”: son deducibles los gastos o contribuciones realizados a favor del personal: asistencia sanitaria, ayuda
escolar y cultural, subsidios a clubes deportivos y todo gasto de asistencia a favor de los empleados, dependientes u
obreros.
“Gratificaciones al Personal”: aguinaldos, etc. que se paguen al personal hasta el vencimiento de la DDJJ
correspondiente al ejercicio.

Período Fiscal 2.009 Período Fiscal 2.010

01-01-09 31-12-09 Vencimiento DDJJ 31-12-10

$15.000 Abona gratificación 05-2010


Deduce por lo devengada en 2.009
Devengado ($15.000)

Esto significa que si las mismas son abonadas con posterioridad a la fecha de vencimiento de la declaración jurada las
mismas no son deducibles en el período por el cual se devengan y serán deducibles del ejercicio en que efectivamente
se paguen.
Período Fiscal 2009 Período Fiscal 2010

01-01-09 31-12-09 Vencimiento DDJJ 01-01-10

Abona gratificación
Deduce por lo PAGADO ($15.000)
devengada en 2009

Inc. h) Art. 87 LIG): “los Aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privado
administrados por entidades sujetas al control de la superintendencia de seguros y a los planes y fondos de
jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el INACyM (instituto nacional de accion
cooperativa y mutual, hasta la suma de $630,05 anuales por cada empleado en relacion de dependencia incluido
en el seguro de retiro o en los planes y fondo de jubilaciones y pensiones”.

55
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Inc. i) Art. 87 LIG): “Gastos de Representación”


Art. 141 DR: Concepto de Gasto de Representación: toda erogación realizada o reembolsada por la empresa que
reconozca como finalidad se representación fuera del ámbito de sus oficinas, locales o establecimientos o en relaciones
encaminadas a mantener o mejorar su posición de mercado, incluidas las originadas por viajes, agasajos y obsequios
que respondan a esos fines.
No se consideran gastos de representación, a aquellos dirigidos a la masa de consumidores potenciales, tales como los
gastos de propaganda, ni los viáticos y gastos de movilidad que se abonen al personal en virtud de la naturaleza de las
tareas que desempeñan o para compensar gastos que su cumplimiento les demanda.
Tope Máximo a deducir: no podrá exceder el 1.5% de las retribuciones abonadas en el ejercicio al personal en relación
de dependencia, excluidas las gratificaciones y retribuciones extraordinarias a que se refiere el inc. g) del art. 87.
Su cómputo deberá encontrarse respaldado por comprobantes y estará condicionado a la demostración de la relación
de causalidad que los liga a las ganancias gravadas y no beneficiadas por exenciones. En consecuencia, en ningún
caso deberán considerarse a efectos de la deducción, la parte de los viajes que reconozcan como causa el viaje del o
los acompañantes de las personas a quienes la empresa recomendó se representación.

Inc. j) Art. 87 LIG): “Honorarios a directores, síndicos o miembros del consejo de vigilancia y las acordadas a
los socios administradores”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD DEDUCCIÓN

ANÁLISIS
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS PERCEPTORES RENTA

ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD 3: la deducción de honorarios es una de las deducciones
especiales de la 3ra categoría. Estos son deducibles aplicando el criterio de lo devengado, pero siempre que se de
conjuntamente los siguientes requisitos:
I. Asignación individual por la asamblea de socios o por el directorio con facultades otorgadas por la asamblea.
II. Que la asignación se produzca antes del vencimiento de la DDJJ del ejercicio por el cual se paguen.
Si se asignan individualmente con posterioridad al vencimiento de la DDJJ del ejercicio por el cual se paguen, los
honorarios serán deducibles en el ejercicio en que se asignen individualmente.
Monto Deducible: no podrá exceder el 25 % de las utilidades contables del ejercicio (detraído el Impuesto a las
Ganancias), o hasta la suma que resulte de computar $12.500, por cada uno de los receptores de dichos conceptos, el
que resulte mayor.
Los honorarios de síndico NO tienen límite en cuanto a su deducción. Las remuneraciones sujetas a esta limitación, no
incluyen los importes que pudieran percibir por otros conceptos (sueldos, honorarios, etc.), los que tendrán el
tratamiento previsto en la ley según el tipo de ganancias de que se trate.
Por lo tanto, serán deducibles en la sociedad aplicando el criterio de devengado y serán renta de 4 ta categoría para los
perceptores, que la imputarán en la DDJJ del período en que se produzca su percepción.

Requisitos para su deducción: siempre que se asignen dentro del plazo previsto para la presentación de la DJ anual del
año fiscal por el cual se paguen. En el caso de asignarse con posterioridad a dicho plazo, el importe que resulte
computable de acuerdo con lo dispuesto precedentemente será deducible en el ejercicio en que se asigne. Además se
debe verificar la efectiva prestación del servicio y que guarde relación con la tarea desarrollada.

7. Sistema especial de determinación de los resultados para las empresas de construcción. Su análisis.
El art. 74 de la LIG establece diferentes métodos de imputación del resultado bruto para las empresas que se dedican a
realizar construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier naturaleza para terceros.
Estas empresas podrán optar, para imputar el resultado bruto, siempre que las operaciones en análisis afecten a más
de un período fiscal, por alguno de los siguientes métodos:

a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los importes cobrados (certificados de
obra), el porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a ejercicios aún no declarados- en caso de
evidente alteración de lo previsto al contratar.

3
El análisis desde el punto de vista del receptor, está hecho en la bolilla VIII, pto 5

56
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la aprobación de la DGI ( El dictamen
14/97 de la Dirección de Asesoría Técnica (DAT) interpretó que los porcentajes utilizados por el contribuyente NO requieren autorización previa por
parte de la DGI. Concluye que a través de las verificaciones pertinentes, pueden validar o ajustar el mismo, a fin de evitar maniobras por medio de
las cuales se intente diferir el pago del tributo).
Para calcular el porcentaje de utilidad bruta se requiere determinar lo siguiente:
1. Ingresos totales a cobrar por la obra. (presupuesto)
2. Costo total estimado atribuible a la misma.
3. Beneficio bruto estimado: diferencia entre 1 y 2.
4. Porcentaje de utilidad bruta contenida en cada cobro (beneficio bruto estimado / ingresos totales a cobrar por la
obra).

b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del importe a cobrar por todos los trabajos
realizados en el mismo, los gastos y demás elementos determinantes del costo de tales trabajos.
Como puede advertirse el método no exige una estimación de la utilidad bruta, sino que requiere la determinación del
precio correspondiente a la parte construida en cada ejercicio. En la práctica no resulta complejo efectuar dicha
determinación, toda vez que es frecuente la emisión de certificados de obra por parte del contratista, los cuales exhiben
el precio a abonar por el cliente en función del avance de los trabajos.
La ley aclara que cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o resultare dificultosa,
podrá calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el inciso
a), y luego sobre los importes a cobrar aplicar el coeficiente de utilidad bruta prevista para toda la obra.

En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración total no exceda de UN (1) año, el
resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine la obra. La DGI podrá también autorizar esta imputación del
resultado bruto para aquellas obras que demoren más de un año y la demora sean motivada por circunstancias
especiales (huelga o falta de material, etc).

La diferencia que pudiera resultar al finalizar la obra, sin importar cual fuera el método aplicado, al comparar la utilidad
bruta definitiva y la establecida por cualquiera de los métodos mencionados, se imputara al periodo fiscal en que tal
hecho ocurra.

Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera, que efectúe el contribuyente y no
podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la DGI, la que determinará a partir de qué período fiscal podrá
cambiarse el método.

Con esta posibilidad simplifica la determinación del resultado bruto sin que la opción signifique un excesivo diferimiento
en el pago del gravamen.
Los criterios de imputación se refieren únicamente a la forma en la cual deberá ser declarado el resultado bruto de la
obra; los restantes gastos que no resultan directamente atribuibles a la obra se cargan al resultado en función de su
devengamiento (gastos de administración, financiación).
Se entiende por resultado bruto la diferencia entre el precio total de la obra y los costos directos de la obra (materiales,
mano de obra, etc.).

8. Sociedades de capital. Impuesto de Igualación. Tratamiento de los Dividendos o Utilidades distribuidas


en especie.

Art. 69.1: “cuando las sociedades de capital excepto las de economía mixta y las entidades y organismos del estado,
efectúen pagos de dividendos o distribuyan utilidades en dinero o en especie, que excedan a las determinadas de
acuerdo con las disposiciones de la ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o
distribución, deberán retener, con carácter de pago único y definitivo, el 35% sobre el excedente.

La ganancia a considerar en cada ejercicio será la que resulte de detraer a la ganancia determinada sobre la base de la
aplicación de las normas generales de la ley, el impuesto pagado por el o los periodos fiscales de origen de la ganancia
que se distribuye y sumarle los dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de capital no computados en la
determinación de dicha ganancia en el o los mismos periodos fiscales.

Método de cálculo:

La ganancia a comparar es igual a la ganancia impositiva menos impuestos a las ganancias mas dividendos no
computables.

57
IMPUESTOS II Karczemny Pablo

Si los dividendos distribuidos son mayores a la ganancia a comparar se retiene el excedente al 35%.

Si los dividendos distribuidos son inferiores a la ganancia a comparar no corresponde retener por lo tanto dividendos no
computables.

Si se trata de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la retención será efectuado por el sujeto que realiza la
distribución o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por parte de los beneficiarios y de
diferir la entrega de los bienes hasta que se haga efectivo el régimen.

El impuesto de igualación, responde al siguiente criterio general:

 En tanto las utilidades que se distribuyen hubieran tributado el impuesto a las ganancias, no resultan gravadas
para el socio que las reciban.
 Las utilidades que no hubieran tributado el impuesto a las ganancias, resultan gravadas en cabeza del socio
que las recibe, a través del impuesto de igualación.

La retención se efectúa al momento del pago, entendiéndose este como el momento del pago de los dividendos o
distribución de utilidades en efectivo, o en especie, o puestos a disposición o cuando estando disponibles, se han
acreditado en la cuenta del titular, o con la autorización o conformidad expresa o tacita del mismo, se han reinvertido,
acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro, cualquiera sea su denominación
o dispuesto de ellos en otra forma (art 102.2)

9. Fideicomisos y Fondos Comunes de Inversión: tratamiento impositivo.


Fideicomisos: la ley de impuesto a las ganancias asimila como sociedad de capital a los fideicomisos constituidos en el
país excepto que se trate de aquellos en que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. Esta excepción no es de
aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante beneficiario sea sujeto beneficiario del
exterior. Y según el artículo 49 considera de tercera categoría las ganancias derivadas de fideicomisos en los que el
fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante
beneficiario sea beneficiario del exterior.
A diferencia de los fideicomisos contemplados en el art 69, los contemplados en el art 49. Solo se limitan a determinar la
renta, atribuyendo está en cabeza del fiduciante beneficiario, quien será el encargado de liquidar e ingresar el impuesto,
sumando las ganancias del fideicomiso a las suyas propias, como proveniente de la tercera categoría.

Fondos Comunes de Inversión: ó Fondo Mutuo, es una alternativa de inversión que consiste en reunir fondos de
distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se
delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o institución financiera.

Son considerados sociedades de capital aquellos no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1 de la ley 24083
que son aquellos FCI cerrados, es decir con el patrimonio conformado por bienes y derechos de los siguientes activos
financieros: valores mobiliarios con oferta pública, divisas, operaciones de futuros y opciones, instrumentos derivados
autorizados por BCRA, metales y efectivos, y que persiguen una inversión especifica.

Las personas físicas o jurídicas que asuman la calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de los fondos comunes
de inversión, respectivamente, quedan comprendidas en el inc. E) del art 16, de la ley 11683, es decir que quedan
sujetos a la responsabilidad solidaria por el cumplimiento de las deudas de terceros.

58

También podría gustarte