Está en la página 1de 19

1

ELASTICIDAD

MARIA LUCIA RINCON PEREZ


CODIGO: 2261806

PRESENTADO A: JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
BUCARAMANGA
2020
2

TABLA DE CONTENIDO PAG

1. Introducción ……………………………………………………………………………………… 3

2. Elasticidad…………………………………………………………………………………………. 3
2.1. Tipos de elasticidad………………………………………………………………….. 3

3. Cantidad de demanda de un bien o servicio………………………………………………… 12

4. Precio del equilibrio……………………………………………………………………………… 13

5. Precio de la competencia perfecta…………………………………………………… 14

6. Precio de la competencia imperfecta………………………………………………….16

7. Monopolio…………………………………………………............................................ 16

8. Bibliografía………………………………………………….............................................19
3

1. INTRODUCCIÓN
La elasticidad es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred
Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser positiva o
negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto
económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las
que existe una cierta dependencia.
Por medio de este trabajo se dará a conocer de manera específica los tipos de elasticidad
que existen con relación a la demanda y a la oferta, cual es la influencia del precio en
estos y cuál es la fijación del precio de equilibrio en la economía.

2. ELASTICIDAD
La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien
ante un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las
variaciones de las demandas o las ofertas de los productos dadas diversas variaciones
de precios.
Matemáticamente se puede expresar:

E = Elasticidad

(Q) = Cantidad

P = Precio

E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de descenso en (P)

2.1. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE ELASTICIDAD:

 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:
Nos muestra la sensibilidad de la demanda ante las variaciones de un bien, de otros
bienes y de la renta. Lo que nos dice la elasticidad es cómo afecta el cambio de los precios
y la renta en la demanda de esos bienes en los ciudadanos. La lógica nos dice que cuanto
más disminuya la renta, menos se va a demandar, pero cuidado con los bienes inferiores.
Existen tres tipos de elasticidad de la demanda:

 Demanda renta: nos muestra las variaciones de la demanda ante los cambios en la
renta. Aquí es donde tenemos que tener en cuenta si los bienes son normales o
inferiores.
 Demanda precio: es en la que se observan los cambios en la demanda ante las
variaciones del precio del propio bien.
 Demanda cruzada: mide la variación de la demanda ante los cambios de otros precios.
Es muy importante tener en cuenta si son bienes sustitutivos o bienes
complementarios.
4

 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

La elasticidad precio de la demanda revela cuánto varia la cantidad demandada de un


bien o servicio frente a los cambios verificados en su precio. En general, existen productos
que son realmente sensibles a los cambios del precio. De tal forma que un simple
aumento en su precio genera una fuerte baja en las cantidades demandada de dicho
producto. Así mismo, una pequeña baja en su precio causará fuerte reducción en las
cantidades demandada del mismo. Hay que decir, por el contrario, que existen algunos
productos, aunque mínimos, que poseen un cambio de demanda pobre frente a los
cambios en precio.

Cuando se toma en cuenta el grado de elasticidad, se puede diferenciar cinco tipos


específicos de demanda.

La fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de demanda

Por ejemplo:

Para ver el proceso de cálculo de la elasticidad precio de la demanda, vamos a suponer


una posible situación en el mercado de la leche. Supongamos que el precio de la leche
aumenta de 2,30 a 2,35 euros. En tanto, que las cantidades demandadas de esta, como
consecuencia, del aumento verificado, se reduce de 900 millones de litros a 855 millones
litros.
5

1. Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación


porcentual en las cantidades.

 Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se obtiene restando de la


demanda final a la demanda inicial, esto es (855 -900 = -45)
 Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: -
45/900 = -0,05 que llevado a valor porcentual es igual (0,05 x 100 = -5%)

Este -5% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandada. Es


decir, hemos determinado la parte superior de la fórmula.

2. Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación


porcentual en el precio.

 Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene restando del precio
inicial el precio final, esto es (2,30 – 2,35 = -0,05).
 Dividiendo ahora este valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (-0,05/2,35
= -0,021) que llevado a valor porcentual es igual a (0,021 x 100 = -2,1%).

Este -2,1% representa entonces la variación porcentual en el precio. Es decir, hemos


determinado la parte inferior de la fórmula.

3. Sustituimos los valores en la fórmula.

∆𝑄
𝑄 5%
𝐸𝑝 = = = 2.38
∆𝑃 2,1%
𝑃

De manera, que la demanda para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en
las cantidades demandadas. La interpretación indica que cuando el precio se reduce (o
aumenta) en un 1%, la cantidad demandada se reduce (aumenta) en 2,38%
6

 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA:


La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o
servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto cambia el
consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por ejemplo, cuánto
aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la gasolina, o cuánto
disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la tina de impresora. Se puede
calcular con cualquier bien o servicio, más abajo veremos cómo afecta la relación entre
los productos según sean sustitutivos, complementarios o independientes.
Para calcular la elasticidad cruzada la mediremos de la siguiente forma:

ex,y = Variación porcentual de la cantidad demanda de X / Variación porcentual del precio


de Y

En términos matemáticos utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:

Qx= cantidad de x

Qy= cantidad de y

Px= precio de x

Py= precio de y

▲ = variación

Bienes sustitutos

Cuando la elasticidad cruzada de demanda es positiva, se tiene que el producto Y es


sustituto del producto X. De esta forma, ante un aumento del precio en Y, la cantidad
demanda de X aumenta. Lo anterior quiere decir que los consumidores consideran que X
puede ser un buen sustituto de modo que cuando el precio de Y aumentan, reducen sus
compras de Y para reemplazarlas por una mayor cantidad de compra de X.Veamos un
ejemplo: la mantequilla es un sustituto de la margarina (al menos para una gran cantidad
de personas). De esta forma, si el precio de la mantequilla aumenta, se espera que la
cantidad demandada de margarina aumente. A continuación, vemos un ejemplo gráfico:
7

Como vemos, el equilibrio inicial en el mercado de la mantequilla se encuentra en E, no


obstante, este cambia E´ con un mayor precio debido a una reducción de la oferta. Ahora
pasamos a observar la reacción en el mercado de la margarina. Si la margarina es
sustituto de la mantequilla, la cantidad demanda aumenta (de Q a Q´). Todo lo anterior
se ve reflejado en la elasticidad cruzada, si es positiva, entonces sabremos que los bienes
o servicios son sustitutos.
Bienes complementarios
Cuando la elasticidad cruzada es negativa resulta entonces que los bienes o servicios
son complementarios, esto es, se utilizan o consumen en conjunto. Por ejemplo, el pan y
la mantequilla. Como a la mayoría de la gente les gusta consumirlas juntas si aumenta el
precio de la mantequilla, reducirán sus compras de este producto, pero también reducirán
sus compras de pan. Veamos los gráficos respectivos:

Si observamos el gráfico de la izquierda veremos el mercado de la mantequilla. El


equilibrio inicial es el punto E, pero luego ocurre una reducción de la oferta que hace
aumentar el precio y ajustarse a un nuevo equilibrio E´. Si el pan es un complemento de
la mantequilla, esperamos que su demanda caiga, tal como ocurre en el gráfico de la
derecha.
Bienes independientes
Cuando la elasticidad cruzada es cero, se tiene entonces que los bienes o servicios son
independientes. Esto es, los consumidores no los consideran ni sustitutos ni
complementarios y por tanto, sus demandas son independientes. Veamos un ejemplo:
los zapatos y la leche. Ambos bienes satisfacen necesidades completamente distintas
por lo que no se espera ninguna reacción en el mercado de los zapatos ante una variación
en el mercado de la leche.
8

 ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


La elasticidad ingreso de la demanda procura medir la proporción en la variación de la
demanda de un bien, frente a los cambios en los niveles de ingreso de los consumidores.
Cuando, en términos reales, el ingreso de los consumidores se incrementa su poder de
compra se expande. Esto trae como resultado mayores compras en bienes y servicios.
La elasticidad ingreso de la demanda, procura medir estos cambios. El concepto de
elasticidad ingreso de demanda es denominado con frecuencia por varios tratadistas
como elasticidad renta. Según como los niveles de ingreso de los consumidores varíen,
las demandas de algunos bienes pueden elevarse de manera considerable. Considerar
la proporción del incremento real en el ingreso que los individuos gastaran en la
adquisición de bienes, es lo que pretende proporcionar la elasticidad ingreso de la
demanda. La importancia de este concepto radica en que dependiendo del valor del
coeficiente de la elasticidad ingreso, es posible llegar a una clasificación de los bienes
económicos. Así, su importancia es poderosa, ella permite conocer a fondo la conducta
del consumidor.
Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda

Ante un aumento en el ingreso, la demanda se Si


observamos la cantidad demanda en función del
ingreso, obtenemos el siguiente
9

Tipos de Bienes según la Elasticidad Ingreso


La demanda de algunos bienes será mas sensible a las variaciones del ingreso que las
de otros. Por ejemplo, la cantidad de comida no varia mucho ante variaciones en el
ingreso, mientras que la demanda de viajes sí varía mucho ante variaciones en el ingreso.
De acuerdo al valor de la elasticidad ingreso, los bienes se pueden clasificar en:
 Bienes Normales: la elasticidad ingreso es positiva. La gran mayoría de los bienes son
normales, porque su cantidad consumida aumenta a medida que aumenta el ingreso.

 Bienes Inferiores: la elasticidad ingreso es negativa. Algunos bienes son inferiores


porque cuando aumenta el ingreso, los consumidores se desplazan hacia bienes
sustitutos. Por ejemplo, una persona que va al trabajo en colectivo, cuando aumenta
su ingreso se compra un auto y deja de usar el transporte público. Otros bienes que
pueden ser inferiores son los fideos baratos o las papas, porque cuando aumenta el
ingreso los consumidores comienzan a comprar otro tipo de comidas.
Por ejemplo:
En tal sentido vamos a suponer que el promedio de ingreso del consumidor aumenta de
2,900 euros a 2,940. En vista de este aumento en el ingreso, los consumidores compran
47 kilos de carne de res, en vez de 42 kilo que compraba anterior al aumento de ingresos.

1. Este paso consiste en determinar la parte superior de la formula. Es decir, la variación


porcentual en las cantidades.

 Determinamos el cambio absoluto en cantidades, los cual se obtiene restando de la


demanda inicial la demanda final, esto es (47 – 42 = 0,05).
 Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo
siguiente: 0,05/42= 0,0012 que llevado a valor porcentual es igual a (0,0012 x 100 =
0,12%).

Este 0,12% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandada.


Es decir, hemos determinado la parte superior de la formula.

2. Este paso consiste en determinamos la parte inferior de la formula. Es decir, la


variación porcentual en el ingreso.

 Determinamos el cambio absoluto el ingreso, los cual se obtiene restando del ingreso
inicial el ingreso final, esto es (2,940 – 2,900 = -40).
 Dividiendo ahora este valor entre el ingreso inicial. Así tenemos lo siguiente (-40/2,900
= 0,014) que llevado a valor porcentual es igual a (0,014 x 100 = 1,4%).

Este 1,4% representa entonces la variación porcentual en el ingreso. Es decir, hemos


determinado la parte inferior de la formula.
10

3. Sustituimos los valores en la fórmula

∆𝑄
𝑄 0,12%
𝐸𝐼 = = = 0,086
∆𝐼 1,4%
𝐼
De manera que el coeficiente de elasticidad ingreso es menor que uno, en rango positivo.
Este es un bien de necesidad, puesto que su coeficiente de elasticidad es menor que uno
en escala positiva. Además, esto resultado implica que por cada 1% que aumenta la renta,
la cantidad demanda de estos bienes aumenta en un 0,086%.

 ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Medida del grado de respuesta de las cantidades ofrecidas de un bien ante las variaciones
en los factores de los que éstas dependen.

 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


La elasticidad precio de la oferta mide el grado de respuesta de las cantidades ofrecidas
de un bien ante las variaciones del precio de dicho bien. La ley de la oferta nos dice que
a medida que sube el precio del bien se incrementa la cantidad ofertada del mismo, ya
que los productores tendrán mayor incentivo para ofrecer sus productos en el mercado al
obtener mayores beneficios. Es decir, existe una relación directa entre el precio y la
cantidad ofrecida.Fórmula para el cálculo de la elasticidad ingreso de demanda:

se puede diferenciar cinco tipos específicos de Oferta.


11

Por ejemplo:
Para conocer el proceso de calcula de la elasticidad precio de la oferta, supongamos que
el precio de pechugas de pollo aumenta de 5 euros a 5,50 en tanto, que las cantidades
ofertadas de esta por el aumento verificado en ella se eleva de 1,000 millones de kilos a
1,200 millones de kilos.

1. Este paso consiste en determinar la parte superior de la fórmula. Es decir, la variación


porcentual en las cantidades ofrecidas.

 Determinamos el cambio absoluto en cantidades ofrecidas, los cual se obtiene


restando de la oferta inicial la oferta final, esto es (1,000 – 1,200 = -200)
 Dividiendo ahora este valor entre la demanda inicial. Así tenemos lo siguiente: –
200/1,000 = 0,20 que llevado a valor porcentual es igual (0,20 x 100 = 20%)

Este 20% representa entonces la variación porcentual de las cantidades demandada. Es


decir, hemos determinado la parte superior de la fórmula.

2. Este paso consiste en determinar la parte inferior de la fórmula. Es decir, la variación


porcentual en el precio.

 Determinamos el cambio absoluto el precio, los cual se obtiene restando del precio
inicial el precio final, esto es (5,50 – 5 = -0,50).
 Dividiendo ahora este valor entre el precio inicial. Así tenemos lo siguiente (0.05/5 =
0,10) que llevado a valor porcentual es igual a (0,10 x 100 = 10%).

Este 10% representa entonces la variación porcentual en el precio. Es decir, hemos


determinado la parte inferior de la fórmula.
12

3. Sustituimos los datos en la fórmula:

∆𝑂
20%
𝐸𝐼 = 𝑂 = =2
∆𝑃 10%
𝑃

De manera que la oferta para este producto es elástica, puesto que su coeficiente de
elasticidad es mayor que uno. Un cambio en el precio ha provocado un cambio mayor en
la oferta.

3. LA CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN Y SU PRECIO


La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente afirma que la satisfacción que obtiene un
consumidor al incrementar sucesivamente las unidades que consume de un bien es cada
vez menor. Este enunciado puede interpretarse también en términos de valor: el
consumidor otorga un valor (medida de su utilidad) cada vez menor a las unidades
adicionales de un bien.
De la ley se deduce que el precio que está dispuesto a pagar el consumidor por unidades
adicionales del bien, es también decreciente. Por las primeras unidades del bien está
dispuesto a pagar precios altos, correspondientes a un grado de satisfacción alto; pero
cuanta más cantidad tiene del bien, menor es el grado de utilidad que le aporta, por lo
que el precio que está dispuesto a pagar es menor cada vez.
Se obtiene de esta forma la Ley de la Demanda Decreciente, que asegura una relación
inversa entre la cantidad demandada de un bien y su precio:
A menor precio mayor demanda y a mayor precio menor demanda
13

4. PRECIO DEL EQUILIBRIO

El equilibro de mercado es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece,
aquellas personas que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las
cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus
existencias.
La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y
demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores u oferentes
estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán cantidades que no
pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción. Por otro lado, si
el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo
que habrá escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por
ese bien. El punto de equilibrio será aquel dónde se cortan las curvas de oferta y de
demanda y, a su vez, se igualen los precios y las cantidades.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y
demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio (P*)
y una cantidad de equilibrio (Q*).
14

El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que
sea justo desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no puedan
pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en cuenta dado
que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del
mercado.
En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene
durante el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de
oferta y demanda, como, por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios
en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en cuenta, y es
el poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para
conseguir elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.

5. PRECIO DE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de


poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del
bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios,
donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de
competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de
vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.
Es decir, son negocios con precios no tan altos, como para que no compren, ni tan
barato, para que esté al alcance de todo comprador. Los precios son iguales para todo
producto.
De todos los modelos de estructuras de mercado que, usualmente, se utilizan para
analizar el comportamiento de los agentes económicos y la formación de los precios, el
modelo de Competencia Perfecta es el más conocido y el primero que se analiza cuando
se comienzan a sentar las primeras bases en el estudio de la ciencia económica y, en
particular, en el funcionamiento de los mercados. Generalmente son tres los modelos
que explican, en términos generales, las estructuras de mercado: la Competencia
Perfecta, el Monopolio y el Oligopolio. A pesar que, debido al pequeño tamaño de los
mercados internos, como el chileno, la tendencia de los mercados es hacia la
oligopolización, el estudio de la competencia perfecta nos permitirá establecer una
adecuada comparación de cuán cercano o alejado puede estar un mercado con respecto
a lo que económicamente puede considerarse como óptimo en cuanto a la producción o
posibilidades de intercambio.
El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que
iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la
demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el
equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en la
producción, es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede
alterar junto con el número de productores en la industria.
15

Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la
producción podría alte
16

6. PRECIO DEL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA IMPERFECTA


En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el
precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan
el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor
será su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de
mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas
que participa

MONOPOLIO
Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una situación
de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico
(monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada
que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos
sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el
producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de
comprar. Suele definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero
dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera
simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina la posición que
se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la
tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, mediante el uso
de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha
producción.
17

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, a


diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se enfrenta a una curva de
demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal, nunca operará de manera
voluntaria siempre que el ingreso marginal (IMg) sea inferior a cero, aun si los costos de
producción fuesen iguales a cero, puesto que siempre existirá la alternativa de reducir
la producción, aumentando de este modo los ingresos y, por ende, las ganancias que
percibe. En efecto, cuando 0 < η < –1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se
tiene que el ingreso marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá
operar en aquella porción de la curva de demanda.

Características del monopolio

En lo que sigue nos centraremos en las principales características del monopolio:

 Un único producto/vendedor.
 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad de
mercado.
 No existen bienes sustitutivos.
 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos.

Elección óptima en el monopolio

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir
directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene
poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad
producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda,


cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas
están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy
alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades.

Máx: P*Q – C*Q

Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios.


18

Ineficiencia causada por el monopolio

Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que


en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista
que tiene más utilidades, pero perjudica a los consumidores. No obstante, esto no es
suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos
de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las
empresas o los consumidores estén en una mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es
completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de
competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos
dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.

De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio
de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido
de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a
otras.

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja
de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto
de consumidores.

Causas del monopolio

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:

 Control de un recurso o factor productivo


 Existencia de economías de escala
 Superioridad tecnológica
Regulación (por ejemplo, patentes o barreras a la entrada por regulación)
19

BIBLIOGRAFIA
 Economipedia. Elasticidad de la demanda (S.F). Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-de-la-demanda.html

 Economipedia. Elasticidad precio de la demanda (S.F). Recuperado de:


https://economipedia.com/?s=ELASTICIDAD+PRECIO+DE+LA+DEMANDA

 Economipedia. Elasticidad cruzada de la demanda (S.F). Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-cruzada.html

 Yirepa. Elasticidad precio de la oferta (S.F). Recuperado de:


https://yirepa.es/la%20elasticidad%20de%20la%20oferta.html

 Monografía. Competencia perfecta. (S.F) Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos94/competencia-perfecta-
2/competencia-perfecta- 2.shtml

 Eumed.net. Equilibbrio.(S.F) Recuperado de:


http://www.eumed.net/cursecon/3/Equilibrios.htm

 Economipedia. Monopolio (S.F). Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/monopolio.ht

También podría gustarte