Está en la página 1de 2

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

ASIGNATURA: HERMENÉUTICA AXIOLÓGICA


PROGRAMA: LICENCIATURA EN FILOSOFÌA
DOCENTE: PBRO. JAIRO STERLING RIVERA
ALUMNO: JOSE DANIEL MORENO SUÀREZ

GIANNI VIATTIMO
Giovanni Reale y Dario Antiseri son dos filósofos italianos, los cuales juntos han
podido elaborar diversos textos de alta calidad como lo es el que está en estudio: “Historia
de la filosofía”. En este libro, en su capítulo 32, numeral 4, se expresan sobre la
hermenéutica, pensamiento débil y postmodernidad según Gianni Viattimo, filósofo
italiano quien nación en el año 1936 y actualmente tiene 85 años. Además fue discípulo de
Luigi Pareyson y Hans-Georg Gadamer. Así pues, a continuación se expondrá brevemente
sobre el pensamiento “débil” de dicho autor.
Primeramente, Martín Heidegger fue el que guio a Gianni hacia la hermenéutica.
Luego, a través de sus estudios, tuvo la oportunidad de leer el libro de verdad y método de
Gadamer, el cual lo fue formando aún más en su recorrido académico. El auge de sus
conceptos filosóficos es “el pensamiento débil”, el cual surge a mediados de los 70´, a raíz
de las lecturas de autores como Friedrich Nietzsche y Martín Heidegger, junto con la
experiencia que obtenía del mundo. En la modernidad existe una transición del
autoritarismo a la democracia, y esta clase de cambios le impulsó a Gianni a afirmar que el
pensamiento puede llegar a ser débil.
El pensamiento débil es el fin de la modernidad, de la metafísica o de un proceso, el
cual no pretende poseer una filosofía o pensamiento basado en certezas absolutistas. Así, a
través de estas certezas o ideas absolutistas es como las categorías claras y distintas se
oscurecen. La evolución de la sociedad hace que las ideas necesiten un cambio y si se
sostienen ideas absolutas, se seguirá causando daño. Así pues, este pensamiento débil
sujetará siempre ideas modificables.
Por último, a modo personal, considero que la idea del pensamiento débil de Gianni
Viattimo, es verdaderamente discutible si se mira desde una perspectiva actual. Nuestra
sociedad se ve damnificada por estructuras y preceptos establecidos desde tiempo atrás y
que urge la necesidad de renovarlos, puesto que ya no responden de la misma forma.
Preceptos como la religión (división), Estados autoritarios, racismo y exclusión social,
hacen un daño enorme en el mundo, y sin embargo se siguen ejerciendo. Finalmente, quizás
la práctica de un pensamiento débil con miras al mejoramiento y renovación de algunos
preceptos fijos en la sociedad, puede ser sumamente valioso para un mundo herido por
tantas ideologías.
FUNDACIÒN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
ASIGNATURA: HERMENÉUTICA AXIOLÓGICA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN FILOSOFÌA
DOCENTE: PBRO. JAIRO STERLING RIVERA
ALUMNO: JOSE DANIEL MORENO SUÀREZ

También podría gustarte