Está en la página 1de 5

Buenos día, padres:

¿Qué tal os encontráis? ¿Qué tal lleváis estas semanas? Espero y confío en que tanto vosotros como vuestros
familiares os encontréis todos bien. Mucho ánimo, cada día es un día menos de confinamiento y estoy segura
de que dentro de un tiempo nos volveremos a ver (aunque no lo creáis estoy deseando volver al cole) y a
nuestra normalidad.

A continuación, os escribo las tareas para esta semana, recordad que, si con alguna actividad encontráis
dificultades, no sabéis muy bien como hacerla o no disponéis de material no dudéis en escribirme e intentaré
encontrar otra opción.

Tareas para realizar diariamente (si podéis)

• Seguid practicando diariamente las actividades de gateo, arrastre, paso de soldado tocando rodilla
• Hablar con ellos el día de la semana y del mes que es. Recordarles que ya estamos en primavera y hablar de
las características de esta estación del año y la diferencia con las otras tres. Pueden hacer flores de papel y
decorar un poco la casa.
• Ejercicios de Brain Gym. Son ejercicios que realizamos todas las mañanas al terminar la asamblea. Son muy
beneficiosos para mejorar la capacidad de observación, la atención, concentración, comprensión, memoria,
creatividad, control y autodominio. Os recomiendo que lo realicéis padres e hijos al empezar la jornada
laboral/tareas. Os adjunto un enlace con estos ejercicios. https://www.youtube.com/watch?v=VtoEqUis88Q
• Hacer lectura de imágenes. Os recuerdo, abren el cuento por la página que ellos deseen, lo leen
(visualizan la imagen) el tiempo que ellos necesiten, en silencio. Al acabar, cierran el cuento y deben
contaros la historia y/o inventársela.
• Psicomotricidad: Lanzar pelotas a una caja de cartón. Poner líneas en el suelo cada vez más lejos de
la caja.
• Laberintos: Hacer con una caja de cartón o similar, un laberinto con trozos de cartón también.
Colocaremos una bola dentro y los niños mediante el movimiento de la caja deben hacer llegar la
pelota a su destino.

• Seguir usando las tijeras, podéis recortar imágenes de papel, plastilina y letras.
• Realizar las series de 2elementos, pueden ser de figuras recortadas o que ellos dibujen la indicación
que les ponéis de ejemplo. También podéis aprovechar material reciclado, como por ejemplo hacer
una serie de: brick de leche, bolita de papel, brick de leche, bolita de papel; trozo de papel reciclado,
un coche, papel reciclado, coche; etc.
• Hacer bolitas de plastilina pequeñitas y jugar con ella haciendo pequeñas carreras.
• Bricolage: puede convertirse en un gran aliado para mejorar sus habilidades de motricidad fina. Facilitarles
herramientas o sus manos con tornillos y tuercas para practicar y mejorar su coordinación óculo-manual y
motricidad fina.
• Mezcla colores: con un cuentagotas distintos colores, aprenderán de la combinación de colores y mejora su
fuerza de motricidad fina. Podéis utilizar agua con un poquito de témpera de colores o rayando alguna cera
manley o similar.

• Tubos de cartón: pueden colorear unos tubos de cartón y después colocar gomas alrededor de, ayudará a su
motricidad fina y puede ser una actividad muy divertida.

• Juego ¿Quién se ha ido? (juegos de memoria) en una bandeja y/o caja poner varios objetos (mínimo 4, poco a
poco podéis ir aumentando y poner más objetos) como por ejemplo: una pelota, un coche, un lápiz y un
sacapuntas. Se observa durante unos segundos los objetos que hay, debe girarse y quitar un objeto. El niño
tiene que averiguar qué objeto ha sido eliminado.

• Juego de pajitas: consiste en ir quitando los palillos/pajitas sin dejar caer las canicas, bolas de plastilina, papel
albal. Gana quien menos pompones ha hecho caer. Si no tenéis, un escurridor de cubiertos también vale o lo
podéis hacer en cajas de cola-cao, café, azúcar, etc.

• Ya hemos terminado el trimestre y como desempeño final teníamos marcado que los alumnos realizarán la
exposición oral sobre las preguntas que se realizaron al inicio del Proyecto. Os pedimos que estas exposiciones
las hagáis en casa. Cada niño que elija un tema de Roma (como, por ejemplo: su forma de divertirse, los
animales que usaban en el Coliseum, sus vestimentas, la arquitectura más significativa, los Dioses romanos,
etc) Investigarán sobre el tema que hayan elegido y deberán haceros una pequeña exposición oral sobre los
investigado. Recordad que lo que más nos importa es que sepan usar el tono de voz adecuado, mirar a la clara,
hablar despacio, etc.) Si podéis por favor grabarlo y a la vuelta nos lo daréis en un pen drive para que lo puedan
ver todos los compañeros.

• Os recomendamos que veáis este video de Pixar sobre el trabajo en equipo “Juntos podemos”:
https://www.youtube.com/watch?v=Y7tjC_37Wrg
Tareas para realizar un día a la semana:
• Practicar la grafía de la letra u en cajas de sal, con el vaho de la ducha, en folios escribirlas, hacerlas con
plastilina, etc. Os adjunto fichas para aquellos que tengáis impresora en casa. Recordad que lo importante es
que los niños vayan interiorizando como es su grafía. Seguid por favor las mismas indicaciones que en el
colegio: empezamos en el puntito, subimos la montaña, vamos la montaña, una curva, volvemos a subir la
montaña, la bajamos y el bracito.

CUENTO DE LA VOCAL U

Había una vez una familia que se llamaba la familia de las vocales, la formaban cinco hermanos y la hermana mayor
se llamaba Úrsula.

A Úrsula le encantaba que su papá le contará cuentos sobre historias de miedo antes de dormir y se pasaba el día
dando sustos al resto de sus hermanos. ¡Se escondía detrás de las cortinas y les decía, uuhh! Y sus hermanos siempre
salían corriendo, muertos de miedo.
Un día, se despertó muy pronto y como estaba muy aburrida, se le ocurrió una fantástica idea, disfrazarse de
fantasma y esconderse en el armario. Esperó mucho rato y cuando su hermana abrió el armario para vestirse para ir
al cole, Úrsula, saltó encima de ella y dijo: ¡Uuuuhhhh! ¡Menudo susto se llevó la pobre!

Otro día, Úrsula le escondió a su padre las llaves del coche. Al no encontrarlas, su papá decía, ¡uh!
¿Dónde habré puesto las llaves del coche? Cuando vio a Úrsula reírse detrás de un árbol, su papá le
dijo, ¡¡uh!! ¡Úrsula! Deja de dar sustos a todo el mundo o nadie querrá jugar contigo.

• Crea tu propio puzzle: hacer un dibujo o bien en un folio o en un cartón (las cajas de galletas, cereales, etc).
Una vez hechos cortarlos en cuadrados y realizar un puzzle.

• Fichas laberinto: para mejorar su atención. Para aquellos que dispongan impresora, sino lo podéis calcar.
Adjunto fichas.

• Juego adivina adivinanza: por medio de preguntas que se contesten con sí y/o no deben adivinar de qué
animal y/o Dios romano se trata.

• Juego matemáticas: en un cartón escribir en un lado los números y en el otro lado círculos con colores. En
pinzas de la ropa escribir también los números y en otras los colores. Los niños deben colocar las pinzas en
su lugar correspondiente. Adjunto foto

• Crea tu propio mosaico: dibujar el contorno de un animal, una cara, dibujos sencillos. los niños deben cortar
en trozos pequeños (con tijeras) diferentes folios, cartulinas, cartones, restos de cajas, etc. Para después
pegarlos dentro del dibujo realizado.
• Crea tu propio animal: con los rollos de papel higiénico y pinturas crea animales. Os adjunto foto para que
cojáis ideas.

Espero que estas actividades os hagan llevar mejor el confinamiento.

Un abrazo en especial a “mis peques” que son unos fenómenos al estar llevando esta situación como
lo están llevando…¡¡¡¡es admirable!!!!

Gema Hernández

También podría gustarte