Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
Metodología de la Investigación

Participante:
Affernee Hernandez Toribio

Matricula:
2019-01235

Facilitador/a:
Antonio M.L Núñez

Fecha:
30 noviembre 2019
Conclusión

La influencia de los videos juegos en los niños y


adolescentes.

Objetivo de la investigación:
Objetivo General
Darnos cuenta de cómo influyen los videojuegos en el comportamiento de los
adolescentes.
Objetivos específicos
Analizar las causas y consecuencias que producen estos programas en el
comportamiento de los adolescentes.
Diagnosticar los tipos de juegos más demandados por los adolescentes.

Conclusión
Las costumbres generales de la comunidad es el fomentar en los adolescentes
el entretenimiento utilizando los videojuegos que causan un efecto nocivo en él
comportamiento de los adolescentes, hemos observado que los videojuegos
son los aparatos más utilizados y favoritos de algunos adolescentes y por esta
razón nos interesa saber que tanta influencia tienen los video juegos dentro de
su comportamiento, no obstante un mal uso, un uso abusivo o el consumo de
productos no adecuados en la edad del jugador, pueden dar lugar a
consecuencias negativas.
Las preferencias en los videojuegos varían constantemente debido a los
diferentes tipos de juegos, las modas, las campañas y otros tipos de variables
de tal modo que es difícil establecer unas propiedades en la elección de los
juegos con validez permanente, también se quiere obtener el tiempo o número
de hora que juega el adolescente y las posibles repercusiones que para la vida
libre pueda afectar.
El presente estudio pretende verificar estar circunstancias, medirlas y
cuantificarlas, con el objeto de tener de manifiesto la posible afectación de los
videojuegos en el comportamiento de los adolescentes. Por medio de esto
surgió la necesidad de indagar la influencia o aspectos nocivos de los
videojuegos en el comportamiento de los adolescentes.
AUTOEVALUACIÓN I.
Ponga una F se la proposición es falsa y una V si es verdadera.
1. ___F____Las conclusiones son un resumen de cada uno de los capítulos de la obra.
2. ___F____En la sección ''Recomendaciones'' se incluyen documentos, cuestionarios, cuadros,
gráficas y otros materiales que no ajustan en el cuerpo del trabajo.
3. ___V____La importancia de la bibliografía radica en la descripción que presenta de las
fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científico.
4. ___V____Es obligatorio incluir la bibliografía en todo trabajo científico, por más simple o
corto que sea.
5. ___V____Una de las razones para incluir referencias bibliográficas en un trabajo es para
evitar sospechas de que el material es copiado.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la palabra o las
palabras necesarias.
1. La Bibliografía es la última parte formal de todo escrito científico.
Se entiende como lista de fuentes usadas en la investigación de un tema.
2. La bibliografía que se presenta en un trabajo puede ordenarse: En orden alfabético, según
fecha de publicación, por materia, dividiendo en
fuentes primarias y fuentes secundarias.
3. Las Recomendaciones son proposiciones personales que plantea el autor para la solución de
problemas prácticos evidenciados en la investigación.
4. Los Apéndices y Anexos son secciones relativamente indispensables de la obra, pero que la
complementan y ayudan a su mejor compresión.
5. La inclusión de la bibliografía en un trabajo de investigación se justifica, entre otras razones,
como: Evitar sospechas de que el material es copiado, Para indicar al lector donde se puede
encontrar más información sobre la materia, Para establecer prestigio personal y darle
autoridad al escrito.

III. Organice en referencias bibliográficas los datos que se dan a continuación.


1. Escatet. Miguel A. “Universidad Abierta y Pautas Para su Evaluación”. Revista
Interamericana de Educación de adultos 1(3):36-40,1978

2. Munch, Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas de Investigación. México,


D. F.: Trillas, 1998.

3. Peynado. Jacinto B. “Anthony Richardson y los derechos Humanos”. Listín Diario.


Santo Domingo, 16 de marzo del 2001, Sec. A, pág. 19ª, col.2.

4. CONARE. Estadística de Educación Superior. San José, C-R: CONARE, 1978.

5. Educación Ambiental para Niños.3ra.ed. Buenos Aires: Editorial Carrusel, 1989.

También podría gustarte