Está en la página 1de 5

AMBIENTAL: PROBLEMAS AMBIENTALES:

Deforestación

Principales problemas que originan los cambios ambientales y climáticos en el perú la industria la
minería, el uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación de las aguas subterráneas,
contaminación de aguas en la selva alta por las actividades de producción de cocaína, derrames
esporádicos de petróleo y de sales y ciertos compuestos metálicos. la minería informal e ilegal
representa una alta tasa de deterioro para el medio donde se desarrolla dicha actividad, deterioro de la
tierra, del agua y de las personas que trabajan en ello. la industria pesquera, es grave por el vertimiento
de aguas de cola, de bombeo y soda cáustica directamente al mar, por lo que se produce la alteración de
las aguas y la mortandad de las especies.

Cambio Climatico

Problemas ambientales en el Perú: principales problemas que originan los cambios ambientales y
climáticos en el Perú la contaminación del agua. La contaminación del agua es un grave problema, y se
contamina por residuos tóxicos de las diferentes empresas industriales y mineras, también por la mala
disposición de los residuos sólidos en las ciudades.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y
surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio
ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales
(frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y
empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o
geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.
Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres
componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la
mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Casi el 95 por ciento de la deforestación en Perú se debe a la tala y quema de bosques en una búsqueda
de suelos para la agricultura comercial y de subsistencia.

Perú, que tiene un nivel de deforestación histórica de un poco más de 7 millones de hectáreas, viene
implementando un plan de mitigación para reducir el impacto de algunas actividades económicas.

"Tenemos que ser muy cuidadosos en saber qué cosas es lo que vamos a aceptar que signifique retiro de
cobertura de bosques y qué no"
El cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por
variabilidad Natural o por efecto de la actividad humana.

En la actualidad se viene usando este término para referirse al acelerado calentamiento que se viene
produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de Gases de Efecto
Invernadero (GEI).

Conclusiones:

- Falta de organismos para controlar y fortalecer la lucha contra los problemas climáticos en el peru.

- Falta de una política ambiental razonable y sostenida.

- La contaminación del agua, la tierra el aire y de los alimentos en general disminuye la calidad de vida y
la salud de las personas.

- El cambio Climatico es uno de los principales problemas del siglo XXI.

Alternativas de solución:

- Crear organismos eficientes para la lucha contra el cambio climático en el Peru.

- Concientizar a la Población, para una sociedad comprometida con el medio ambiente.

- Masificar el uso de Tecnologías no contaminantes.

- Apoyo del Estado, a las diversas iniciativas privadas que busquen una lucha frontal contra los diversos
problemas climáticos en el Perú.

POBLACIÓN: CANTIDAD, CLASES SOCIALES

Alrededor del 70% de los peruanos ya pertenece a la clase media y entre el 40% o 50% se sitúa como
clase media consolidada, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con base en
datos del 2011.

De acuerdo con Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, esto significa que la clase media se ha
duplicado desde el 2005 hasta el 2011.

Asimismo, el 70% incluye a la clase media emergente, que son las personas que salieron de la pobreza,
que representa el 20% de la población en el Perú.

“El Perú ha venido registrando tasas de crecimiento aceleradas y ha permitido reducir la pobreza.
También se ha expandido la clase media en el Perú […]. El crecimiento económico en el Perú es pro clase
media”, refirió Jaramillo. Además, manifestó que solo un 2% de los peruanos pertenece a la clase alta y
un 28% a los niveles socioeconómicos D y E.
INGRESOS PROMEDIO

Detalló que no hay un rango absoluto de ingresos que determinen la pertenencia a la clase media
consolidada o a la emergente, pero indicó que en la primera se registran niveles de ingreso promedio de
entre S/.1.500 y S/.3.600, mientras que en emergente, los sueldos fluctúan entre S/.900 y S/.1.500.

Este segmento al que hace referencia el funcionario representaría el 65% de la población urbana en el
bicentenario, es decir, en el año 2021, aseguró el presidente de Arellano Marketing, Rolando Arellano.
Actualmente, el 57% es parte de ese estrato.

Recordó que de ese 57%, el 75%, o nueve millones de personas, pertenecen a la nueva clase media. Son
trabajadores independientes que viven en zonas periféricas de la ciudad y que no necesariamente tienen
estudios superiores.

Para Arellano, el avance de este grupo se genera por la falta de oportunidades que llevan a los
emprendedores a apostar por negocios propios.

En tanto, precisó que el 25% restante pertenece a la clase media tradicional, en la que encajan los
trabajadores dependientes que tratan de imitar las costumbres de los niveles socioeconómicos altos.

Arellano también rechazó a quienes señalan que en el país no hay un crecimiento de este segmento
porque todavía existe una extrema pobreza.

MEDICIÓN

El presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, señaló que un indicador que permite medir a la clase media
son los colegios particulares.

En ese sentido, explicó que un incremento de 5 puntos porcentuales en el PBI significan un aumento de
un punto porcentual en la clase media.

Al respecto, destacó la importancia de impulsar las inversiones para que se expanda el poder adquisitivo
de las personas.

EN EL INTERIOR El gerente general de GFK, Hernán Chaparro, quien también considera que se debe
hablar de niveles socioeconómicos B y C, la expansión de estos segmentos se genera principalmente en
el interior del país.

"En general, hay un mayor avance en ciudades como Arequipa, Chiclayo, Huancayo y eso se refleja en el
consumo de las personas, que si bien es cierto en Lima todavía es mayor, en provincias crece a un ritmo
más rápido", precisó.
Asimismo, calificó como "un error" el considerar que la clase media en el país es "homogénea" y que por
lo tanto quienes pertenecen a este grupo tienen características similares.

"En lo que sí coinciden estas personas es que tienen una vivienda sólida, en algunos casos un carro, y
cuentan con acceso a algunos artefactos eléctricos, pero si dos personas pertenecen al nivel
socioeconómico B no quiere decir que les gustará lo mismo. A uno le puede interesar ver una película
cultural y a otro una comercial", indicó.

DATOS:

– Participación De acuerdo con Ipsos Perú, hasta 2012 el 62.1% de los limeños pertenecían a los niveles
A, B y C.

– Percepción De acuerdo con Arellano Marketing, el 72% de las personas se siente de clase media en
Lima.

– Los nuevos Arellano también reveló que el 51% de los peruanos que pertenece a la nueva clase media
tiene una vivienda propia. Para el 39% culminar el colegio es su máximo grado educativo y el 18% tiene
un negocio.

– Ingresos Rolando Arellano reveló que los ingresos varían entre S/.1,850 y S/.2,070 al mes.

– Situación El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que un 2% de la población es de clase


alta y un 28% pertenece al nivel D y E.

– Pobreza En 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que la pobreza en el país se
encontraba en 25.8% hasta 2012

Las condiciones de la población muestran una mejoría sostenida pues ya más de la mitad (55.1%) de los
3.8 millones de hogares ubicados en las ciudades con más de 200 mil habitantes se encuentra dentro de
la clase media y alta.

Así lo revela un estudio de la consultora Ipsos Perú que fue elaborado con información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe establece cinco niveles socioeconómicos. El segmento A, con ingresos familiares mensuales de
S/.10, 622, en promedio; el B, con S/.5, 126; el C, con S/.3, 261; el D, con S/.1,992, y el E, con S/.1,027.

EN BUENAS CONDICIONES El presidente de Ipsos Perú, Alfredo Torres, refirió que a los niveles B y C se
les puede considerar de clase media.

"Son familias que tienen sus necesidades cubiertas y, además, cuentan con capacidad de ahorro. En
líneas generales, ganan más de S/.3 mil al mes", subrayó.
El estudio detalla que, en las ciudades con más de 200 mil habitantes, el 3.7% pertenece al segmento A;
el 16.2%, al B, y el 35.2%, al C.

"Se observa que tienen adecuadas condiciones de vida", apuntó el experto.

Asimismo, el 32.3% de los hogares pertenece al nivel D, y el 12.6%, al E.

LA OTRA CARA Una realidad muy distinta se observa en las ciudades con menos de 200 mil habitantes
(poblados mayormente rurales), donde solo el 14.6% de los hogares son de clase media y alta.
Únicamente el 0.2% forma parte del nivel A; el 2.9% está en el B; el 11.5%, en el C; el 22.2%, en el D, y un
mayoritario 63.2%, en el E.

Por ello, en el consolidado total, el analista sostiene que la clase media en el Perú aún no ha llegado al
70%, tal como lo reportó un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También podría gustarte