Está en la página 1de 1

Manejo Clínico del Dengue

La infección por dengue es dinámica y sistémica. Tiene un espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves de manifestaciones clínicas.
Con Signos de alarma:
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL DENGUE

Sin signos de alarma: Dengue Grave:


- Dolor abdominal intenso y continuo
Fiebre y 2 de los siguientes criterios: 1.- Fuga plasmática de gran volumen que conduce a:
- Vómitos persistentes
- Nauseas y Anorexia - Choque (SSD)
- Acumulación de líquidos ( Por Clínica o medios

ABORDAJE CLINICO PARA EL DIAGNOSTICO, MANEJO Y EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DENGUE
- Exantema o Rash Radiológicos) - Acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria
- Dolores y molestias - Sangrado de mucosas 2.- Hemorragia grave
- Letargia / Inquietud 3.- Falla importante de órganos
- Prueba de torniquete Positiva
- Hepatomegalia >2cm
- Leucopenia - Hígado: AST o ALT ≥ 1000
- Incremento del Hematocrito y disminución de
plaquetas - SNC: trastornos de la conciencia
- Corazón y otros órganos

Pacientes con cuadro Asociado a Cuadro Clínico de Dengue con Manifestaciones


Dengue con Signos
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y

clínico de Dengue sin signos Factores de


de Alarma de Gravedad
FASES DE SEVERIDAD

de alarma, ni de gravedad Riesgo


Realizar una Buena Historia Clínica y un
NO Buen Examen Físico
Evolucionando Shock Shock con
Sin Gravedad
a la Gravedad Compensado Hipotensión
Identificar la Fase Clínica:
Grupo A Febril / Crítica / Recuperación
SI Grupo B Grupo C

Pensar en los Diagnósticos Diferenciales en


Deben evaluarse c/24h con BHC hasta salir del período crítico. Hto de base, si es posible, antes de iniciar la fluidoterapia / Administrar Manejo de los pacientes con choque inicial. (Choque compensado) cada Fase Clínica
(A,B,C)

SSN o Lact. de Ringer a 10 ml/kg/h en la primera hora y valorar. Si Bolo SSN 10-15 ml/kg/ 1 hora. / Si mejora, disminuir a: 5-7 ml/kg/hr por 1-2 hrs / 3-5 ml/kg/hr
Qué hay que evaluar? persiste algún signo de alarma continuar con una carga más y si no hay por 2-4 hrs. / 2-3 ml/kg/hr por 2-4 horas. Luego lÍq. de mantenimiento (soluc. 77) por 24-48
mejorÍa clasificarlo y manejarlo como paciente del grupo C. hrs hasta su completa estabilidad valorar la VO 12 -24 hrs posterior.
Cambios bruscos de temperatura (defervescencia).
Aumento del HTO con caída rápida de los leucocitos y Evaluación Hemodinámica Constante y
Si hay mejoría pasar 5-7 ml/kg/h, por 2-4h, luego reducir a 3-5 ml/kg/h Si después de la primera carga los S/V CONTINUAN INESTABLES: Segundo bolo SSN 10-20 ml/
descenso del conteo de plaquetas. kg/ en 1 hr / si mejora, reducir a 7-10 ml/kg/h por 1-2 horas / Mantener lÍq. IV (Solución 77) Objetiva
y repetir el Hto, si hay mejoría clínica y si el valor del Hto disminuye,
TRATAMIENTO SEGÚN FASE DE GRAVEDAD

Presencia de signos de alarma. por 24-48 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica y valorar la VO 24 horas
pasar a Solución 77 con KCl a 3 meq por cada 100 cc de solución (al 3%)
posterior a la estabilización. Bolos de cristaloide o coloide pueden ser necesarios en las
y Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. (Esquema de Holliday y Seagar)
Qué hacer? siguientes 24-48h. Si el Hto disminuye con relación al de referencia en más del 40%, puede Hemodinamia
Shock Compensado Shock
Parámetros (Inicial) Descompensado
Reposo en cama. significar: sangrado y Se debe de transfundir / Tomar el Hto. Ca y glucemia en menores de 1 Estable (con Hipotensión)
Si el paciente está estable y no tolera la vía oral indicar líquidos de
Adecuada ingesta de líquidos (en niños de acuerdo Holliday mantenimiento (Solución 77), KCl a 3 Meq por cada 100 cc de Liq. Y año y monitorear.
Nivel de conciencia Claro, lúcido Claro, lúcido Inquieto, letárgico
Llenado capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado

Seagar). Leche, jugo de frutas, (precaución en diabéticos) Gluconato de Calcio a 100 mg por Kg. (Esquema de Holliday y Seagar). Paciente en Choque con Hipotensión:
Extremidades
Calidad del Pulso
Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas

Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente


SRO, agua de arroz, cebada, sopas. Paciente estable con VO, administrar SRO (Esq. de Holliday y Seagar) 1.- Iniciar SSN IV 20 ml/kg/infundir en 15 minutos, o coloide. Si mejora: mantener SSN a 10 ml/
Periférico
Taquicardia
NO dar solamente agua porque puede causar desbalance kg/h, por 1 hr y reducir gradualmente 5-7 ml/kg/h, por 1-2 hrs / 3-5 ml/kg/h, por 2-4 hRs / 2-3
Frecuencia Cardiaca Normal Taquicardia Bradicardia en
choque tardío

hidroelectrolítico Qué parámetros deben ser monitoreados? ml/kg/h y pueden ser mantenidos 24-48 horas. Presión Arterial Normal
Acetominofén: niños 10mg/kg/dosis, hasta 4 dosis al día, si la SV y perfusión periférica cada 1-4 horas, hasta superar la fase crítIca / 2.- Si los S/V siguen inestables (choque) realizar Hto después del primer bolo y aplicar segunda Presion Arterial y
Presion
Presión
Diastólica
Arterial
Presion de Pulso ≤
20 mmHg
temperatura es mayor de 38º C. Diuresis cada 4-6 horas y Balance Hídrico. / Hto antes y después de la carga de SSN IV a 20 ml/kg/ en 15 minutos. Presión Sanguínea de
para
Pulso normal puede estar aumentada
Presion de Pulso entre
Hipotensión
PA no detectable.
la edad. 30 y 20 mmHg
Bajar Fiebre por medios físicos. reanimación con líquidos y luego cada 6-12 horas / Glicemia y o 3.- Si con la segunda carga continua inestable, valorar la tercera a 20 ml/kg/ en 15-30 minutos, Hipotensión postural

Uso de mosquiteros. Glucosa al pie de la cama, Electrolitos séRicos / Otros: según el organo o Coloides (Dextran 70) 10 ml/kg/h, en una hora.
Hipernea o
afectado. Después de esta dosis reducir a 7-10 ml/kg/h, por 1-2 hrs con cristaloide. Disminuir la respiración de
Eliminar criaderos. Frecuencia Respiratoria Normal para la edad Taquipnea
Kussmaul, acidosis

La mejoría clínica está determinada por: Mejoría de los signos y frecuencia de la infusión cuando el paciente mejore. metabólica
Explicar sobre signos de Alarma Si NO mejora, colocar Catéter Venoso Central, medir PVC, administrar Aminas vasoactivas, y Disminución del volumen
Citas de control síntomas de alarma + SV en parámetros normales + Disminución del Gasto Urinario Normal
urinario
Oliguria o anuria
vigilar la mecánica ventilatoria. Si PVC es ˂ de 8 cm, continuar con líquidos para expandir
Hto por debajo del valor de base en un paciente estable.
espacio vascular. Si PVC es ≥ a 8 cm. y continua hipotenso iniciar dopamina a 10 mcg/kg/min.

ü Evaluación y Análisis de Exámenes de Apoyo


CRITERIOS DE ALTA

Ausencia de Fiebre por 48 horas. Si mejora reducir cristaloides progresivamente y continuar con líquidos de mantenimiento por
ü Mejoría del Estado Clínico: (Buen Estado General + Adecuado Apetito + Buen Estado Hemodinámico + Adecuado Gasto 24-48 horas hasta su completa estabilidad hemodinámica, y valorar la vía oral 24 hrs posterior y Laboratorio
a la estabilización. Si el Hto aumenta o está alto en relación al referente en más del 50%, y
Urinario + Sin Dificultad Respiratoria) está inestable administre Dextran 70) a 10 ml/kg/h, en 1 hr.
ü Incremento del número de plaquetas (usualmente preceda al de leucocitos) Si el Hto disminuye en relación al referente en más del 40%, esto puede significar: sangrado y
la necesidad de transfusión sanguínea. Bolos de cristaloides pueden ser necesarios en las
ü Estabilidad Hemodinímica sin Líquidos IV. siguientes 24 horas. El manejo de líquidos será de acuerdo a la respuesta clínica. Cuidados de Enfermería
ü Nota: Esperar al menos 48 horas después del choque por dengue para prescribir alta del paciente Criterios para Entubar: < de 95 % de saturación de O2.

También podría gustarte