Está en la página 1de 2

Teniendo como marco la obra literaria "La dama de las camelias" de Alejandro Dumas,

escribe un análisis lo más completo a la luz de las teorías hermenéuticas de Paul


Ricoeur. Para ello, deberás tener presente los siguientes conceptos: la interpretación
como ejercicio de la sospecha, la interpretación como recolección de sentido, la
metáfora y el signo.

La dama de las camelias escrita en 1848 por Alejandro Dumas, es la historia de


Margarita Gautier, una prostituta culta que asistía a la Ópera parisina con un ramo de
camelias, aquí es interesante señalar que las camelias funcionan como signo, en tanto
rasgo característico que identifica a Margarita como una cortesana (prostituta), en ese
sentido hablar de La “dama” de las camelias es la metáfora para designar
metafóricamente a una mujer dedicada a alquilarse por dinero a cambio de sus favores
sexuales. Es interesante marcar que en el planteo de Ricoeur sobre el símbolo y la
metáfora en todo momento existe en ambos una doble dimensión: la lingüística y la no
lingüística, valga aclarar que no son términos para él intercambiables.

Ricoeur diferencia explicación de interpretación, y a riesgo de una excesiva


simplificación, reserva la explicación para fenómenos ligados a las ciencias naturales y
por ende fenómenos visibles o empíricos (no hay que olvidar que la novela de Dumas
en tanto naturalismo como corriente estética convive con el positivismo científico);
mientras que la interpretación halla en las ciencias humanas su mejor ámbito de
desarrollo, en ese sentido la sociología definida en sentido lapso como una
preocupación por dar cuenta de fenómenos sociales, es aplicable a La dama de las
camelias, en virtud de que la novela nos posibilita ver los males que aquejan a la
sociedad francesa del siglo XIX, su descomposición social, la crítica a las instituciones
(por caso el matrimonio): Esquemáticamente, estos elementos enunciados posibilitan
ver la interpretación como recolección de sentido que Dumas nos ofrece en esta novela,
donde nos muestra la imposibilidad de un final feliz para una mujer como Margarita
Gautier.

Finalmente, es un ejercicio de la sospecha (se retoma aquí tanto a Descartes como a


quienes llevaron sus planteos a una sistematización admirable para Ricoeur en los
maestros de la sospecha: Nietzche, Freud y Marx), es pertinente indicar que los
maestros de la sospecha dinamitan las seguridades de los hombres en términos
antropológicos (pienso el término etimológicamente) por lo que el hombre se torna un
ser esencialmente problemático; en este último sentido la novela de Dumas en tanto
crítica y reflejo de una cultura decimonónica nos enfrenta como lectores a ver las
miserias humanas.

Paul Ricoeur, para establecer que la hermenéutica es interpretación orientada al texto,


parte del circuito de la comunicación de Jakobson. Analice la obra "Los derechos de la
salud" sobre la base del mensaje analice los siguientes elementos: el medio, el
hablante, el oyente, el código, la referencia.

Al tener en cuenta el esquema comunicional de Jackobson es importante recordar que el mensaje


posee una función poética, aspecto rico en textos literarios como el que nos ocupa; en ese sentido
no podemos soslayar el hecho de que estamos ante una obra de teatro escrita en 1907, en ese
sentido el medio elegido por Sánchez es poner en circulación su reflexión sobre la enfermedad,
puntualmente la tuberculosis de Luisa y los desmanes que su diagnóstico causan al interior de una
familia; en cuanto al hablante podemos decir que los personajes, especialmente el de Luisa y su
negación de la enfermedad quien pelea muchísimo por su salud pretendiendo recuperar todos los
espacios que le han robado, a sus hijos, a su marido, en ese sentido ya desde el inicio el autor nos
enfrenta a un personaje que está enfermo y que se queja, al inicio de la obra con Mijita cuando la
interpela: “-Pero ¿esos chicos viven en la calle?” a lo que Mijita responde que no hay que exagerar
para que Luisa explicite: “-Hace dos días que estoy de vuelta y en todo ese tiempo apenas si he
podido tenerlos una hora a mi lado. Parece que lo hicieran deliberadamente”.

El espectador/lector como oyente de esos diálogos se encuentra a lo largo de la obra con


resoluciones formales por parte del autor que escribió la dramaturgia, un caso testigo es el de
Roberto (esposo de Luisa) quien es demandado por Luisa y él, a su vez, perdió el afecto que sentía
por ella y tienen que poner una gran cuota de voluntarismo para sostener la relación. Por otro
lado llega la hermana de Luisa a hacerse cargo de la casa, de los chicos, y ella genera en él un
sentimiento muy fuerte y todo vuelve a complejizarse. El personaje, verdaderamente, vive
situaciones muy tortuosas en un triángulo amoroso muy particular (aquí tal vez haya dos
cuestiones importantes que señalar, me excuso por los ejemplos extratextuales a la obra y es la
relación que la hermana de Naya Rivera, actriz de Glee que se ahogó, se relacionó afectiva con su
cuñado; otro caso es señalar que en el Corán existe la figura del Levirato que permite casar a una
viuda con un cuñado), claramente la particularidad está dada por el hecho de la época en que la
obra fue escrita.

El código y la función metalengüística una vez más, creemos, no puede separarse de la elección de
que estemos ante una obra de teatro, lo cual garantiza la presencia de un público con un nivel
socio-cultural que pueda darle la interpretación adecuada a la trama y las situaciones a la cual la
pieza teatral los expone.

Finalmente la referencia alude, creemos, a la enfermedad y a los males que causa al interior de
una familia que se ve totalmente trastocada por la situación.

También podría gustarte