Está en la página 1de 43

PROYECTO:

SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN


DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL –
SUCURSAL DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SANTA MARÍA”
MEMORIA DESCRIPTIVA

N° DOCUMENTO : MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

N° PROYECTO : P_2017_0108

NOMBRE : SISTEMA DE SEGURIDAD Y


EVACUACIÓN DEL “EDIFICIO
EDUCACIONAL – SUCURSAL DE
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
SANTA MARÍA”

CLIENTE : UNIVERSIDAD CATÓLICA DE


SANTA MARÍA

UBICACIÓN : Av. SAMUEL VELARDE N°320,


ESQUINA CON JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS

DISTRITO : AREQUIPA

PROVINCIA : AREQUIPA

01 15/01/2019 Para aprobación del cliente --- J.B.E. R.B.C.


VER. FECHA DESCRIPCIÓN ELAV. REV. APROB.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” ii / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

INDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ........................................................................................ 4

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 5

4. USO DE LA EDIFICACION ...................................................................... 6

5. NORMATIVA VIGENTE ........................................................................... 6

6. ANALISIS DE RIESGOS .......................................................................... 7

6.1. TIPOS DE AMBIENTES Y TIPOS DE CONTENIDOS .............................. 7

6.2. NIVEL DE RIESGO EN LA EDIFICACION ............................................. 10

7. MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA ..................................................... 11

7.1. SISTEMAS DE DETECCIÓN: ................................................................ 11

7.1.1. DETECCIÓN DE HUMO Y AVISO DE INCENDIO. ................................ 11

7.1.2. DETECCIÓN DE TEMPERATURA Y AVISO DE INCENDIO. ................ 12

7.2. SISTEMA DE ALARMA: ........................................................................ 13

7.3. CONTROL DE ALARMA CONTRA INCENDIO: (C.A.C.I.) .................... 13

7.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................... 14

7.4.1. PANEL DE CONTROL DE ALARMA CONTRAINCENDIOS: ................ 14

7.4.2. DETECTORES DE TEMPERATURA: .................................................... 15

7.4.3. DETECTORES DE HUMO: .................................................................... 15

7.4.4. ESTACIONES MANUALES DE ALARMA: ............................................ 15

7.4.5. SIRENAS Y CAMPANAS DE INCENDIO: ............................................. 15

7.5. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: ................................. 16

7.6. ESCALERAS DE EVACUACIÓN: .......................................................... 17

7.7. PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS DE EVACUACIÓN ....................... 18

7.7.1. DISEÑO DEL SISTEMA Y SUS COMPONENTES ................................. 18

7.7.2. ALCANCES: ...................................................................................... 19


MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” iii / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.8. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MONÓXIDOS DE CARBONO: .......... 20

7.8.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA: ............................................................. 20

7.8.2. ALCANCES: ...................................................................................... 20

7.8.3. VENTILACIÓN FORZADA: .................................................................... 21

7.8.4. NORMAS APLICADAS: ......................................................................... 21

7.9. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN............................. 24

8. MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVA:.................................................... 24

8.1. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO ............................... 24

8.2. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS: ........................................ 24

8.2.1. GABINETES CONTRAINCENDIOS: ...................................................... 25

8.2.2. GABINETES DE AGUA CONTRA INCENDIOS TIPO B: ....................... 25

8.2.3. CONEXIÓN DE BOMBEROS (SIAMESA): ............................................ 26

8.2.4. SISTEMA DE ROCIADORES CONTRA INCENDIOS: ........................... 26

8.2.5. EXTINTORES PORTÁTILES ................................................................. 28

9. CARGA DE OCUPACIÓN MÁXIMA ESTIMADA ................................... 29

10. ANALISIS DE EVACUACIÓN ................................................................ 31

10.1. GENERALIDADES: ............................................................................... 31

10.2. REQUISITOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE ESCAPE: ............... 31

10.3. REQUISITOS PREVIOS:........................................................................ 32

10.4. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN Y


DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN: .............................. 33

10.5. RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACION DE LA EDIFICACION ............... 34

11. ACABADOS ...................................................................................... 38


ANEXOS:
CUADRO 01: CALCULO DE AFORO.
CUADRO 02: CALCULO DE ANCHOS MINIMOS DE PASADIZOS Y
ESCALERAS DE EVACUACION
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 4 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

1. INTRODUCCION

El SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DEL “EDIFICIO


EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
SANTA MARÍA” se encuentra ubicado en la Av. SAMUEL VELARDE
N°320, ESQUINA CON JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, Distrito AREQUIPA,
Provincia de AREQUIPA - PERÚ.

La presente memoria descriptiva, constituye la base técnica para la


implementación de los sistemas de seguridad y como tal serán utilizados
por los proyectistas de las especialidades para la ejecución de los
respectivos diseños y detalles de cada proyecto. Toda información que no
se haya detallado o explícitamente indicado en este documento, estará
sujeta a las buenas prácticas de ingeniería, a las recomendaciones de los
fabricantes de los materiales que se requieran y especifican en este
proyecto o a lo establecido en las normas técnicas que se indican.

2. OBJETIVOS

El estudio que se desarrolla en el presente documento, tiene por objeto


planificar los dispositivos de protección en base a las normas vigentes con
el fin de proporcionar un nivel aceptable de protección de la vida de sus
ocupantes y de la propiedad. Los objetivos específicos del proyecto son
los siguientes:
 Establecer la Normatividad aplicable al presente proyecto.
 Definir los objetivos de protección contra incendios, aplicables de
acuerdo a la normativa vigente.
 Detallar la configuración básica de los componentes del sistema de
seguridad.
 Presentar los planos del proyecto con la ubicación de los dispositivos
de seguridad respectivos.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 5 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El inmueble se ubica en la Av. SAMUEL VELARDE N°320, ESQUINA


CON JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, Distrito de AREQUIPA, Provincia de
AREQUIPA, Departamento de AREQUIPA.

Fig. 1 Ubicación del Departamento de Arequipa.

Fig. 2: Calle Samuel Velarde N°320 esquina con José María Arguedas, Distrio, Provincia y Departamento de
Arequipa.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 6 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

4. USO DE LA EDIFICACION

El proyecto corresponde a un Edificio de uso Educativo Superior


Universitario, de 10 pisos más azotea y tres sótanos de estacionamientos.

5. NORMATIVA VIGENTE

El marco normativo para la realización del presente estudio se basa en las


siguientes normas:

 Reglamento Nacional de Edificaciones, última edición (Base


reglamentaria de diseño).
 Norma Técnica Peruana N° 399-010, Colores y Señales de
Seguridad.
 Norma Técnica Peruana N°350.043, Extintores Portátiles.
 NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinklers Systems
(Como referencia normativa).
 NFPA 14, Standard for the Installation of Standpipes and Hose
Systems (Como referencia normativa).
 NFPA 72, National Fire Alarm Code (Como referencia normativa).
 NFPA 101, Código de Seguridad Humana (Como referencia
normativa).
 Resolución 0834-2012-ANR.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 7 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

6. ANALISIS DE RIESGOS

6.1. TIPOS DE AMBIENTES Y TIPOS DE CONTENIDOS

NTP 350.043-1
4.1 Riesgo Bajo: Lugares de riesgo bajo son aquellos donde la
cantidad total de material combustible de Clase A, incluyendo
muebles, decoraciones, etc, están presentes en pequeñas
cantidades. Estos pueden incluir algunos edificios o cuartos ocupados
como oficinas, salones de clase, iglesias, salas de reunión, salas de
espera en hospedajes, etc. Esta clasificación prevé que la mayoría de
los artículos contenidos son no combustibles o están ordenados de tal
manera que el incendio no se propague rápidamente. Pequeñas
cantidades de líquidos inflamables de Clase B usados para maquinas
copiadoras, departamentos de arte, están incluidos en esta
clasificación siempre que se pruebe que están guardados en envases
cerrados y seguros.
4.2 Riesgo Moderado: Lugares de riesgo moderado son aquellos
donde la cantidad total de combustibles de Clase A y liquidos
inflamables Clase B, están presentes en mayores cantidades que las
previstas en lugares de riesgos bajos. Estas instalaciones podrían
consistir en comedores, tiendas y almacenes anexos, fábricas
pequeñas, lugares de exposición de autos, garajes, depósitos que
contiene mercadería de clase I y II según norma NFPA 231 mientras
no exista NTP u otro dispositivo legal aplicable.
4.3 Riesgo Alto: Lugares de riesgo alto son aquellos donde la
cantidad total de materiales combustibles y productos terminados
están por encima de aquellas consideradas para riesgos moderados.
Estos lugares consisten en carpinterías, talleres de reparación de
vehículos, instalaciones de servicios de aviones y buques, áreas de
cocina, depósitos y procesos de producción tales como pinturas,
recubrimientos, incluyendo manipuleo y refinación de líquidos
inflamables. También incluyen almacenes y procesos de envasado de
mercadería de diferentes clasificaciones a I y II de la Norma NFPA
231 mientras no exista la NTP u otro dispositivo legal aplicable.

RNE A.010 art 25


c.2. Para edificaciones en general la clasificación de riesgo está en
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 8 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

función del uso y la carga térmica de la siguiente manera:


i.- Riesgo ligero (bajo) menor a 35Kg de madera/m2 equivalente
(160,000 Kcal/m2). Los contenidos de riesgo ligero (bajo), deberán ser
clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que
debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.
ii.- Riesgo Moderado (ordinario) mayor de 35 kg de madera/m2
equivalente (160,000 Kcal/m2) y menor de 70 kg de madera
equivalente (340,000 Kcal/m2). Los contenidos de riesgo moderado
(ordinario) se deberán clasificar como aquellos que tienen posibilidad
de arder con moderada rapidez o de generar un volumen de humo
considerable.
iii.- Riesgo Alto mayor a 70kg de madera/m2 equivalente (340,000
Kcal/m2). Los contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como
aquellos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los
cuales se pueden esperar explosiones.

RNE A.130 art 169


Clasificación de riesgos en almacenes, según Tabla 01: almacenes
techados con altura menor de 3.70m, sin rociadores:
Bajo riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con
muros de resistencia al fuego de 120 minutos, con profundidad menor
o igual de 10ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos. B)
en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el nivel de
descarga de los ocupantes: con altura menor o igual de 5.00ml, con
muros de resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual
a 21.00ml con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura
menor o igual a 60ml, con muros de resistencia al fuego de 120
minutos.
Moderado riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml,
con muros de resistencia al fuego de 180 minutos, con profundidad
menor o igual a 10ml, con muros de resistencia al fuego de 120
minutos. B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre
el nivel de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a
5.00ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura
menor o igual a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 120
minutos; con altura menor o igual a 60ml, con muros de resistencia al
fuego de 180 minutos.
Alto riesgo, A) no se permite en sótanos con materiales de riesgo
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 9 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

alto. B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el


nivel de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a 5.00ml,
con muros de resistencia al fuego de 120 minutos; con altura menor o
igual a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 180 minutos. No
se permiten en alturas mayores de 60 ml.

Clasificación de riesgos en almacenes, según Tabla 01: almacenes


techados con altura menor de 3.70m, con rociadores:
Bajo riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml, con
muros de resistencia al fuego de 120 minutos, con profundidad menor
o igual de 10ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos. B)
en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el nivel de
descarga de los ocupantes: con altura menor o igual de 5.00ml, con
muros de resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual
a 21.00ml con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura
menor o igual a 60ml, con muros de resistencia al fuego de 90
minutos.
Moderado riesgo, A) en sótanos con profundidad mayor de 10ml,
con muros de resistencia al fuego de 120 minutos, con profundidad
menor o igual a 10ml, con muros de resistencia al fuego de 90minutos.
B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el nivel
de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a 5.00ml, con
muros de resistencia al fuego de 60 minutos; con altura menor o igual
a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 90 minutos; con altura
menor o igual a 60ml, con muros de resistencia al fuego de 120
minutos.
Alto riesgo, A) no se permite en sótanos con materiales de riesgo
alto. B) en pisos superiores, ubicados en pisos superiores sobre el
nivel de descarga de los ocupantes con altura menor o igual a 5.00ml,
con muros de resistencia al fuego de 120 minutos; con altura menor o
igual a 21.00ml, con muros de resistencia al fuego de 180 minutos. No
se permiten en alturas mayores de 60 ml.

RNE A.130 art 170


Las mercancías en función a su combustibilidad se clasifican en: clase
I (riesgo bajo), clase II (riesgo moderado), clase III (riesgo alto según
cantidad de plástico), clase IV (riesgo alto)
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 10 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

RNE A.130 art 181, almacenes techados con altura menor a 3.70m,
cuando el almacenamiento constituye el principal uso de ocupación,
será protegido según tabla 03.
Clase I con área hasta 2,500m2 no requiere sistema de rociadores, ni
sistema de GCI. Clase II hasta 2,500m2 no requiere sistema de
rociadores ni sistema GCI. Clase III con área hasta 1,500m2 no
requiere sistema de rociadores, si requiere sistema GCI. Clase IV con
área hasta 1,000m2 no requiere sistema de rociadores, si requiere
sistema GCI.

La edificación contará con zonas de riesgo diferenciadas, (escribir si o no):


Si / no Riesgo, NTP 350.043-1 / RNE A.130 / …………. Si / no Riesgo, RNE EM.100 / ……….
Aulas, oficinas, Salas de reunión o
SI recepción, comedor, cafetería,topico BAJO NO Ambiente con líquidos inflamables ALTO
Auditório, sala de lectura de biblioteca,
SI áreas de computo MODERADO NO Ambiente con explosivos ALTO
Cocina, archivo de biblioteca, archivos Ambiente para fuente de radiación
SI rodantes MODERADO NO ionizante ALTO
SI Cuarto eléctrico, Sub estación eléctrica NO Con procesos que emiten procesos ALTO
MODERADO vapores corrosivos
sala de grupo electrógeno,
estacionamientos
SI En Sotanos: ctos. de archivo, cto. de NO Ambientes para pinturas ALTO
basura, control centralizado, depósitos. MODERAD

Cto. de bombas
NO Almacén techado con más de 3.70m de NO Sala de calderas ALTO
altura de mercancía ALTO

OTROS como: OTROS como:

6.2. NIVEL DE RIESGO EN LA EDIFICACION


 Por tipo de edificación: AULAS, BIBLIOTECA, AUDITORIO,SALAS DE
REUNION,
OFICINAS, ESTACIONAMIENTOS, DEPOSITOS, ARCHIVOS, CTO DE BASURA,
CUARTO DE BOMBAS, CTO. ELECTRICO, CTO DE GRUPO ELECTROGENO,
CTO. DE SUBESTACION ELECTRICA.

Riesgo ligero, bajo Menor a 35Kg de madera/m2 o equivalente,


con baja combustibilidad, SI

y sin auto propagación del fuego


Riesgo Moderado, Mayor de 35 A 70 Kg de madera/m2 o equivalente,
ordinario Con posibilidad de arder: moderada rapidez, SI

Generan un volumen de humo considerable


Riesgo alto mayor Mayor a 70Kg/m2 de madera/m2 o equivalente
Con posibilidad de arder con extremada rapidez NO

O se pueden esperar explosiones


MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 11 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

La edificación, al tener los dos tipos de riesgo, tanto el Riesgo lijero


bajo como el Riesgo moderado ordinario, se considera el nivel más
desfavorable que es: MODERADO.
 Por contenidos en ambiente o elemento de peligro alto y
medida de prevención
En la edificación se consideran ambientes de peligro moderado con
lo cual el nivel de riesgo de la edificación se considera de nivel
MODERADO por contenidos.
 El nivel general de riesgo de la edificación es de: RIESGO
MODERADO u ordinario.

7. MEDIOS DE PROTECCIÓN PASIVA

7.1. SISTEMAS DE DETECCIÓN:

7.1.1. Detección de humo y aviso de incendio.

La presente descripción detalla el equipamiento, filosofía y


funcionalidad del sistema a fin de satisfacer con los
requerimientos mínimos del cliente en la instalación del sistema
de detección y alarma de aviso de incendios.

Los sistemas a implementarse para el local incluyen:

 Sensores de Humo puntuales en techo


 Sensores de Humo puntuales en falso techo
 Estación manual
 Sirena con luz estroboscópica.

Activación de un detector de humo:

Los detectores de humo fotoeléctricos se ubicarán en lugares


que exista riesgo de incendios de rescoldos o que afecten el
aislante de cables de pirólisis o tuberías de PVC.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 12 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

Los detectores de humo fotoeléctricos son modelos compatibles


con el panel de alarmas de incendio, cuenta con una luz piloto
(LED) intermitente para indicar una condición de funcionamiento
normal y constante para indicar una condición de alarma o
avería. Al activarse el sensor deberá generar una señal
audiovisual de alerta en el panel de alarmas de incendio,
indicando el dispositivo activado, y además deberán activarse
las luces estroboscópicas + sirenas de local.

El criterio de ubicación de los sensores de humo se basa en


detectar un posible incendio en cualquier área sujeta a riesgo,
por lo que la edificación contará con sensores de humo ubicados
en el total de sus instalaciones con excepción de áreas donde
requiera la instalación de sensores de temperatura, como se
indica en los planos de seguridad.

7.1.2. Detección de temperatura y aviso de incendio.

Este será, del tipo termo detector direccionable y temperatura


fija, operará al detectar incremento de 15 ºF por minuto por
mayores a la temperatura fija de 136 ºF. Este equipo estará
compuesto por caja de material de alta resistencia mecánica,
con acabado a prueba de corrección, color blanco. Tendrá un
dispositivo que indicara en forma evidente la operación del
elemento de temperatura fija. Esta funcionara a 12V.
El detector se activa y pasa la señal a la central de alarma contra
incendio (C.A.C.I.)
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 13 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.2. SISTEMA DE ALARMA:

El criterio de ubicación de las estaciones manuales de alarma


contraincendios se basa en lo establecido en el RNE norma A.130
Cap. IV Art. 63, según se detalla a continuación:

 Las edificaciones contarán con estaciones manuales de alarma


ubicadas en los accesos a la escalera de evacuación antes de
atravesar la puerta cortafuego.
 Las estaciones manuales de alarma estarán localizadas de manera
tal que desde cualquier parte del edificio no deberá recorrerse más
de 60 metros de distancia horizontal en el mismo piso, para
alcanzar una estación manual de alarma.
 El criterio de ubicación de las sirenas con luz estroboscópica contra
incendio se basa en lo establecido en el RNE Norma A.130 Cap.
IV, Art.57 por lo que contará con sirenas o campanas de incendio,
ubicados en el hall de distribución que une las aulas y oficinas de
cada piso. Asimismo, en bibliotecas, sótanos, cafetería.

7.3. CONTROL DE ALARMA CONTRA INCENDIO: (C.A.C.I.)

La central de alarmas es la parte del sistema donde se recibe todas


señales de la totalidad de los dispositivos de alarma contra incendio.
Este, contara con un “Equipad” alfanumérico en español con pantalla
LCD de 2x16, en donde se indica la ocurrencia de las diferentes
alarmas.
 Dispositivos de iniciación: Son los componentes del sistema de
alarma que mediante medios manuales o automáticos informan al
panel de control de un cambio de estado o condición anormal del
sistema.
 Dispositivos de Notificación: Son los componentes del sistema de
alarma que proveen de medios audibles o visibles de alerta, ante
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 14 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

la detección de una condición anormal en la estructura a ser


protegida. La condición anormal que será detectada dependerá de
los dispositivos de iniciación instalados.
 Dispositivos de Control: Son los dispositivos auxiliares que
operarán automáticamente luego de que la condición anormal o
cambio de estado de los dispositivos de iniciación ha sido
confirmada por el panel de control.

Configuración del Sistema de Alarma:

 El sistema a instalarse constará de un panel de control de


incendios.
 El panel de control tiene la capacidad de recibir la información de
dos tipos de dispositivos de iniciación instalados en el sistema. El
primero de ellos estará constituido por detectores de humo o
temperatura y el segundo de ellos constituido por estaciones
manuales de alarma, la ubicación estos equipos y dispositivos se
detalla en los planos correspondientes.
 La información recibida desde los dispositivos de iniciación será
procesada por el panel de control y llevada a los dispositivos de
notificación que estarán constituidos por el sistema de alarma
sonora.

7.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.4.1. Panel de Control de Alarma Contraincendios:

Los paneles de control de alarma contraincendios deberán


contar con dispositivos de verificación de alarma y prueba, estar
provistos de una caja metálica de acero, cargador de baterías
con supervisor de voltaje, interruptora de control, indicadora de
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 15 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

prueba y falla y dispositivos para programación del equipo.


Deberán incluir un teclado para programación y configuración
del equipo, baterías para funcionamiento continuo del equipo sin
necesidad de la fuente primaria de suministro.

7.4.2. Detectores de temperatura:

Los detectores de temperatura deberán ser del tipo


velocimétricos para incrementos de calor de 15 °C por minuto.

7.4.3. Detectores de humo:

Los detectores de humo deberán ser de alta sensibilidad tipo


fotoeléctrico de bajo perfil con doble Led indicador de estado
operativo y dispositivo de autodiagnóstico.

7.4.4. Estaciones manuales de alarma:

Las estaciones manuales de alarma deberán contar con


cobertura retraible y pulsador interno, deberán ser acabadas en
color rojo y contar con mecanismo que permita resetearlas
fácilmente. Las estaciones manuales de control (Pulsador de
activado y desactivado del sistema en cada piso) son switch con
su pulsador y su indicación de “FIRE ALARM” o BOTON EN
CASO DE ALARMA, para activar o desactivar el sistema y tiene
su cubierta para evitar la activación manual accidental.

7.4.5. Sirenas y campanas de incendio:

Estos equipos serán las sirenas con luz estroboscópica


incorporado, sonido a nivel ajustable 106 Db a 10 pies de
distancia.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 16 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.5. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA:

Estas luminarias se encenderán cuando el suministro de energía se


corte en el local. Estas luminarias, se suministran de energía desde
un acumulador. Estos equipos están compuestos por un cargador de
batería, un acumulador, equipo de transferencia electrónico y 2
lámparas de 50 W.
Los equipos de luces de emergencia estarán ubicados de la siguiente
manera:

 Equipos en corredores, aulas, sala de lectura, ambientes técnicos,


corredores externos, cuarto o zona de tableros eléctricos, etc.
(conforme se indica en el plano de seguridad adjunto).
 Equipos en el hall de distribución que une las aulas de cada nivel,
hall que forma parte de las vías de escape previstas.
 Equipos dentro de las cajas de escaleras, iluminando los tramos de
escaleras.
 Equipos en sotanos, ctos de archivo, cto. de basura,
comedor,cto.de tableros, grupo electrógeno, subestación eléctrica.
 Ubicar luz de emergencia a menos de 2m (horizontal) de: ingreso
a caja de escalera, cambios de nivel, en puesto de primeros auxilios
o zona de botiquín, de equipos de extinción de incendios,
pulsadores de alarmas, señales de seguridad en ruta de
evacuación, sobre puertas de salidas.

Requisitos generales: Todos los medios de escape serán iluminados


con luces de emergencia de 50 watts, que cumplen con los
siguientes requisitos:

 Los pasadizos, escaleras y otras superficies utilizadas para


evacuar por los medios de escape, serán iluminadas con luces de
emergencia de modo tal que se logre un valor mínimo de 10 Lux
medidos sobre el piso.
 El arreglo de luces ha sido configurado de tal manera que, en el
supuesto fallo de una iluminaria, se impida que alguna porción de
escape quede a oscuras o por debajo del 50% del valor mínimo de
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 17 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

iluminación indicado en el párrafo anterior.


 La iluminación garantizará 90 minutos de autonomía en caso de
corte de fluido eléctrico. Se asegurará un nivel mínimo de 10 lux
medidos en el nivel del piso.
 El sistema se alimentará por el circuito de alumbrado del área y
estará conectado antes de cualquier interruptor local, de modo tal
que se asegure que ante la falta de energía en el área se enciendan
las luces de emergencia. En el caso de transferencia de energía
automática el tiempo máximo de demora deberá ser de 10
segundos. Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al CNE,
de modo que se asegure que ante la falta de energía en el área se
enciendan las luces.

7.6. ESCALERAS DE EVACUACIÓN:

El proyecto cuenta con dos escaleras de evacuación, la escalera 01


entrega directamente a la calle Jose María Arguedas, cumpliendo con
la Norma A.010, Art. 26 – B3, del RNE. La escalera 02 entrega a un
hall principal interior, seguro, ya que a traves de ella se evacúa hacia
el exterior, dicho hall desde el 1° Nivel hasta la Azotea tiene áreas
vacias en forma de elipse en la zona central de la planta respectiva; al
estar estos espacios alineados verticalmente, se configura un ducto de
ventilación entre el 1° Nivel y la Azotea. Este ducto central así formado,
es culminado con un techo de cristal templado laminado coll lite STB
(reflexión 16%) sobre una estructura metálica y es ventilado por vanos
con rejilla en todo el perímetro del techo a nivel de la azotea, con
capacidad de evacuar el aire hacias el exterior del edificio. Esta
caracteristica evitará que se acumule el humo en casos de incendio
debido a que será desplazado por el aire caliente que ascenderá
desde los pisos inferiores, por esta razón no se ha considerado la
instalación de un extractor que evacue el humo. Las 2 escaleras de
evacuación serán presurizadas. Estarán cerradas al exterior y
contarán con un sistema mecánico que inyectará aire a presión dentro
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 18 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

de la caja de la escalera siguiendo los parámetros técnicos requeridos


para estos sistemas.
Las puertas de la caja de escalera serán cortafuego de acuerdo con
la siguiente especificación: hoja de puerta resistente al fuego por 90
minutos, masillada y pintada con pintura epóxica, llevará manija con
llave por donde se jala la puerta, brazo hidráulico cierrapuertas, barra
anti pánico, electroimán.

Las 2 escaleras de evacuación contarán con muros cortafuego con


una resistencia de 2 horas al fuego.

7.7. PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS DE EVACUACIÓN

El proyecto comprende el diseño de las Instalaciones Mecánicas que


corresponden a la siguiente instalación:

 Ventilación y Presurización de Escaleras

El proyecto desarrollara en base a los Planos de Arquitectura.

7.7.1. Diseño del Sistema y sus componentes

El flujo de aire consta de dos componentes principales:


1. Aire de suministro (donde se inyecta aire en la zona que se
va a proteger)
2. Aire de alivio (para evitar la sobrepresión cuando las puertas
están cerradas)

El Sistema comprende:
1. Ventiladores para el suministro de aire.
2. Ductos de distribución que comprenden conductos,
difusores de inyección.
3. Rejillas de ventilación / amortiguadores automáticos para
liberar el exceso de aire y evitar sobrepresurización cuando
las puertas están cerradas.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 19 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

4. Sistema de control automático que incluye alarmas de


incendio, detectores de humo, interruptores de seguridad
y dispositivos en lugares adecuados para el servicio de
bomberos.

7.7.2. Alcances:

El sistema a instalarse deberá cumplir prioritariamente con:

 Establecer un medio de ingreso de aire fresco.


 Establecer aire de alivio (para evitar la sobrepresión cuando
las puertas están cerradas)

El cálculo de las cargas de ventilación, en base a las


características propias del local, función especializada y a las
condiciones de diseño expuestas más adelante.

Elaboración de Planos y Especificaciones Técnicas del


equipamiento seleccionado, complementados por una
Memoria Descriptiva de los trabajos necesarios para una
correcta instalación y montaje.

Puntualización de las obligaciones para el Contratista del


equipamiento, entendiéndose que será una Empresa
Especialista con experiencia en la ejecución de estas obras.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 20 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.8. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MONÓXIDOS DE CARBONO:

El Proyecto se refiere a la instalación de un Sistema de Extracción de


monóxido de Carbono.

7.8.1. Descripción del Sistema:

Se instalarán extractores e inyectores centrífugos en la parte


superior de los ductos de concreto, en la planta de techos, que
para tal fin el diseño de arquitectura preverá. Asimismo, se
instalarán detectores de CO a fin de activar el sistema de
extracción de CO cuando los sótanos se encuentren en el umbral
máximo de contaminación definido por el RNE.

7.8.2. Alcances:

El sistema a instalarse deberá cumplir prioritariamente con:

 Establecer un medio de ingreso de aire fresco.

A fin de lograr del objetivo propuesto, se deben lograr los


siguientes alcances:

El cálculo de las cargas de ventilación, en base a las


características propias del local, función especializada y a las
condiciones de diseño expuestas más adelante.

Elaboración de Planos y Especificaciones Técnicas del


equipamiento seleccionado, complementados por una Memoria
Descriptiva de los trabajos necesarios para una correcta
instalación y montaje.

Puntualización de las obligaciones para el Contratista del


equipamiento, entendiéndose que será una Empresa
Especialista con experiencia en la ejecución de estas obras.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 21 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.8.3. Ventilación Forzada:

Según el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y


Construcción, la ventilación para los sótanos y garajes grandes
será de 5 renovaciones por hora del volumen a ventilar; el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), 2014, especifica
5 renovaciones por hora.

El sistema de extracción de CO contará con ductos metálicos


verticales adosados a la pared, los cuales extraerán el CO de los
Sótanos a través de rejilla de extracción ubicadas en las
escaleras el Sótano. Los sensores de CO serán instalados a
0.30 m. del piso.

7.8.4. Normas Aplicadas:

7.8.4.1. Norma RNE EM 030, 9 de mayo de 2014.


Artículo 7.1.6 Estacionamientos

En todas las edificaciones empleadas para


estacionamiento o manejo de automóviles operando con
su propio motor y en todas las edificaciones para
almacenamiento o uso de líquidos inflamables, se
proveerá de una ventilación por extracción que
produzca una renovación de aire cada 12 minutos.
La ventilación de estacionamiento en sótanos, deberá
ser permanente y se efectuará por un sistema mecánico
de impulsión y extracción que suministre un mínimo de
doce metros cúbicos de aire exterior, por hora y por
metro cuadrado de área de piso, incluyendo el área de
circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 22 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

de aire cada doce minutos. A partir del tercer sótano o


más, deberá ser cumplimiento obligatorio.
El sistema mecánico de impulsión de aire se instalará en
la parte superior lo más cercano al techo; la ubicación de
la extracción será definida por el Profesional
Responsable.
La altura de descarga mínima será de +1,50 m encima
del nivel de último techo para el caso de sótanos de
estacionamientos en edificaciones con pisos superiores,
siempre y cuando no afecte las edificaciones colindantes
en cuyo caso se usarán filtros.
Para el caso de sótanos de estacionamientos sin
edificaciones en pisos superiores (estacionamientos
públicos), la altura de descarga mínima será de 3,00 m
por encima del nivel del techo o el sistema de extracción
deberá contar con ductos de salida de gases que no
afecte las edificaciones colindantes, la vía pública, ni a
la propia edificación; en cuyo caso se usarán filtros.
En los estacionamientos que excedan de cinco plazas o
de 100 m2 útiles debe disponer de un sistema de
detección de monóxido de carbono (CO) en cada planta
que se active automáticamente el o los aspiradores
mecánicos cuando se alcance una concentración de 50
p.p.m. en estacionamientos donde se prevea que
existan empleados y una concentración de 100 p.p.m.
en caso contrario.
Se recomienda tomar en cuenta el empleo de variadores
de velocidad para el control de extractores de monóxido
de carbono (CO), garantizando eficiencia energética.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 23 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.8.4.2. Norma Técnica RNE A.010 condiciones generales


de diseño, 9/5/2014

capítulo XII

Artículo 69.-

“… Las zonas de estacionamiento con más de 20


vehículos en sótanos a partir del segundo sótano,
requieren de un sistema mecánico de ventilación
de monóxido de carbono, a menos que se pueda
demostrar una eficiente ventilación natural. Los
sistemas de extracción de monóxido, podrán también
ser utilizados para la extracción de humos de incendio
(sistemas de administración de humos) y en este caso
la solución que predomina en el diseño, es la
administración de humos, y la altura de las tomas de
extracción de monóxido deberán de ser ubicadas en la
parte superior. No aplica lo indicado en la Norma EM
030 artículo 5 inciso 2 (2006).

El sistema de extracción deberá contar con ductos de salida


de gases que no afecten las edificaciones colindantes.”
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 24 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

7.9. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

La señalización de emergencia foto luminiscente, está compuesta por


indicadores de evacuación, señales preventivas, prohibitivas,
identificadores de zonas seguras en caso de sismo y áreas de
concentración masiva en caso de sismo, los cuales han sido
debidamente indicados en los planos de seguridad correspondientes.
Los diseños se sujetarán a lo indicado en la NTP N° 399.010 – 2016
Colores y Señales de Seguridad.

Para el presente proyecto, se utilizarán señales del tipo foto


luminiscentes , excepto en las salidas de evacuación y otro ambientes
que serán de tipo auto iluminadas.Las señales de 20 x 30 cms, tienen
un alcance visual de 10 m. las señales direccionales se ubicaran a
menos de 2.00 m del cambio de dirección o de la salida de algún
ambiente.

8. MEDIOS DE PROTECCIÓN ACTIVA:

8.1. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Este sistema será implementado conforme el R.N.E. y NFPA y estará


compuesto por los siguientes dispositivos:

 Sistemas de agua contra incendios (gabinetes y rociadores) –


RNC y NFPA
 Extintores portátiles conforme NTP 350.043 – Indecopi.

8.2. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS:

El sistema de agua contra incendio incluye rociadores y mangueras


en gabinetes en todo el edificio.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 25 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

8.2.1. Gabinetes Contraincendios:

Los gabinetes contra incendio han sido distribuidos sobre las


áreas comunes, con un alcance de manguera de 25m de
longitud. Los gabinetes serán adosados a menos que se indique
lo contrario en los planos y constan de válvulas de control,
manguera y pitón. Los gabinetes son abastecidos desde una
montante independiente de Ø150mm que parte desde el
manifold de distribución.
Su ubicación se muestra en los planos y constan de válvula de
control, manguera y pitón.

Para este proyecto se ha considerado un tipo de gabinete que


ha sido codificado como se indica a continuación:

8.2.2. Gabinetes de agua contra incendios tipo B:

Este tipo de gabinete considera el uso de válvulas y mangueras


de Ø40mm (1½“). A continuación se detallan sus componentes:

A. Salida principal: Válvula angular reguladora de presión de Ø


40mm.
B. Manguera: Enrollada en forma de donut, de Ø 40 mm x 30m.
C. Pitón: De policarbonato.
D. No se requiere rack porta manguera.
E. Ver especificaciones técnicas ES-17-001365-ING-ACI-ET
002-00.
Se ubicarán en todos los niveles, en el lugar mas adecuado,
dando cobertura a todas las zonas de la edificación.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 26 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

8.2.3. Conexión de Bomberos (siamesa):

El proyecto de agua contra incendios considera una conexión de


inyección para bomberos de 3 ingresos de Ø65mm, alimentado
de una tubería de Ø150 mm (6”) y 01 válvulas check de Ø150
mm (6”).

Esta conexión de inyección permite a las unidades del cuerpo


de bomberos suministrar agua directamente a la red de agua
contra incendios. Las conexiones de inyección para bomberos
se instalarán en el muro perimetral.

Esta conexión de inyección permite a las unidades del cuerpo


de bomberos suministrar agua directamente a la red de agua
contra incendios. Las conexiones de inyección para bomberos
se instalarán en el muro perimetral.

8.2.4. Sistema de rociadores contra incendios:

Un sistema húmedo de rociadores es una red de tuberías con


rociadores, válvulas y accesorios que se diseña para aplicar una
determinada cantidad de agua sobre un área. La aplicación del
agua se hace por medio de rociadores, que son unas boquillas
por las que se descarga agua cuando el rociador se activa. Los
rociadores se activan cuando la temperatura del medio ambiente
es suficiente como para fundir o romper un fusible que libera el
tapón del rociador.

Se ha considerado 01 sistemas de rociadores por cada nivel, los


cuales nacen del manifold de distribución descrito anteriormente.
Cada sistema de rociadores dispone de una válvula de
sectorización, un detector de flujo, un manómetro y una válvula
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 27 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

de drenaje; además, se deberá conectar una línea de prueba lo


más cerca posible al último rociador de cada sistema. Esta línea
deberá contar con un manómetro y una válvula de prueba y
drenaje y deberá dirigirse hacia un drenaje con capacidad
mínima de 50 GPM.

Los rociadores se instalarán hacia arriba donde no exista falso


cielo raso y hacia abajo donde exista, se debe seguir las
restricciones del fabricante al momento de la instalación de los
rociadores, y se debe guardar una distancia no mayor a 30 cm
entre el techo de cada nivel y el deflector del rociador.
Un tema importante es aquel de las obstrucciones a la descarga
de los rociadores producidas por muros altos, vigas, columnas,
letreros, ductos, luminarias y otros equipos. De producirse otras
obstrucciones durante la construcción del Edificio, el instalador
debe solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos
en la NFPA 13.

Se deben dejar 6 rociadores de repuesto de cada tipo – modelo,


factor K y temperatura – en una caja metálica a una temperatura
ambiente que no exceda los 38 °C y con las llaves adecuadas
para instalarlos.

Por cada tipo de rociador, el instalador suministra también al


menos una llave nueva y sin uso, para remover e instalar los
rociadores en caso de que sea necesario reemplazar alguno de
ellos. Los rociadores de reserva se entregan en un gabinete
metálico para cada tipo, el cual en su exterior indica la
identificación del modelo de rociador que contiene, tal como
aparece en la simbología de los planos. En el interior debe
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 28 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

incluirse la ficha técnica del rociador termo laminada y la llave de


instalación.

 Este Proyecto ACI consta de dos cisternas para


almacenamiento de agua de 93.62 m3 cada uno, haciendo
un volumen total de 187.24 m3, de uso exclusivo para
combate de incendio, una electrobomba para combate de
incendio y electrobomba jockey para mantener presurizada
la red contra incendio. de 1 ½” para uso de los
 La ubicación de las Cisternas así como el cuarto de bombas
está ubicado en el sótano 3
 La ubicación de la válvula siamesa está en el exterior de la
edificación, en el frontis del edificio para fácil acceso de los
bomberos.
 La distribución de los gabinetes contra incendios y
rociadores automáticos cubrirán todas las zonas con riesgo
de incendio.

8.2.5. Extintores portátiles

Los extintores serán ubicados conforme NTP 350.043, según se


indica en los planos de seguridad adjuntos.

a. Polvo Químico Seco (PQS-ABC), en corredores, depósitos,


archivos, biblioteca, comedor, estacionamientos.
b. CO2, en zonas con equipos eléctricos u electrónicos,
laboratorios de cómputo. Archivos adjunto a oficinas, archivo
de biblioteca.
c. Acetato de Potasio (K) en la cocina.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 29 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

d. Agua desmineralizada, en sotanos: cto de tableros electricos,


cto de grupo electrógeno, cto de sub estación, archivos, cto
de control descentralizado.

En base a la estimación de riesgos en ambientes y servicios del


futuro edificio universitario y conforme NTP 350.043-1, la
selección extintores para un riesgo dado está determinado
por:
a. La clase y tipo de fuegos que se puedan proveer.
b. El área de cobertura y distancias máximas de desplazamiento
para acceder al extintor.
c. A la construcción y contenido del ambiente a ser protegido.

 PQS ABC : Rating 4A:40BC // 22.9 m. como recorrido


máximo (riesgo bajo y medio)
 CO2 : Rating 10 BC // 9 m. (riesgo medio) y 15 m.
(riesgo bajo)
 Extintor PQS de 6 Kg. de capacidad, Extintor CO2 de 2.5 Gl.
de capacidad, Extintor K de 2.5 Gl. de capacidad.
 Extintor de agua desmineralizada AC, de 2.5 Gl. de
capacidad.

9. CARGA DE OCUPACIÓN MÁXIMA ESTIMADA

Los cálculos de ocupación máxima, están basados en los coeficientes de


densidad establecidos por:
 Resolución Nº0834-2012-ANR que aprueba el “Reglamento para uso
de las Universidades”.
 Reglamento Nacional de Edificaciones de acuerdo al uso de cada
ambiente.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 30 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

Las mismas que ayudarán a determinar la capacidad total de los medios


de egreso de las diferentes áreas del local. La máxima ocupación de
personas a considerar en cada uno de los ambientes, se calcula utilizando
los coeficientes de densidad y acorde al requerimeinto de las funciones a
desarrollar, asi como también se considera la cantidad de mobiliario fijo
en cada ambiente.

CUADRO
Coeficientes para el cálculo de ocupantes en una edificación

COEFICIENTE
USO DE DENSIDAD NORMA

(m2/persona)
Aulas Resolución Nº 0834-2012-ANR
1.20
Cap.III- Art.21
Oficinas 9.5 RNE A.080
Salas de estudio. Resolución Nº 0834-2012-ANR
1.50
Cap.III- Art.21
Cafetería 1.50 R.N.E. A.070
Salas de estudio Resolución Nº 0834-2012-ANR
1.50
Cap.III- Art.21
Auditorio Número de RNE A.040
asientos
Biblioteca Resolución Nº 0834 Cap.III-
1.50
Art.21-2012-ANR
Tópico Prim. Aux. 6.0 R.N.E. A.050
Cocinas 10.0 R.N.E. A.070

El cálculo de aforo para el futuro Edificio Universitario se muestra en el anexo adjunto.


Cuadro Nº 1
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 31 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

10. ANALISIS DE EVACUACIÓN

10.1. Generalidades:

La presente sección de análisis de evacuación, evalúa la seguridad


humana para la evacuación de las instalaciones. De acuerdo a la
clasificación del riesgo potencial contra la vida de los ocupantes de
la instalación, el edificio de la universidad al tener los dos tipos de
riesgo, tanto el riesgo lijero bajo como el riesgo moderado, se
considera el mas desfavorable que es : MODERADO
En el desarrollo del análisis se han tenido en cuenta los
requerimientos indicados en el RNE. Asimismo, en ausencia de
información se ha tomado en consideración los estudios realizados
por la NFPA y plasmados en la Norma NFPA 101.

10.2. Requisitos generales de los medios de escape:

 Los componentes de los medios de escape deberán ser


continuos y sin obstrucciones desde cualquier punto del edificio
hasta una zona segura externa.
 Los medios de escape deberán ser mantenidos continuamente
libres de cualquier obstrucción que impida su uso de manera
inmediata ante cualquier emergencia.
 Los accesos a las salidas deberán ser diseñados de manera que
estén disponibles y sean rápidamente accesibles en cualquier
momento.
 Las salidas deberán diseñarse de tal manera que no existan
corredores sin salida.
 Los accesos a salidas y salidas de emergencia deberán estar
diseñadas de tal manera que sean de fácil reconocimiento.
 No deberán colocar mobiliario que obstruya de alguna manera
los medios de escape, tampoco se deberán colocar espejos o
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 32 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

materiales similares que mediante el reflejo que produzcan


puedan confundir a los evacuantes sobre la dirección de salida.

10.3. Requisitos previos:

El objetivo del diseño de los medios de escape que se establece en


el presente capitulo es el proveer un nivel razonable de seguridad
mediante la reducción de la probabilidad de lesiones y pérdidas de
vidas como consecuencia de la exposición de los ocupantes a los
efectos de un incendio o sismo.
La protección contra incendios deberá ser alcanzada no sólo
mediante un adecuado diseño de las vías de escape sino mediante
los siguientes criterios adicionales:

 Equipamiento preventivo apropiado, dotado de equipos de


primera respuesta, como extintores ubicados conforme la NTP
350.043.
 Un sistema de detección y alarma contra incendio, conectado a
un panel de monitoreo central.
 Un sistema de agua contraincendios, consistente de Gabinetes y
Rociadores con agua contraincendios, dimensionados y
distribuidos de acuerdo al nivel de riesgo de las edificaciones.
 Un planeamiento adecuado de prevención de incendios que
incluya simulacros y capacitación de los ocupantes, con el fin de
lograr un nivel adecuado de respuesta ante la emergencia.
Asimismo, entrenamiento de evacuación oportuna y segura de los
ocupantes.
Las mismas que ayudarán a determinar la capacidad total de los
medios de egreso de las diferentes áreas del local.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 33 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

10.4. Consideraciones de diseño de las vías de evacuación y


descripción del sistema de evacuación:

El número, ubicación y ancho de las salidas de emergencia han


sido proyectadas en función a los siguientes parámetros de cálculo:

1. La distancia de recorrido desde el punto más alejado de un


determinado sector hasta la salida directa al exterior, áreas
ventiladas o hacia áreas seguras deberá ser como máximo de
45 m. sin rociadores ó 60 m. con rociadores automáticos, según
RNE.
2. Anchos mínimos de puertas, rampas, pasadizos y escaleras de
evacuación:

 Para determinar el ancho libre de las puertas, rampas y


pasadizos de evacuación se deberá considerar la cantidad de
personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por
el factor 0.005 m. por persona.
 La puerta que entrega específicamente a una escalera de
evacuación tendrá un ancho libre minimo medido entre las
paredes del vano de 1.00 m.
Ancho minimo de pasaje de circulación = 1.20 m
 Para determinar el ancho libre de escaleras se deberá
considerar la cantidad total de personas del piso que sirven
hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por
persona.
En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán
tener un ancho menor a 1.20 m.
 La cantidad de puertas de evacuación, pasillos y escaleras
está directamente relacionado con la necesidad de evacuar la
carga total de ocupantes de cada nivel de la edificación.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 34 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

El proyecto considera la evacuación de todas las áreas, ambientes


y niveles. Asimismo, se ha tomado en cuenta los requerimientos de
las normas A.010 y A.130 del Título III.1 Arquitectura del RNE para
el cálculo de anchos de pasadizos y puertas. La ubicación de las
rutas y salidas de emergencia se encuentran indicadas en los
planos:
 Planos de Seguridad (Señalización y Evacuación) para cada
nivel.

Se considerará para el cálculo de evacuación el análisis por nivel,


con la finalidad de proyectar las salidas seguras para casos de
emergencia, tomando en cuenta los anchos mínimos de los
corredores, escaleras, puertas de salida y otros componentes de la
evacuación.

La máxima ocupación de personas de cada uno de los ambientes,


se calcula utilizando los coeficientes de densidad, según se indica
en el Cuadro y en otros casos se calculará en base a mobiliario
señalado en planos, así como también en base a datos
estadísticos.
Ver anexo 1 adjunto: Cuadro Nº 1

10.5. RUTAS Y MEDIOS DE EVACUACION DE LA EDIFICACION

El cálculo y dimensionamiento de los medios evacuación tiene


como sustento la normatividad nacional vigente la misma que
establece los parámetros mínimos de diseño para ofrecer a los
futuros ocupantes del local universitario salidas seguras en casos
de emergencias como sismos, incendios u otras eventualidades,
las cuales se refieren a cuales se refieren al Reglamento Nacional
de Edificaciones y NFPA 101. La distancia de recorrido desde el
punto más alejado de un determinado sector hasta la salida directa
al exterior, áreas ventiladas o hacia áreas seguras será como
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 35 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

máximo de 45 m. sin rociadores ó 60 m. con rociadores


automáticos, según RNE. El Cuadro del cálculo de anchos de
medios de evacuación se adjunta en Cuadro N˚ 2

Ancho de puertas, pasadizos, rampas en rutas de evacuación


El número, ubicación y ancho de las salidas de emergencia han
sido proyectadas en función a los siguientes parámetros de cálculo:

 RNE A.130 art 22: Para determinar el ancho libre de los


componentes de puertas y pasadizos, se considera la cantidad
de personas por sector y se multiplica por el factor 0.005 m. por
persona.
 RNE A.130 art 22: La cantidad de puertas de evacuación,
pasillos y escaleras está directamente relacionada con la
necesidad de evacuar la carga total de ocupantes de cada nivel
de las edificaciones. Y si el ambiente es de baja concurrencia es
decir menos de 50 personas, no es obligatorio que la puerta en
ruta de evacuación abra en sentido de la evacuación, con
oficinas.
 RNE A.010 art 25, Los pasajes para el tránsito de personas
deberán cumplir con las siguientes características: a) Tendrán
un ancho libre mínimo calculado en función del número de
ocupantes a los que sirven.

Anchos de escaleras
RNE A.130 art 22: El cálculo de los anchos de escaleras de
evacuación por nivel y sector, es con la finalidad de proyectar las
salidas seguras para casos de emergencia, tomando en cuenta el
aforo del piso o nivel.
Calculo de los anchos de los medios de evacuación, es según
cuadro N˚ 2

Rutas de evacuación

Se han establecido las rutas de evacuación, en los diversos niveles


del edificio, y también se indican las longitudes de las rutas críticas,
hasta estar en buen recaudo.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 36 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

CONDICIONES ADICIONALES DE DISEÑO PARA EVACUACIÓN

La protección contra incendios deberá ser alcanzada no sólo mediante un


adecuado diseño de las vías de escape sino mediante los siguientes
criterios adicionales:

1. En los pasajes de circulación, accesos de uso general y salidas de


evacuación, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte la
circulación, sin impedir su uso de manera inmediata ante cualquier
emergencia.

2. Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de apertura


desde el interior accionadas por simple empuje en caso de pública
concurrencia, (≥ 50 en oficinas, ≥ 100 en locales de uso masivo).

3. El local será protegido con un sistema de detección y alarma de


incendios, deberán cumplir con el estándar NFPA 72 en lo referente
a diseño, instalación, pruebas y mantenimiento.

4. La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción


lógica con el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la
misma, y estar en función de la distancia de observación. Las
puertas de evacuación de cada nivel de las diversas edificaciones,
deberán contar con señales de salida.

5. Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de


iluminación de emergencia que garanticen un periodo de 1 ½ hora
en el caso de un corte de fluido eléctrico y deberán asegurar un nivel
de iluminación mínimo de 10 lux medidos en el nivel del suelo.

6. Los cristales templados en ventanas, puertas, mamparas,


fachadas flotantes, espejos, serán de adecuada resistencia a la
rotura y que reduzca el riesgo de lesiones, para mayor grado de
seguridad a los usuarios del edificio, o terceras personas que
indirectamente puedan ser afectados por fallas del material o
factores externos. Las características físicas del cristal templado
son: Fractura: en pequeñas partículas de arista redondeada.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 37 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

Resistencia al Choque térmico: 240 °C, entre sus caras. Resiste el


impacto de una esfera de acero de 227 g. que se deja caer desde
una altura de 3,0 m. Resistencia a la flexión: Resiste hasta 170 Kg.
de carga concentrada con una deflexión de 6 mm. Resistencia a la
flexión con carga al viento: 780 Kg/cm2. por presión del viento.
Cumplirán con RNE G.040, A.130, G.010 art 5, G.020, art 2, GE.020

7. Para efectos de la protección contra el fuego de los elementos


estructurales, muros y techos, se deberán tomar en cuenta las
consideraciones indicadas en el Capítulo III “Protección de Barreras
contra el Fuego” correspondiente a la Norma A.130 del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

8. Equipamiento preventivo apropiado, dotado de equipos de primera


respuesta, como extintores ubicados conforme la NTP 350.043.

9. Un sistema de detección y alarma contra incendio, conectado a un


panel de monitoreo central.

10. Un planeamiento adecuado de prevención de incendios que


incluya simulacros y capacitación de los ocupantes, con el fin de
factibilidad un nivel adecuado de respuesta ante la emergencia.
Asimismo, entrenamiento de evacuación oportuna y segura de los
ocupantes.

11. Todas aquellas que se señalen en el Reglamento Nacional de


Edificaciones en relación a los sistemas de evacuación y seguridad
contra incendios.

12. Los sistemas de detección y alarma de incendios estarán


interconectados de manera de controlar, monitorear o supervisar a
otros sistemas de protección contra incendios o protección a la vida.

13. Por los muros de la caja de escalera de evacuación no pasara


ninguna instalación que disminuya el espesor indicado en planos,

14. De haber pases estos tendrán sellador cortafuego no menor a la


resistencia de los muros.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 38 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

11. ACABADOS

En las paredes y falsos cielos rasos de todos los ambientes del edificio
se están considerando tratamientos acústicos para controlar las
interferencias sonoras, para aislar los ruidos provenientes del exterior y
para la reducción de los ruidos generados al interior del edificio, y así
tener un nivel de ruido admisible; asimismo se están considerando
también elementos absorbentes para evitar la resonancia.

Como acabado de fachada, la propuesta considera un cerramiento total


con sistema de muro cortina. Teniendo en cuenta el alto índice de
radiación en Arequipa, se están considerando paños de cristal templado
laminados con bajo porcentaje de reflexión:
Cool Lite STB (16% de reflexión) y Eclipse Advantage Grey (9% de
reflexión).
Cobertura de hall principal cristal templado laminado Coll Lite STB (16%
de reflexión) sobre estructura metálica.
Así mismo, para asegurar la protección e impacto solar, se propone
considerar en cada aula un sistema de rollers ROLLUX – Sun Control
Solutions, Metal Screen 3%. Este sistema permite el pase de luz hacia
el interior, absorbe el impacto solar y repela la radiación solar.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “SISTEMA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN
BLANCO INGENIEROS SRL. DEL “EDIFICIO EDUCACIONAL – SUCURSAL DE LA PÁGINA:
Dpto. de Proyectos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA” 39 / 43
COD PROYECTO: P_2017_0108 COD. DOC: MD_INDECI_PS_2017_0108_VF_05

ANEXOS: CALCULO DE AFORO,


CALCULO DE ANCHOS MINIMOS DE
PASADIZOS Y ESCALERAS DE
EVACUACION
Cuadro N° 01 : CALCULO DE AFORO

CANT. UNITARIA aforo mayor SUB


Cantidad por
CANT. por: mob. o dato o elegido PARCIAL TOTAL
Ambiente m2 o por dato Indice de ocupación NORMATIVIDAD
SEGÚN M2 estadistico, o para este por piso por piso o
unitario sustento expreso
caso nivel

AFORO SOTANO 3 103


Estacionamiento 79 1 vehiculo/persona 79 (*) 79 RNE A.080 art 19, RNE A.090 art 11 estacionam. Pub.
Comedor 24 1 Mobiliario/persona 24 (*) 24 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
AFORO SOTANO 2 76
Estacionamiento 75 1 vehiculo/persona 75 (*) 75 RNE A.080 art 19, RNE A.090 art 11 estacionam. Pub.
Topico 1 1 Mobiliario/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
AFORO SOTANO 1 61
Estacionamiento 57 1 vehiculo/persona 57 (*) 57 RNE A.080 art 19, RNE A.090 art 11 estacionam. Pub.
Control centralizado 4 1 Mobiliario/persona 4 4 4 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
AFORO 1º Piso 667
Recepcion General (empleados) 4 1 Mobiliario/persona 4 4 4 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Recepcion (publico) 14 0.70m2/persona 20 20 20 RNE A.010 art 59, RNE A.70 (atencion en mostrador)
Personal de seguridad 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Hall principal - (graderia) 59 0.5m2/persona 118 (*) 118 RNE A.010 art 59, RNE A.100 art 7 (graderia)
Recepcion Rectorado (empleados) 3 1 Mobiliario/persona 3 3 3 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Recepcion (publico) 8 0.70m2/persona 11 11 11 RNE A.010 art 59, RNE A.70 (atencion en mostrador)
Sala de reunion 9 1 Mobiliario/persona 9 (*) 9 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Sala de Juntas 12 1 Mobiliario/persona 12 (*) 12 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Admision - empleados 5 1 Mobiliario/persona 5 5 5 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Admision - publico 12 0.70m2/persona 17 17 17 RNE A.010 art 59, RNE A.70 (atencion en mostrador)
Foyer 70 1m2/persona 70 70 70 RNE A.010 art 59, RNE A.090 art 11 (reunion)
Auditorio (1er piso y sotano 1) 248 1 Mobiliario/persona 248 248 248 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Escenario 8 1 trabajador/persona 8 (*) 8 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Cabina 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Comedor de Cafeteria 136 1 Mobiliario/persona 136 (*) 136 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Cocina de Cafeteria 4 1 trabajador/persona 4 4 4 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 2º Piso 279
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Biblioteca, alumnos 93 1 Mobiliario/persona 93 (*) 93 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - c
Bibliotecario 5 1 trabajador/persona 5 5 5 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Archivo 1 1 trabajador/persona 1 1 1
AFORO 3º Piso 346
Aula Magna - Alumnos 72 1 Mobiliario/persona 72 (*) 72 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
trabajador 3 1 trabajador/persona 3 3 3 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Foyer 20 1m2/persona 20 (*) 20 RNE A.010 art 59, RNE A.090 art 11 (reunion)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 4º Piso 418
Sala uso multiple (80+78+80)-alumnos 238 1 Mobiliario/persona 238 (*) 238 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 5º Piso 390
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 01, alumnos 69 1 Mobiliario/persona 69 69 69 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 6º Piso 431
Salon de grado - alumnos 70 1 Mobiliario/persona 70 (*) 70 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 7º Piso 440
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 8º Piso 388
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Aula Tipo 02, alumnos 39 1 Mobiliario/persona 39 39 39 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Docente 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Oficina coordinac. Doctorado 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Atenc. Alumnos 2 1 Mobiliario/persona 2 (*) 2
Oficina coordinac.maestrias presenc. 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Atenc. Alumnos 2 1 Mobiliario/persona 2 (*) 2
Oficina coordinac.maestrias Semip. 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Atenc. Alumnos 2 1 Mobiliario/persona 2 (*) 2
Oficina director 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Atenc. Alumnos 2 1 Mobiliario/persona 2 (*) 2 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
Oficina multiple 16 1 trabajador/persona 16 16 16 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 9º Piso 255
Sala uso multiple (80+80) - alumnos 160 1 mob/persona 160 (*) 160 Resolución Nº 0834-2012-ANR art. 21.6 - a
Sala de Juntas Vicerectorado 12 1 mob/persona 12 (*) 12 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Recepcion Vicerectorado 3 1 trabajador/persona 3 3 3 RNE A.010 art 59, RNE A.090 art 11 (reunion)
Atenc. Alumnos/publ. 90 10.0m/persona 9 (*) 9 RNE A.010 art 59, RNE A.040 art 9 (uso admt.)
Oficina Vice rector 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Docent. y/o alumnos 7 1 mob/persona 7 (*) 7
5 Oficinas independientes 5 1 trabajador/persona 5 5 5 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Oficina multiple 24 1 trabajador/persona 24 24 24 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Comedor 32 1 mob/persona 32 (*) 32 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Kitchenette 2 1 trabajador/persona 2 2 2 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (estadistico)
AFORO 10º Piso 155
Sala de Juntas Rector 12 1 mob/persona 12 (*) 12 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Recepcion Rectorado 3 1 trabajador/persona 3 3 3 RNE A.010 art 59, RNE A.090 art 11 (reunion)
Atenc. Alumnos/publ. 90 10.0m/persona 9 (*) 9
Oficina Rector 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Docent. y/o alumnos 7 1 mob/persona 7 (*) 7
Recepcion Sala de Reuniones 1 1 trabajador/persona 1 1 1 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
6 Salas de reunion 36 1 mob/persona 36 (*) 36 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
2 Salas de Juntas 24 1 mob/persona 24 (*) 24 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
3 Oficinas independientes 3 1 mob/persona 3 3 3 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
oficina multiple 16 1 mob/persona 16 16 16 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
7oficinas independientes 7 1 trabajador/persona 7 7 7 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Atenc. Alumnos 8 1 mob/persona 8 (*) 8
oficina multiple 28 1 mob/persona 28 28 28 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
AFORO 11º Piso 320
Zona de 14 bancas (42 asientos) 42 1 mob/persona 42 (*) 42 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)
Zona para personas de pie en reunion 242 1 m2/persona 242 (*) 242 RNE A.010 art 59, RNE A.090 art 11 (reunion)
6 Salas de estudio 36 1 mob/persona 36 (*) 36 RNE A.010 art 59, RNE A.130 art 20 (mobiliario)

AFORO TOTAL 2674 PERSONAS

NOTA 1.- ( * ) No incremente al aforo total pues es un ambiente utilizado por los mismos usuarios,
pero se considera en el aforo de piso, para determinar capacidad de piso.
NOTA 2.- Se considera mayor cantidad por mobiliario, siempre que la circulacion sea fluida y sin obstrucciones.
Tambien se puede elegir menor aforo, si el ancho de escaleras o puertas no permite el mayor aforo.
Cuadro N° 02 : CALCULO DE ANCHOS MINIMOS DE PASADIZOS Y ESCALERAS DE EVACUACION

CALCULO ANCHO MINIMO DE PASADIZOS (m) CALCULO ANCHO MINIMO DE ESCALERAS (m)

PASADIZO: PASADIZO: ANR, Art.23 ESCALERAS:


ESCALERA: ANR, Art.23
N° personas RNE, A.130 Hasta 225 Person.: PASADIZO:PROYECTO RNE, A.130 PROYECTO
Nivel RUTA DE Hasta 150 Personas 1.50 m.
evacuantes Art.20 1.50 m. Ancho minimo de Art.20 Ancho
/ EVACUACION De 151 a 225 Personas 1.80
Por RUTA (a) x 0.005 Hasta 300 Person.: pasadizo en cada ruta (a) x 0.008 escalera en
Aforo ® Hasta 300 pers. 240 m.
(a) PASADIZO 1.80 m. (m) ESCALERA (m) cada ruta
(m)
(m) (m) (m)
Sótano 3 R1 103 0.515 0.9 (Zona de Servicio) 0.9 0.824 1.5 2
Sótano 2 R1 76 0.38 0.9 (Zona de Servicio) 0.9 0.608 1.5 2
Sótano 1 R1 57 0 0.9 (Zona de Servicio) 0.9 0.456 1.5 2
R2 141 0.705 1.5 1.9 1.088 1.5 1.5
R3 186 0.93 1.5 4
R4 140 0.7 1.5 3.47
Piso 1 R5 199 0.995 1.5 1.98
R6 110 0.55 1.5 2.52
R7 169 0.845 1.5 1.8 1.352 1.8 2
Piso 2 R6 110 0.55 1.5 2.4 0.88 1.5 1.8
R7 169 0.845 1.5 2.07 1.352 1.8 2
Piso 3 R6 180 0.9 1.5 2.4 1.44 1.8 1.8
R7 166 0.83 1.5 2.07 1.328 1.8 2
Piso 4 R6 216 1.08 1.5 2.4 1.728 1.8 1.8
R7 202 1.01 1.5 2.07 1.616 1.8 2
Piso 5 R6 180 0.9 1.5 2.4 1.44 1.8 1.8
R7 210 1.05 1.5 2.07 1.68 1.8 2
Piso 6 R6 220 1.1 1.5 2.4 1.76 1.8 1.8
R7 211 1.055 1.5 2.07 1.688 1.8 2
Piso 7 R6 220 1.1 1.5 2.4 1.76 1.8 1.8
R7 220 1.1 1.5 2.07 1.76 1.8 2
Piso 8 R6 200 1 1.5 2.4 1.6 1.8 1.8
R7 188 0.94 1.5 2.07 1.504 1.8 2
Piso 9 R6 101 0.505 1.5 2.4 0.808 1.5 1.8
R7 154 0.77 1.5 2.07 1.232 1.5 2
Piso 10 R6 104 0.52 1.5 2.4 0.832 1.5 1.8
R7 51 0.255 1.5 2.07 0.408 1.5 2
Azotea R6 168 0.84 1.5 2.4 1.344 1.8 1.8
R7 152 0.76 1.5 2.07 1.216 1.8 2
(*) Las escaleras de uso exclusivo de escape podrán tener un ancho de mínimo de 1,20 m. (Resolución N° 0834-2012-ANR Art.23 (c)).

También podría gustarte