Está en la página 1de 4

El purgatorio

El purgatorio es el lugar del trasmundo donde las almas purifican sus pecados
para poder aspirar al cielo. Esta idea, muy anclada en el imaginario medieval,
es la que toma Dante.

Por invocación de las Musas, el poeta llega a las orillas de la isla del
purgatorio, ubicada en el hemisferio austral. Allí se encuentran a Catón de
Útica, a quien Dante representa como el guardián de las aguas. Catón los
prepara para el tránsito por el purgatorio.

Antepurgatorio

Los poetas llegan al antepurgatorio en la barca impulsada por un ángel. Se


encuentran el músico Casella y otras almas. Casella canta una canción del
poeta. Al llegar Catón, les reprende y el grupo se dispersa. Los poetas notan la
presencia de los conversos tardíos y de los excolmulgados por su contumacia
(negligentes procrastinadores de la conversión, los muertos repentinamente y
los muertos violentamente).

Más adelante, el trovador italiano, Sordello da Goito, los guía a la presencia


de los monarcas que deben purgar su ambición de poder. Entre ellos se
cuentan las casas reales de Bohemia, Francia, Aragón, Provenza, Sicilia y de
la Pulla.

En la noche, mientras dante duerme, Lucía lo transporta hasta la puerta del


purgatorio. Al despertar, el custodio graba en su frente siete "P" en alusión a
los pecados capitales, marcas que desaparecerán en la medida en que ascienda
al cielo. El ángel abre las puertas con las llaves místicas del arrepentimiento y
la conversión.

Primera grada (soberbia)

El aro primero o primer círculo del purgatorio está reservado al pecado de la


soberbia. Allí contemplan ejemplos escultóricos de humildad, como el pasaje
de la Anunciación. Más adelante también contemplan imágenes del orgullo en
sí, como los pasajes de la Torre de Babel. Dante pierde la primera letra "P".

Segunda grada (envidia)

Está reservado a los que purgan la envidia. Nuevamente, contemplas escenas


ejemplares de virtud encarnadas en la Virgen María, el propio Jesús
predicando el amor al prójimo o pasajes de la antigüedad.
Tercera grada (ira)

El círculo tercero está destinado al pecado de la ira. Virgilio explica a Dante el


sistema moral del purgatorio y se reflexiona sobre el amor mal conducido. El
punto central es afirmar el amor como principio de todo bien.

Cuarta grada (pereza)

Está reservado al pecado de la pereza. Tiene lugar una importante discusión


sobre el libre albedrío y su relación con las acciones humanas que surgen del
amor, tanto para el bien como para el mal. También se recuerdan los efectos
de la pereza.

Quinta grada (avaricia)

En el quinto círculo se purga la avaricia. En un rellano del purgatorio, los


poetas contemplan ejemplos de la virtud de la generosidad. El purgatorio
tiembla a causa de la liberación del alma de Estacio, un maestro y poeta latino
que le rinde honores a Virgilio.

Sexta grada (gula)

En este aro se purga el pecado de la gula. Estacio cuenta que, gracias a las
profecías de la IV Égloga de Virgilio, se libró de la avaricia y acogió el
cristianismo en secreto. Sin embargo, fue este silencio lo que le valió la
condena. Se encuentran los penitentes sometidos a hambre y sed. Dante se
sorprende de ver a Foresto Donati, salvado por las oraciones de su esposa.

Séptima grada (lujuria)

Reservado a los lujuriosos. Virgilio explica la generación del cuerpo y la


infusión del alma. Desde un círculo en llamas, los lujuriosos cantan loas a la
castidad. Se encuentran con los poetas Guido Guinizelli y Arnaut Daniel. Este
último le pide oración. Un ángel anuncia que Dante debe atravesar las llamas
para llegar al paraíso terrenal. Virgilio lo encomienda a su libre albedrío.

El paraíso terrenal

En el paraíso terrenal, Matilde, una virgen del medioevo, que se ofrece a


guiarlo y develarle las maravillas del paraíso. Inician una travesía por el río
Leteo y aparece una procesión precedida por los siete dones del Espíritu
Santo. La procesión representa el triunfo de la Iglesia. Beatriz aparece y lo
insta al arrepentimiento. El poeta es sumergido en las aguas del Eunoes y se
regenera.
El paraíso
El paraíso de la Divina comedia está estructurado en nueve esferas, y las
almas están distribuidas según la gracia alcanzada. Virgilio y Dante se
separan. El poeta inicia con Beatriz el viaje hacia el empíreo, donde Dios
habita.

Primera esfera, la Luna (espíritus que quebrantaron el voto de


castidad)

La primera esfera es la Luna, cuyas manchas representan a aquellos que


faltaron a los votos de castidad. Beatriz explica el valor de los votos antes
Dios y qué puede hacer el alma para compensar su falta. Inicia el camino al
segundo cielo donde, al llegar, lo alcanzan varios espíritus activos y benéficos.

Segunda esfera, Mercurio (espíritus activos y benéficos)

El espíritu del emperador Justiniano le informa a Dante que en Mercurio están


aquellos que dejaron grandes obras de acción o pensamiento para la
posteridad. El poeta pregunta porqué Cristo decidió el destino de la cruz como
salvación. Beatriz le expone la doctrina de la inmortalidad del alma y la
resurrección.

Tercera esfera, Venus (espíritus amantes)

La esfera tercera es Venus, destino de los amantes que lograron dominar su


pasión. El poeta se encuentra a Carlos Martel, heredero del trono húngaro,
quien expone dos casos contrarios en su propia familia. Luego, Fulco de
Marsella que señala los pecados de Florencia, especialmente la avaricia del
clero.

Cuarta esfera, el Sol (doctores en filosofía y teología)

La cuarta esfera es el Sol, donde se encuentran los doctores en teología y


filosofía. Ante las dudas que Dante manifiesta, los sabios responden y
enseñan. Santo Tomás de Aquino aclara la superioridad de Adán y Jesucristo
respecto de la sabiduría de Salomón. Le habla también de san Francisco de
Asís. San Buenaventura elogia a Santo Domingo.

Quinta esfera, Marte (mártires)

La quinta esfera es Marte. Está dedicada a los mártires de la cristiandad,


tomados como guerreros de la fe. Las almas de los mártires son luces que se
aglomeran formando una cruz. Beatriz elogia a los caídos en las cruzadas, y
Dante se encuentra con su antepasado Cacciaguida, quien fue cruzado. Este
predice el exilio de Dante.

Sexta esfera, Júpiter (gobernantes justos)

Es la esfera dedicada a los buenos gobernantes, de los que Júpiter como dios
de los dioses griegos, es la alegoría. Allí Dante se encuentra con los grandes
jerarcas de la historia considerados justos, como Trajano, de quien una
leyenda dice haberse convertido al cristianismo.

Séptima esfera, Saturno (espíritus contemplativos)

Saturno, la séptima esfera, es donde reposan los que hicieron vida


contemplativa en la tierra. Allí conversan Dante y San Damián sobre la
doctrina de la predestinación, el monacato y los malos religiosos. San
Benedicto le expresa también su decepción frente al destino de su orden.
Dante y Beatriz inician el paso a la octava esfera.

Octava esfera, estrellas (espíritus triunfantes)

La octava esfera corresponde a las estrellas de la constelación de géminis, que


simbolizan a la Iglesia militante. Allí, aparecen Jesucristo y la Virgen María, a
cuya coronación asiste. Beatriz pide para Dante el don del entendimiento. San
Pedro lo interroga sobre la fe; Santiago, sobre la esperanza, y san Juan
evangelista sobre el amor. Dante sale victorioso.

Novena esfera, cristalino (jerarquías angélicas)

El poeta atisba la luz de Dios, rodeado por nueve anillos de cortes celestiales.
Beatriz le explica a Dante la correspondencia entre la creación y el mundo
celeste, y son descritos los ángeles siguiendo las enseñanzas de San Dionisio.

El Empíreo (Dios, ángeles y beatos)

Dante asciende, finalmente, al empíreo, un lugar más allá del mundo físico
conocido, la verdadera morada de Dios. El poeta es envuelto en la luz y
Beatriz se revestida de inusual belleza. Dante distingue una gran rosa mística,
símbolo del amor divino, en la que las almas santas hallan su trono. Beatriz
obtiene su lugar junto a Raquel. Dante será conducido en su tramo final por
San Bernardo. La Santísima Trinidad se manifiesta a Dante en forma de tres
círculos idénticos. Tras ser iluminado, Dante abre su entendimiento y
comprende el misterio del amor divino.

También podría gustarte