Está en la página 1de 12

Materia: Contabilidad I Básica

Profesor : Miguel Esteban Riglos


Clase : Nro 5
Unidad 6: “El Activo. Registro de Operaciones Básicas. Inversiones Transitorias y
Permanentes.”

Tema de clase: Reflexionando sobre excesos de fondos transitorios o de largo plazo y


familia empresaria (grupo empresario)

Objetivos de la Clase

• En el marco de las normas globales diferenciar heterogeneidades entre Inversiones, temporarias


y permanentes.

• Dilucidar las principales operaciones con Acciones: Adquisición, percepción de dividendos,


venta. Títulos Públicos: Adquisición, percepción de rentas, percepción de amortizaciones de
capital. Colocaciones de fondos: en moneda nacional, en moneda extranjera. Devengamiento y
percepción de intereses, renovación, cancelación.

• Ver las rentas generadas en la Inversiones en Inmuebles y Obras en Ejecución.

• Prestar atención a la conformación (arquitectura) de un grupo económico: Inversiones con


ánimo de Control y/o de ejercer influencia significativa. Partidas de ajuste a la valuación:
Rentas y/o intereses a devengar; Deterioro por fluctuaciones y /o desvalorizaciones

Lecturas obligatorias de la clase

• Bibliografía indicada en el plan de trabajo UVQ. En particular de la carpeta


de Trabajo la tercer unidad digitalizada.

• Chaves O.A. et.al, Sistemas Contables, Cap. 3. MD

• Biondi Mario, “Contabilidad Financiera” Cap 12y15 Errepar (2006) MD

Riglos, Miguel Esteban 1 Introducción a la Contabilidad


Comencemos con pautas básicas………

Rubro Inversiones
Transitorias y Permanentes

La LSC (19550 y modificatorias) en el articulo 63 que trata sobre el Balance se hace referencia a las
inversiones corrientes como no corrientes “d) las inversiones en títulos de la deuda publica, en
acciones y en debentures, con distinción de los que sean cotizados en bolsa, las efectuadas en
sociedades controlantes, controladas o vinculadas, otras participaciones y cualquier otra inversión
ajena a la explotación de la sociedad.
Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvarolizaciones.”

La resolución técnica 9 al mencionar las Inversiones corrientes y no corrientes resalta “Son las
realizadas con el animo de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito, y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros
entes.
Incluyen entre otras: -títulos valores- depósitos a plazo fijo en entidades financieras – Préstamos -–
Inmuebles y propiedades

Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones de otras
sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información
complementaria se detallará su composición”

La resolución técnica 11 en forma coincidente refuerza este criterio de distinción al indicar “Son las
realizadas con el animo de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito.
Incluyen entre otras: -títulos valores- depósitos a plazo fijo en entidades financieras – Inmuebles y
otras propiedades”

Concepto y características patrimoniales de los activos que conforman el rubro.

Concepto: A partir de las pautas señaladas inferimos que son aplicaciones de fondos en activos
secundarios y no operativos cuyo objetivo y razón de ser se fundamenta en la intención o animo de
obtener una variación patrimonial positiva Explicita o Implícita.

Características Patrimoniales:

Riglos, Miguel Esteban 2 Introducción a la Contabilidad


Las características patrimoniales que lo distinguen de otros activos, por ejemplo del rubro “otros
créditos”, o “activos intangibles” son.

Activos no dedicados a la actividad principal, es decir son


secundarios pero de tener este rango inferior pueden ser
tanto operativos como no operativos, lo que debería las
normas receptar es que las inversiones son activos
secundarios no operativos obsérvese que en este
entendimiento y discernimiento es mas sabia la LSC al
expresar “cualquier otra inversión ajena a la explotación
de la sociedad”. Con lo cual refleja el espíritu de la ley
ajena a la explotación es ajena a la actividad operativa sea
principal o secundaria Ejemplo del campo y el tambo
secundario , explotar este tambo no es una inversión
(actividad secundaria operativa), si lo seria explotar el hotel
del pueblo (actividad secundaria no operativa)

Intención o Animo de obtener un lucro explicito o implícito ¿Cómo se


juzga esta pauta? mediante la realidad económica.

El parámetro clave para distinguir a las inversiones no es la existencia de beneficios, la clave es la


intención no es tan difícil de corroborar ya que los usos y costumbres nos indican bien que
instrumentos financieros o que aplicaciones de fondos (incluso en inmuebles), son inversiones están
asociados a esta intención de lograr una renta adicional a la actividad de la empresa.

Obsérvese que el animo puede tener dos dimensiones la búsqueda de renta como la permanencia en la
empresa , de manera tal que puede haber inversiones transitorias desde el punto de vista que el circuito
dinero – mercadería - dinero equivalente a decir su conversión en efectivo se realiza en el ejercicio
económico por ejemplo un plazo fijo que se renueva cada treinta días es inversión transitoria ya que “su
conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a
la fecha del cierre del periodo” al que corresponden los estados contables mas alla de que hace diez
años que se renueva ese plazo fijo todos los meses. La resolución técnica 8 en el Cap III punto b.1
activos corrientes nos da pautas por las cuales en muchas inversiones no es necesario estimar la fecha
de vencimiento, ya que el vencimiento de la misma o la existencia de mercados dan garantía de
conversión en efectivo, impera esta característica a la hora de exponer su liquidez interanual a partir de
la fecha de cierre.

Riglos, Miguel Esteban 3 Introducción a la Contabilidad


Critica a la Normas Particulares de Exposición Contable, para entes con fines de lucro.

Incluye llaves de negocio positivas o negativas ( si soy un supermercado y compro otro supermercado –
en forma total o parcial ) ¿no estamos incluyendo un activo aplicado a la misma actividad.?
Es la misma actividad principal distinto seria si compro un hotel incluyo un activo no operativo.

Las colocaciones como inversiones permanentes en otros entes las cuales a su vez pueden o no estar
dedicadas a la actividad principal del ente.

Pero que es el valor llave, es muy simple imagínense en este caso un Sanatorio se compra valuamos el
inmueble, el instrumental, los equipos, los medicamentos en la droguería, los fondos en bancos y asi
cualquier activo a valores de mercado, el total de activos por ejemplo (due diligence se denomina este
servicio profesional) sumaria $ 1.000.000 a su ves las deudas asciendes a $ 400.000 por ende el valor
de mercado del patrimonio neto alcanzaría la suma de $ 600.000 si embargo se pagaron $ 900.000 por
dicho sanatorio

Valor de Sanatorio (+A) $ 600.000


Valor Llave (+A) $ 300.000
a Banco (-A) $ 900.000

El exceso abonado sea por ventajas competitivas existentes como prestigio de la institución o de los
servicios médicos, sistema de gestión, convenios especiales celebrados con obras sociales, etc

Previsiones por Desvalorizaciones.

Critica al artículo 62, les propongo releer esta norma cuando se refiere
“Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvalorizaciones.”

En una próxima reforma de la ley debería modificarse y eliminarse esta proposición, es un buen
ejemplo cuando la legislación comercial positiva que debe ser genérica avanza sobre cuestiones
técnicas específicas. En este discernimiento entendemos que no tienen lugar las previsiones por
desvalorizaciones , si la misma se ha consumado es un hecho devengado que se debe ser revelado y
captado por el sistema contable .
Una previsión es prever un hecho futuro por alguna hecho sustancial en el presente, por ejemplo nos
iniciaron un juicio por mala praxis y nuestros asesores legales nos anticipan que en dicha Cámara la
jurisprudencia es contraria a nuestras pretensiones, por ende estimamos el monto a pagar y registramos

Juicio de Mala Praxis (r-) $ 10.000


A Previsión por mala praxis medica $ 10.000

En cambio con los títulos valores no tenemos mucho para prever al cierre valen mas o menos es decir
se genera una ganancia o un quebranto, no corresponde la existencia de previsiones por
Desvarolización.

Cuestiones no menores en cuanto a conformación - exposición del rubro

Riglos, Miguel Esteban 4 Introducción a la Contabilidad


En algunos casos se plantean inconvenientes para discriminar inversiones corrientes y no corrientes:
La pauta es la intención. Ahora bien como inversión permanente podría haber activos muy líquidos
como Títulos Públicos o Privados los cuales son un colchón de seguridad en términos de liquidez.
Esto puedo alterar la interpretación sobre la situación financiera. El problema se plantea
específicamente para aquellos activos que puedan ser realizables en el año oro, Plazos Fijos , títulos
valores con mercado y la empresa lo considere permanente por INTENCIÓN es decir los puedo
convertir en efectivo mañana pero como planeo tenerlos cuatro años son activos no corrientes.

Contenido o Conformación del Rubro

Préstamos concedidos, en tanto la actividad principal no sea la financiera.

El artículo 2243 del Código Civil establece “El mutuo puede ser gratuito u oneroso” , más allá que los
actos de comercio se presumen onerosos y de la responsabilidad del Directorio respecto a la Asamblea
de Accionistas en caso de ser gratuito conforma el rubro “otros créditos”.

Este ejemplo clarifica perfectamente como un crédito se expone en inversiones ya que nunca deja ser
un el préstamo un crédito pero se impone el animo de lucro mediante esta actividad secundaria no
operativa.

Inversiones y sus rentas generadas


Vinculadas al rubro Otros Créditos.

Acciones

Como todo activo y/o pasivo los momentos claves de su medición, son:

Adquisición
Periódicamente – incluye el cierre de ejercicio-
Comercialización o Cancelación.

Ejemplo, caso sin dividendos declarados: Adquirimos 10.000 acciones de Perez Companc a valor de
cotización 1,5 c/u, los honorarios de la Sociedad de Bolsa, más los derechos y tasas del mercado de
Valores implica un costo de $ 15.225 . A su vez con posterioridad a la adquisición la empresa ha
declarado el pago sin fecha de Dividendos en efectivo del 10% y en acciones por parte de la empresa
Emisora o Invertida

Acciones Perez Companc (A+) $ 15.225


a Banco cta cte (A+) $ 15.2251

1
Nótese lo expresado por el maestro Enrique Fowler Newton al señalar que al momento de la adquisición el valor corriente
en el caso de activos financieros líquidos su valor neto de realización es menor al costo activado.
Lo cual nos manifiesta que el valor del activo al cierre es mayor comparado con su valor recuperable.

Riglos, Miguel Esteban 5 Introducción a la Contabilidad


Posteriormente a la adquisición se declaran dividendos.

Otros Créditos Dividendos a Cobrar en efectivo (A+) $ 1.000


a Dividendos Ganados (R+) $ 1.000

Los dividendos en efectivo del 10% se calculan sobre el valor nominal de la acción.

Tema: Acciones Relación de Inversiones con Otros Créditos

Ejemplo caso con dividendos declarados: Adquirimos 10.000 acciones de Perez Companc a valor de
cotización 1,5 c/u, los costo de la Sociedad de Bolsa, más los derechos y tasas implica un costo de $
15.225 . A su vez la empresa ha declarado Dividendos en efectivo y en acciones del 10%
respectivamente con anterioridad a la fecha de adquisición por parte de la empresa Emisora o Invertida

Acciones Perez Companc (A+) $ 14.225


Otros Créditos Dividendos a Cobrar en efectivo (A+) $ 1.000
a Banco (+A) $ 15.225

Dividendos a Cobrar en efectivo: forma parte del rubro “Otros créditos”.

Los dividendos a cobrar en acciones no da lugar a ningún asiento. Ya que patrimonialmente lo que
sucede es que el patrimonio neto cambia cualitativamente aumentando el rubro vinculado al capital
suscripto y disminuyendo el rubro vinculado a los resultados acumulados

La critica a este tipo de inversiones de importancia marginal en el capital de la emisora es que los
resultados se imputan en el ejercicio en que se asignan (no en el ejercicio en que se distribuyen, que
puede ser otro) y no en el ejercicio en que se generan.

Tema Bonos : Relación de Inversiones con Otros Créditos

Ejemplo: Cupón corrido. Al momento de la adquisición de títulos valores (públicos o privadas ) puede
haber rentas devengadas no exigibles a la fecha de adquisición, por lo tanto la adquisición implica
adicionalmente un crédito ya devengado, este derecho a cobrar sumas de dinero será expuesto
utilizando cuentas vinculadas al rubro Otros créditos.

Ejercicio Propuesto: La empresa adquiere el 31/3/2010, 20.000 títulos públicos de valor nominal $ 1
cada uno.
La fecha de cierre del ejercicio comercial para la empresa Inversora S.A. se producirá el 30/06/10.
Se abonan en el mercado $ 10.780 lo cual incluye $ 120 correspondiente a honorarios del agente de
bolsa y derechos del mercado de valores, ámbito en el cual se realiza la transacción.

Fecha de emisión: 31/1/2010


Es un titulo que semestralmente devenga y abona un 6%
anual sobre saldo nominal.
Fechas de Pago de Intereses.
31/07/10
Características del titulo 31/01/11
31/07/12
31/01/13
Riglos, Miguel Esteban Fecha de Rescate
6
al cierre, Introducción a la Contabilidad
(31/01/14)
Ante todo téngase presente que los intereses a devengar en el futuro pueden dar lugar a asientos
durante el ejercicio en sistemas contables de primera calidad y en asientos diferidos al cierre en
sistemas contables de segunda calidad.

Primer Momento Adquisición.

En el caso planteado hay que considerar un crédito a cobrar, por la renta explicita devengada no
exigible.

Por lo tanto hay que determinar - medir - el Cupón Corrido desde el último devengamiento hasta la
fecha de adquisición del título valor, en nuestro caso, desde la fecha de emisión, por lo tanto:

Fecha de emisión 31/01/10 y la fecha de adquisición 31/03/10 han transcurrido 31 días de enero, 28
días de febrero y 31 días de marzo.

Sumatoria de días (31 + 28 + 31= 90 días)

Renta devengada no exigible a la adquisición = [ (90 días /365 días ) * ( 6/100 ) * ($ 10.000 valor
nominal residual) ] = $ 147,94.

Debe Haber
Crédito por Cupón Corrido (+A) $ 147,95
Títulos Públicos –cuenta de inversiones- (+A) $ 10632,05
a Banco (-A) $ 10780 (por el sacrificio económico).

Periódicamente Segundo Momento: Mes a Mes en la Contabilidad (Exposición en realidad


automáticamente con el pedido de cualquier submayor cualquiera sea la fecha) – Intereses devengados
durante el ejercicio

[ $ 10.000 * 6/100 * 30/365 ] = $ 49,31

Otros Créditos Intereses a Cobrar (+A) $ 49,31


a Intereses Ganados (R+) $ 49,31

Tercer Momento: Al cobro de los intereses

Caja (+A) $ 49,31


a Otros Créditos Intereses a Cobrar (+A) $ 49,31

Riglos, Miguel Esteban 7 Introducción a la Contabilidad


Cuarto Momento al Cierre, en el caso de que no pensemos preservar el título hasta el su vencimiento o
que la empresa carezca de la capacidad financiera para ese menester.

Veamos dos circunstancias factibles en el concepto de riesgo que el valor de mercado sea superior
(riesgo positivo) o inferior (riesgo negativo) al valor de adquisición.

a) El valor de mercado los Títulos valen conforme la cotización pesos $ 9300 pero su venta implica
erogaciones por $ 105 en gastos directos de venta, por lo tanto el valor de neto de realización al cierre
es de $ 9.195

$ 10.632,05 – $ 9.195 = - $ 1.437,05 Desvarolización o quebranto especifico de capital.

Desvarolización de Títulos Públicos (R-) $ 1437,05


a Títulos Públicos (-A) $ 1437,05.

b) El valor de mercado de los Títulos es de Pesos $ 11.500 pero $ 135 en gastos de venta, por lo tanto
el valor de neto de realización al cierre es de $ 11.365

11365 - 10632,05 = + 732,95 varolización o ganancia especifica de capital.

Títulos Públicos (A+) $ 732,95


a Valorización Títulos Públicos (R+) 732,95

Si la variación patrimonial negativa o positiva es confirmada durante el periodo denominado “Hechos


posteriores al cierre” , fundamentamos el registro y el reconocimiento contable en esta evidencia
económica confirmatoria, no queremos utilizar el término irreversible ya que en el mundo de los
negocios el riesgo esta latente se verifican ciclos económicos y teorías varias como la movilidad a la
liquidez, las cuales nos hacen pensar en la volatibilidad y no en la no inmutabilidad.

Depósitos a Plazo Fijo en Pesos, es el mismo caso de prestamos a cobrar.

Primer momento : Constitución, hay dos posibilidades

solo registrar el capital aplicado


registrar el capital aplicado y el total de intereses no devengado.

a) solo registrar el capital aplicado – operación permutativa- .

Debe Haber
Plazo Fijo (A+) $ 10.000
a Banco (+A) $ 10.000

b) registrar el capital aplicado y el total de intereses no devengado. operación permutativa- .

Riglos, Miguel Esteban 8 Introducción a la Contabilidad


Plazo Fijo (+A) 11.000
a Banco (+A) 10.0000
a intereses no devengados Plazo Fijo . (PASA) 1.000

Es útil si la tasa es fija. Pero tanto este como el anterior deben devengar automáticamente e informar
cual será la tasa promedio anual por operación como cualquier otra información que sea de interés, no
tenemos preferencia por un método u otro, dado el desarrollo de los software habrá arquitectura de
sistemas contables de mejor o peor calidad el devengamiento periódico indudablemente nos ubica en
sistemas de mejor calidad expositiva económica.

Segundo Momento: Mes a Mes en la Contabilidad (Exposición en realidad automáticamente con el


pedido de cualquier submayor cualquiera sea la fecha) – Intereses devengados durante el ejercicio

a) si los intereses no fueron contemplados.

P.F. o Intereses a cobrar PF. –otros créditos- (+A)


a intereses ganados (R+)

b) si fueron registrados, mediante cuenta regularizadora.

Intereses no devengados P.F.


a intereses ganados.

Cuotas de Fondos Común de Inversión

Primer Momento Adquisición:

Cuotaspartes de Fondo Común de Inversión (A+) $ 10.000


a Banco (-A) $ 10.000

Segundo Momento: mes a mes variación de la cuotaparte.

Cuotaparte (+A)
a ganancia por valorización cuotaparte (R+)

Perdida por desvalorización cuotaparte (R-)


a cuotaparte (+A)

Acciones Valuación al cierre

Se reconocen resultados positivos solo en caso que la empresa en la cual hemos invertido cuando la
Asamblea de la emisora declara pagar dividendos

Riglos, Miguel Esteban 9 Introducción a la Contabilidad


Dividendos a Cobrar (+A)
a Dividendos Ganados (+R)

lo cual puede no tener nada que ver con los ejercicios en los cuales se genero dicho resultado..

Se reconocen los resultados negativos cuando se conozcan que el valor de costo de nuestra inversión es
mayor al valor patrimonial proporcional de la misma.

Ejemplo 2%
Costo 2000
PN 30.000

El 2% vale $ 600, por ende

Pedida de acciones $ 1400


a Acciones $ 1400
De esta manera la cuenta simple refleja $ 600

ARRENDAMIENTOS O ALQUILERES

La renta de inmuebles proviene de su cesión en uso mediante el contrato de locación como de su venta
mediante la trasferencia de su propiedad.

Una renta puede surgir mediante su tenencia mediante su valorización por ejemplo por el desarrollo de
un centro comercial como puede ser Puerto Madero en Capital Federal, en ciertos ejercicios
económicos se valorizó el mt 2 , luego se mantuvo estable y en otros ejercicios se desvalorizó con este
ejemplo queremos decir que los inmuebles no tienen valores inmutables en el tiempo.

Pilar no hace muchos años valía mucho menos y vive un proceso similar a Puerto Madero.

Las desvarolizaciones se pueden reconocer mediante el instituto o técnica contable de la amortización


ordinarias o extraordinarias lo que en caso de desvarolización este procedimiento nos lleva a valores
corrientes.

El contador no es un especialista tasador, algunos que preparan estados contables para terceros son
especialista valuador pero necesitan de los martilleros para valuar.

CONTRATOS DE UNIÓN TRANSITORIA DE EMPRESAS. (UTE)


COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Quienes opinan que no son integrantes de este rubro, se basan en que su objetivo es el objeto principal
de la empresa, ¿Entonces como lo clasificaríamos? a nuestro entender como otros activos.

Se basan en que la unión hace la fuerza y puede ser por ejemplo que varios contratistas de obra se unan
para ganar una licitación para realizar un puente un camino etc , por ende su duración es temporaria.

Riglos, Miguel Esteban 10 Introducción a la Contabilidad


Contratos en colaboración ¿? productores de manzana que exporten realicen aportes para desarrollar un
deposito cámara de frío y/o centro de packaging.

Si bien son contratos y por ende es un imposible que sean sujetos de derecho tienen su contabilidad
independiente deben rendir cuentas ya que se rige por las reglas del mandato.

La autonomía del derecho fiscal los considera sujetos pasivos de la nomina salarial

Llave positiva

Su valor depende de la empresa en marcha.

adquisición:

Inversiones a VPP (+A) 500


Llave Positiva (+A) 50
a Banco (-A) 550

a cierre:

Amortización llave + (R-) 5


a amortización acumulada llave + (PASA) 5

Si hay cambios de management o de gestión entre el momento que se compro la empresa y su posterior
amortización, lo normal es que los gerentes vociferen contra estos cargos que erosionan el resultado
final de su gestión.

“3.4.1 r.t.18 “Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de la llave no supera los
veinte años a partir del momento de su reconocimiento inicial” por lo cual este es el plazo normal de
amortización.

Corolario de Inversiones en materia de valuación:

Adquisición: Las inversiones las incorporamos por el sacrificio económico incurrido es decir al costo
de incorporación por el importe abonado menos los derechos a cobrar sumas de dinero.

Tenencia: Las sumas a percibir sumas de dinero o en especie los frutos devengados sean intereses o
dividendos activan una cuenta del rubro “otros crédito”.

Al cierre: se compara con su valor recuperable y las diferencias constituyen resultados positivos o
negativos.

Riglos, Miguel Esteban 11 Introducción a la Contabilidad


Esta clase se complementa con la carpeta digital colgada en el aula en bibliografía.

Espero que este material les sea útil en términos de clarificarles el tema inversiones. Como con el resto
de las clases no pretenden por imposibilidad fáctica abarcar todos los puntos y aristas de un tema es
brindar con sencillez los lineamientos principales y a partir de allí que Uds puedan profunidzar el
estudio mediante la utilización de la bibliografía.

Slds Miguel Esteban Riglos

Riglos, Miguel Esteban 12 Introducción a la Contabilidad

También podría gustarte