Está en la página 1de 26

Revista Temas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA, UNA PEDAGOGÍA


PARA FORMAR PROFESIONALES1
Ernesto Sánchez Jerez2
Universidad Santo Tomás - Bucaramanga

Resumen
El texto presenta el proceso de reificación de la ciencia y la manera como el individuo
retoma su papel de sujeto agente. Además tiene como referente a Donald Schön, quien
aborda problemas del profesional formado desde la racionalidad técnica y propone un
cambio de mirada epistemológica de la práctica del mismo. Finalmente, retoma la pe-
dagogía de la práctica reflexiva desde Schön y otros autores.

Palabras clave:
Reificación de la ciencia, formación profesional, racionalidad técnica, práctica reflexiva,
reflexión desde la acción.

THE REFLEXIVE PRACTICE,


PEDAGOGICS TO TRAIN PROFESSIONALS.

Abstract
The text describes the science reification process and the individual’s way of retaking
his role as agent subject. Also Donald Schön is a reference point who enters upon
professional’s problems trained from technical rationality and proposes a change of
point of epistemology view of practice itself. Finally, pedagogy of reflexive practice is
retaken from Schön and other authors.

Key words:
Science reification, professional training, technical rationality, reflexive practice, reflec-
tion from action.

1 El presente texto es un avance de la segunda parte del referente teórico del proyecto investigativo denominado: Características de la reflexión
de los estudiantes de noveno y décimo de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga en las interacciones con sus Asesores y
Monitores durante las prácticas de Consultorio Jurídico. El proyecto esta inscrito en la tercera convocatoria de investigación interna USTA.
2 Licenciado en Ciencias de la Educación, Filosofía e Historia de la Universidad la Gran Colombia de Bogotá. Magíster en Investigación y Docencia
universitaria de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Asesor de Investigación en Postgrados de la Universidad Santo Tomás y en la Facultad
de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia de Bucaramanga. Profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo
Tomás de Bogotá y actualmente en Bucaramanga. Autor de los cursos Virtuales de Filosofía Institucional y de Cultura Teológica para la USTA.
ersanchezj@gmail.com
61
Revista Temas
La práctica reflexiva contra la interpretaciones utilizan esquemas de
reificación de la ciencia definición construidas por el individuo
a partir de la reflexión sobre las defi-
Es indudable la importancia de la ac- niciones de los demás y de su propia
ción en el Interaccionismo simbólico de experiencia6.
Herbert Blumer. “Los grupos humanos
son vistos como constituidos por seres Las indicaciones e interpretaciones
humanos comprometidos en la acción” que el sujeto realiza en su reflexión
(Blumer, p.6). La acción está constituida sobre su acción, no se da solamente
por las actividades que realizan en sus para oponerse a las acciones de su
encuentros con los otros y qué acuer- sociedad, sino aún para aceptar las
dan en sus confrontaciones con los actuaciones de la tradición. “La acción
otros; las acciones de los individuos repetitiva y estable es un resultado de
pueden ser individuales, colectivas un proceso interpretativo así como una
o representativas de organizaciones. nueva forma de acción conjunta que es
Pero lo claro es que la sociedad existe desarrollada por primera vez” (Blumer,
en la acción3. p.18). En el caso de un rompimiento
con las acciones tradicionales, Blumer
Las acciones de los otros influyen en realiza una acertada consideración: “la
las acciones propias, hacen que las nueva forma de acción conjunta siem-
propias acciones se acoplen a las de pre emerge del contexto de una previa
los demás 4. Pero esto no significa que acción conjunta y está conectada con
las acciones de los demás determinen él”7. Esta idea es sustentada también
las acciones de un individuo como si por Ausubel, quien sostiene que un
éste fuera un ser completamente pa- aprendizaje es significativo si se rela-
sivo. El ser humano es un organismo ciona con los conocimientos anteriores
actuante, un sujeto de sus propias ac- de manera intencional8.
ciones, gracias a su self, al poder que
tiene de interactuar consigo mismo. En Sin embargo, la sociedad, por medio
esta auto-interacción, el sujeto tiene en de la reificación, trata de imponerse so-
cuenta muchas cosas para actuar o no bre el sujeto actor. Berger y Luckmann
actuar, para elaborar su plan de acción, analizan este proceso hasta llegar a la
surgidas de sus propias construccio- achievement, the actions and anticipated actions of others, his
nes y de las acciones de los demás, image of himself, and the likely result of a given line of action. His
es decir, actúa después de un proceso conduct is formed and guided through such a process of indication
and interpretation. In this process, given lines of action may be
personal de reflexión constituido por started or stopped, they may be abandoned or postponed, they
indicaciones e interpretaciones5. Estas may be confined to mere planning or to an inner life of reverie, or
if initiated, they may be transformed” (Blumer, p.15-16).
3 “The action consists of the multitudinous activities that the 6 “The interpretation depends instead on the schemes of definition
individuals perform in their life as they encounter one another which the individual possesses and on the nature of his own
and as they deal with the sucesión of situations confronting them. act in terms of his purposes, aims or directions. His schemes
The individuals may act singly, they may act collectively, and they of definitions incorporate the definitions of his fellows, i.e., the
may act on behalf of, or as representatives of, some organization expectations of how one should act in a given situation. They may
or group of others. The activities belong to the acting individuals also incorporate schemes of his own as they have been forged in
and are carried on by them always with regard to the situations in his experience” (Blumer, p.110).
which they have to act. The import of this simple and essentially 7 “One cannot understand the new form without incorporating
redundant characterization is that fundamentally human grops knowledge of this continuity into one’s analisis of the new form.
or society exists in action and must be seen in terms of action” Joint action not only represents a horizontal linkage, so to speak,
(Blumer, p.6). of the activities of the participants, but also a vertical linkage with
4 “The action of others enter to set what one plans to do, may previous joint action” (Blumer, p.20).
oppose or prevent such plans, may require a revision of such 8 “En otras palabras, la única manera en que es posible emplear las
plans, and may demand a very different set of such plans. One ideas previamente aprendidas en el procesamiento (internalización)
has to fit one’s own line of activity in some manner to the actions de ideas nuevas consiste en relacionarlas intencionadamente con
of others” (Blumer, p.8). las primeras. Las ideas nuevas, que se convierten en significativas,
5 “The things taken into account cover Duch matters as his expanden también la base de la matriz de aprendizaje” (Ausubel,
wishes and wants, his objectives, the available means for their 1968, p.58, en Novak, 1977, p.70).
62
Revista Temas
reificación de la ciencia, y plantean la ción” (p.74). Ésta es una táctica que
manera de volver a darle al individuo la hace que una actividad útil se pueda
importancia perdida de agente. Fourez repetir sin esfuerzos, en el terreno so-
actúa en esta última dirección. cial y aún en la soledad del individuo
que se repite a sí mismo los pasos de
Para Berger y Luckmann, el mundo su hábito. “En otras palabras, aún el
social pasa por tres momentos: la ex- hombre solitario tiene por los menos
ternalización, la objetivación y la inter- la compañía de sus procedimientos
nalización (Berger y Luckmann, p.83). operativos” (p.74).
La externalización se da porque el Cuando varios actores realizan los
hombre está abierto al mundo por su mismos hábitos hasta el punto de ha-
falta de instintos. La flexibilidad de su cerlos un tipo diferenciado de acciones,
organismo se complementa con una tenemos una institución. “La institucio-
“susceptibilidad frente a la interferencia nalización aparece cada vez que se da
socialmente determinada” (Berger y una tipificación recíproca de acciones
Luckmann, p.69). Por eso, la construc- habitualizadas por tipos de actores. Di-
ción de su actividad indeterminada e cho en otra forma, toda tipificación de
inestable y de su mismo yo es realizada esa clase es una institución” (Berger y
en un ambiente social, con la ayuda Luckmann, p.76). La institución identi-
de los otros 9. Su misma actividad de fica a los actores y a las acciones. Por
observación, está organizada por la ejemplo, la institución de la biología
sociedad, de la vida cotidiana. Un niño genética define las acciones que se
tiene el “sentimiento de realidad” cuan- realizan y al actor que las ejecuta como
do siente que sus padres o familiares pertenecientes a esa institución. Algo
ven lo mismo que él (Fourez, p.38). inherente a la institución es el control
Igual sucede con los científicos10 “Así que ejerce sobre las acciones de los
que los científicos no son individuos actores11. Se considera que la comu-
que observan el mundo a partir de nidad científica está formada por indi-
cero; son los participantes de un uni- viduos que saben observar, captando
verso cultural y lingüístico en el que las cosas “como son sin que intervenga
se insertan sus proyectos individuales ningún elemento humano; las leyes
y colectivos” (Fourez, p.30). surgirían de esas observaciones y lue-
La objetivación incluye cuatro pasos: go se comprobarían con experiencias
la habituación, la institucionalización, que obedecerían a una lógica y una
la legitimación y la objetividad. racionalidad únicas y claras” (Fourez,
p.69). Esto convierte a los científicos
Para Berger y Luckmann, “toda activi- en un tipo superior de humanidad más
dad humana está sujeta a la habitua- cerca de la verdad, poseedora de una
9 “El ser humano no se concibe dentro de una esfera cerrada de
racionalidad científica eterna. Pero si
interioridad estática; continuamente tiene que externalizarse en consideramos a esa comunidad como
actividad. Esta necesidad antropológica se funda en el equipo “vinculada con una forma socialmente
biológico del hombre. La inestabilidad inherente al organismo
humano exige como imperativo que el hombre mismo proporcione reconocida y eficaz de abordar nuestra
un contorno estable a su comportamiento; él mismo debe relación con el mundo” (Ib.), empeza-
especializar y dirigir sus impulsos. Estos hechos biológicos sirven
como presupuesto necesario para la producción del orden social” 11 “Las instituciones, por el hecho mismo de existir, también
(Berger y Luckmann, p.73-75). controlan el comportamiento humano estableciendo pautas
10 “Los científicos también suelen tener la impresión de ver ‘algo definidas de antemano que lo canalizan en una dirección
real’ cuando están en una comunidad –la comunidad científica- determinada, en oposición a las muchas otras que podrían darse
que aprueba su descripción. Por el contrario, cuando tienen la teóricamente. Importa destacar que este carácter controlador es
impresión de ser los únicos en observar un fenómeno, tienen inherente a la institucionalización en cuanto tal, previo o aislado
un sentimiento de irrealidad e incluso tienden a no creer en sus de cualquier mecanismo de sanción establecido específicamente
observaciones” (Fourez, p.39). para sostén de una institución” (Berger y Luckmann, p.76).
63
Revista Temas
mos a ver a los científicos como seres ese momento. En otras palabras, las
humanos normales con una función instituciones se experimentan aho-
social importante12. ra como si poseyeran una realidad
propia, que se presenta al individuo
Para que una institución se imponga y como un hecho externo y coercitivo”
permanezca socialmente activa, es im- (Berger y Luckmann, p.80).
portante legitimarla, esto es, explicarla
y justificarla (Berger y Luckmann, p.84). Cualquier desviación de esta institución
La explica “atribuyendo validez cognos- se considera depravación, enfermedad
citiva a sus significados” y la justifica o ignorancia (p.89).
“adjudicando dignidad normativa a sus
imperativos prácticos” (p.122). En el En las ciencias, esto sucede cuando se
caso de las teorías científicas, esta ex- llega a la etapa paradigmática. “Cuan-
plicación y esta justificación, tal como do una disciplina está ‘establecida’ se
la vemos, se fundamenta en valores habla de su período paradigmático. Es
desinteresados y en razones objetivas la época durante la cual tiene su objeto
muy racionales, cuando en su legitima- construido de una forma relativamente
ción originaria, muchas veces, han in- estable y sus técnicas relativamente
fluido conceptos religiosos, filosóficos claras” (Fourez, p.88). Las ciencias en
y otros factores extra-teóricos como el este momento son muy útiles porque
poder político, económico y militar13. “simplifican mucho lo ‘real’ para poder
estudiarlo y actuar sobre ello” (Fourez,
Una vez que las instituciones han sido p.88). Sin embargo, padecen de una
legitimadas socialmente, adquieren debilidad pues se despragmatizan y
“objetividad”. se alejan de la realidad cotidiana14. Para
medio conectarse con esta realidad,
“Esto significa que las instituciones los científicos utilizan una institución
que ahora han cristalizado (…) se intermediaria, el laboratorio: “un labo-
experimentan como existentes por ratorio está estructurado de tal forma
encima y más allá de los individuos que las experiencias que en él se llevan
a quienes ‘acaece’ encarnarlas en a cabo pueden analizarse mediante
conceptos previstos por el paradigma”
12 “Ya no nos situamos ante un concepto abstracto de racionalidad (Fourez, p.90). Según Edgar Morin,
científica, sino ante prácticas concretas. La comunidad científica
y sus prácticas se convierten entonces en un fenómeno humano el paradigma reinante en la mayoría
como tantos otros. Se pueden estudiar sin darles previamente un de las ciencias, según las líneas me-
estatuto excepcional, considerándolos como un tipo de tecnología
intelectual para solucionar problemas. De este modo, entendemos
todológicas de René Descartes, es el
el razonamiento científico como una forma socialmente reconocida de la disyunción. Éste comporta dos
y muy eficaz, de resolver nuestra relación con el mundo” (Fourez, principios, el de la separación del todo
p.69).
13 “Por ejemplo, en el razonamiento de Newton había tantos en pequeñas parcelas de realidad y el
razonamientos filosóficos y teológicos como ‘científicos’ (pero de la reducción del conocimiento a la
la distinción entre esos tipos de razonamientos se ha hecho
después, la hemos hecho nosotros, mientras que Newton pensaba
de un modo global, mezclando lo que nosotros llamamos física
y teología)” (Fourez, p.65). “Antiguamente fueron sobre todo los 14 “Es muy posible que las formulaciones teóricas abstractas se
príncipes quienes reconocían a la comunidad científica; más fragüen en aislamiento casi total de los vastos movimientos de la
recientemente, los aliados privilegiados de las comunidades estructura social, y en esos casos la competencia entre expertos
científicas fueron, de hecho, lo que el general Eisenhower llamó el rivales puede producirse en una especie de vacío societal” (Berger
complejo militar industrial (…).” (p.70). “Igual que las tecnologías y Luckmann, p.153). “En todos estos casos se puede ver a la vez
materiales, las tecnologías intelectuales, que son las ciencias, no la fuerza y la debilidad de las aproximaciones paradigmáticas. Son
pueden desarrollarse sin un acuerdo social sobre nomenclaturas fuertes porque sin ellas no llegaríamos a solucionar la mitad de las
y normas (…). A veces, como en el caso del sistema métrico, cuestiones concretas que resuelven nuestras técnicas modernas.
es una intervención del Estado lo que conduce a determinadas Son débiles porque, al separarse cada vez más de la existencia
normalizaciones. Entre ambas tecnologías se pueden percibir cotidiana, no resuelven a menudo más que los problemas ideados
múltiples presiones, como las de las empresas o las económicas” por los especialistas y no los que experimentan las personas a
(p.85). diario” (Fourez, 88).
64
Revista Temas
suma de las partes y de lo científico a Uno de los principales objetivos de la
lo cuantificable15. educación, consiste en la desreificación
de las instituciones para tornarlas en lo
El problema de esta objetividad para- que son, productos humanos, aunque
digmática es que la sociedad tiende a eso ha sido “un desarrollo compara-
reificar las instituciones, como la cien- tivamente tardío en la historia y en
cia, es decir, a tratarlas como una cosa cualquier biografía individual” (Berger
independiente de la humanidad. y Luckmann, p.118). Fourez y Morin
“Se puede expresar de otra mane- proporcionan algunas ideas para des-
reificar la ciencia.
ra, diciendo que la reificación es la
aprehensión de los productos de la Para Fourez, hay que cambiar el con-
actividad humana como si fueran cepto de lo verdadero separándolo de
algo distinto de los productos huma- la idea de adecuación entre la realidad y
nos, como hechos de la naturaleza, la inteligencia. Hay que reconocer que
como resultados de leyes cósmicas, la verdad depende más de los sujetos
o manifestaciones de la voluntad que de los objetos. “El criterio de ver-
divina” (Berger y Luckmann, p.116). dad no consistiría en una adecuación
con las cosas tal como son, sino una
Aquí se están extremando los límites
adecuación con lo ‘real de nuestra
de la objetivación, y entonces la ciencia
existencia’. Como propone Toulmin, el
se convierte en algo “no humano y no
criterio último de lo verdadero sería la
humanizable” (p.117).
manera en que permite vivir y adaptar-
Una vez objetivada o reificada la ins- se (…).” (Fourez, p.173). Por otra parte,
titución, la sociedad la hace parte de habría que corregir la noción de saber.
las nuevas generaciones mediante la “El saber no es simplemente el dominio
internalización. “Los significados ob- de las cosas: es una construcción de
jetivados de la actividad institucional un ámbito común, mediación para un
se conciben como un ‘conocimiento’ mundo humano” (p.174). Y, por último,
y se transmiten como tales…” (Berger ser conscientes de que la ciencia afecta
y Luckmann, p.94). Esta transmisión nuestra forma de vivir y, por lo tanto;
se realiza mediante la socialización debe ser negociada: “dejar de creer
primaria y la secundaria: “este mismo que la aventura humana puede llevarse
cuerpo de conocimiento se transmite a cabo sin la negociación” (p.175).
a la generación inmediata, se aprende
Para Morin está claro que hay que
como verdad objetiva en el curso de la
cambiar el pensamiento de la separa-
socialización y de ese modo se interna-
ción por el de la unión, por el pensa-
liza como realidad subjetiva” (p.90). Es
miento complejo 17. Es necesario, en
en este momento del proceso en donde
consecuencia, cambiar los principios
cobra importancia la educación16.
de separación y reducción originados
15 “El principio de reducción comporta dos ramas. La primera es la de en Descartes, por el principio de Pas-
la reducción del conocimiento del todo al conocimiento aditivo de cal: “Dado que todas las cosas son
sus elementos (…). La segunda rama del principio de reducción
tiende a limitar lo conocible a lo que es mensurable, cuantificable, causadas y causantes, ayudadas y
formalizable (…). A partir de aquí, la reducción a lo cuantificable ayudantes, mediatas e inmediatas, y
condena todo concepto que no se traduzca por una medida. Ahora
bien, ni el ser, ni la existencia, ni el sujeto conocedor pueden ser
matematizados o formalizados” (Morin, p.116). institucionales deben grabarse poderosa e indeleblemente en la
16 “La transmisión del significado de una institución se basa en el conciencia del individuo” (Berger y Luckmann, p.93).
reconocimiento social de aquélla como solución ‘permanente’ 17 “A un pensamiento que aísla y separa hay que sustituirlo por un
a un problema ‘permanente’ de una colectividad dada. Por lo pensamiento que distinga y una. A un pensamiento disyuntivo y
tanto, los actores potenciales de acciones institucionalizadas reductor hay que sustituirlo por un pensamiento de lo complejo,
deben enterarse sistemáticamente de estos significados, lo cual en el sentido originario del término complexus: lo que está tejido
requiere una cierta forma de proceso ‘educativo’. Los significados junto” (Morin, p.117).
65
Revista Temas
todas se mantienen por un lazo natural los cambios se producen al exponerse
e insensible que une las más alejadas a nuevas situaciones y por el tipo de
y las más distintas, considero impo- interpretaciones que el sujeto hace.
sible conocer las partes sin conocer “Como un organismo capaz de auto-
el todo, igual que conocer el todo sin interacción él forja su acción a través
conocer particularmente las partes” (en de un proceso de una definición que
Morin, p.117). Esto implica cambiar el incluye elección, valoración y decisión”
pensamiento dándole importancia a (p.114).
la relación del todo con las partes, a
la multidimensionalidad, a la unión de El profesor Donald Schön ofrece algu-
los contrarios, a lo diverso y único18. nos elementos conceptuales y opera-
También implica introducir un princi- cionales que contribuyen a la desrei-
pio que restablezca la importancia del ficación de la ciencia y a la valoración
sujeto en la ciencia. de la práctica como paradigma válido
para obtener conocimiento, al tiempo
“El principio de la reintroducción del que soluciona problemas vigentes de
conocedor en todo conocimiento. la formación profesional en la sociali-
Este principio opera la restauración zación secundaria universitaria.
del sujeto, y descubre el problema
cognitivo central: desde la percep- La legitimación de la ciencia tiene en
ción a la teoría, científica todo co- Bacon y Hobbes, en el siglo XVIII, a
nocimiento es una reconstrucción/ dos de sus grandes adalides. Ellos
traducción por un espíritu/cerebro propugnaban “la idea de que el pro-
en una cultura y un tiempo dados” greso humano se lograría poniendo
(p.127). a la ciencia en disposición de crear
tecnología para el logro de fines
Con las ideas de Blumer sobre el cambio humanos” (Schön, 1983, p.40). Pero
y el juicio crítico, complementamos las la filosofía que le da el fundamento
ideas de Fourez y Morin. Para Blumer, el a través del registro de los triunfos
cambio ocurre en el individuo cuando científicos es el positivismo de Au-
éste interpreta las nuevas situaciones gusto Comte, a principios del s. XIX,
que se le presentan. Esta interpretación quien sostuvo que la ciencia empíri-
depende de lo que el sujeto tiene en ca es la única forma de conocimien-
cuenta y valora en la situación; de los to, que hay que limpiar el mundo del
objetos que desecha, del peso que le misticismo y que hay que extender
da a los objetos que tiene en cuenta, la ciencia y la tecnología por todos
de la unión de los objetos en diferentes los ámbitos de la sociedad 20. Insta-
patrones19. Es claro que para Blumer
behavior is formed. Variations in interpretation may readly occur
18 Existe, efectivamente, necesidad de un pensamiento -que capte que el as different acting units cut out different objects in the situation,or
conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo y que el give different weightd to the objects which they note, or piece
conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes, -que objects together in different patterns. In formulating propositions
reconozca y trate los fenómenos multidimensionales en vez de aislar of social change, it would be wise to recognize that any given
de manera mutiladora cada una de sus dimensiones, -que reconozca line of such change is mediated by acting units interpreting the
y trate las realidades que son a la vez solidarias y conflictivas (como la situations with which they are confronted” (Blumer, 89).
democracia misma, sistema que se nutre de antagonismos al mismo 20 “Con este espíritu, en la primera mitad del siglo XIX, Augusto
tiempo que los regula, -que respete lo diverso, al mismo tiempo que Comte expresó por primera vez las tres doctrinas principales del
reconoce lo único” (Morin, p.117). positivismo. Primero, había la convicción de que la ciencia empírica
19 “I wish to point out that any line of social change, since it involves no era tan sólo una forma de conocimiento, sino la única fuente
change un human action, is necessarily mediated by interpretation de conocimiento positivo del mundo. Segundo, había la intención
on the part of the people cauhgt up in the change –the change de limpiar la mente humana del misticismo, la superstición y las
appears in the form of new situations in which people have to otras formas de pseudos-conocimientos. Y finalmente, había un
construct new forms of action. Also, in line with has been said programa para extender el conocimiento científico y el control
previously,interpretations of new situations are no predetermined tecnológico por toda la sociedad humana, para hacer la tecnología,
by coditions antecedent to the situations but depend on what is como dijo Comte, ‘no por más tiempo exclusivamente geométrica,
taken into account and assessed in the actual situations in which mecánica o química, sino también y primariamente política y
66
Revista Temas
lado objetivamente el positivismo gen al Office of Scientific Research and
en la sociedad, el Círculo de Viena, Development con la misión de investi-
a principios del s. XX, declaraba la gar para el conflicto bélico en el campo
verdad de las proposiciones analíti- militar y médico. Esta oficina creará el
cas de la lógica y las matemáticas y Proyecto Manhattan, constructor de las
de las proposiciones empíricas, ya primeras bombas atómicas, que tantos
que “las únicas exposiciones signi- triunfos militares le proporcionaron a
ficativas del mundo eran aquellas Estados Unidos 22. Esto colabora a la
basadas en la observación empíri- reificación del positivismo y al surgi-
ca, y todos los desacuerdos sobre miento de su correspondiente episte-
el mundo podrían ser resueltos, en mología. “La racionalidad técnica es la
principio, mediante la referencia epistemología positivista de la práctica”
a hechos observables” (p.41). Los (Schön, 1983, p.39).
científicos, como un grupo social
especializado, se dedican a confir- Como epistemología, la racionalidad
mar o desconfirmar sus hipótesis técnica separa los medios de los fines,
en sus laboratorios por medio de la investigación de la práctica, el saber
experimentos. Pero las situaciones del hacer. Para ella, la resolución de un
de la vida no cabían en sus modelos problema consiste en hallar los medios
experimentales, “la práctica apare- adecuados para lograr el objetivo de-
cía como una anomalía incompren- seado, la realización de una práctica se
sible” (p.42). reduce a aplicar las teorías y las técni-
cas descubiertas por la investigación
El positivismo no aceptaba el conoci- científica, la ejecución de una acción es
miento práctico. “No podemos tratarlo solo llevar a cabo una decisión técnica.
fácilmente como una forma de cono- Para ella, la realidad, los hechos, son lo
cimiento descriptivo del mundo, ni dado, lo objetivo, el marco referencial
podemos reducirlo a los esquemas ana- para resolver las dudas de la práctica23.
líticos de la lógica y las matemáticas” Es innegable, según esto, que son su-
(Schön, 1983, p.42). Los positivistas periores la investigación y la ciencia
terminan reduciendo la práctica a un
mero instrumento para las finalidades: 22 “La nueva disciplina de investigación de operaciones se impuso a
“El conocimiento práctico había de ser partir de los esfuerzos estadounidenses y británicos para usar la
construido como conocimiento de la matemática aplicada a la localización de bombas y a la búsqueda
submarina. Y el proyecto Manhattan se convirtió en auténtico
relación de los medios con los fines” (p. símbolo del uso exitoso de la tecnología basada en la ciencia para
42). La práctica se reduciría a tratar de fines nacionales” (Schön, 1983, p.46).
encontrar los medios más adecuados 23 “La epistemología positivista de la práctica descansa sobre tres
dicotomías. Dada la separación entre los medios y los fines,
para obtener los fines. Si hubiera dudas la solución del problema instrumental puede verse como un
sobre cuáles medios son los más con- procedimiento técnico que puede medirse por su efectividad
en lograr un objetivo preestablecido. Dada la separación entre
venientes, se recurriría al laboratorio, la investigación y la práctica, la práctica rigurosa puede verse
al experimento, enmarcándose dentro como una aplicación a los problemas instrumentales de las
de alguna teoría científica21. teorías y técnicas basadas en la investigación cuya objetividad
y generalidad derivan del método del experimento controlado.
Dada la separación entre el saber y el hacer, la acción es tan
Esta minusvaloración de la práctica se sólo una implementación y una prueba de la decisión técnica”
agranda con el éxito de las instituciones (Schön, 1983, p.152). “La racionalidad técnica descansa en una
investigativas durante la segunda gran concepción objetivista de la relación del práctico competente con
la realidad que conoce. Desde este punto de vista, los hechos son
guerra mundial. Estados Unidos da ori- lo que son y la verdad de las creencias se comprueba con toda
exactitud mediante la referencia a éstos. Todos los desacuerdos
moral’” (Schön, 1983, p.41). significativos se pueden resolver, al menos en principio, mediante
21 “La cuestión ‘¿Cómo debería actuar?’ podría convertirse en una la referencia a los hechos. Y el conocimiento profesional descansa
cuestión científica, y los mejores medios podrían ser seleccionados fundamentalmente sobre una base de hechos” (Schön, 1987,
por el uso de la técnica con base científica” (Schön, 1983, p.42). p.44).
67
Revista Temas
con relación a la práctica. Esto va a de tener que aceptar la racionalidad
influir tanto sobre la universidad como técnica con la separación de investiga-
sobre la formación de los profesiona- ción y práctica, de tareas científicas y
les. La racionalidad técnica: “Se insti- tareas profesionales, siendo superiores
tucionalizó en la universidad moderna, las primeras 24.
fundada al final del siglo XIX, cuando
el positivismo estaba en su apogeo, La epistemología positivista define la
y en las escuelas profesionales, que práctica profesional desde la ciencia
aseguraron su lugar en la universidad de una manera peyorativa. “De acuerdo
en las primeras décadas del siglo XX” con el modelo de racionalidad técnica
(Schön, 1983, p.40). (…) la actividad profesional consiste en
la resolución de problemas instrumen-
En los comienzos del siglo XIX, Alexán- tales que se han hecho rigurosos por
der von Humboldt crea la universidad la aplicación de la teoría científica y de
moderna en Alemania, fundamentán- la técnica” (Schön, 1983, p.31). Nathan
dola sobre el desarrollo de la ciencia Glazer (1974) clasifica las profesiones
pura positivista. Durante la guerra civil de acuerdo a su proximidad con la ra-
de 1861 a 1865, la juventud norteame- cionalidad científico-técnica. Existen
ricana va a realizar sus estudios supe- las “principales”, como la medicina y
riores en Alemania y con gran optimis- el derecho, las ingenierías y las pro-
mo importa la universidad científica. fesiones empresariales. Y se dan las
Esto da origen a la universidad Johns “secundarias”, como “el trabajo social,
Hopkins (1876), consagrada priorita- biblioteconomía, educación, teología
riamente a la investigación científica. y urbanismo” (Schön, 1983, p.32). Las
Esta institución llega a ser el modelo principales son más cercanas al cono-
de las universidades en Norteamérica cimiento científico porque sus fines y
y el paradigma de racionalidad técni- sus contextos son precisos y estables.
ca se implanta en los Estados Unidos. Las secundarias, al contrario, se alejan
Con tanto éxito, que el sociólogo y del conocimiento científico porque
economista Thorsten Veblen propug- tienen fines y contextos inestables y
na en The Higher Learning in America ambiguos25.
(1918) por una Universidad dedicada
a la ciencia, separada completamente 24 Se impuso a las profesiones la epistemología positivista y la
de los institutos profesionalizantes. división del trabajo de Veblen. “Lo que sirvió para que la tarea de
los científicos, con base en la universidad, y de los especialistas
Éstos son fuentes de problemas que fuera crear la teoría fundamental que profesionales y técnicos
serán resueltos por la universidades, aplicarían en la práctica. La función de la escuela profesional
y ésta, con su investigación, regalan a sería ‘la transmisión a sus estudiantes del conocimiento general
y sistemático que es la base de la actuación profesional’. Pero
las segundas conocimiento científico esta división del trabajo reflejaba una jerarquía de clases de
para que los futuros profesionales lo conocimiento que también constituía una escala de estatus.
Aquellos que creaban una nueva teoría se pensaba que eran
apliquen y pongan a prueba (Schön, superiores en estatus a aquellos que la aplicaban, y las escuelas
1983, p.43-44). de ‘aprendizaje superior’ se pensaba que estaban por encima de
las de nivel ‘inferior’” (Schön, 1983, p.45).
La propuesta de Veblen de separar la 25 “Las profesiones principales están ‘disciplinadas por un fin no
ambiguo –salud, éxito en un litigio, provecho- que se arraiga en
Universidad de la formación profesio- las mentes de los hombres’, y operan en contextos institucionales
nal no tuvo éxito, pues la sociedad estables. Por lo tanto, están arraigadas en un conocimiento
necesitaba de los profesionales y la sistemático y fundamental del que el conocimiento científico es el
prototipo, o tienen además ‘un alto componente de conocimiento
Universidad debería proporcionar a la estrictamente tecnológico, que se basa en la ciencia, en la
comunidad algún conocimiento útil. educación que proporcionan’. Por el contrario, las profesiones
Así que las profesiones entraron a la secundarias adolecen de unos fines inestables y ambiguos y
de unos contextos o prácticas institucionales inestables y son,
nueva Universidad, pagando el precio por lo tanto, incapaces de desarrollar una base de conocimiento
profesional sistemático y científico. Para Glazer, el desarrollo de
68
Revista Temas
Para la racionalidad técnica tres com- Pero el triunfo de las profesiones
ponentes en el conocimiento profe- orientadas por la racionalidad técnica
sional: una disciplina subyacente o empezó a ser cuestionado por varios
ciencia básica, una ciencia aplicada o motivos. En primer lugar por carecer
componente de ingeniería y un com- de vivencia de valores y en segundo
ponente de habilidad y actitud26. Estos lugar por ser ineficaces. Se les tilda de
componentes aparecen en los planes ser egoístas, de no tener en cuenta los
de educación de las profesiones, que intereses de la sociedad27. Se les acusa
son estructurados en ese mismo or- de no ser eficaces en las soluciones,
den. “La regla es: primero, la ciencia pues en lugar de resolver los proble-
básica pertinente y la ciencia aplicada; mas, los aumentan28. Se les considera
después, las destrezas para su aplica- villanos ineficaces ante el aumento de
ción a los problemas del mundo real “la polución ambiental, la desigualdad
de la práctica” (Schön, 1983, p.36). El y el alto coste de la atención médica”
conocimiento verdadero está en las (Schön, 1983, p.21). En tercer lugar,
ciencias; las habilidades para usarlo porque las profesiones no otorgan el
son posteriores y de menor importan- estatus esperado, sino que han entra-
cia, son “un tipo ambiguo y secundario do en un descenso económico tal que
de conocimiento. Después de todo, hay ya se habla de “proletarización” de las
algo de perturbador en denominarlas profesiones, y hasta se encuentran
‘conocimiento’” (p.37). Este tipo de profesionales sindicalizados (p.24).
estructura está clara en el curriculum Toda la sociedad, por lo anterior, ha
de medicina: en primer lugar se estu- entrado en una “crisis de confianza en
dia bioquímica, fisiología, patología las profesiones” (Ib.). ¿A qué se debe
y farmacología en los laboratorios; este fenómeno?
posteriormente se hacen las prácticas
clínicas en los hospitales (p.37). Este Puede ser porque el poder político de
modelo se generalizó con más o menos los gobernantes y el poder económi-
fortuna a las demás carreras profesio- co de los empresarios, se imponen
nales. sobre la mejor buena voluntad de los
profesionales. O quizás puede ser por
Las profesiones enraizadas en la racio- falencias en el conocimiento de los
nalidad técnica tenían un futuro lleno profesionales: “¿Es el conocimiento
de éxitos. Así lo hacía la revista Daeda- profesional adecuado para satisfa-
lus en 1963. Expresaba sin ambages: cer los propósitos adoptados por las
“En todos los ámbitos de la vida norte- profesiones?” (Schön, 1983, p.24). O
americana triunfan las profesiones” (en probablemente, la causa fundamental
Schön, 1983, p.17). Daniel Bell anunció sea una falta de adecuación entre el co-
en 1972 que los profesionales y técni- nocimiento del profesional y sus prác-
cos serían el 25% de la fuerza laboral ticas. Los profesionales se enfrentan
en el año 2000 (p.18). a situaciones prácticas y no han sido
la base de un conocimiento científico depende de fines fijos, 27 Supuestamente los profesionales contribuyen al bienestar social
inequívocos, porque la práctica profesional es una actividad “Pero tanto la crítica popular como la académica acusa a los
instrumental” (Schön, 1983, p.33). profesionales de estar al servicio de sí mismos a expensas de
26 Según Édgar Schein, estos tres componentes son: “1. Una sus clientes, pues ignoran sus obligaciones respecto al servicio
disciplina subyacente o ciencia básica componente sobre la cual público, y fracasan en la vigilancia efectiva de sí mismos” (Schön,
descansa la práctica, o partir de la cual se desarrolla. 2. Una 1983, p.22).
ciencia aplicada, o componente de ‘ingeniería’, de la cual se 28 “La evidencia de la inefectividad profesional se ha presentado en
derivan muchos de los procedimientos de diagnóstico cotidianos revelaciones académicas y periodísticas des desastres dirigidos
y as soluciones a los problemas. 3. Un componente de habilidad y profesionalmente –la guerra de Vietnam, la bahía de Cochinos, el
actitud que concierne a la real ejecución de los servicios al cliente, accidente nuclear en Three Mile Island, la quiebra de la ciudad
utilizando el conocimiento básico y aplicado subyacente” (Citado de Nueva York, para nombrar tan solo unos cuantos ejemplos de
por Schön, 1983, p.34). este género-“ (p.23).
69
Revista Temas
formados para hacerlo. “Los profesio- común en las situaciones prácticas de
nales están llamados a realizar tareas muchos profesionales 29.
para las que no han sido educados y ‘el
nicho no se adecúa por más tiempo a El modo como debe ser abordad una
la educación, o la educación ya no se situación práctica contrasta con la
adecúa al nicho’” (p.25). manera como la racionalidad técnica
resuelve los problemas profesionales.
La razón estriba en que el conoci- “Los problemas de elección o decisión
miento obtenido en las universidades son resueltos a través de la selección,
no se adecúa a las características de con los medios disponibles, del más
la situación práctica: “complejidad, adecuado para los fines establecidos”
incertidumbre, inestabilidad, carácter (Schön, 1983, p.47). Pero en la realidad
único y conflicto de valores” (Schön, del profesional no se dan los problemas
1983, p.25). Las situaciones prácticas bien definidos y bien determinados,
son complejas, tejidas por muchos sino que lo que se le presenta es una
elementos y factores. “En campos ta- situación problemática confusa, inde-
les como la medicina, la gestión y la terminada, incierta. El profesional es
ingeniería, por ejemplo, los profesio- quien debe construir el problema. Para
nales destacados hablan de la nueva hacerlo debe, en primer lugar, encua-
conciencia de una complejidad que se drar dicho problema. El encuadre es “el
resiste a las habilidades y las técnicas proceso mediante el cual definimos la
de la pericia tradicional” (p.25). Las decisión que se ha de adoptar, los fines
situaciones prácticas son inestables, que se han de lograr, los medios que
cambian a un ritmo más acelerado pueden ser elegidos” (Schön, 1983,
que en épocas pasadas, lo que exige p.47). O de otra manera: es el proceso
del profesional una “adaptabilidad sin con el que limitamos las cosas que
precedentes”. Harvey Brooks cree que atenderemos y el contexto en que lo
esto trae consigo un gran cambio: haremos30.
“Y las cuatro profesiones –medicina,
ingeniería, gestión de empresas y El encuadre no puede hacerse acudien-
educación- pueden llevar el peso de la do a procesos técnicos, en primer lugar
responsabilidad para generar y condu- porque una situación práctica es única
cir este cambio. Esto plantea al profe- y no se adapta a los estándares de la
sional una exigencia de adaptabilidad ciencia aplicada (Schön, 1983, p.48).
que no tiene precedente” (en Schön, Por otra parte, en la práctica los fines se
1983, p.26). La práctica no plantea presentan “confusos y conflictivos”, no
problemas claros, inequívocos, sino delimitados claramente, como lo desea
que plantea situaciones “caracterizadas
por la incertidumbre, el desorden y la 29 “Los profesores están enfrentados a las presiones por incrementar
la eficacia en el contexto de presupuestos concertados, de
indeterminación” (p.26). La situación exigencia para que se atengan rigurosamente a ‘enseñar los
práctica no presenta casos repetidos fundamentos’, exhortaciones para que alienten la creatividad ,
una y otra vez, sino que está carac- construyan la ciudadanía, ayuden a los estudiantes a examinar
sus valores. Los trabajadores en los campos de la asistencia social
terizada “por unos acontecimientos están también divididos entre un código profesional que aboga por
únicos” (p.27). De esto dan testimonio la atención a las personas y una presión burocrática para aumentar
eminentes médicos y experimentados la eficacia en el tratamiento de casos” (Schön, 1983, p.28).
30 “Cuando planteamos el problema, seleccionamos lo que trataremos
ingenieros. “Los profesionales se en- como los ‘asuntos’ de la situación, establecemos los límites de
cuentran frecuentemente enredados nuestra atención respecto a ello, le imponemos una coherencia
que nos permita decir lo que está equivocado y en qué direcciones
en conflictos de valores, metas, pro- necesita ser cambiada la situación. Encuadrar el problema es
pósitos e intereses” (p.28). Y esto es un proceso en el que, interactivamente, nombramos las cosas a
las que prestaremos atención y enmarcamos el contexto en el que
las atenderemos” (Schön, 1983, p.48).
70
Revista Temas
la racionalidad técnica; tampoco aquí o ‘metáforas’ útiles solamente como
son útiles los procesos técnicos sino fuentes de nuevas perspectivas en las
que hay que acudir al encuadramiento situaciones complejas” (Schön, 1983,
no técnico 31 . El encuadramiento no p.51). Pero la mayoría de ellos escogen
técnico precede a la habilidad técnica el terreno alto, el del rigor, “reducen la
y no al revés (p.49). situación práctica para que encaje con
el conocimiento profesional” (Ib.). Esta
En general, los profesionales ubican reducción es hecha de tres maneras:
sus prácticas en dos terrenos: uno no tienen en cuenta los “datos que
´”elevado y sólido” y otro “ bajo y caen fuera de sus categorías”; utilizan
pantanoso”. En el primero se hallan las “categorías chatarra”, como la perso-
prácticas en “donde los profesionales nalidad o los políticos, para explicar los
pueden hacer uso efectivo de la teoría y datos discrepantes; “o pueden tratar de
la técnica basadas en la investigación” forzar la situación hacia un paradigma
(Schön, 1983, p.49). En el segundo, las que es apto para el uso de las técnicas
“situaciones son confusos ‘revoltijos’ disponibles” (Ib.). Los profesionales
sin posible solución técnica” (Ib.). En el practicantes del terreno alto, “piensan
terreno alto se encuentran los proble- como un…”, médico, abogado, inge-
mas rigurosos científicamente, pero no niero, que utiliza los conocimientos
relevantes para la sociedad; en el bajo, disponibles para resolver los casos
los problemas relevantes socialmente problemáticos. “El práctico competente
pero no tan científicos. El profesional se concibe, desde esta perspectiva,
se encuentra en un dilema: “rigor o como alguien que sigue reglas para
relevancia” (Ib.). Algunos escogen el la recogida de datos, la inferencia y la
terreno bajo relevante, otros, el terreno comprobación de hipótesis, lo que le
alto riguroso. permite establecer claras conexiones
Algunos profesionales egresados entre las situaciones concretas y el
de la racionalidad técnica 32 escogen cuerpo de conocimiento profesional,
el terreno bajo, el de la relevancia, en donde tales conexiones resultan
actuando de tres maneras: escogen inicialmente problemáticas” (Schön,
los casos menos exigentes y olvidan 1987, p.43). Esta manera de pensar y
su formación original, o utilizan los de actuar, por supuesto, no tiene en
“paradigmas formales como ‘sondas’ cuenta verdaderamente las situaciones
prácticas, sobre todo cuando éstas
31 “La racionalidad técnica depende del acuerdo acerca de los fines. divergen de las técnicas disponibles.
Cuando los fines son fijos y claros, entonces la decisión de actuar
puede presentarse como un problema instrumental. Pero cuando Consideremos ahora la práctica par-
los fines son confusos y conflictivos, no hay todavía un ‘problema’
que resolver. Un conflicto de fines no puede ser resuelto mediante tiendo de una epistemología de la
el uso de técnicas derivadas de la investigación aplicada. Más bien práctica reflexiva o de la reflexión des-
a través de procesos o técnicas de encuadramiento de la situación
problemática podemos organizar y clarificar tanto los fines que se
de la acción. Para ésta, “los medios y
han de lograr como los posibles medios con que hacerlo” (Schön, los fines están estructurados de forma
1983, p.49). interdependiente”, “la práctica es un
32 “Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, como ya he
indicado, un práctico competente se preocupa siempre por tipo de investigación”, y “el saber y el
los problemas instrumentales. Trata de encontrar los medios hacer son inseparables” (Schön, 1983,
más idóneos para la obtención de determinados fines que no p.152). Los problemas y los fines no se
admiten ambigüedades: en medicina, la salud; en la ley, el
éxito en el pleito; en los negocios, el beneficio. Su eficacia se encuentran dados, sino que hay que
mide por su éxito en encontrar, en cada caso, las acciones que construirlos a partir de una situación
producen los efectos deseados que son consecuentes con sus
objetivos. Vista así, la competencia profesional consiste en la
problemática problema33. Esto lo cono-
aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación
sistemática, preferiblemente científica, a la solución de problemas 33 “Estos investigadores se encuentran con una situación
instrumentales de la práctica” (Schön, 1987, p.42). problemática cuya realidad deben construir ellos. Al reformular
71
Revista Temas
cen los profesionales que reflexionan En algunas ocasiones reflexionamos
desde su acción. desde nuestra acción, “pensamos en
lo que estamos haciendo”. Esto lo hace
Analicemos ahora los conocimientos el goleador cuando no encuentra cómo
en la acción. Al hacer algo, por ejem- controlar a una defensa, los músicos
plo, engarajar en reversa una tractomu- de jazz “cuando improvisan juntos”. El
la, el conductor utiliza conocimientos y pensar sobre lo que se hace ocurre ante
habilidades, un saber, que él mismo no lo inesperado, “cuando la actuación
puede explicar. Y si lo hace, no lo hace intuitiva nos lleva a sorpresas, agrada-
de manera apropiada. Estos son los bles o prometedoras, o no deseadas,
saberes tácitos. “Nuestro conocimiento podemos responder con la reflexión
es de ordinario tácito, está implícito en desde la acción” (Schön, 1983, p.61).
nuestros patrones de acción y en nues- “En tales procesos, la reflexión tiende
tra sensación respecto a las cosas con a centrarse interactivamente en los
las que tratamos. Parece correcto decir resultados de la acción, la acción mis-
que nuestro conocimiento se da desde ma, y el saber intuitivo implícito en la
nuestra acción” (Schön, 1983, p.55). El acción” (p.62).
profesional usa en su actividad propia
muchos saberes tácitos que no pue- Los procesos reflexivos se dan con
den ser descritos con exactitud, como frecuencia en la práctica profesional.
ciertos fenómenos observados, los La práctica profesional, por ser la
criterios utilizados para emitir juicios, palabra “práctica” ambigua, puede
las reglas que aplica34. Es tácito el sa- referirse a lo que hace el profesional,
ber cómo del goleador de las grandes a su preparación o a la experiencia
ligas, del contador que en segundos por repetición. “En el primer sentido,
descubre “hechos significativos” en un ‘práctica’ se refiere a la actuación en
estado de cuentas. Son tácitos los ras- una variedad de situaciones profesio-
gos para el reconocimiento de las caras nales. En el segundo, se refiere a la
de los amigos, y son tácitas las reglas preparación para la ejecución. Pero la
para conocer sus estados de ánimo. práctica profesional también incluye un
Son tácitos los criterios para conocer elemento de repetición. Un profesional
si un tejido manual está bien elaborado es un especialista que tiene en cuenta
(p.56-59). Este saber tácito es espontá- ciertos tipos de situaciones una y otra
neo, inaprendido e indecible35. vez” (Schön, 1983, p. 65).

el problema de la situación, ellos determinan los rasgos a los


Los expertos hablan en sus prácticas
que atenderán, el orden que intentarán imponer a la situación, profesionales de “casos”. Estos “deno-
las direcciones en las que tratarán de derivar. En este proceso, tan las unidades con la que se consti-
identifican tanto los fines que deben buscarse como los medios
que han de ser empleados” (Schön, 1983, p.152). tuye una práctica, y denotan tipos de
34 “En su práctica diaria hace innumerables juicios de calidad ejemplos de parecido familiar” (Schön,
para los que no puede establecer unos criterios adecuados, 1983, p.65). Así, se puede hablar de
y exhibe habilidades de las que no puede fijar las reglas y los
procedimientos. Incluso cuando hace un uso consciente de casos de gastralgia, casos de hurto
teorías basadas en la investigación y de las técnicas, depende de agravado (…). El profesional acumula
reconocimientos, juicios y hábiles actuaciones que son tácitos”
(Schön, 1983, p.56).
experiencia para tratar los casos, es
35 “En ejemplos como éstos, el saber tiene las siguientes decir, ya no hay sorpresa ante dichos
propiedades: -Hay acciones, reconocimientos y juicios que casos. “Su saber desde la práctica
sabemos cómo llevar a cabo espontáneamente; no tenemos que
pensar sobre ello previamente o durante su ejecución. –A menudo tiende a hacerse cada vez más tácito,
no somos conscientes de haber aprendido a hacer estas cosas; espontáneo y automático, confirién-
simplemente nos encontramos haciéndolas. –En algunos casos,
fuimos conscientes una vez de las comprensiones que más tarde
fueron internalizadas en nuestra sensación de la acción misma. En No obstante, en ambos casos, normalmente somos incapaces de
otros casos podemos no haber sido nunca conscientes de ellas. describir el saber que nuestra acción revela” (Schön, 1983, p.60).
72
Revista Temas
dole de ese modo a él y a sus clientes ciones que parecen incompatibles con
los beneficios de la especialización” otros valores, puede reflexionar sobre
(p.65-66). La práctica profesional se la manera en que se ha establecido el
hace “repetitiva y rutinaria”, y ya no se problema o su propio papel, para po-
piensa al actuar. Se ha llegado a la eta- der “encontrar una vía de integración o
pa denominada “sobre-aprendizaje”. Y elección entre los valores que están en
es aquí en donde necesita la reflexión juego en la situación” (p. 67-68).
que supere la rutina al criticar el saber
tácito y al dar un nuevo sentido a las El profesional, al reflexionar sobre su
situaciones únicas e inciertas36. acción, es un investigador que “cons-
truye una nueva teoría de un caso úni-
Desde la práctica, un profesional puede co”. Y aquí no separa, sino que une,
reflexionar sobre su saber en pasado o conjunciona:
en presente, sobre la práctica pasada o
sobre la que está realizando. Lo puede No mantiene separados los medios
hacer rápidamente o muy pausadamen- de los fines, sino que los define in-
te (Schön, p.66), por ejemplo, un abo- teractivamente como marcos de una
gado puede reflexionar rápidamente en situación problemática. No separa el
una conciliación o pausadamente para pensamiento del hacer, racionalizan-
determinar el tipo de demanda que do su camino hacia una decisión que
va a realizar. Puede reflexionar sobre más tarde debe convertir en acción.
distintos elementos de su práctica: nor- Dado que su experimentación es un
mas, estrategias, teorías, sentimientos, tipo de acción, la implementación
encuadre, su propio papel37. está construida dentro de su investi-
gación en curso (Schön, 1983, p.72).
Reflexionar desde la acción es “cen-
tral” para resolver situaciones “diver- De esta manera, la reflexión desde la
gentes”. Cuando el problema no se acción también puede ser rigurosa,
ajusta a las “categorías ordinarias”, la como la investigación científica, y así
reflexión se enfoca a “criticar su inicial “el dilema del rigor o la relevancia pue-
comprensión” y a construir “una nueva de ser resuelto” (p.73).
descripción de él” y a probarla “me-
diante un experimento” (Schön, 1983, Pedagogía de la reflexión
p.67). Cuando parece inmanejable, la desde la acción
reflexión acude a la construcción de Luis Not cuestiona el aprendizaje a
“un nuevo modo de establecer el pro- partir de la experiencia. En primer lugar
blema -un nuevo marco que, en lo que expresa que la experiencia se puede
llamaré un ‘experimento de encuadre’, referir a dos operaciones distintas, que
trata de imponer a la situación” (Ib.). tienen en común el
Cuando el profesional debe dar solu-
“juzgar la validez de un ensayo
36 “La reflexión de un profesional puede servir como correctivo del
sobre-aprendizaje. A través de la reflexión puede hacer emerger mediante los hechos que provoca”.
y criticar las comprensiones tácitas que han madurado en torno a “La primera se atiene a los hechos
las experiencias repetitivas de una práctica especializada, y puede
dar un nuevo sentido a las situaciones de incertidumbre o únicas
escuetos que aparecen cuando se
que él puede permitirse experimentar” (Schön, 1083, p.66). intenta este ensayo pero sin apli-
37 “Puede reflexionar sobre las normas y apreciaciones tácitas car ningún tratamiento racional, o
que subyacen en un juicio, o sobre las estrategias y teorías
implícitas en un modelo de conducta. Puede reflexionar sobre los método a la situación. Engendra
sentimientos respecto a una situación que le ha llevado a adoptar ciertamente una inferencia pero
un curso particular de acción, sobre la manera con la que ha sin analizar las razones de su con-
encuadrado el problema que trata de resolver, o sobre el papel que
ha construido para sí mismo dentro de un contexto institucional clusión” (Not, 1979, p.186). “La
más amplio (Schön, 1983, p.67).
73
Revista Temas
segunda procede de un verdadero • “Toda experiencia existencial es una
razonamiento, en el que los vínculos prueba más en el sentido afectivo
de antecedente a consecuente se que en el intelectual o en el cognos-
analizan y critican minuciosamente; citivo” (Not, 1979, p.189). Porque el
no se limita a comprobar los estados sujeto se involucra afectivamente
y resultados, se trata de captar las en ella.
variaciones que conducen del esta-
• “Las informaciones obtenidas de
do al resultado” (Ib.).
cada experiencia son globales y
La primera constituye el llamado “em- sincréticas; conciernen a varios sec-
pirismo”, con el método de ensayo tores del saber que corresponden
y error que “ajusta la conducta a los a otras tantas disciplinas diversas,
efectos producidos”, y la segunda, el cada una de las cuales exige un
“método experimental”, que se carac- aprendizaje especial (…)” (p.191).
teriza por la reflexión y es superior a Es difícil sistematizarlas y operacio-
la primera (Ib.). En la primera impera nalizarlas.
el hábito, el instinto; en la segunda, • “La generalización de lo particular,
la inteligencia. La primera se da sin la racionalización de lo concreto,
ninguna planificación, al contrario de exigen procesos que cada vez dejan
la segunda que sí es conscientemente menos lugar a la experiencia efectiva
planificada38. y que cada vez conceden más lugar
a otras fuentes o a otros modos de
Not considera que el primer tipo de ex-
conocimiento” (p.191). Hay que re-
periencia se da desde los dos años de
currir al conocimiento abstracto y
edad39, mientras que la experiencia re-
sistematizado.
flexiva, el método experimental, sólo se
da a los doce años (Not, 1979, p.187). • Existen “los riesgos de quedarse en
Esto último porque la reflexión sobre la lo cotidiano, en la rutina, en el hic et
experiencia necesita poseer la capaci- nunc” (p.196). Porque se adquiere un
dad de establecer “relaciones de orden conocimiento demasiado concreto y
espacial, temporal, causal” (p.188) y específico.
de razonar por medio de “enunciados
• “Por otra parte, cuando la adaptación
verbales”, de usar la “combinatoria” y
al mundo está en juego todo error
de sistematizar la sensibilidad (Ib.)40.
puede llegar a ser fatal y el temor
Not hace varias críticas a la experien- a equivocarse limita las iniciativas”
cia: (p.197). Las situaciones reales son
inquietantes y perturbadoras.

38 “En el tanteo, el sujeto actúa sin tener ninguna idea del objetivo y
• Si se arreglan las experiencias hay
espera hasta que el ensayo tenga éxito; en la experiencia reflexiva, un peligro: “el de falsear las pers-
por el contrario, el sujeto instituye la investigación en función de pectivas y con ello hacer inoperante
la solución que espera obtener y es ésta la que proporciona la
hipótesis” (Not, 1979, p.187).
la educación, precisamente por estos
39 “La primera, desde el segundo año de vida, es la entrada en juego arreglos que estaban destinados a
de la representación y el poder de considerar lo virtual, permitiendo conferirle eficacia” (p.197).
sustituir con la experiencia mental la experiencia real; es entonces
cuando llega a ser posible la interiorización del tanteo empírico
(…)” (Not, 1979, p.188).
Esto parece desvirtuar una enseñanza
40 “Por último el acceso a las operaciones experimentales supone, basada en la práctica y la experien-
como lo han demostrado bien B. Inhelder y J. Piaget, el poder de cia. Veamos ahora lo que dice Schön
razonamiento en simples enunciados verbales admitidos como
hipótesis (lo cual requiere una abstracción de segundo grado), acerca de la pedagogía de la práctica
la entrada en juego de coordinaciones nuevas referentes a la del profesional, y cómo resuelve las
combinatoria, por una parte y la sistematización de la sensibilidad
por otra parte” (Not, 1979, p.188).
objeciones de Not.
74
Revista Temas
En primera instancia, para Schön un tico como un caso único” (p.123). “En
profesional es, citando a Evert Hughes ningún ejemplo está dado el problema”
(1959), “alguien que recurre al conoci- (p.124). En ambos casos “hay muchas
miento extraordinario en asuntos de perspectivas en competencia sobre
gran importancia humana” (Schön, la naturaleza de la práctica” (Ib.)43. Y,
1987, p.41). Para retribuir ese esfuer- por último, “el profesional ofrece una
zo de obtener un gran conocimiento actuación artística” (Ib.)44.
en pro de la sociedad, ésta le otorga
garantías para ejercer su profesión, au- Estos son los principales eventos de
tonomía y cierto monopolio41. El profe- estas prácticas profesionales, según
sional puede entonces desempeñar con Schön.
corrección social su propia profesión, a. El practicante encuentra el proble-
que consiste en “la competencia de ma insoluble: “ha establecido y ha
una comunidad de prácticos que com- tratado de resolver el problema tal
parten, en palabras de John Dewey, las y como lo ha planteado” (Schön,
tradiciones de una profesión” (Schön, 1983, p.125), pero no lo ha logrado.
1987, 41). Las tradiciones de la profe-
sión se concretan en modos de hablar b. El problema es replanteado por el
específicos, medios, modos de actuar, profesional y se critica el encuadre
sitios propios 42. del mismo. “Él hace esto implícita-
mente, dejando que su crítica del
El profesor Schön investiga la práctica viejo problema sea inferido a partir
de diversos profesionales, en su acti- de su modo de reestructurarlo”
vidad o en el contexto educativo. Aquí (Ib.).
hacemos alusión a las conclusiones
que saca después de analizar la ase- c. “Al reformular el profesional el
soría educativa de un arquitecto a una problema del estudiante sugiere
estudiante que diseña una escuela en una dirección para reorganizar la
un terreno inclinado, y la supervisión situación(…) El profesional solicita
de un psicoanalista a un residente de al estudiante que ponga los pies
psiquiatría que atiende a una paciente dentro de la situación, que se haga
(Schön, 1983, p.79-121). Sin ocultar parte de la misma (Ib.).
las diferencias, Schön encuentra simi-
d. El profesional, “toma el problema
litudes en las actuaciones de los dos
reestructurado, dirige un experi-
profesionales: “En ambos ejemplos, el
mento tendente a descubrir qué
profesional plantea el problema prác-
consecuencias e implicaciones
pueden hacerse a partir de él” (Ib.).
41 Schön sigue exponiendo el pensamiento de Hughes. “El vio
la demanda de conocimiento extraordinario del profesional
estrechamente relacionada con un pacto paradigmático con
e. El profesional “trata de adaptar la
la sociedad. En recompensa por el acceso a su conocimiento situación al marco. Esto lo hace
especial, al profesional se le otorga un mandato especial para el a través de una red de acciones,
control social en asuntos propios de su pericia, una licencia para
determinar quién entrará a formar parte de su campo profesional y
un grado relativamente elevado de autonomía en la reglamentación 43 “Hay una controversia no sólo acerca del modo mejor de solucionar
de su práctica” (1987, p.41). problemas específicos, sino acerca de qué problema merece la
42 “Comparten convenciones de acción que incluyen medios, pena resolver y qué papel debería desempeñar el profesional en
lenguajes e instrumentos distintivos. Funcionan en el marco de la solución” (Schön, 1983, p.124).
instituciones de un tipo muy particular: por ejemplo, los juzgados, 44 “La maestría es evidente en su manejo selectivo de grandes
las instituciones educativas, los hospitales y las empresas. Sus cantidades de información, su habilidad para alargar líneas de
prácticas se estructuran en términos de formas particulares de invención e inferencia, y en su capacidad para mantener varios
unidades de actividad (por ejemplo: casos, visitas de pacientes o modos de considerar las cosas al mismo tiempo sin interrumpir
lecciones) y son modeladas a nivel social e institucional de manera el flujo de la investigación. A mí me parece que su arte es, en una
que se repiten determinados tipos de situaciones” (Schön, 1987, medida considerable, un tipo de reflexión desde la acción” (Schön,
p.41-42). 1983, p.124).
75
Revista Temas
consecuencias descubiertas, impli- planificadores construyen planos de un
caciones, apreciaciones, y acciones espacio, normas, disposiciones regla-
posteriores” (Ib.). mentarias y sistemas para armonizar
intereses en litigio...” (Schön, 1987,
f. Las acciones del profesional “pro- p.50). La conversación del diseñador
ducen cambios inintencionados que con la situación es una reflexión so-
proporcionan nuevos significados a bre la misma. “En la respuesta a las
las situaciones. La situación replica, réplicas de la situación, el diseñador
el profesional escucha, ya al apre- reflexiona desde la acción a propósito
ciar lo que está oyendo reestructura de la construcción del problema, las
la situación una vez más” (p.126). estrategias para la acción, o el para-
g. El profesional trata por otros me- digma de fenómenos que han estado
dios de resolver el problema rees- implícitos en cada uno de sus pasos”
tructurado, lo que “produce nuevos (Schön, 1983, p.81).
descubrimientos que requieren una Donald Schön es taxativo: a diseñar
nueva reflexión desde la acción” se aprende, no se enseña. Porque el
(Ib.). diseño posee estas características:
Brevemente, el proceso se da en una 1. “Un proceso de diseño competente
espiral de tres etapas: Apreciación, es una forma de conocimiento en
Acción y Reapreciación (Ib.). la acción” (Schön, 1987, p.146). El
Lo que el profesional ha realizado en diseñador conoce ciertas reglas; y
su práctica reflexiva se denomina “di- al aplicarlas no utiliza el ensayo y
seño”. “Consideraré el diseño como error sino la experimentación que
una conversación con los datos de la considera “la apreciación de los
situación” (Schön, 1983, p.81). Es una resultados de los pasos anteriores.
conversación creativa: “yo entiendo el La aplicación de este tipo de regla
diseño como una forma de creación” a un caso concreto debe estar me-
(Schön, 1987, p.49). Un diseñador es diada por una forma de reflexión en
aquél que elabora un producto, o lo la acción” (Ib.).
representa para que otros lo hagan, 2. “Diseñar es una habilidad integral”
en situaciones y con materiales espe- (Ib.). Porque el diseño se presenta
cíficos, usando un lenguaje especial45. como una totalidad en donde todas
En realidad, todo profesional práctico las piezas están interrelacionadas.
es un diseñador. “Los abogados cons- No se puede aprender por partes,
truyen casos, argumentos, acuerdos pues se desbarata el sentido del
y obras legislativas. Los médicos todo.
construyen diagnósticos y regímenes
de comprobación y tratamiento. Los 3. “Un proceso competente de diseño
depende de la habilidad del diseña-
45 “Un diseñador hace cosas. Algunas veces fabrica el producto final; dor para reconocer y apreciar cua-
más a menudo realiza la representación -un plano, un programa,
o imagen- de un artefacto que será construido por otros. Trabaja
lidades del diseño deseables o no
en situaciones particulares, utiliza materiales específicos, y deseables” (p.147). Y esta habilidad
emplea un medio y un lenguaje característicos. Típicamente, su solo se aprende a través de la prác-
proceso de fabricación es complejo. Hay más variables -tipos
de acciones posibles, normas, e interrelaciones de éstas- que tica y la experimentación práctica.
pueden representarse en un modelo finito” (Schön, 1983, p.81).
Pero la definición que más le gusta a Schön es la de que el 4. “Lo que es cierto para la descripción
diseñador es aquél que determina las situaciones. “Sin ignorar y el reconocimiento de las cualida-
ninguna de estas características, me inclino por la visión que
Dewey da del diseñador como alguien que transforma situaciones des del diseño lo es, también, en
indeterminadas en determinadas” (Schön, 1987, p.50).
76
Revista Temas
términos generales, para la des- compañeros y de un proceso más difu-
cripción y el reconocimiento de un so de ‘aprendizaje experiencial’” (p.46).
diseño competente” (p.148). Esto
se obtiene mediante una reflexión Para Schön los “prácticum” se clasifi-
continua sobre la práctica. can en tres categorías.

5. “Diseñar es una actividad creadora” 1. Los que preparan técnicamente a


(p.149). La reflexión sobre la situa- los estudiantes enseñándoles a apli-
ción genera nuevos significados, car reglas y procedimientos para
nuevas rutas. Y esto se produce solucionar problemas instrumen-
practicando, en la inmersión en la tales. El tutor retroalimenta a los
acción reflexiva, porque se trata de alumnos señalándoles los errores
que el sujeto “vea él mismo” lo nue- y dándoles la respuesta correcta
vo, pues si alguien se lo describe (Schön, 1987, p.47).
antes ya no es nuevo. 2. Los que enseñan a ‘pensar como
El doctor Schön afirma que si no se un/una…’ abogado, ingeniero, eco-
puede enseñar el diseño, sí se pue- nomista, enseñándoles “hechos y
de aprender y tutorializar. Según él, operaciones relevantes” y “formas
hay tres maneras de aprender: por sí de indagación” usadas por los
mismo, lanzándose a la práctica sólo; profesionales expertos para seguir
convirtiéndose en aprendiz de un prác- razonadamente el camino adecuado
tico experimentado; o por medio de en situaciones complejas en donde
un “prácticum”. Un prácticum es una es difícil “clarificar las conexiones
situación fabricada para el aprendizaje, entre el conocimiento general y
que consiste en la participación en un los casos particulares” (p.47). El
proyecto que no es real, pero que está tutor hará énfasis en las “reglas de
relacionado con la realidad, alejado de indagación” o en “la reflexión en la
“las presiones, las distracciones y los acción”, posibilitando a veces, de
riesgos que se dan en el mundo real” esta última manera, la creación de
(Schön, 1987, p.45-46) 46. El estudiante “nuevas reglas y métodos propios”
aprende conscientemente al hacer, e (p.47).
inconscientemente a través de la ex- 3. Los que enseñan a reflexionar en
periencia y en sus interacciones con la acción, generando una reflexión
los tutores y estudiantes. “El trabajo “que va más allá de las reglas exis-
del prácticum se realza por medio de tentes, no sólo por el establecimien-
algún tipo de combinación del aprender to de nuevos métodos de razona-
haciendo de los alumnos, de sus inte- miento, como los arriba señalados,
racciones con los tutores y los otros sino también por la construcción y
comprobación de nuevas catego-
46 “Un prácticum es una situación pensada y dispuesta para la tarea
de aprender una práctica. En un contexto que se aproxima al rías de conocimiento, estrategias
mundo de la práctica, los estudiantes aprenden haciendo, aunque de acción y maneras de formular
su hacer a menudo se quede corto en relación con el trabajo propio
del mundo real. Aprender haciéndose cargo de proyectos que
los problemas. Los tutores darán
simulan y simplifican la práctica, o llevar a cabo, relativamente libre énfasis a las zonas indeterminadas
de las presiones, las distracciones y los riesgos que se dan en el de la práctica y a las conversaciones
mundo real al que, no obstante, el prácticum hace referencia. Se
sitúa en una posición intermedia entre el mundo de la práctica, el reflexivas con los componentes de
mundo de la vida ordinaria, y el mundo esotérico de la Universidad. la situación” (p.47). Los momentos
Es también un mundo colectivo por derecho propio, con su propia de la reflexión en la acción son:
mezcla de materiales, instrumentos, lenguajes y valoraciones.
Incluye formas particulares de ver, pensar y hacer que, en el respuestas espontáneas, resultados
tiempo y en la medida que le preocupe al estudiante, tienden a inesperados, reflexión, crítica a las
imponerse con creciente autoridad” (Schön, 1987, p.45-46).
77
Revista Temas
suposiciones, experimentación fal- cuanto a conocimientos, ignorancia o
seadora o verificadora47. dificultades y piensa en las respuestas
más apropiadas para ayudarle mejor”
El tercer prácticum no excluye los dos (Schön, 1987, p.150). Para el estu-
anteriores, en palabras de Schön: diante, como para el tutor, se dan dos
Quizás aprendamos a reflexionar en fases en la práctica: “el arte sustantivo
la acción aprendiendo a reconocer de diseñar que trata de aprender y la
y aplicar reglas, hechos y operacio- reflexión en la acción mediante la cual
nes estándar; luego a razonar sobre trata de aprenderlo” (p.151). El tutor tie-
los casos problemáticos a partir de ne entonces tres tareas fundamentales:
las reglas generales propias de la realiza el proceso de la reflexión desde
profesión; y sólo después llegamos la acción “afrontando los problemas
a desarrollar y comprobar nuevas sustantivos de una tarea propia del
formas de conocimiento y acción allí diseño, acomodando sus movimientos
donde fracasan las categorías y las al tipo de alumno que tiene ante él y
formas familiares de pensar (Schön, construyendo una relación conducente
1987, p.47-48). al aprendizaje” (p.154).

Hay varias condiciones que deben Al considerar las condiciones afectivas


ser tenidas en cuenta para realizar un de un prácticum, éstas son delicadas
prácticum: el diálogo entre el tutor y por parte del estudiante. Éste se lanza
el alumno, y las condiciones afectivas. al agua sin saber nadar y ello le pro-
duce un sentimiento “de pérdida”: “los
Entre el estudiante y el tutor se da estudiantes experimentan una pérdida
un diálogo no solo con palabras sino de control, de aptitud y de confianza; y
también con acciones, convirtiéndose con estas pérdidas aparecen las sensa-
en una “reflexión en la acción recípro- ciones de vulnerabilidad y dependencia
ca”. “El alumno reflexiona acerca de forzada. Bajo estas circunstancias, es
lo que oye decir al tutor o lo que le ve fácil ponerse a la defensiva” (p.153). El
hacer, y reflexiona también sobre el tutor debe manejar con comprensión
conocimiento en la acción de su propia y paciencia esta situación afectiva,
ejecución. Y el tutor, a su vez, se pre- y resolver con inteligencia el dilema
gunta lo que este estudiante revela en de dejar que el estudiante vaya cons-
truyendo su propio aprendizaje a su
47 Los momentos de la reflexión en la acción son: propio ritmo o soltarle de una toda la
teoría implícita en la práctica48.
• Para empezar, existe aquella situación de la acción a la que
traemos respuestas espontáneas y rutinarias (...).
Los problemas afectivos se sortean
• Las respuestas rutinarias producen una sorpresa, un resultado adecuadamente si el tutor pasa del
inesperado, agradable o desagradable, que no corresponde a
las categorías de nuestro conocimiento en la acción (...). llamado Modelo I de comportamiento
• La sorpresa conduce a una reflexión dentro de una acción-
interpersonal al Modelo II. El Modelo
presente. La reflexión, al menos en alguna medida, resulta I parte de los siguientes principios:
consciente, aunque no se produzca necesariamente por medio “consigue el objetivo tal y como yo lo
de palabras (...).
entiendo”, “lucha para ganar y evita
• La reflexión en la acción posee una función crítica, y pone en
cuestión la estructura de suposición del conocimiento en la
perder”, “evita los sentimientos nega-
acción (...). tivos”, y “sé racional” (Schön, 1987,
• La reflexión da lugar a la experimentación in situ. Ideamos
y probamos nuevas acciones que pretenden explorar los 48 “La versión del dilema del aprendizaje en el caso del tutor opera
fenómenos recién observados, verificar nuestra comprensión a dos niveles. Debe aceptar el hecho de que no puede decir a los
provisional de los mismos, o afirmar los pasos que hemos alumnos sobre el diseño nada que los lleve a comprender ya desde
seguido para hacer que las cosas vayan mejor” (Schön, 1987, el principio, y luego debe enfrentarse a sus reacciones ante el
p.38). dilema en el que él ha ayudado a instalarlos” (Schön, 1987, p.153).
78
Revista Temas
p.226). En este modelo se fomentan “en tareas en las que pueden explo-
las relaciones defensivas y se limita rar su propio aprendizaje” (Schön,
la libertad de acción y el compromiso 1987, p.281). Al realizarlas
interno. En él se da el aprendizaje de
una sola vuelta: “el aprendizaje de las “podrían reflexionar sobre sus
estrategias o tácticas para conseguir propios procesos de indagación,
los objetivos personales” (p.226). examinar sus propios cambios de
En cambio, el Modelo II sigue estos conocimientos y comparar sus ex-
principios: “intercambiar información periencias reales de aprendizaje con
válida”, realizar elecciones libres e las teorías formales del aprendizaje
informadas, hacer un “compromiso construidas de acuerdo con las nor-
interno para la elección y control cons- mas de la pedagogía. Se les podría
tante de la puesta en práctica (p.226, ayudar en este proceso exponiéndo-
228). Aquí se propician relaciones les, más adelante, a experimentos y
personales mínimamente defensivas y a teorías que tienen que ver con el
una alta libertad de elección. En él se desarrollo cognitivo” (p.281).
da el aprendizaje de doble vuelta en el • En una segunda etapa, los estudian-
que también se da “el aprendizaje de tes trabajan sobre las clases en las
los principios rectores que subyacen que interrelacionan con los estudian-
a las estrategias de comportamiento” tes. Comparan el aprendizaje de los
(p.229). niños con el propio. Su enseñanza
se transformará en “un proceso de
Existe el peligro de que el prácticum
experimentación reflexiva” en el que
se aísle de la realidad y de la ciencia,
tratan de descubrir el sentido que le
constituyéndose en una isla separada49.
dan los niños a sus actuaciones, es
Para que esto no suceda, debe unir
decir, lo que ellos piensan sobre sus
la práctica y la reflexión en la acción
propias acciones, sobre sus propias
con las teorías científicas y las técnicas
preguntas y respuestas (p.281-282).
surgidas de la ciencia. De esta manera,
Reflexionarán sobre “las direcciones
el prácticum resuelve el problema de
en las que formulan su propia prác-
la formación profesional en las univer-
tica de enseñanza” (p.282).
sidades, que muchas veces separa la
investigación científica de la práctica. • En un tercer momento, se puede “ob-
Schön da varios ejemplos de cómo un servar y explicar el comportamiento
prácticum puede unir investigación de otros profesores y administrado-
científica y práctica. res en el sistema escolar” (p.282).

En una licenciatura para profesores, • En una cuarta etapa se puede, a ma-


cuyos estudiantes dan clases reales nera de experimento, utilizar “nuevos
como parte de la formación, un prácti- enfoques del aprendizaje y de la
cum sería de esta manera: enseñanza” (p.282).

• En una primera instancia, los estu- En estudios empresariales un prácti-


diantes tratarán de comprometerse cum para podría centrarse en el método
de casos. Éste se desarrollaría en varias
49 “Si quiere evitar este destino, debe cultivar actividades que direcciones:
conecten el conocimiento en la acción y la reflexión en la acción
de los prácticos competentes con las teorías y las técnicas
transmitidas como conocimiento profesional en las disciplinas
1. Casos de “atención operativa”: los
académicas. Una actividad de este tipo es una forma de estudiantes analizan la situación,
investigación que estudia los procesos por los que los individuos expresan lo que otros harían y lo
adquieren (o no logran adquirir) el arte de la práctica y los procesos
que hacen que la tutorización sea más o menos eficaz” (Schön que ellos mismos harían.
1987, p.272).
79
Revista Temas
2. Casos de aplicación de principios: Estos tipos de casos pueden emplear-
los estudiantes usan el caso como se también en otras “disciplinas como
un “contexto” en el que descubren teoría de las organizaciones, psicología
cómo se analizan los distintos ele- social, psicología de la motivación o
mentos para saber si es prudente teorías sobre el comportamiento inter-
“ llevar a cabo una ope r a c i ó n” no o externo del mercado” (p.283). De
(Schön, 1987, p.282). De esta mane- esta manera van a mirar de un modo
ra se ayuda al estudiante a razonar diferente las teorías existentes “a me-
para determinar qué “temas y prin- dida que se dan cuenta de que poseen
cipios” deben tenerse en cuenta en sus propias teorías tácitas comparables
el análisis de un caso específico. a éstas” (Ib.).
3. Casos de “experimento”: se lleva La enseñanza de casos puede am-
a los estudiantes más lejos, sobre pliarse hasta incluir la reflexión so-
todo cuando los principios aprendi- bre la práctica. Para el estudiante la
dos no son suficientes para solucio- pregunta no es sólo: ‘¿Qué harías
nar un problema. Realizan un expe- en esta situación?’ Sino ‘¿Mediante
rimento que consiste en encontrar qué tipo de intervenciones tratarías
una nueva manera, “clarificadora” de poner en práctica las acciones
de `plantear el problema y de esta- que resultarían eficaces para este
blecer una estrategia que sirva para contexto?’” (Ib.).
comprobar si el problema se puede
resolver en sus “limitaciones rea- Un prácticum para ingenierías podría
les”. Además se deja la posibilidad centrarse en “proyectos de diseño si-
de volver a plantear el problema en mulados” (Schön, 1987, p.283). Puede
caso de algo inesperado (p.282). tomar tres direcciones:

4. Se puede añadir a las direcciones 1. Diseño en proyectos individuales:


anteriores el caso de teorías táci- los estudiantes podrían reflexionar
tas: aquí se trata de descubrir las y describir “sus vías de aproxima-
“teorías tácitas subyacentes” que ción a las tareas del diseño” (Ib.).
los futuros profesionales aportan Podrían considerar “otras formas de
en el planteamiento y la solución diseñar”, como el arquitectónico,
de un problema (p.283). Los estu- por ejemplo.
diantes son motivados para que 2. Teorías tácitas en proyectos en
planteen las acciones que llevarían grupo: se podría reflexionarse
a cabo; luego se les invitaría a que sobre “los procesos del grupo, la
explicitaran los valores, estrategias división del trabajo y las formas de
y modelos que subyacen a los es- tomar decisiones” (Ib.). Cuando los
quemas de acción propuestos. Así estudiantes tengan conciencia “de
precisarían cuáles teorías hay en sus propias teorías tácitas sobre
su práctica y dispondrían de alter- el diseño y sobre la actuación en
nativas teóricas para la solución de grupo”, se puede reflexionar sobre
nuevos problemas 50.

50 “Un profesor de caso podría implicarles en un proceso de


estas características preguntándoles, en primer lugar, como de en activo, su exposición a las teorías múltiples de la acción
costumbre: ‘¿qué harías?’ Después podría reunir y comparar un frecuentemente les hace conscientes de hasta qué punto su propia
conjunto de aquellos esquemas de acción propuestos e invitar a práctica está empapada de teoría; lo que sugiere sorprendentes
los estudiantes a intentar construir los valores, las estrategias posibilidades de disponer de teorías de la acción alternativas a
de acción y los modelos subyacentes de los fenómenos que las que ya poseen, y crea un interés por el problema de verificar,
hacen que tales propuestas de acción parezcan aceptables a sus sintetizar o elegir entre opciones teóricas igualmente plausibles”
defensores. Cuando se implica en este tipo de tarea a empresarios (Schön, 1987, p.283).
80
Revista Temas
las “teorías del diseño y sobre el palabras sin referirlas a la práctica, o
funcionamiento del grupo” (Ib.). las refiere a los procesos realizados.
3. Marcos y valores en los proyectos • “Procedimientos parciales / com-
individuales o grupales: “se podría prensión integral”. Utiliza proce-
prestar una atención especial a dimientos sin referirlos a todo el
las situaciones de formulación del diseño, o los integra en la red de un
diseño” (Ib.). Los estudiantes im- todo coherente.
pondrán “a la situación sus propios • “Estrecho y superficial / ancho y
límites e imágenes de coherencia” profundo”. Es capaz de resolver este
(p.284). Reflexionarán sobre los problema concreto y aislado, o es
conflictos entre los distintos valores hábil para resolver un problema con
implicados en un diseño. Estos son proyección a situaciones distintas.
“valores profesionales, organiza-
tivos y sociales” (Ib.). Una ayuda • “Sobreaprendizaje / representacio-
en esta reflexión sería recurrir a la nes múltiples”. Presta atención al
consideración de “ejemplos toma- método del tutor y lo repite devo-
dos de la literatura y de la crítica tamente, o lo considera como un
literaria o de la historia y la filoso- método que puede ser criticado y
fía”. Así, en la medida en que sean transformado.
conscientes de las contradicciones La diferencia en los resultados depende
entre “marcos conceptuales” y fundamentalmente del trabajo del estu-
entre los “diferentes sistemas de diante para integrar lo aprendido a sus
valores” (Ib.), comprenderán que modos de pensar y de actuar y también
los estudios humanistas enseñan de la manera como dialoga con su tutor
cómo las personas resuelven sus hasta llegar a una reflexión mutua en
dilemas para resolver sus conflictos la acción52.
axiológicos y teóricos (Ib.).
El investigador Ángel I. Pérez, con J.
El profesor Schön insiste en que la Gimeno Sacristán, en un libro deno-
reflexión no la hace solamente el estu- minado Comprender y transformar
diante, sino que también deben hacerla la enseñanza, escribe que el enfoque
los profesores y los tutores51. Estas re- reflexivo sobre la práctica profesional
flexiones son vitales para la realizacíón de los profesores comienza con Dewey.
del prácticum reflexivo (p.284). Éste propone el famoso principio de
El hecho de realizar un practicum no aprender haciendo, learning by doing,
garantiza que todos los estudiantes “y su no menos influyente propuesta
lleguen siempre a un aprendizaje ex- de formar un profesor/a reflexivo que
traordinario. Por el contrario, éste se combine las capacidades de búsque-
sitúa en algún punto de los ejes entre da e investigación con las actitudes
los siguientes polos: de apertura mental, responsabilidad y
honestidad” (Sacristán y Pérez, 1992,
• “Vocabulario en circuito cerrado / p.413) 53.
comprensión sustantiva”. Emplea
52 “El lugar en que desemboque el aprendizaje de un estudiante,
a lo largo de estas secuencias, depende de cómo él traslade los
mensajes del prácticum a sus propias apreciaciones y a su propia
51 “Los prácticos tendrán que aprender a reflexionar sobre sus propias ejecución, lo que, a su vez, depende de cómo transcurra el diálogo
teorías tácitas; los profesores de las disciplinas a hacerlo sobre con su tutor. En la medida en que ese diálogo se acerque al ideal
los métodos de indagación implícitos en su propia práctica de de la mutua reflexión en la acción (…) el aprendizaje del estudiante
investigación; los tutores a hacerlo sobre las teorías y los procesos tiende a ser más amplio y profundo y, también, más sustantivo,
que tienen que ver con su propia reflexionen la acción” (Schön, integral y múltiple” (Schön, 1987, p.155).
1987, p.284). 53 Para John Dewey, la reflexión es el discernimiento entre la acción
81
Revista Temas
El mismo Ángel Pérez considera a encuentra en muchas situaciones prác-
Schön como el descubridor de “una ticas, “en la utilización de instrumentos
nueva epistemología de la práctica o artefactos, en el reconocimiento de
profesional” (Sacristán y Pérez, 1992, personas, objetos, procedimientos”
p.416). Distingue en el denominado (Ib.). Pérez relaciona este conocimien-
pensamiento práctico, tres niveles to con el “conocimiento técnico o so-
conceptuales diferentes¨ lución de problemas según Habermas”
(Ib.).
1. Conocimiento en la acción,
Reflexión en o durante la acción: se
2. Reflexión en la acción, y presenta encima del conocimiento
3. Reflexión sobre la acción y sobre la tácito en el mismo momento en que
reflexión en la acción (Ib.). actuamos. Es un conocimiento de se-
gundo orden, un meta-conocimiento
Conocimiento en la acción: es un co- en la acción. Es “un proceso de diálogo
nocimiento de primer orden, “un com- con la situación problemática y sobre
ponente inteligente que orienta toda la interacción particular que supone la
actividad humana” (Sacristán y Pérez, intervención en ella” (Sacristán y Pérez,
1992, p.418). Es un saber hacer que 1992, p.418). Esta reflexión se da en
se halla presente en mi acción actual vivo, en caliente, sobre la actuación
como resultado de una gran canti- misma, y por eso no posee “la parsimo-
dad de experiencias y de reflexiones nia, sistematicidad y distanciamiento
pasadas, “consolidado en esquemas que requiere el análisis racional”, al
semiautomáticos o rutinas” (Ib.). Es tiempo que se impregna de “com-
un conocimiento tácito, que por lo ge- ponentes emotivos o pasionales que
neral es muy difícil de verbalizar54. Se condicionan la actuación y su reflexión”
(Ib.). Pero su importancia es grande
y su efecto, y está presente en toda experiencia significativa del
hombre hasta el punto que llega a asimilarla con el pensamiento: ya que es el “primer espacio de con-
“El pensamiento o la reflexión, como ya hemos visto virtual si no frontación empírica de los esquemas
explícitamente, es el discernimiento de la relación que existe entre teóricos y de las creencias implícitas”
lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como consecuencia.
Ninguna experiencia con sentido es posible sin algún elemento en la acción, con las teorías y modelos
de pensamiento” (Dewey, 1997, p. 128). Sin embargo, la reflexión existentes, y con la realidad misma.
sobre una experiencia puede ser “grosera”, poca, o “de excelencia”,
mucha, o no darse, sencillamente: “podemos oponer dos tipos
Gracias a ella se pueden confirmar o
de experiencia según la proporción de reflexión que se encuentra refutar los primeros, mediante re direc-
en ellas” (p. 128). Cuando la reflexión es poca, o grosera, la cionamientos de la acción profesional.
experiencia se da con el método denominado de “ensayo y error”.
“Vemos que un cierto modo de actuar y una cierta consecuencia Por esto es “el mejor instrumento de
están conexionados, pero no vemos cómo lo están” (p. 128). aprendizaje significativo” (p.419) 55 .
Cuando la reflexión es mucha, o de excelencia, se procede de otra Pérez ve equivalente esta reflexión a la
manera: “Analizamos para ver justamente lo que se halla en medio
para ligar la causa y el efecto, la actividad y la consecuencia” “deliberación práctica para Habermas”
(p. 128). Este tipo de reflexión hace ver la “continuidad” entre la (Ib.).
acción y sus consecuencias, “hace posible actuar con un fin a la
vista” (p. 129), y establece la responsabilidad de las acciones del
sujeto humano.
Es posible que no haya reflexión sobre una experiencia y entonces
se tienen la “rutina” y la “conducta caprichosa”. La acción revela un conocimiento normalmente superior a la verbalización
rutinaria “acepta lo acostumbrado como una plena medida de que puede hacerse del mismo. Saber hacer y saber explicar lo que
posibilidad y deja de tener en cuenta las conexiones de las cosas uno hace y el conocimiento y las capacidades que utiliza cuando
particulares hechas” (p. 129). La conducta caprichosa “hace del actúa de forma competente, son en realidad dos capacidades
acto momentáneo una medida de valor e ignora las conexiones de intelectuales distintas” (Sacristán y Pérez, 1992, p.418).
nuestra acción personal con las energías del ambiente” (p. 129). 55 “No sólo se aprenden y construyen nuevas teorías, esquemas y
Pero lo más grave es que una y otra “se niegan a reconocer la conceptos, sino que, lo que es más importante a nuestro entender,
responsabilidad por las futuras consecuencias que se desprenden se aprende también el mismo proceso dialéctico de aprendizaje
de la acción presente” (p. 129). en ’conversación abierta con la situación práctica’” (Sacristán y
54 “Toda acción competente, incluso espontánea o improvisada, Pérez, 1992, p.419).
82
Revista Temas
Reflexión sobre la acción y sobre la b. “Reflexión como proceso de delibe-
reflexión en la acción: se produce des- ración entre diversas y a menudo
pués de haber actuado, a posteriori, enfrentadas orientaciones” (Ib.). Se
sobre la representación o reconstruc- considera el contexto y se evalúan
ción de la propia acción. Es un cono- las consecuencias al adoptar cada
cimiento de tercer orden que “analiza una de las diferentes orientacio-
el conocimiento en la acción y la re- nes 58.
flexión en la acción en relación con la
situación problemática y su contexto” c. “Reflexión como reconstrucción
(Sacristán y Pérez, 1992, p.420). Posee de la experiencia” (Ib.). Se rehace
una ventaja: que se hace “en forma la propia experiencia desde tres
reposada y sistemática”; pero tiene el instancias paralelas59:
inconveniente de que se trabaja con un a. “Reconstruir las situaciones don-
recuerdo, cuya objetividad debe estar de se produce la acción” (Ib.). Se
validada por otros medios diferentes a redefine la situación problemática
la memoria (p.419). “La reflexión sobre teniendo en cuenta circunstancias y
la acción es un componente esencial características no tenidas en cuen-
del proceso de aprendizaje permanente ta, o reinterpretadas de nuevo.
que constituye la formación del profe-
sional” (Ib.)56. Es un magnífico recurso b. “Reconstruirse a sí mismos” (Ib.)
para cuestionar todo lo actuado y lo como profesionales. Se reconsidera
implícito en la acción, y para establecer la forma propia de estructurar sus
nuevos puntos de partida prácticos y “conocimientos, sus afectos y sus
teóricos. Ángel Pérez compara esta estrategias” (Ib.).
reflexión con la “reflexión crítica según
c. “Reconstruir los supuestos(…)
Habermas” (Ib.).
aceptados como básicos” (Ib.). Se
El investigador Pérez analiza ahora la analizan críticamente las razones y
reflexión desde Grimmett en su co- los intereses que dependen de los
mentario sobre la reflexión de Schön. principios y formas de concebir la
Grimmet expone tres modalidades de profesión.
reflexión:
Brockbank y McGill consideran, en su
a. “Reflexión como acción mediatiza- propuesta pedagógica, el término re-
da instrumentalmente” (Sacristán flexión en doble sentido. “Lo utilizamos
y Pérez, p.421). Se piensa sobre en dos sentidos. En primer lugar, como
qué acciones recomendadas por el procedimiento o medio por el que se
la investigación empírica son más considera una experiencia, en forma
eficaces57. de pensamiento, sentimiento o acción,
mientras está ocurriendo o posterior-
56 “En dicho proceso se abre a consideración y cuestionamiento
individual o colectivo no sólo las características de la situación
problemática sobre la que actúa el práctico sino los procedimientos (Sacristán y Pérez, p.421).
utilizados en la fase de diagnóstico y definición del problema, 58 “También aquí la base de conocimiento es la autoridad externa
la determinación de metas, la elección de medios y la propia pero el modo de conocer ya es deliberativo, a través de contraste
intervención que desarrolla aquellas decisiones; y, lo que en con los colegas y en función de las necesidades del contexto. El
nuestra opinión es más importante, los esquemas de pensamiento, conocimiento, que se considera en cierta medida siempre relativo,
las teorías implícitas, creencias y formas de representar la realidad ya no dirige la acción sino simplemente la informa, orienta” (Ib.).
que utiliza el profesional en las situaciones problemáticas, inciertas 59 “Este último modo de concebir la reflexión va, a nuestro
y conflictivas” (Sacristán y Pérez, 1992, p.420). entender, más allá del planteamiento de Schön, aunque se apoya
57 “La reflexión en esta perspectiva cumple una función instrumental fuertemente en sus aportaciones sobre la reflexión en la acción, al
y clarificadora con la pretensión de entender mejor las propuestas plantear la reconstrucción dialéctica del quehacer (…) penetrando
y métodos de intervención elaborados por especialistas externos, en las condiciones políticas, sociales y económicas que afectan
la fuente de conocimiento es generalmente una autoridad exterior su pensamiento y su acción, así como el escenario donde se
y, parece claro, que el conocimiento teórico dirige la práctica” interviene” (Sacristán y Pérez, p.422).
83
Revista Temas
mente. El segundo sentido, derivado Brockbank y McGill, en su propuesta
del primero, es la creación de signifi- pedagógica, sugieren que antes de em-
cado y la conceptualización partiendo pezar a practicar la reflexión desde la
de la experiencia y la potencialidad de acción con los estudiantes, el profesor
mirar las cosas como diferentes de lo universitario practique estas aplicacio-
que son” (Brockbank y McGill, 2002, p. nes, una después de otra:
72). Estos tipos de reflexión aparecen
más claros después de considerar las I. Reflexión personal
dimensiones del proceso reflexivo. II. Diálogo reflexivo con otro colega:
Brockbank y McGill proponen, a partir contar la historia
de los trabajos de Schön, cinco dimen- III. Diálogo reflexivo con otro colega:
siones en el proceso de reflexión en formar parte de la historia
la acción y sobre la acción. Éstas son:
IV. Diálogo reflexivo con otros colegas:
1. Acción facilitar el desarrollo de la prácti-
2. Reflexión-en-la-acción ca reflexiva” (Brockbank y McGill,
p.128)62.
3. Descripción de la reflexión-en-la-
acción Cuando ha realizado lo anterior, el
profesor comenzará la práctica de la
4. Reflexión sobre la descripción de la reflexión desde la acción con sus estu-
reflexión-en-la-acción (reflexión diantes en las aulas de clase. Para ello
sobre la acción) organiza el grupo en subgrupos de a
tres estudiantes. Estos tres tienen cada
5. Reflexión sobre la reflexión sobre uno un rol distinto: el de presentador,
la acción” (p. 98). el de capacitador y el de informador. En
Habría, entonces, tres niveles de re- este momento puede llevar a cabo el
flexión: la reflexión-en-la-acción; la seminario reflexivo en tres partes, que
reflexión-sobre-la-acción; y la reflexión los autores describen de esta manera:
sobre la reflexión-sobre-la-acción. La Al principio de la primera parte, el
primera se da mientras se está reali- profesor, en calidad de facilitador,
zando la acción60. La segunda, después presenta el diálogo reflexivo al gru-
de ocurrida la acción y es un momento po completo de alumnos, modelan-
de relativa libertad y profundidad en la do el procedimiento y orientándoles
reflexión. La tercera es una instancia para que inicien la fase de informa-
reflexiva eminentemente crítica61. ción inicial para discutir y planear un
60 “Lareflexión-en-la-acción se produce cuando nos ensayo que deben realizar todos los
encontramos en medio de una acción y, al hacerla integrantes del grupo. El profesor
y mostrarnos reflexivos-en-la-acción, decimos, por tiene que informar de antemano a
ejemplo:
en el diálogo reflexivo sobre esta dimensión, el individuo puede
• está ocurriendo algo que me sorprende; no es habitual; aprender gracias a la interacción en el grupo” (p.97).
• ¿es adecuado en este momento lo que estoy haciendo?.. 62 “Las aplicaciones parten de la reflexión personal ‘a solas’
(Aplicación I) y atraviesan diversos niveles de participación con
Para Schön, lo que distingue la reflexión-en-la-acción de otras otros profesionales compañeros en el diálogo. En la Aplicación
formas de reflexión es ‘su significado inmediato para la acción (...) II, un docente reflexiona con un colega después de desarrollar
el replanteamiento de alguna parte de nuestro saber-en-la-acción un acto de práctica profesional. En la Aplicación III, un profesor
lleva a un experimento sobre la marcha y a nuevos pensamientos reflexiona con un colega antes, ‘durante’ y después de un acto
que influyen en lo que hagamos –en la situación en la que nos docente desarrollado ante el compañero. La Aplicación IV presenta
encontremos y quizá también en otras que nos parezcan similares a un docente o facilitador que promueve el desarrollo de la práctica
a ella-‘(Schön, 1987, pág.29)” (Brockbank y McGill, p.90). reflexiva con un grupo de compañeros con el formato de un
61 “En esta dimensión, los alumnos trabajan sobre la significación seminario” (p.128). Este seminario es parecido al seminario de
de la misma reflexión, es decir: ¡Aprenden a aprender! Por tanto, los estudiantes que después será descrito.
84
Revista Temas
los estudiantes de los requisitos pacitador le colaborará al presentador
que deben cumplir, p. Ej., el tema en la reflexión durante el curso de su
del ensayo y los criterios de eva- práctica64. El que desempeña el rol de
luación. En esta fase de información informador anotará los diálogos y las
inicial, los estudiantes se reparten acciones de los otros dos compañe-
en tríadas para planear el enfoque ros65.
del ensayo que utilice cada uno, en
relación con los objetivos, conteni- Sin demeritar la propuesta anterior, el
dos y el procedimiento. Por turno, doctor Schön pretende que la reflexión
cada alumno de la tríada decide su desde la acción vaya más allá del aula,
enfoque de la preparación del ensa- se integre a las prácticas profesionales
yo. Al terminar esta fase, comienzan y contribuya en la elaboración de los
a preparar el borrador, basándose en curricula de los pregrados y los pos-
las intenciones determinadas en la grados.
primera etapa. Después de acabar el Donald Schön, formando un equipo
borrador, vuelven al seminario para con cinco docentes y dos estudiantes,
celebrar la segunda fase (segunda realizó la reforma del Currículum del
parte), formando las mismas tríadas, posgrado denominado Master sobre
para revisar los borradores. Lo ideal Planificación Urbanística del MIT. El
sería que cada uno hubiera presen- currículum vigente consideraba cuatro
tado con antelación el borrador a sus materias fundamentales: economía,
compañeros y que éstos lo hubieran métodos cuantitativos, proceso de
leído. En caso contrario, el borrador planificación y análisis institucional. El
se presenta en el seminario. Finali- equipo de Schön hizo algunos cambios
zada la segunda parte, cada alumno en las asignaturas, transformando la
completa la tarea, el ensayo, y lo Economía en Economía política para
entrega al profesor responsable de planificadores, los métodos cuantitati-
su evaluación y calificación. vos en razonamieno cuantitativo, y las
Tras la devolución de los ensayos otras dos en Procesos institucionales y
evaluados y calificados (con los co- de planificación (Schön, 1987, p.289). La
mentarios pertinentes del tutor), los información inicial, que también dialogará con él sobre el borrador
estudiantes se reúnen en la tercera del trabajo en la fase siguiente (segunda parte). El hecho de pensar
fase (tercera parte) del seminario, en el ensayo propuesto tiene la ventaja de articular sus intenciones
y de plantear los problemas y preocupaciones potenciales antes
para informar sobre lo aconteci- de redactar el borrador. Está desarrollando la primera parte de la
do. La finalidad de la sesión de práctica reflexiva” (Brockbank y McGill, p.157).
información posterior es que cada 64 “El compañero también desempeña un papel real, porque participa
en la sesión de retroinformación al capacitador sobre el grado en
alumno articule lo aprendido en la que ha cumplido su finalidad. Además, el informador también
realización de la tarea y acerca de su puede proporcionar retroinformación al presentador, en relación
con su forma de responder al capacitador, así como comunicarle
enfoque del aprendizaje. Esta sesión cómo ‘ve’ las cuestiones tal como se hayan presentado, p.ej., en
no está pensada como última opor- torno al compromiso (...)” (p.157).
tunidad para cuestionar o discutir las 65 El compañero que actúa como informador desempeña un papel
fundamental. Como informador, toma nota, en primer lugar, de las
calificaciones otorgadas por el tutor aportaciones del capacitador al diálogo de la sesión de información
(Brockbank y McGill, p.152). inicial. Su finalidad principal consiste en dar fe y registrar hasta qué
punto faculta verdaderamente el capacitador al presentador para
El estudiante con el rol de presentador que utilice sus pensamientos, sentimientos y acciones potenciales
en relación con el ensayo previsto. Concluido el diálogo, el
llevará a cabo la tarea o la práctica informador facilita retroinformación al capacitador sobre el grado
requerida63. El que tiene el rol de ca- en que ha cumplido su finalidad. Además, el informador también
puede proporcionar retroinformación al presentador, en relación
63 “El estudiante que actúa como presentador desempeña un papel con su forma de responder al capacitador, así como comunicarle
real. Se prepara para redactar un ensayo, pero con el apoyo cómo ‘ve’ las cuestiones tal como se hayan presentado, p.ej., en
y las cuestiones que suscite otro compañero en esta fase de torno al compromiso (...)” (p.157).
85
Revista Temas
planificación de estas asignaturas facili- FOUREZ, Gérard, La construcción del conocimiento
científico. Madrid: Narcea, 1998.
taba su interrelación y la interacción con MEAD, George Herbert (1927: 1934, póstumo), Espíritu,
un proyecto integrador que consideraba persona y sociedad. Desde el punto de vista del
conductismo social. Buenos Aires: Paidós, 1972,
los problemas de una zona de Boston en FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo, La psicología
colectiva un fin de siglo más tarde. Su disciplina.
ubicada entre Copley Square y Blue Su conocimiento. Su realidad. Santafé de Bogotá:
Hill Avenue. El nuevo currículum fue Anthropos, 1994, ps. 70 a 85.
sustentado en 1983 para la evaluación MÈLICH, Joan-Carles (1994), Del extraño al cómplice.
La educación en la vida cotidiana. Barcelona:
de profesores y alumnos66. Anthropos.
MORIN, Edgar (1999), La mente bien ordenada, 2ª ed.
El proyecto en su totalidad constituía Barcelona: Seix Barral, 2001.
NOT, Louis (1979), Las pedagogías del conocimiento, 3ª
el prácticum reflexivo, y en él los es- reimp. en español. Santafé de Bogotá: Fondo de
tudiantes llevaban a cabo la reflexión Cultura Económica, 1998.
NOT, Louis (1989), La enseñanza dialogante. Barcelona:
desde la práctica en todos sus aspec- Herder, 1992.
tos y la integración con las asignaturas NOVAK, Joseph D. (1977), Teoría y práctica de la
educación. Madrid: Alianza Editorial, 1982.
planificadas 67. La evaluación de este SACRISTÁN, J. Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1992),
prácticum fue expresada concisamente Comprender y transformar la enseñanza, 3ª. ed.
Madrid, Morata, 1994.
por el mismo Schön: “Algunas de nues-
SCHÖN, Donald A. (1983), El profesional reflexivo.
tras pretensiones se vieron totalmente Cómo piensan los profesionales cuando actúan.
Barcelona: Paidós, 1998.
satisfechas; otras, sólo de manera
SCHÖN, Donald A. (1987), La formación de profesionales
parcial o de ninguna manera” (Schön, reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza
y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona:
1987, p.291). Paidós, 2002.
SCHÜTZ, Alfred (1932), La construcción significativa del
REFERENCIAS mundo social. Introd
BÁRCENA, Fernando y MÈLICH, Joan-Carles (2000),
La educación como acontecimiento ético.
Barcelona: Paidós.
BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (), La construcción
social de la realidad, 11ª reimpresión. Buenos
Aires: Amorrortu Editores, 1993.
BLUMER, Herbert (1969), Symbolic interactionism.
Perspective and Method,
First paperback printing. New Jersey: Prentice-
Hall, 1986.
BROCKBANK, Anne y McGILL, Ian, Aprendizaje reflexivo
en la educación superior. Madrid: Morata, 2002.
DEWEY, John, Democracia y educación (), 2ª ed. Madrid:
Morata, 1997,
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Pablo (1994), La psicología
colectiva un fin de siglo más tarde. Su disciplina.
Su conocimiento. Su realidad. Santafé de Bogotá:
Anthropos.

66 “Habíamos intentado diseñar nuestros tres cursos de forma tal


que sus bases conceptuales resultasen mucho más claras de lo
que habían sido anteriormente, y, además, se pudiesen conectar
mejor entre sí y, a la vez, con el proyecto Copley Place / Blue Hill
Avenue. Como resultado, en parte, de este esfuerzo de integración,
habíamos acordado asistir unos a las clases de los otros” (Schön,
1987, p.290-291).
67 “Queríamos que nuestro prácticum, a modo de taller, cumpliese
distintas funciones. Queríamos utilizarlo como una especie de
prisma a través del cual pudiéramos ver la utilidad de las ideas
y los métodos utilizados en los cursos a que hice referencia
anteriormente. Y deseábamos que fuera, además, un instrumento
para que estudiantes y profesores reflexionasen sobre el proceso
de la formulación de problemas en aquellas situaciones confusas
y conflictivas extraídas de la práctica real de la planificación, un
marco en el que los alumnos reflexionarían acerca de las teorías
tácitas que ellos aportaban a las soluciones de su proyecto y en
el que pondrían a prueba los métodos recién adquiridos de análisis
y descripción cuantitativos” (p.291).
86

También podría gustarte