Está en la página 1de 2

Ciudad de Dios

Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002

1. ¿Como se crea la ciudad de Dios?


Ciudad de Dios, un barrio marginal de Rio de Janeiro producto de las grandes desigualdades a
las que se enfrentan la mayoría de las sociedades latinoamericanas, ciudad de Dios lo crean
estas mismas desigualdades y estratificaciones sociales, la gente que son dueño de nada y
tienen que convivir con la violencia, esta violencia se ve desatada por el ‘trio ternura’ los cuales
fueron pioneros en delitos menores en un barrio que apenas era habitable. En la escena en la
cual el trío ternura roba el camión de distribución de gas, se ve como toda la favela de ciudad
de Dios se ve involucrada en encubrir a los muchos que robaban, para regalarle a todos los
habitantes que estaban en ella, los pequeños magnificaban que el poder se representaba por la
criminalidad que reflejaban estos personajes, y posteriormente los hermanos pequeños son
involucrados en una herencia de criminalidad, con el tiempo el barrio fue creciendo y con él los
delincuentes y narcotraficantes haciéndolo así una de las favelas más peligrosas del momento.

2. Establezca una relación entre la música, el baile y la violencia


La lambada, la bossa nova, la samba, precisamente de estos géneros musicales se tiene una
variada muestra en la película, lo que contribuye a hacer que el ritmo de esta sea realmente
trepidante y a dotarla de cierto aire alegre o festivo incluso entre tanta miseria y barbarie. Al
son de una música que nos remite a las décadas de los 60 y los 70, las canciones consiguen
elevar el impacto de todo lo que se ve: violencia, excesos, odio, y muerte, como lo debe lograr
toda buena banda sonora. En la película se logra escuchar mucha música de la región, aunque
también se puede oír algunas canciones en inglés muy reconocidas de la época en las escenas
que trascurren en la discoteca. La música, el baile y la violencia tiene la relación más
incoherente pero recurrente en la película y en latinoamerica, ya que en el día se matan como
si la vida fuese un juguete y están llenos de rabia y violencia, pero en la noche pueden salir a
festejar, a bailar con si hubiesen mil motivos para celebrar haciendo que solo se demuestre una
vida sin sentido en donde todo se puede estar desangrando, y simplemente se va por la vida
viviendo de instintos y placeres, que llenen el momento sin pensar en lo que está pasando en
realidad.
3. ¿Qué homenaje que le hace la película a la fotografía?
En un barrio que estuvo sumergido en la violencia desde sus inicios, los jóvenes y niños se veían
tentados por ese mundo en el cual su hombría se media en la cantidad de gente que habían matado.
Durante todos los momentos de la película se pueden ver a muchos niños desde muy pequeños
involucrados en la violencia y muy pocos niños intentando salir delante de una manera legal y honrada.

La fotografía nos muestra que hay dos caminos para escoger en la vida, ambos en condiciones de
pobreza y marginalidad, ambos excluidos del progreso de nuestros países. Como vemos en la película
Buscapé consigue romper el círculo y escapar de un destino como el de sus colegas y todo esto
mediante la fotografía, este es el grandioso homenaje que la película le hace a la fotografía ya que
detrás de ella se ve la superación y la esperanza. Por otro lado, la fotografía era la manera de comunicar
al mundo lo que pasaba en Ciudad de Dios, ya que con las fotografías de Buscapé se podía mostrar lo
que pasaba de una manera real donde se ilustraba la violencia, la corrupción y el narcotráfico que
afectaban no solo los involucrados sino a toda la comunidad.

También podría gustarte