Está en la página 1de 3

Mi opinion sobre las noticias que eligi es que los derechos

humanos no se respetan en colombia como el derecho a la


igualdad, el derecho a la vida, la discriminacion a la
mujer, no hay derecho a la libre exprecion de los jovenes
y es muy dificil que los derechos humanos se respeten a
pesar de las normas y leyes no se cumplen.

1. “El discurso de los derechos humanos habla de la derrota de la izquierda”: Lesley Gill

Con una obra dedicada a entender cómo la violencia y la resistencia de los que la sufren han definido el
desarrollo económico en América Latina, la antropóloga estadounidense habló en exclusiva de su último
libro sobre Barrancabermeja, los desafíos de la solidaridad en el país y los límites del movimiento de
derechos humanos.

Una de las tantas manifestaciones que se han realizado en Barrancabermeja.

Víctor de Currea-Lugo

Fue Colombia la que llegó a ella, no a la inversa. En el 2004, cuando en su país, Estados Unidos,
empantanado en Irak y Afganistán, la vida política era un túnel sin salida, Lesley Gill recibió en una de sus
clases a dos colombianos. Con evidencias recogidas por su sindicato, los dos hombres, en tour por varias
ciudades, expusieron sobre la complicidad de Coca-Cola en el proyecto paramilitar en Colombia. En la
cafetería estudiantil, a donde ella los llevó después de la charla, no quedaba ni una botella de cerveza,
sólo la negra gaseosa que había sido el tema del día. Así que a punta de agua, los tres coordinaron una
visita a Colombia para que en el siguiente verano ella observara por sí misma lo que acababa de conocer
de oídas.

2. Carta a los jóvenes de la movilización nacional desde la juventud de Montes de María

Nosotros, jóvenes de la Alta Montaña de El Carmén de Bolívar nos vamos a movilizar por la paz desde
nuestro territorio el 19 de octubre.

Queridos jóvenes de la movilización nacional Paz a la Calle,

Nosotros, Jóvenes Provocadores de Paz de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, queremos agradecer
a todos los jóvenes de las grandes ciudades que se están movilizando por su respaldo, porque han
reconocido la importancia de este acuerdo que busca cerrar la brecha entre lo urbano y lo rural, entre
ustedes y nosotros. Porque han reconocido que hemos sido los más afectados por la guerra. Nos anima
saber que contamos con la amistad y solidaridad de los jóvenes en las ciudades y queremos compartir
con ustedes que nosotros, jóvenes de la Alta Montaña nos vamos a movilizar por la paz desde nuestro
territorio el 19 de octubre. Esperamos que esta amistad que han sembrado no termine con una caminata
o marcha, y que continuemos retejiendo lazos entre campo y ciudad, periferia y centro, región y capital.

3. Mininterior se pronunció sobre publicidad “sexista” de VivaColombia

AEROLÍNEAS COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR VIVA COLOMBIA

COLPRENSA | PUBLICADO EL 15 DE OCTUBRE DE 2016

La directora de derechos humanos del Ministerio del Interior, Ivonne González, rechazó este sábado la
publicidad de la aerolínea Viva Colombia en donde se promueve la compra de tiquete con el lema
“Llévate a la moza para la Arenosa”, la cual causó una dura controversia durante la presente semana.

González considera que forma de publicidad en donde se destaca la expresión “moza”, lleva a promover
la discriminación contra la mujer en su integridad, como también que la subestima.

Una comunicación en tal sentido fue enviada por la directora de derechos humanos del Ministerio del
Interior a la compañía aérea, en la cual además le señala que este tipo de propaganda sexista lo único
que logra es exacerbar “comportamientos burlescos, estigmatizadores, excluyentes y calificador hacia la
mujer”.

Explica además que “por manifestaciones como esta las mujeres colombianas siguen enfrentando
situaciones que les impiden ser reconocidas, que limitan su participación en igualdad de condiciones y
oportunidades con los hombres”. Le hace además una invitación a que el equipo de creativos de la
compañía asistan a los talleres de respeto a los derechos humanos que organiza esta dependencia.

4. Desaparición forzada debe ser juzgada por justicia ordinaria: ONU

Al organismo le preocupa que haya casos de 'falsos positivos' en la justicia penal militar.

Por: EFE | 9:51 a.m. | 14 de octubre de 2016 La Fiscalía busca que los jueces de ejecuciones
extrajudiciales, tengan conocimiento en regulación de protección de derechos humanos y DIH.

La Fiscalía busca que los jueces de ejecuciones extrajudiciales, tengan conocimiento en regulación de
protección de derechos humanos y DIH.

El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada instó este viernes a Colombia a adoptar las
medidas necesarias para asegurar que todos los casos de desaparecidos sean asumidos desde el inicio
por la jurisdicción judicial ordinaria y no quede espacio para la investigación por la justicia militar.
El pasado 6 de octubre, Colombia fue sometida al escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada, y
este viernes este ente emitió las conclusiones de dicha evaluación.

En ellas se indica que al comité "le preocupa la información recibida acerca de que muchos de los casos
denominados 'falsos positivos', calificables como ejecuciones extrajudiciales que asimismo encuadran en
la definición de desaparición forzada de la Convención, se encuentran radicados en la jurisdicción penal
militar con la consecuencia de que no se garantiza una investigación independiente e imparcial ni su
adecuada calificación jurídica"

Ante esta situación, los expertos de la ONU "recomiendan" a Colombia que "adopte las medidas
necesarias para garantizar en la práctica que todos los casos en los que se presuma que la víctima fue
sometida a desaparición forzada, aun cuando se la hallare sin vida, sean conocidos desde el inicio por la
jurisdicción ordinaria".

También podría gustarte