Está en la página 1de 17

Capítulo 7

Tejido nervioso

1. Generalidades  115 10. Sinapsis  123


2. Funciones del tejido nervioso  115 11. Células gliales  125
3. Neurona  116 11.1 Astrocitos  126
4. Tipos de neuronas  117 11.2 Oligodendrocitos  127
5. Sustancia gris y blanca  117 11.3 Células microgliales o de Del Río Hortega  128
6. Transporte axónico  119 12. Nervio  128
7. Polaridad de membrana  121 13. Estudio histológico del tejido nervioso  129
8. Mielina  121 14. Proyección clínica  130
9. Conducción continua y saltatoria  123 Bibliografía recomendada  131

1 GENERALIDADES que permiten mantener la integridad del individuo,


e internos (información visceral y postural), que
El tejido nervioso es uno de los cuatro tejidos b­ ásicos
permiten el control y la regulación de la actividad de
del organismo. Constituye la más compleja orga-
los órganos, así como el mantenimiento de la postura
nización celular existente en la naturaleza (la más
corporal (mediante el tono muscular). Los estímulos
diferenciada); es el tejido con mayor número de for-
externos (de los cuales se toma conciencia) provocan
mas celulares diferentes, donde cada célula tiene una
una reacción voluntaria del individuo, constituyendo
localización precisa, y presenta un gran número de
el «sistema nervioso de la vida de relación», mientras
interrelaciones entre sus células (comunicación deno-
que los estímulos internos (inconscientes) desencade-
minada sinapsis) y con células efectoras no nerviosas,
nan una respuesta involuntaria formando el «sistema
glándulas y músculo (a través de la unión neuromus-
nervioso autónomo o de la vida vegetativa». Además,
cular), y además realiza neurosecreción (función
el tejido nervioso constituye el sustrato anatómico de
neuroendocrina, la cual se ve facilitada por la gran
funciones cognitivas complejas como la conciencia, el
vascularización de este tejido). Además, por derivar
pensamiento y la memoria, muy evolucionadas en el ser
del ectodermo conformando un neuroepitelio, posee
humano.
escasa sustancia intercelular; el espacio intercelular
Para cumplir adecuadamente con estas funciones,
lo ocupan numerosas prolongaciones de sus células,
el tejido nervioso consta de células, las neuronas,
constituyendo un entramado denominado neurópilo.
muy especializadas en cuanto al contenido de las
proteínas de su membrana plasmática (canales y
2  FUNCIONES DEL TEJIDO NERVIOSO bombas), las cuales permiten conducir el estímulo a
La función básica del tejido nervioso es ­reaccionar través de cambios eléctricos (potencial de acción) que
frente a estímulos externos (visuales, ­a uditivos, circulan en forma de onda a través de la membrana,
gustativos, olfativos, mecánicos, térmicos y dolorosos) siempre en forma anterógrada, desde el soma hasta
© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 115
116 Histología médico-práctica

el teledendrón. Es por ello que las neuronas se ca- (los gránulos de Nissl de la microscopia óptica). Hay
racterizan (junto a las células musculares) por poseer que destacar que estos gránulos se encuentran sólo en
una «membrana eléctricamente excitable». Además, el soma y en menor medida en el extremo proximal de
su membrana posee otro tipo de proteínas para cum- las prolongaciones del soma (dendritas). Existen uno o
plir con sus funciones, como receptores, enzimas y varios aparatos de Golgi bien desarrollados, abundan-
proteínas estructurales, como se detallará más ade- tísimas mitocondrias en todo el citoplasma neuronal,
lante. Existen, por lo tanto, neuronas especializadas necesarias para el aporte energético para la función de
en la recepción de estímulos (neuronas sensoriales), las proteínas de membrana, así como un citoesqueleto
neuronas «integradoras» de dichos estímulos, y efec- particular (originalmente descripto por Cajal como
toras (neuronas motoras) que conducen el impulso neurofibrillas), que mantiene la forma especializada
a través de la membrana por cambios eléctricos de de estas células, compuestas por: a) neurotúbulos, de
ésta, como si de cables telefónicos se tratara. Las 20 nm de diámetro, formados por unidades de tubu­
neuronas, aunque son las células principales, no son lina; estabilizados por la proteína Tau; b) neurofila­
las más numerosas, siendo éstas las células gliales, mentos, de 10 nm de diámetro, formados por filamen-
que componen el otro tipo celular específico del tejido tos intermedios (proteínas de 68, 160 y 200 KDa),
nervioso. Estas células son sumamente abundantes y y c) filamentos de actina, de 5 nm de diámetro, dispues­
cumplen numerosas funciones fundamentales para el tos de forma transversal a los anteriores (fig. 7.1). Este
adecuado funcionamiento de este tejido. citoesqueleto conforma una trama muy importante
donde los neurotúbulos abundan en el axón en forma
longitudinal a éste, y los neurofilamentos en las den-
dritas también ubicados en forma longitudinal a éstas.
3 NEURONA Al corte transversal, los neurotúbulos se observan
Fue el patólogo alemán Heinrich Waldeyer quien, como círculos y los neurofilamentos como puntos
en 1891, bautizó las principales células del tejido ner- electrodensos. El contenido del citoplasma se com-
vioso como «neuronas» basándose en las descripcio- pleta con lisosomas y gránulos de lipofucsina, más
nes del gran histólogo español Santiago Ramón y Ca- abundantes cuanto más vieja sea la neurona.
jal. La neurona constituye la unidad anatomofuncional Del soma parten numerosas prolongaciones, de-
del sistema nervioso, y sus principales características nominadas dendritas (del griego dendron, «arbori-
son la excitabilidad, la conducción y la comunicación zación»), cuya característica es que se ramifican en
sináptica. Por ello, estas células constan básicamente forma dicotómica a la vez que disminuye su diámetro,
de tres porciones: una región de recepción e integra- afinándose a medida que se alejan del soma. Las den-
ción de estímulos (soma y dendritas); una porción dritas pueden poseer espinas; las células que las con-
de conducción del impulso nervioso (a través de la tienen se denominan neuronas espinosas. Las espinas
membrana del axón) y de transporte y flujo axónico son pequeñas dilataciones bulbosas que albergan en
(en el axoplasma), y una porción comunicante donde su interior un conjunto de cisternas aplanadas de dis-
se establecen las sinapsis con otras neuronas (botones posición similar al aparato de Golgi pero con material
sinápticos del teledendrón). A continuación se deta- electrodenso entre ellas, denominado aparato espinoso;
llará cada uno de estos componentes. además, hay una importante cantidad de filamentos de
El soma o pericarion posee el núcleo, generalmente actina y un conjunto particular de proteínas adosadas a
grande, de cromatina laxa y nucléolo evidente (carac- la membrana plasmática que forman una estructura
terístico de células que producen proteínas), por lo que electrodensa al ser observadas al microscopio elec-
se le denomina vulgarmente «en ojo de lechuza o de trónico que corresponde a la denominada densidad o
pescado». Sin embargo, hay que tener en cuenta una grilla postsináptica. Cabe destacar que la mayoría de
excepción, ya que hay neuronas con núcleo pequeño los contactos sinápticos son de tipo axoespinoso (entre
y cromatina densa como las células grano del cerebe- un botón sináptico y una espina dendrítica) (v. fig. 7.1).
lo. El citoplasma alrededor del núcleo contiene gran Su función es discutida, aunque están relacionadas
cantidad de retículo endoplásmico rugoso dispuesto con la comunicación dada su función sináptica. Se
en cisternas compactas y polirribosomas libres que ha observado que su número disminuye en animales
conforman gránulos basófilos con colorantes b­ ásicos aislados, desnutridos o mantenidos en la oscuridad.
Capítulo | 7 Tejido nervioso 117

FIGURA 7.1  Izquierda: esquema de una neurona tipo, en la que se señala el soma (cuerpo neuronal) y los dos tipos de prolongaciones,
dendritas y axón. En los insertos se muestran detalles ultraestructurales. Derecha: fotomicrografía electrónica en la que se observa
el soma de una neurona en el que se distingue el núcleo de cromatina laxa y nucléolo evidente rodeado de citoplasma con abundante
retículo endoplásmico rugoso y el inicio del axón o cono axónico. Rodeando la neurona se observan cortes de axones y dendritas,
formando un apretado neurópilo.

El axón o cilindroeje se origina en una zona di- y de acuerdo con el número de prolongaciones, en
latada del soma denominada «cono de arranque» o apolares, unipolares, seudomonopolares, bipolares y
«cono axónico». Su diámetro es sumamente delgado y multipolares (fig. 7.2). También se las puede clasificar
­constante a lo largo de todo su trayecto; no se ramifica, de acuerdo con el neurotransmisor que liberan en la
aunque ocasionalmente puede haber ramificaciones sinapsis, siendo colinérgicas si es acetilcolina (Ach),
colaterales que parten en ángulo recto. Carece de serotoninérgicas si es serotonina (5-hidroxitriptamina),
ribosomas y su citoplasma, denominado axoplasma, noradrenérgicas si es noradrenalina (NA), dopaminér-
contiene abundantes neurotúbulos, paralelos al eje del gicas si es dopamina (DA), gabaérgicas si es GABA,
axón. Es a través del cambio eléctrico de su membrana glutamatérgicas si es glutamato (Glu), y peptidérgi-
(cambio en su potencial de membrana) que se conduce cas si liberan neuropéptidos como la colecistocinina
la información sensorial, integradora o motora, la cual (CCK), endorfinas (END), sustancia P (SP), etc. Si el
es más veloz si el axón está rodeado por mielina. neurotransmisor es excitatorio (p. ej., Glu) se conside-
El teledendrón (del griego tele, «lejos», y dendron, ran neuronas excitatorias, y si el neurotransmisor es
«arborización») está constituido por una amplia rami- inhibitorio (como el GABA) son de tipo inhibitorio.
ficación a nivel distal del axón, donde cada una de es- Desde un punto de vista morfológico y funcional, la
tas ramificaciones termina en una dilatación bulbosa, clasificación se realiza por el largo de su axón, exis-
llamada botón sináptico, que contiene abundantes tiendo dos tipos de neuronas: a) neuronas Golgi tipo I
mitocondrias, neurotúbulos y vesículas (vesículas o de proyección, que presentan axones largos formando
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sinápticas) en cuyo interior está la sustancia química la sustancia blanca y los nervios, y b) neuronas Golgi
(o neurotransmisor) que intervendrá en la sinapsis. tipo II, de axón corto, llamadas comúnmente inter-
Cuando se liberan dichas sustancias (neurotransmiso- neuronas o neuronas intercalares, internunciales o de
res) se acoplan a receptores específicos para éstos en asociación. Estas últimas neuronas tienen una función
la membrana postsináptica, anclados a proteínas ob- integradora de la información en la sustancia gris, y en
servables al microscopio electrónico como densidad el ser humano predominan entre un 80 y un 90% con
electrodensa postsináptica (v. fig. 7.1). respecto a las neuronas Golgi tipo I (fig. 7.3).

4  TIPOS DE NEURONAS 5  SUSTANCIA GRIS Y BLANCA


Las neuronas se pueden clasificar de acuerdo con su Desde antiguo se las denominó así por la observa-
forma, que es muy variada, en estrelladas, pirami- ción de cortes de cerebro en fresco, en el que el color
dales, fusiformes, piriformes, «en candelabro», etc., blanco se debe a su alto contenido en grasa (mielina).
118 Histología médico-práctica

FIGURA 7.2  Esquema y fotomicrografías ópticas de los distintos tipos neuronales según la morfología del soma neuronal.
A) Neurona piramidal de la corteza cerebral; la fotomicrografía corresponde a la tinción inmunofluorescente para neurofilamentos.
B) Neurona piriforme, neurona de Purkinje de la corteza cerebelosa; la fotomicrografía corresponde a la tinción con Klüver-Barrera.
C) Neurona estrellada, alfa motoneurona de la médula espinal; la fotomicrografía corresponde a la tinción de Cajal. D) Neurona
bipolar; la fotomicrografía corresponde a un corte de retina teñido con hematoxilina-eosina, la flecha señala la capa nuclear
interna donde se localizan las neuronas bipolares. E) Neurona seudomonopolar; la fotomicrografía corresponde a un corte de
ganglio raquídeo teñido con la técnica de Nissl.
Capítulo | 7 Tejido nervioso 119

FIGURA 7.3  Esquema de dos tipos neuronales según la longitud del axón. Las Golgi tipo I de axón largo y las Golgi tipo II de
axón corto.

Su distinción microscópica la realizó, en 1867, el debe al célebre neurohistólogo barón Constantin von
eminente histólogo alemán Theodor Maynert. La Economo (fig. 7.5). Durante la evolución, el volumen
sustancia gris consta de los somas neuronales y sus de neurópilo aumenta en los animales a lo largo de la
prolongaciones dendríticas y axónicas (recuérdese escala filogenética. El neurópilo es más abundante en el
que la mayoría de las neuronas son Golgi tipo II, por ser humano, separa físicamente los cuerpos neuronales
lo que sus axones se mantienen en la sustancia gris). entre sí, y tiene una importante función integradora (es-
Se puede disponer formando un manto o lámina de tablecimiento de la sinapsis). En el ser humano no hay
cuerpos neuronales de disposición externa en el sis- diferencias de raza, sexo ni por el nivel de instrucción
tema nervioso central (SNC), a las que se denomina recibido, lo cual indica que es un valor propio de la
cortezas (como las cortezas cerebral y cerebelosa), o especie, aunque se están comunicando estudios en los
formando núcleos, que son grupos de cuerpos neu- que se demuestra que el neurópilo disminuye en ciertas
ronales con características morfológicas y neuroquí- patologías como las demencias y la esquizofrenia. La
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

micas similares, donde la sustancia gris es interna y sustancia blanca está constituida por los axones de pro-
está rodeada por la sustancia blanca (fig. 7.4). Exis- yección (de las neuronas Golgi tipo I), predominando
te también sustancia gris en los ganglios, que son los mielinizados que aportan el color blanco a esta
conglomerados de somas neuronales en el sistema zona. Tanto la sustancia gris como la blanca poseen
nervioso periférico (SNP), como se observa en los células gliales y vasos sanguíneos (v. fig. 7.5).
ganglios raquídeos y del sistema nervioso autónomo
(SNA). No hay que confundir a estos últimos con los
ganglios basales, que corresponden a voluminosos
núcleos del SNC. Si en la sustancia gris se excluyen
6  TRANSPORTE AXÓNICO
los somas, el tejido resultante consta principalmente La maquinaria de síntesis proteica en las neuronas
de las prolongaciones dendríticas y axónicas, reci- se encuentra exclusivamente en el soma. Como estas
biendo el nombre de neurópilo, denominación que se células pueden llegar a tener un axón y dendritas con
120 Histología médico-práctica

FIGURA 7.4  A la izquierda se muestra un esquema de la ubicación de las sustancias gris (formando corteza o núcleos) y blanca en
un corte transversal de cerebro. A la derecha se muestra un esquema de la microscopia óptica de las sustancias gris y blanca.

FIGURA 7.5  Fotomicrografía electrónica del neurópilo. Observar los cortes de dendritas (D), axones mielínicos (axM) y amielínicos
(ax), terminales sinápticos (t) y sinapsis (s).

un volumen cientos y miles de veces mayor al soma forilación se desplazan sobre los neurotúbulos como
(el axón de las neuronas Golgi tipo I puede tener más si de «rieles de ferrocarril» se tratara, y un extremo
de 1 metro en el ser humano), y esa enorme canti- bastoniforme con dos cadenas enrolladas en a-hélice
dad de membrana y axoplasma necesita el constante que acoplan vesículas con proteínas en su membrana
aporte de proteínas. Es por esto que existen dos tipos (para renovación, mantenimiento o reparación de
de transporte a través del axoplasma: el transporte membrana), o con proteínas solubles en su interior
axónico y el flujo axónico. El «transporte axónico» (enzimas para síntesis de neurotransmisores). El
gasta energía (ATP) y es rápido (velocidad entre 500 y transporte axónico retrógrado es similar pero con un
1.000 mm/día); puede a su vez ser anterógrado (desde viaje inverso de vesículas a través de otras proteínas
el soma hacia el teledendrón) o retrógrado (desde el motoras transportadoras (dineínas). Este transporte
teledendrón hacia el soma). El transporte anterógrado es conocido porque a través de él se desplazan hacia
utiliza proteínas motoras (cinesinas), semejantes a el núcleo diferentes tipos de factores de crecimiento,
la miosina II, con cabezas globulares con actividad tal como el factor de crecimiento nervioso (NGF,
ATPasa, que por medio de fosforilación y desfos- nerve growth factor), descrito originalmente por la
Capítulo | 7 Tejido nervioso 121

investigadora Rita Levi Montalcini (premio Nobel extracelular (en el que predomina el sodio). Por ello,
en 1986), que induce a las neuronas a sintetizar en- cuando una neurona está en reposo se dice que está
zimas para la síntesis de noradrenalina. Se ha ob- «polarizada» (posee un polo negativo y otro positivo,
servado que a través de este transporte se desplaza, en los lados interno y externo de la membrana, res-
además, el virus de la rabia, del herpes y las toxinas pectivamente). La neurona, que tiene una membrana
tetánica y colérica. Por otro lado, el transporte retró- especializada en la excitabilidad, posee receptores es-
grado «devuelve» membranas que serán restauradas pecíficos llamados ionotrópicos, que si se acoplan a un
o degradadas por los lisosomas e intervienen en el neurotransmisor que libere otra neurona establece un
«reciclaje» de vesículas. Existe asimismo un trans- rápido ingreso de sodio. Lo hacen a través de canales
porte lento siempre anterógrado, sin gasto de energía, para este ión que se vuelven muy permeables, ingre-
denominado «flujo axónico», con una velocidad de sando sodio de forma masiva, lo cual «despolariza» a
entre 0,5 y 5 mm/día, que consiste en el simple flujo la neurona (invirtiéndose las cargas a ambos lados de
de axoplasma desde el pericarion hacia las prolonga- su membrana). Dicha despolarización produce enton-
ciones distales de la célula y que arrastra a todos los ces un potencial de acción, que positiviza las cargas
organoides (con excepción del retículo endoplásmico en el interior de la célula, recorriendo la membrana
rugoso y polirribosomas) (fig. 7.6). en forma de onda desde el soma hasta el teledendrón,
que al llegar al botón sináptico induce la descarga del
neurotransmisor respectivo. Existe otro tipo de recep-
7  POLARIDAD DE MEMBRANA tores, llamados metabotrópicos, que en vez de permea-
Las neuronas están rodeadas por un microambiente bilizarse al paso de iones, inducen la señalización de
(líquido extracelular), muy similar al agua de mar segundos mensajeros intracelulares (adenilato ciclasa,
(agua y cloruro de sodio), en cuya composición ióni- AMPc, GMPc, IP3, DAG), cuyas acciones finales son
ca estable intervienen células gliales (los astrocitos). apertura o cierre de canales de membrana, liberación
Como ocurre en todas las células, la membrana de de calcio desde el REL entre otros.
las neuronas establece un intercambio con el líquido
extracelular, siendo muy importante la acción de la
8 MIELINA
bomba sodio-potasio ATPasa y de los canales pasivos
y activos de sodio y potasio a través de la membrana, Existen axones que están rodeados por una vaina de
con lo cual se produce una diferencia de potencial mielina, constituida por un «súper enrollamiento
(cargas) entre el interior y el exterior de la célula. En de membrana» muy rica en lípidos (esfingomielina, fos-
reposo, el líquido intracelular (donde predominan los folípidos, colesterol, galactolípidos y cerebrósidos) en
iones potasio y cloro) es negativo respecto del líquido un 80% y el resto proteínas (proteína básica de mielina y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 7.6  Esquema de los tipos de transporte axonal. NGF, nerve growth factor.
122 Histología médico-práctica

proteolípido), formada por las células de Schwann células enrollan su membrana alrededor del axón
en el SNP y por los oligodendrocitos en el SNC (pueden hacerlo hasta más de 200 veces) y se tiñen
(fig. 7.7). Rudolf Virchow describió en 1854 una con técnicas para lípidos (Sudán, tetróxido de osmio,
cubierta lipídica alrededor de los tractos o grupos Weigert). Con estas técnicas al microscopio óptico, la
de axones, denominándola mielina. Posteriormente mielina se observa en cortes transversales de nervios
Theodor Schwann descubrió las células que la forman como círculos oscuros que rodean un centro claro
en el SNP, que llevan su nombre. En el ser humano, la que corresponde a los axones. Su ultraestructura (al
mielinogénesis se completa después del nacimiento, microscopio electrónico en preparados fijados con os-
determinando una inmadurez neurológica que dura mio) destaca porque la mielina forma gruesas bandas
hasta los primeros años de vida. La célula de Schwann electrodensas, que se alternan con delgadas bandas
posee una estructura muy particular, donde se destaca electrolúcidas con una característica «periodicidad»
su forma alargada y aplanada con un núcleo excén- alrededor del axón. La fusión de las caras internas
trico que protruye y un citoplasma tan escaso que de la membrana forma la «línea densa mayor» y la
la membrana plasmática se fusiona con la del lado fusión de las caras externas de aquélla forma la «línea
opuesto en la mayor parte de su superficie, fluyendo intraperiódica», de 2-3 y 9-10 nm de espesor, respec-
el citoplasma sólo por canales en los bordes externos tivamente (fig. 7.8; v. también fig. 7.7). En el SNP, un
(región paranodal) y por canales internos de la célula, axón puede poseer a lo largo de su trayecto muchas
denominadas incisuras de Schmidt-Lanterman. Estas células de Schwann, ya que cada una de estas células

FIGURA 7.7  Esquema de la mielinización en los sistemas nerviosos central (SNC) y periférico (SNP). Arriba a la derecha se observa
la mielinización que realiza un oligodendrocito en el SNC; obsérvese que un oligodendrocito mieliniza a varios. Arriba a la izquierda
se observa la mielinización que realiza la célula de Schwann en el SNP; obsérvese que cada célula de Schwann sólo mieliniza un
axón. En el centro y abajo, se ve un esquema de la ultraestructura de un axón mielínico, con los detalles de la vaina de mielina, y de
cuatro axones amielínicos rodeados de una célula de Schwann que no forma mielina.
Capítulo | 7 Tejido nervioso 123

FIGURA 7.8  Detalle ultraestructural de la vaina de mielina.

mieliniza a un solo axón. En el SNC, en cambio, las (axón mielínico), sólo se producirá un potencial de
células que forman mielina son los oligodendrocitos, acción con entrada de sodio en los nodos de Ranvier,
que poseen prolongaciones a partir de las cuales se ya que la mielina, al ser lipídica, es un aislante del
forman distalmente anchas láminas cuadrangulares líquido extracelular, compuesto por agua y sales. De
con escaso citoplasma que rodean a los axones; es esta manera, la conducción será «saltatoria» ya que la
decir, que a diferencia de las células de Schwann, despolarización «salta de nodo en nodo» sorteando los
un oligodendrocito puede mielinizar varios axones segmentos mielinizados (internodos) de 0,5 a 1 mm de
y/o varios segmentos de un mismo axón. Entre las longitud, y esto conlleva a un importante aumento de la
vainas de ­mielina, cuyos extremos forman lengüetas velocidad de conducción. La diferencia de velocidad
de citoplasma (­ región paranodal), se dispone una entre un axón amielínico y uno mielínico puede ir de
zona del axón, por lo general algo dilatado, que forma 1 a 100 metros por segundo, respectivamente, es decir,
una región nodal o «nodo», descrito por el patólogo que en el mielínico es 100 veces superior o más. Por
francés Louis-Antoine Ranvier como intervalos libres otro lado, la mielina aporta ahorro de energía, pues la
de mielina de no más de 1 mm de longitud. Es en esta membrana «activa», al no ser continua, utiliza menos
zona (nodos de Ranvier) donde los canales para sodio ATP mitocondrial. Además, para que un axón amie-
quedan expuestos al líquido extracelular rico en sodio línico transmita el impulso a la misma velocidad que
este ión. En el SNP los nodos están «cubiertos» por uno amielínico necesitaría un muy sustancial aumento
microvellosidades y prolongaciones paranodales de del diámetro, así que con la mielina se ahorra espacio.
la célula de Schwann denominados «bucles parano- A modo de ejemplo, si la médula espinal careciese
dales». En el SNC los nodos están «desnudos» pero de mielina, para conducir a la velocidad que lo hace
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rodeados por lengüetas astrogliales. debería tener varios metros de diámetro.

9  CONDUCCIÓN CONTINUA 10 SINAPSIS


Y SALTATORIA Se considera a la sinapsis (término acuñado por el
Cuando se dispara un potencial de acción en una neu- neurofisiólogo inglés sir Charles Sherrington: syn,
rona, éste se propaga como una onda de despolariza- «junto»; haptein, «asir con firmeza») como un tipo
ción en forma anterógrada; si esto ocurre en axones de comunicación intercelular entre neuronas. Es la es-
sin mielina (axón amielínico), la conducción es «conti- tructura histológica y funcional donde se lleva a cabo
nua» ya que los canales de sodio que se activan se van el proceso de neurotransmisión. Hasta finales del siglo
abriendo a lo largo de toda la trayectoria del axón. Por xix, se consideraba al tejido nervioso como una masa
el contrario, cuando el axón está rodeado por mielina gelatinosa multinucleada; este concepto cambió con
124 Histología médico-práctica

el advenimiento de la técnica de impregnación argén- Las sinapsis pueden clasificarse según el tipo de neu-
tica que aplicó Camillo Golgi (premio Nobel en 1906) rotransmisión en químicas, eléctricas y gaseosas. Las
sobre el tejido nervioso. Con ella pudo observarse sinapsis químicas constan de un botón sináptico, que
por primera vez, en negro sobre fondo amarillo bri- es una dilatación bulbosa en el extremo distal de cada
llante, la forma (como «sombra chinesca»), aunque ramificación del teledendrón. En su interior se alojan
sin detalles intracelulares, de las neuronas (soma, las vesículas sinápticas que contienen una sustancia
dendritas, espinas y axones). Golgi consideró que las química o neurotransmisor determinado. En general,
neuronas mantenían una continuidad a través de en el centro del botón se concentran mitocondrias y
las prolongaciones formando una red, la «teoría del elementos del citoesqueleto. Entre la membrana del
reticularismo», teoría que sostuvo férreamente hasta botón sináptico y la membrana de la neurona «diana»
el fin de sus días. En sus ­estudios electrofisiológicos, se establece la sinapsis. En el interior del botón o
Sherrington advirtió un «retardo» en la conducción terminal presináptico se encuentra el aparato presi-
eléctrica entre una neurona y la siguiente, con lo náptico formado por conos proteicos electrodensos,
cual sospechó que estas neuronas no formaban una cuya base descansa en la membrana presináptica.
red, sino que eran células individuales. Fue el gran Entre la membrana presináptica y postsináptica existe
científico español don Santiago Ramón y Cajal (pre- un espacio intersináptico (20-40 nm). Por debajo de
mio Nobel en 1906) quien finalmente, gracias a una la membrana postsináptica se encuentra un aparato
modificación tintorial que realizó sobre la técnica postsináptico, que está formado por una estructura
de impregnación argéntica de Camillo Golgi, deter- densa proteica de espesor homogéneo y cuya mem-
minó que las neuronas son células independientes brana contiene los receptores específicos para el neu-
(«doctrina neuronal o neuronismo»), ya que la plata se rotransmisor (fig. 7.9). Cuando el impulso nervioso
deposita fuertemente en terminaciones bulbosas (los con la entrada de sodio llega al extremo proximal
botones sinápticos), que se tiñen de negro y se obser- del botón sináptico, se abren canales de calcio de-
van distintos y separados de las dendritas y del soma pendientes de voltaje, este ión ingresa en el botón
más amarronados. Con el advenimiento del micros- e induce, por unión a la sinaptotagmina, proteína
copio electrónico, en 1954 el neurocientífico argen- vesicular secuestradora de calcio, la migración de las
tino Eduardo De Robertis describió la ultraestructura vesículas hacia la membrana presináptica, las cuales
precisa del botón sináptico que contiene al neuro- se ubican entre los conos proteicos. Luego, las mem-
transmisor en el interior de las vesículas sinápticas. branas de las vesículas se fusionan con la membrana

FIGURA 7.9  A) Esquema de la ultraestructura de una sinapsis química. A la derecha se observan las diferencias ultraestructurales
entre las sinapsis excitatorias (asimétricas) y las inhibitorias (simétricas). B) Fotomicrografía electrónica de una sinapsis química.
Obsérvese el aparato pre y postsináptico.
Capítulo | 7 Tejido nervioso 125

presináptica por acción de proteínas vesiculares (si- células mitrales del bulbo olfatorio. Las sinapsis ga-
naptofisina, sinaptobrevina y sinapsina), y se forman seosas se caracterizan por la liberación de gas (como
poros, que en un corte sagital adoptan una «imagen el óxido nítrico) por parte de las neuronas; dicho gas
en omega» (Ω); entonces se libera el neurotransmisor tiene un radio de distribución de hasta 100 mm, e
por exocitosis al espacio sináptico, donde difunde interactúa con receptores citosólicos como la enzima
a través de la hendidura sináptica para acoplarse a guanilato ciclasa produciendo segundos mensajeros
los receptores de la membrana postsináptica. Dicho como el AMPc. Desde el punto de vista histológico
acoplamiento desencadena la despolarización de la estructural, las sinapsis se pueden clasificar en sim-
membrana postsináptica con entrada masiva de sodio. ples (axoespinosas, axodendríticas, axosomáticas,
En las décadas de los sesenta y setenta, estudios de la axoaxónicas, dendrodendríticas, dendrosomáticas,
investigadora argentina Amanda Pellegrino de Iraldi somatodendríticas y somatosomáticas), o complejas
permitieron identificar algunos neurotransmisores (recíprocas, tríadas, glomerulares).
por la ultraestructura de las vesículas sinápticas; Existen «dogmas» en la neurociencia que se han
así, la acetilcolina se encuentra en pequeñas vesí- derrumbado en las últimas décadas. Se aseguraba el
culas redondas y electrolúcidas, las catecolaminas siguiente precepto: «una neurona = un neurotrans-
en vesículas redondas con un «core electrodenso», misor» (principio de «Dale»). Hoy en día sabemos
y el GABA de forma ovoide. En la década de los que una neurona puede tener dos o más neurotrans-
setenta se descubrieron muchos neurotransmisores misores en sus botones sinápticos («colocalización de
peptídicos (colecistocinina, endorfinas, sustancia P, neurotransmisores»). También se aseguraba que las
etc.) que se alojan en vesículas grandes, mayormente sinapsis eran siempre unidireccionales, con dirección
ubicadas en el extremo proximal del botón sináptico anterógrada, pero se han descrito receptores presi-
y que descargan su secreción en las zonas laterales nápticos en las sinapsis químicas, y existen sinapsis
del mismo sin contactar con el aparato presináptico. recíprocas, con sinapsis químicas bidireccionales
Una vez liberado el neurotransmisor, la vesícula re- entre los mismos extremos de contacto. Con el des-
aliza un mecanismo de reciclaje de membrana en cubrimiento de la participación del óxido nítrico en
el que interviene la clatrina. Es posible distinguir el SNC se evidencia que este tipo de sinapsis gaseosa
ultraestructuralmente si una sinapsis es excitatoria o no posee receptores postsinápticos, sino que la comu-
inhibitoria, por la forma de las vesículas y el espesor nicación puede ser retrógrada estimulando receptores
relativo entre los aparatos pre y postsináptico. En citosólicos en el botón presináptico. Además, por
las sinapsis excitatorias, las vesículas son en general último, se aseguraba que las neuronas maduras nunca
redondas y el espesor del aparato postsináptico es se dividen, ya que son células especializadas. Es-
más grueso que el presináptico (sinapsis asimétrica), tudios pioneros del investigador argentino Fernando
mientras que en las sinapsis inhibitorias, las vesículas Nottebohm abrieron el campo de investigación de
son ovoides y el espesor del aparato postsináptico las células madre neuronales existentes en el SNC
es similar al del presináptico (sinapsis simétrica) adulto, que se encuentran en la zona subventricular,
(v. fig. 7.9). Como se apuntó anteriormente, una el giro dentado del hipocampo y el epitelio olfatorio.
sinapsis excitatoria (p. ej., glutamatérgica) produce
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

despolarización por entrada de sodio, mientras que


una sinapsis inhibitoria (p. ej., gabaérgica) indu- 11  CÉLULAS GLIALES
ce hiperpolarización por entrada masiva de cloro, El nombre fue acuñado por el padre de la patología
que tiene cargas negativas. Las sinapsis eléctricas o moderna, Rudolf Virchow: proviene de glue («pega-
electrotónicas están constituidas por uniones nexus mento» o «cola»), ya que estas células poseen, entre
o gap-junction, establecidas por un gran número muchas otras funciones, la de sostén, aunque ante-
de conexones, que a través de sus poros permiten riormente el anatomista alemán Karl Deiters las había
el intercambio eléctrico y metabólico bidireccional denominado «células aracniformes». En Argentina, el
semejantes a los que se encuentran en los discos in- investigador español don Pío del Río Hortega fue un
tercalares entre miocardiocitos contiguos. Este tipo referente en el estudio de estas células en tejido normal
de sinapsis sólo se encuentra en el ser humano en la y patológico (tumores). Las principales células gliales
porción sináptica de los fotorreceptores y entre las son los astrocitos, los oligodendrocitos y las células
126 Histología médico-práctica

FIGURA 7.10  A) Esquemas de los principales tipos celulares del tejido nervioso. En la hilera superior se muestran las características
morfológicas. En la hilera inferior se muestran las características nucleares si se tiñen con Nissl. B) Fotomicrografía de neurona
teñida con Nissl. C) Fotomicrografía de células gliales teñidas con Nissl; las flechas celestes señalan los astrocitos, las flechas rojas
indican los oligodendrocitos, y la flecha verde señala un microgliocito. Obsérvese que en las células gliales sólo los núcleos se tiñen.

de la microglía. También pertenecen a este grupo las en la microscopia electrónica. Es característico de


células de Schwann, los ependimocitos (que forman un estas células su contenido en filamentos intermedios
epitelio cúbico simple limitando con el líquido cefalo- específicos, como la proteína gliofibrilar ácida (GFAP,
rraquídeo [LCR]) y los tanicitos (células ependimarias glial fibrillary acidic protein) (fig. 7.11). Según estén
modificadas, alojadas en el piso del III ventrículo). en la sustancia gris o en la s­ ustancia blanca, difieren en
su morfología. Los astrocitos de la sustancia gris se
denominan «protoplasmáticos» por tener un mayor
11.1 Astrocitos
citoplasma con prolongaciones más gruesas y rami­
Como su nombre indica, tienen forma «de estrella», ficadas (v. fig. 7.10). Éstas envuelven a las dendritas y
poseen un núcleo grande de cromatina laxa o con los axones neuronales, así como a los capilares, cons-
la cromatina densa asociada a la envoltura nuclear tituyendo parte del neurópilo. Los astrocitos de la sus-
(fig. 7.10). Su citoplasma es de gran tamaño, con tancia blanca tienen prolongaciones más largas, finas
pocas organelas y electrolúcido de aspecto «acuoso» y no ramificadas, y se les denomina «fibrosos» porque
Capítulo | 7 Tejido nervioso 127

FIGURA 7.11  A) Fotomicrografía óptica de astrocitos inmunomarcados con anticuerpos anti-GFAP. Obsérvense los capilares
sanguíneos (v) rodeados de prolongaciones astrocíticas (pies chupadores), que participan en la formación de la barrera hematoencefálica.
B) Fotomicrografía electrónica del cuerpo de un astrocito en la que el núcleo posee cromatina laxa y grumos de heterocromatina
asociados a la envoltura nuclear.

se adaptan al espacio entre los haces de axones (v. de tipo continuo, separándolos del compartimento
fig. 7.10). Estas células cumplen múltiples funciones: nervioso. Las células endoteliales están rodeadas
por «pies astrocitarios» que provienen de prolon-
1. Sostén o soporte estructural de las neuronas. gaciones de estas células, antiguamente denomina-
2. Fagocitosis de cuerpos o agentes extraños. das por Cajal «pies chupadores» (v. fig. 7.11). De
3. Mantienen el microambiente neuronal, proveyen- manera que se completa con ellas la barrera hema-
do al líquido extracelular de un adecuado balance toencefálica (BHE: célula endotelial + membrana
hidrosalino, gracias a su función de reservorio de basal + pie astrocítico) evitando el contacto directo
electrólitos, actuando como buffers o tampones de las neuronas con la sangre e impidiendo el
celulares, principalmente en la concentración de acceso de sustancias nocivas o tóxicas al SNC sal-
iones sodio. vo en las «ventanas» del cerebro, que se encuentran
4. Participan en el trofismo neuronal, aportando en zonas neuroendocrinas particulares. También
factores de crecimiento. compartimentalizan a través de pies astrocitarios a
5. Participan en el metabolismo del glutamato, prin- las células del epitelio ependimario y a las células
cipal neurotransmisor excitatorio. de la pioaracnoides, formando en ambos casos
6. Desarrollan sinapsis transitorias durante la neu- la barrera líquido cefalorraquídeo-encefálica
rogénesis, además de formar la glía radial, a (BLCR-E), evitando en este caso el contacto de las
través de la cual se guían los neuroblastos en su neuronas con el LCR. Algunas células astrocíticas
­migración. La glía de Bergmann en el cerebelo y modificadas reciben nombres especiales, tal es el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

las células de Müller en la retina son resabios de caso de los pituicitos, en la neurohipófisis (fig. 7.12).
este tipo de células en el adulto.
7. Intervienen en la cicatrización cerebral cuando
11.2 Oligodendrocitos
se produce una lesión, desarrollando un rápido
crecimiento con aumento de gliofilamentos (hiper- Son las células que forman la mielina en el SNC,
trofia) y división celular (hiperplasia) llamada como ya se ha descrito anteriormente, y su nombre
«reacción astroglial» o «gliosis», que los neuro- proviene de la traducción del griego (oligo: escaso;
patólogos evidencian con técnicas de inmunoci- dendron: prolongaciones). Poseen un núcleo redondo,
toquímica utilizando anticuerpos anti-GFAP. pequeño y de cromatina densa, con escaso citoplasma
8. Poseen receptores a algunos neurotransmisores, por en el soma (v. fig. 7.10). Al visualizar estas células al
lo que se están estudiando terapias neurogliales. microscopio electrónico se destacan su núcleo y su
9. Función de «compartimentalización», ya que «ta- citoplasma característicamente electrodensos, con
pizan» los capilares sanguíneos, que en el SNC son muy escasos filamentos intermedios (vimentina y
128 Histología médico-práctica

FIGURA 7.12  Esquema de la participación de los astrocitos en la formación de las distintas barreras: barrera líquido cefalorraquídeo
encefálica (BLCR-E) y barrera hematoencefálica (BHE). Además, se muestra la participación del astrocito en otorgar el microambiente
químico y físico al tejido nervioso. Forman la glía limitante por debajo de la piamadre en el encéfalo. También se muestra que el
astrocito participa activamente en los procesos de lesión cerebral proliferando e hipertrofiándose, dando lugar a la llamada reacción
astrocitaria o astrogliosis.

nestina) (fig. 7.13). Desde el soma parten finas y lar- destacado en su citoplasma es la abundante presencia
gas prolongaciones a partir de las cuales se forman, en de lisosomas y gránulos de lipofucsina, ya que estas
los extremos, anchas láminas con escaso citoplasma células tienen una acción macrofágica, removiendo
que rodean y mielinizan entre 20 y 40 axones. A dife- detritos celulares. Intervienen en la defensa como ma-
rencia de las células de Schwann, un oligodendrocito crófagos del tejido nervioso, función que comparten
puede mielinizar varios axones. Pueden formar tam- con los astrocitos. Frente a infecciones, aumentan en
bién una cápsula glial rodeando las neuronas de los número (microgliocitosis). Además, son células pre-
ganglios, denominándose células satélite o anficitos. sentadoras de antígenos (CPA), semejando células den-
dríticas (fig. 7.14) mediante la expresión de complejo
mayor de histocompatibilidad de tipo II (CMH II).
11.3  Células microgliales o de
Del Río Hortega
12 NERVIO
Son las únicas células del SNC que derivan de meso-
dermo, desarrollándose a partir de pericitos que rodean Un nervio es un conjunto de fascículos de axones
los capilares en el tejido nervioso. Generalmente se separados entre sí por tejido conectivo denso (pe-
encuentran cerca de capilares, y poseen un núcleo rineuro). Cada axón está rodeado por escaso tejido
con forma alargada o «de coma» con cromatina rela- conectivo laxo, que forma el endoneuro. En todo su
tivamente densa (v. fig. 7.10), con escaso citoplasma trayecto el nervio está irrigado y delimitado por una
electrodenso al microscopio electrónico desde donde cápsula de tejido conectivo denso de la que parten
se originan escasas prolongaciones cortas, irregulares y tabiques (epineuro). El nervio puede ser mielínico,
con expansiones laterales semejantes a espinas. Lo más en cuyo caso se encuentran en su trayecto los somas
Capítulo | 7 Tejido nervioso 129

FIGURA 7.13  Fotomicrografía electrónica de un oligodendrocito. Obsérvese que el núcleo posee cromatina densa y el citoplasma
es muy electrodenso. En el neurópilo, rodeando al oligodendrocito, se observan axones mielínicos (AM).

FIGURA 7.14  Fotomicrografía óptica de microgliocitos teñidos con lectina de tomate. Cortesía del doctor Manuel Rey Funes.

de las células de Schwann que los mielinizan. Hay ello se utilizan técnicas especiales (descritas en el
nervios amielínicos, en cuyo caso los axones están cap. 3). Gracias al aporte de Camillo Golgi y su téc-
rodeados por prolongaciones de la célula de Schwann nica de impregnación argéntica, se logró interpretar
que no se enrollan formando la vaina de mielina. la forma de las células que lo componen (fig. 7.15).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La observación de un nervio mielínico en un corte Luego Cajal perfeccionó las impregnaciones determi-
histológico teñido con tetróxido de osmio permite nando que las neuronas son individuales (v. fig. 7.15).
observar las vainas de mielina como circunferencias Franz Nissl, con colorantes básicos observó los grá-
negras al corte transversal (v. cap. 3, fig. 3.13 C). nulos basófilos y núcleos (v. fig. 7.15), que permitie-
ron establecer conexiones cerebrales muy difíciles
de estudiar hasta entonces (v. más adelante). La
13  ESTUDIO HISTOLÓGICO
impregnación argéntica con carbonato de plata per-
DEL TEJIDO NERVIOSO mitió además estudiar los diferentes tipos de células
El tejido nervioso no puede interpretarse adecuada- gliales (Del Río Hortega) (v. cap. 3). Una combi-
mente con la tinción de rutina hematoxilina-eosina, nación para estudiar somas neuronales y axones
con la que se observan múltiples núcleos con un fondo es la técnica de Klüver-Barrera (Nissl + luxol fast
rosado, semejando una gran masa sincitial; debido a blue). Para la mielina es adecuado utilizar las
130 Histología médico-práctica

FIGURA 7.15  En la parte superior se observan los esquemas comparativos y en la parte inferior las imágenes fotográficas
correspondientes a las principales tinciones utilizadas para el tejido nervioso.

técnicas de Sudán, tetróxido de osmio, o hematoxilina También se lateraliza el núcleo volviéndose picnótico
Weigert-Pal. en su última etapa y aumenta el número de gránulos
de Nissl (tigrólisis), degenerando luego (cromatóli-
sis). Estas imágenes evidencian un daño que clara-
14  PROYECCIÓN CLÍNICA
mente puede observarse cuando se utiliza la técnica
Frente a la sección de un axón se producen, en el lap- de Nissl. Esta técnica permitió que a principios del
so de uno a varios meses, dos tipos de degeneración: siglo xx se detectaran muchas conexiones entre nú-
a) anterógrada o walleriana, donde se disuelven los cleos en el SNC, mediante la realización de lesiones
neurotúbulos del citoesqueleto pero aumenta la con- y si al practicar cortes del cerebro en forma seriada
centración de neurofilamentos (hipertrofia filamen- un mes después de la lesión se observaban este tipo
tosa), y a nivel sináptico disminuye el número de ve- de imágenes significaba que existía una conexión
sículas sinápticas; en la mielina se establece además entre ambos núcleos. En Argentina, este método fue
una típica deslaminación, y b) retrógrada, donde el ampliamente utilizado por la escuela de Cristofredo
soma degenera siendo característica su vacuolización. Jakob y Braulio Moyano, y en Holanda, por Walle
Capítulo | 7 Tejido nervioso 131

Nauta. Dependiendo del tiempo ­transcurrido después por la neurobióloga Rita Levi-Montalcini, quien se
de la lesión y la distancia al cuerpo neuronal, existe manifestaba a favor del estímulo constante en todas
la posibilidad de regeneración de las conexiones, las etapas de la vida.
que determina el éxito del reimplante en órganos y Existen enfermedades desmielinizantes de
miembros amputados. ­e tiología (causa) desconocida, pero con un
En neuropatología es importante detectar la componente autoinmune, en las cuales la pérdida de
«reacción astroglial» mediante inmunocitoquímica, ­oligodendrocitos y/o células de Schwann y un p­ roceso
con anticuerpos anti-GFAP. Los astrocitos intervienen inflamatorio producen graves fallos en la función del
cicatrizando la zona de degeneración neuronal en tejido nervioso. La esclerosis en placas es un claro
procesos posteriores a lesiones (trauma) o accidente ejemplo, en que se originan focos inflamatorios por
cerebrovascular. Es por esto que una lesión cerebral alteración autoinmune hacia la mielina, dañando los
focalizada puede detectarse perfectamente mediante reflejos y los movimientos corporales.
esta técnica en estudios post mortem.
Existen situaciones patológicas en las que disminu- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ye el número de astrocitos; si esto ocurre, dado que
De Robertis E, Benett SH. A submicroscopic vesicular c­ omponent
estas células cumplen la función de buffers, no pueden
of the synapses. Fed Proc 1954;13:35.
controlar la concentración de sodio extracelular, y el
aumento de este ión en el microambiente neuronal pue- Fawcett DW. Tratado de Histología. Bloom-Fawcett. 11.ª ed.
de predisponer a la formación de focos epileptógenos. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1987.
El neurópilo, tal como se describió con anterio- Nixon RA, Yuan A. Cytoskeleton of the Nervous System.
ridad, indica características de especie, y tiene su ­Advances in Neurobiology 3. Nueva York: Springer; 2011.
máximo valor en el ser humano. Se ha encontrado
Pecci Saavedra J, Vilar O, Pellegrino de Iraldi A. Histología
que disminuye en la demencia tipo Alzheimer y en
Médica. 3.ª ed. Buenos Aires: López Libreros; 1990.
la esquizofrenia. Normalmente no debiera disminuir,
ya que a pesar de la muerte neuronal progresiva en la Pellegrino de Iraldi A, Farini Duggan H, De Robertis E. Adrener-
vejez, la arborización dendrítica o sprouting compen- gic synaptic vesicles in the anterior hypothalamus of the rat.
sa la pérdida celular. Este aspecto fue muy estudiado Anat Rec 1963;145:521-31.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte