Está en la página 1de 114

AUTORES:

DrC. Andrés Fernández Companioni


MSc. Evelio Prado Fernández
Guillermo Tasé Cámbara
Juan Cárdenas
Richard Haep

REVISIÓN TÉCNICA:
Dra. Zoe Rodríguez. Dpto. de Ciencias Empresariales,
Facultad de Economía, Universidad de La Habana
DrC. Jorge Luis Álvarez Calvo. Especialista de la Secretaría
de Transferencia de Tecnologías y Divulgación, ACPA

DISEÑO Y EDICIÓN:
Israel de Jesús Zaldívar Pedroso

2 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


Este diccionario se dirige a todos interesados en la Economía y
la Economía Agraria, incluyendo el personal de cooperativas,
técnicos y administrativos de proyectos para el desarrollo, estu-
diantes y profesores, instituciones y ONGs.
Sus objetivos son aclarar términos que usamos en ocasiones
sin saber bien la definición, servir de material de referencia o
simplemente satisfacer curiosidades. Un diccionario nunca es
completo, les pedimos disculpas cuando no encuentran un tér-
mino que les interese.
La idea del diccionario surgió en una capacitación de Econo-
mía Agraria del proyecto “Fortalecimiento de la Agricultura Ur-
bana a nivel familiar en las provincias orientales de Cuba”,
ejecutado por la Asociación Cubana de Producción Animal
(ACPA) y Agro Acción Alemana (AAA), co-financiado por la
Comisión Europea. Posteriormente, se incorporó el proyecto
“Desarrollo sostenible de productores particulares y cooperati-
vistas en las provincias orientales de Cuba” (ACPA-HIVOS-
AAA), cuyo objetivo es fortalecer las capacidades económicas
y gerenciales de productores agropecuarios.
Con la participación activa de la Facultad de Ciencias Econó-
micas y Empresariales de la Universidad de Oriente y la Aso-
ciación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, que
habían iniciado un trabajo similar, se logró escribir este Diccio-
nario en un tiempo relativamente breve. Como fuentes sirvieron
varios sitios de Internet, tanto cubanos como extranjeros.
Gracias a todos los que contribuyeron a la presente edición.
Esperamos que los lectores la consideren una obra útil en el
contexto de su trabajo y para el desarrollo de Cuba.
COLECTIVO DE AUTORES

Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 3


bienes que son llamados libres, o
no económicos, como el aire u
otros semejantes. El sentido eco-
HAH nómico del término es concep-
tualmente diferente al sentido
ABASTECIMIENTO: Aspecto de
vulgar: en este último caso se ha-
la dirección económica y de la pro-
bla de abundancia cuando existe
ducción que comprende las medi-
una gran disponibilidad de bienes,
das, cálculos, contratos y demás
es decir, cuando existe una oferta
operaciones y actos encaminados
considerable que supera a la de-
a asegurar las materias primas, ma-
manda. En tal caso los bienes tien-
teriales y repuestos que son nece-
den a bajar de precio pero, sólo en
sarios a las funciones de creación,
el límite, podrían llegar a conside-
distribución y consumo de los bie-
rarse realmente abundantes.
nes, para que las entidades los re-
ciban continua y oportunamente. ACORDAR: Determinar de común
parecer.
ABSENTISTA: Propietario rural
o terrateniente que vive lejos de sus ACREDITAR (o ABONAR): Ac-
tierras, descuidando su explota- ción de anotar en el Haber.
ción o dejándolas directamente
ACTITUD: Una actitud es conse-
ociosas. El absentismo ha sido
cuencia de los valores y normas que
fuente de conflictos sociales en el
la preceden, y es una tendencia
campo, especialmente en aquellas
evaluadora –ya sea positiva o ne-
sociedades en las que una masa
gativa- con respecto a personas, he-
importante de personas no poseía
chos o cosas. Las actitudes reflejan
tierras cultivables o sólo tenían
cómo nos sentimos con respecto a
acceso a parcelas muy reducidas,
algo o a alguien y predicen nuestra
incapaces de sostener explotacio-
tendencia a actuar de una determi-
nes económicamente viables.
nada manera.
ABUNDANCIA: Situación en la
ACTIVIDAD: Designa al conjunto
cual se pueden satisfacer plena-
de operaciones o tareas que reali-
mente las necesidades humanas de
za una persona natural o jurídica
bienes y servicios. La abundancia,
en la consecución de un objetivo
como opuesta a la escasez, requie-
determinado. La naturaleza de una
re de una oferta ilimitada de las
actividad está dada, precisamente
mercancías que son deseadas por
por el objetivo básico que ella per-
los consumidores pero, como los
sigue. Puede ser económica, co-
deseos de estos son de hecho tam-
mercial, etc.
bién ilimitados, no se pueden pro-
ducir en condiciones de la vida ACTIVIDADES: Fases en que se di-
real; sólo existe verdadera abun- vide una función y que pueden o no
dancia, en la práctica, de aquellos guardar relación entre sí. Los deta-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 5
lles sobre la forma de realizar una ACTIVOS CIRCULANTES: Bie-
actividad se denominan “tareas”. nes o derechos que normalmente
se convierten en efectivo dentro
ACTIVIDADES NORMADAS:
del ciclo normal de operaciones
Son las actividades donde están
de la Empresa, en un período de
determinados los gastos de traba-
un año o menos. Se encuentran
jo para la elaboración de una uni-
partidas tales como: caja, cuentas
dad de producción o cumplimiento
por cobrar, valores negociables en
de un volumen determinado de
bolsa, gastos pagados por adelan-
trabajo, en una unidad de tiempo,
tado, e inventarios.
en condiciones técnico-organi-
zativas dadas. ACTIVOS LÍQUIDOS: Activos de
la Empresa que pueden ser fácil-
ACTIVO: (1) Conjunto de valores
mente convertidos en efectivo con
positivos que actúan como medios
poca o ninguna pérdida de valor.
económicos de una entidad. Así te-
Generalmente incluyen efectivo,
nemos los medios inmovilizados,
valores negociables a la vista y a
medios de rotación normados; me-
veces cuentas por cobrar.
dios de rotación no normados y
otros activos y las inversiones en ACTORES: Personas que juegan un
proceso. papel importante en el sistema a tra-
vés de las variables que caracterizan
(2) Medio de producción o de cir-
sus proyectos y sobre los cuales ejer-
culación.
cen un mayor o menor control.
(3) Lado izquierdo del estado de
ACUERDO COMERCIAL: Ac-
situación financiera de una empre-
ción avalada por documento que
sa u organismo económico.
regula un intercambio de produc-
(4) Saldo activo, cuando es a favor tos y servicios entre las partes.
del lado izquierdo de un balance o
ACUMULACIÓN AGROPECUA-
de un estado de forma similar.
RIA: La acumulación en la agricul-
ACTIVO FIJO INTANGIBLE: tura comprende el valor, basado en
Conjunto de bienes inmateriales los costos planificados de las siem-
que constituyen medios necesarios bras de plantaciones permanentes y
en la ejecución de las operaciones las atenciones culturales dispensa-
de la Empresa. Ejemplo: patentes das a estas hasta su entrada en pro-
de invención y marcas de fábrica. ducción, o hasta que se asegure
ACTIVO FIJO TANGIBLE: Se de- plenamente el desarrollo de la nue-
fine en términos contables, como va plantación, las variaciones entre
todas las propiedades tangibles de inicio y finales del período de la su-
la entidad, que la misma utiliza en perficie en preparación para la siem-
la realización de sus operaciones bra y de las superficies sembradas
normales. de cultivos temporales, y los gastos
para el mejoramiento y conservación
6 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
de los suelos, ejecutados por la pro- coordinación y aprovechamiento
pia Empresa. del personal y los recursos técni-
cos, materiales y financieros.
La acumulación se determina en la
ganadería por la diferencia en el ADMINISTRACIÓN FINANCIE-
peso total del rebaño entre inicio y RA: Técnica que tiene por finali-
finales del período, valorada igual- dad la obtención de recursos
mente a los costos de las diferen- financieros que requiere una Em-
tes carnes. presa, incluyendo el control, uso
adecuado de los mismos y el con-
ACUMULACIÓN SILVÍCOLA: La
trol y protección de los activos de
acumulación de la selvicultura com-
la Empresa. Algunos autores con-
prende el valor de los trabajos de
sideran que debe comprender las
siembra, plantación y cultivo de es-
siguientes actividades: planifica-
pecies forestales, el cuidado de los
ción y control financiero; adminis-
bosques y otros trabajos destinados
tración del capital de trabajo;
a propiciar su renovación natural,
inversiones en activo fijo y deci-
abarcando el cuidado y protección
siones sobre estructura de capital.
de la flora y fauna autóctonas. El va-
lor se calcula según los costos de los ADMINISTRACIÓN POR OBJE-
trabajos señalados. TIVOS: Es un enfoque de la admi-
nistración que se propone el
ACUMULACIÓN FINANCIERA:
establecimiento de compromisos
Excedente monetario originado en
entre los supervisores y los adminis-
la actividad económica de la enti-
tradores para alcanzar metas espe-
dad, tales como ganancia, amorti-
cíficas de producción, planeación y
zación, etc.
evaluación, conjuntamente con el
ADMINISTRACIÓN: Es el proce- desarrollo de sus actividades, a tra-
so de planear, organizar, liderar y vés de un proceso que comprende
controlar el trabajo de los miembros todos los niveles de la organización.
de la organización y de utilizar to-
Proceso en virtud del cual todo el
dos los recursos disponibles de la
trabajo se organiza en términos de
Empresa para alcanzar objetivos
resultados específicos que se alcan-
organizacionales establecidos.
zan en un tiempo determinado, de
Conjunto ordenado y sistematiza- tal forma que las realizaciones con-
do de principios, técnicas y prácti- cretas contribuyan al logro de los
cas que tiene como finalidad objetivos generales de la Empresa.
apoyar la consecución de los obje-
Método de dirección, mediante el
tivos de una organización a través
cual el superior y el subordinado
de la provisión de los medios ne-
establecen de acuerdo a unos
cesarios para obtener los resulta-
estándares de dirección, resultados
dos con la mayor eficiencia,
que sean deseables, realistas y es-
eficacia, congruencia y la óptima
pecíficos; y objetivos concretos,
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 7
dentro de las principales áreas de actividades como producción, ven-
responsabilidad, objetivos que son tas, mercadotecnia y finanzas de
periódicamente comparados con una organización como una Em-
los resultados obtenidos. presa o una subsidiaria.
ADMINISTR ADOR : Es todo ADMINISTRAR: Significa captar
aquel que administra recursos, es lo que está sucediendo (informa-
decir, que tiene bajo su responsa- ción), transmitirlo al punto de di-
bilidad la actividad de coordinar e rección, compararlo con lo que
integrar los recursos para lograr un debe suceder, decidir lo que se va
objetivo determinado y responde a hacer, convertir esa decisión en
por los resultados que se obtengan información y transmitirla a los ór-
y por el uso de los recursos. ganos ejecutores.
ADMINISTRADOR DE NIVEL El acto de administrar se materia-
PRIMARIO (O DE PRIMER NI- liza en la toma de decisiones, pero
VEL): Son los responsables del tra- sólo se puede decidir sobre lo que
bajo de los empleados operativos se conoce y para ello hace falta de-
y no supervisan a otros adminis- terminada cantidad y calidad de in-
tradores; componen el nivel “pri- formación. Implica también la
mario” o inferior en la jerarquía realización de las funciones de pla-
de la organización. nificación, organización, dirección
y control a través de los recursos
ADMINISTRADOR DE NIVEL
humanos y materiales asignados.
MEDIO: Son los de rango medio
en la jerarquía de la organización; ADQUISITIVO: Adjetivo que ca-
responsables de otros administra- lifica el valor de la moneda nacio-
dores y en ocasiones de algunos nal como medio para adquirir
empleados operativos. bienes.
ADMINISTRADOR DE ALTO AFECTACIÓN: Limitación y con-
NIVEL: Son los responsables de la diciones que se imponen por la
administración global de la organi- aplicación de una ley al uso de un
zaci ón. Est a blecen polí t i ca s predio, bien particular, o federal,
operativas y guían la interacción de para destinarlos total o parcialmen-
la organización con su ambiente te a obras de utilidad pública.
externo.
AGREGACIÓN DEL PLAN: Pro-
ADMINISTRADOR FUNCIO- ceso mediante el cual las Empre-
NAL: Administrador responsable sas y Unidades conforman su plan
de una sola actividad en la organi- y se lo presentan al nivel superior
zación como finanzas o dirección a que están subordinadas, quien los
de recursos humanos. consolida, garantizando su corres-
pondencia con los indicadores di-
ADMINISTRADOR GENERAL:
rectivos recibidos.
Individuo responsable de todas las
8 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
AGREGADOS MONETARIOS: tas al exterior. Para una economía
Son los componentes que integran cerrada, el ahorro es igual a la inver-
la masa monetaria. sión (ahorro e inversión realizada en
contraposición a ahorro e inversión
Los cuatro agregados más usuales
deseada).
son:
Ahorro significa “reservar” una ca-
M1 = Billetes y monedas en poder
pacidad productiva, no empleada
del público y la suma de las cuen-
en la producción de bienes de con-
tas de cheques con o sin intereses.
sumo y dejarla disponible para pro-
M2 = M1 + Instrumentos banca- ducir nuevos bienes de inversión.
rios a corto plazo + aceptaciones El ahorro nacional no consiste en
bancarias en moneda nacional y ex- acumular dinero, sino capital.
tranjera.
AHORRO DE GASTOS: Disminu-
M3 = M2 + Instrumentos no ban- ción de los gastos unitarios plani-
carios a corto plazo. ficados en una actividad.
M4 = M3 + Instrumentos a largo AJUSTAR: Reconocer y liquidar
plazo + Ficorca. el importe de una cuenta. Concer-
AGRICULTURA: Arte, ciencia e tar el precio de algo. Rectificar
industria que se ocupa de la explo- errores y diferencias en los libros
tación de plantas y animales para contables, mediante los correspon-
el uso humano. En sentido amplio, dientes asientos, de acuerdo con
la agricultura incluye el cultivo del evidencias documentales.
suelo, el desarrollo y recogida de AJUSTE: Procedimiento para
las cosechas, la cría y desarrollo compensar deudas entre entidades
de ganado, la explotación de la le- sin utilizar efectivos a través de las
che y la silvicultura cuentas respectivas con el Banco.
AHORRO: Cantidad monetaria ex- El medio de ajuste empleado ge-
cedente de las personas e institu- neralmente es el cheque.
ciones sobre sus gastos. También AJUSTE CONTABLE: Anotación
se denomina a la parte de la renta que se efectúa generalmente al fina-
que no se consume después de im- lizar un período económico, con el
puestos, en el caso de las personas objetivo de que cada cuenta exprese
físicas; ni se distribuye en el caso su valor real a través de las modifi-
de la sociedad. caciones de su saldo. Aunque estos
Es el ingreso no consumido, es de- ajustes se realizan usualmente al con-
cir la diferencia entre el ingreso y el cluir un período económico, esto no
consumo. En una economía abierta excluye que durante el transcurso del
se debe considerar el agregado de las período se efectúen aquellos que sur-
transferencias netas del exterior o la jan como resultado de operaciones
sustracción de las transferencias ne- no registradas correctamente.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 9
Las situaciones más frecuentes que macén, para finalizar con la salida
originan el ajuste son: de los mismos.
• Diferencias en los conteos fí- ALQUILER: Es la cesión, median-
sicos te el precio contractualmente con-
• Mala aplicación de las tasas de venido, del uso y disfrute de un
amortización. Ajustes por dis- objeto, dígase medio básico, en un
crepancias en la conciliación período de tiempo dado.
bancaria AMORTIZACIÓN: Término que
• Salarios devengados y no pa- indica el hecho de prorratear una
gados suma sobre cierto número de perío-
• Servicios recibidos y no pagados dos. Reparto del costo de un bien
• Cancelación de cuentas por pa- sobre los períodos en que éste se usa.
gar y por cobrar Se aplica normalmente el término a
• Gastos pagados por adelantado activos de larga vida y se refiere al
• Cobros anticipados traspaso que se hace en cada perío-
do de parte del valor de los activos a
AJUSTE DE INVENTARIO: Proce- gastos, siguiendo el mismo princi-
so de rectificación de los saldos en pio que en el traspaso del costo de
unidades físicas y valor de medios los abastecimientos a gastos, a me-
básicos o medios de rotación dida que se van usando.
normados y materiales debido a un
conteo físico efectuado debidamen- AMORTIZACIÓN DE LOS AC-
te formalizado, para que las cuentas TI VO S FI J OS T AN GI B L E S
de control y analíticas de la contabi- (AFT): Expresión monetaria de
lidad reflejen en los balances la si- aquella parte del valor de los AFT
tuación real de estos medios que se transfiere, paulatinamen-
económicos en una entidad dada. te, a los productos elaborados
durante el proceso económico de
ALGORITMO: Método para resol- la producción.
ver un problema. Conjunto de ac-
ciones que se deben ejecutar en un Desgaste en valor de los AFT uti-
orden específico. lizados en el desarrollo de las acti-
vi da des de la s Empresas o
ALMACÉN: Área abierta o cerrada Entidades, ya sean de producción,
destinada para guardar productos. comerciales o de servicios. La
ALMACENAJE: Derecho que se amortización para la reposición
paga por conservar cosas, produc- corresponde a la parte del valor del
tos o materiales, en un almacén. desgaste del AFT que se destina a
sustituirlo por otro AFT en el ins-
ALMACENAMIENTO: Custodia tante en que sea dado de baja.
de productos o mercancías, que
exigen una técnica de organización, ANÁLISIS: Descomponer en sus
clasificación y disposición en el al- elementos o partes constituyentes,

10 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


separar o discriminar las partes de ANÁLISIS DE CORTE TRANS-
algo en relación con un todo. VERSAL: Estudio estadístico que
toma la información de un conjun-
ANÁLISIS COSTO–BENEFI-
to de unidades en un punto deter-
CIO: Procedimiento para formu-
minado en el tiempo y examina las
la r y eva luar progra mas o
variaciones en la información a tra-
proyectos, consistente en la com-
vés de las unidades.
paración de costos y beneficios,
con el propósito de que estos últi- ANÁLISIS DE LA GESTIÓN
mos excedan a los primeros, pu- ECONÓMICA DE LA ENTIDAD:
diendo ser de tipo monetario o Constituye una forma importante
social, directo o indirecto. de control que permite estudiar la
eficiencia alcanzada en la utiliza-
Instrumento para formular y eva- ción de los recursos productivos.
luar proyectos; trata acerca de los Sus datos y conclusiones sirven de
costos y beneficios de un plan, base y fundamentación para con-
cuantificando ambos en términos feccionar los planes perspectivos
monetarios y sociales, directos o y corrientes y a la vez, constituyen
indirectos, con el propósito de que un documento de control de la ac-
los beneficios sean mayores a los tividad de la entidad.
costos. Los métodos que se usan
con mayor frecuencia en este tipo Objetivos:
de análisis son: tasa de rentabili- • Descubrir las reservas internas
dad interna, valor neto y actual, y de producción no aprovechadas.
análisis costo-eficiencia. • Determinar las causas de las
La diferencia esencial entre el aná- desviaciones de los datos rea-
lisis de costo-beneficio y los méto- les con los planificados.
dos ordinarios de evaluación de • Propiciar la elaboración y apli-
inversiones que emplean las Em- cación de un plan de medidas
presas, es el énfasis en los costos y para erradicar deficiencias.
beneficios sociales. El objetivo • Mejorar la utilización de los
consiste en identificar y medir las fondos básicos productivos y de
pérdidas y las ganancias en el bien- la fuerza de trabajo.
estar económico que recibe la so- • Incrementar la productividad
ciedad en su conjunto. del trabajo, la reducción del
ANÁLISIS COSTO-EFICIEN- costo de producción y el au-
CIA: Procedimiento que busca el mento general de la eficiencia
camino más económico y expedi- económica de la entidad.
to para alcanzar un objetivo; se tra- • Lograr un aumento del volumen
t a de obte ne r e l má xi mo de la producción con la debida
rendimiento de un volumen deter- calidad, buscando incrementar el
minado de recursos. volumen de realización para ga-
rantizar la satisfacción de las ne-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 11
cesidades sociales, con el corres- de contabilidad, que analiza, inter-
pondiente aumento de los apor- preta y depura sistemáticamente los
tes al Presupuesto del Estado y saldos de las partidas de un sistema
de los recursos monetarios sufi- de cuentas y de los índices financie-
cientes para financiar la activi- ros calculados, con el propósito de:
dad productivo – económica de
• Coadyuvar a mantener una con-
la entidad.
tabilidad sana, confiable.
• Viabilizar el desarrollo social del
• Garantizar la confección de un
colectivo de producción conjun-
análisis económico – financie-
tamente con el del desarrollo téc-
nico y económico de la entidad. ro sobre datos fidedignos.
• Propiciar a la dirección de la
ANÁLISIS DE RIESGO: Cálculo Empresa el conocimiento de su
de la probabilidad de que los ren- situación o posición financiera
dimientos reales futuros estén por con suficiente antelación y el
abajo de los rendimientos espera- resultado de su actividad eco-
dos, esta probabilidad se mide por nómica durante un período
la desviación estándar o por el co- contable dado, mes, trimestre,
eficiente de variación de los rendi- semestre y año, para la toma de
mientos esperados.
decisiones y las correcciones
ANÁLISIS DE VALORES: Estu- constantemente del rumbo de
dio de los factores legales, econó- la gestión empresarial en u mar-
micos, financieros y bursátiles de co satisfactorio.
los títulos mobiliarios para expli- Esta técnica comprende dos fases
car su comportamiento en el mer- esenciales:
cado y pronosticar su tendencia. El
análisis de los valores puede ser 1. La comparación sistemática y
fundamental y técnico. secuencial del saldo de las
cuentas del balance general
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUI- durante las etapas de un ejer-
LIBRIO: Método para analizar las cicio económico, al inicio y
relaciones existentes entre el costo final de cada una (mes trimes-
fijo, el costo variable y las utilida- tre, semestre, año), para deter-
des. Representa el volumen de ven- mi n a r s us v a ri a ci on es,
tas al cual los costos totales son aumentos o disminuciones,
iguales a los ingresos totales, es de- con el objeto de interpretarlas
cir, el punto en que las utilidades es y observar tendencias de com-
cero. En periodos inflacionarios su portamiento. En los casos en
precisión disminuye si se utilizan que se noten alteraciones, pro-
cifras a precios corrientes. ceder al análisis y depuración
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN de saldos con el ajuste conse-
DE ESTADOS: Es una técnica, de cuente, antes de cerrar el ejer-
aplicación propia del jefe del área cicio económico final.
12 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
2. La aplicación e interpretación Intervención entre dos partes en
de los índices financieros, refe- disputa para buscar una solución.
ridos al estado financiero para Mecanismo que usan las naciones,
el que se calcula. firmas o personas para evitar que
las diferencias entre ellas lleguen
ANÁLISIS FINANCIERO: Proce-
a extremos indeseados. General-
dimiento que se utiliza para eva-
mente el árbitro es una persona o
luar la estructura de las fuentes y
entidad independiente, de la cual
usos de los recursos financieros. Se
se presume que actuará con impar-
aplica para establecer las modali-
cialidad. El arbitraje actualmente
dades bajo las cuales se mueven los
se ve como forma de ejercer priva-
flujos monetarios, y explicar los
damente ciertas funciones, reser-
problemas y circunstancias que en
vadas generalmente al Estado,
ellos influyen.
como aquellas que conciernen al
ANTICIPO A JUSTIFICAR: Im- poder judicial. El arbitraje está
porte pendiente de liquidar por presente en disputas laborales,
concepto de recursos financieros como las que enfrentan a Empre-
anticipados para gastos. sas y Sindicatos y ejercido casi
APORTE DE LAS EMPRESAS: siempre por funcionarios públicos.
Son los ingresos que se hacen al ÁREA DE RESPONSABILIDAD:
presupuesto del Estado y al orga- Es una unidad organizativa o subdi-
nismo superior por conceptos ta- visión estructural dentro de la enti-
les como: dad, a cargo de un jefe al cual le
• Saldo libre de ganancia corresponde garantizar que las tareas
asignadas al área sean realizadas de
• Contribución a la seguridad
forma eficiente por lo que puede to-
social
mar decisiones encaminadas a ese
• Amortización de los activos fi- fin. Lo anterior implica que dicho
jos tangibles correspondientes jefe administre recursos materiales,
a la reposición humanos y/o monetarios, por lo ad-
• Impuesto de circulación quiere el compromiso de rendir
APROBACIÓN DE LOS PRE - cuentas periódicamente de su
CIOS O TARIFAS: Oficialización gestión.
del precio o tarifa por el órgano La estructuración de los centros de
competente que le brinda fuerza costo se efectúa tomando como
legal. base las áreas de responsabilidad,
ARANCEL: Tarifa oficial de dere- productivas, de servicios y admi-
chos o precios. nistrativas.

ARBITRAJE: Acción o facultad de Los presupuestos de gastos se elabo-


arbitrar. Arreglo de un litigio por ran por áreas de responsabilidad,
un arbitro y sentencia dictada. con la consiguiente identificación
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 13
por centros de costo, todo lo cual rias. Puede ser de carácter perma-
está vinculado al registro de los gas- nente o eventual.
tos y determinación del costo de
ASIENTO DE DIARIO: Forma de
producción.
anotar separadamente en el Diario
Al jefe de un área de responsabili- General las cuentas afectadas por
dad le corresponde explicar las una operación económica, analiza-
causas de las variaciones entre da esta desde el punto de vista del
los gastos controlables presupues- método de anotación por partida
tados y reales de su ámbito de doble, es decir, descompuesta en
administración y tomar las medi- sus elementos de débito y crédito.
das oportunas para su racional re- El principio fundamental del mé-
ducción, lo que coadyuva a la todo de la partida doble se mani-
aplicación del cálculo económico fiesta en la siguiente regla práctica:
interno. en todo asiento de diario la suma
ARQUEO DE CAJA: Consiste en de los débitos tiene que ser siem-
comprobar si el dinero entregado pre igual a la suma de los créditos.
al cajero está completo. El efecti- ASIGNACIÓN DE RECURSOS:
vo que falte debe estar amparado Distribución de los recursos econó-
por comprobantes firmados por la micos existentes entre diversos usos.
persona autorizada para ello. Los El problema de la asignación de re-
comprobantes se deben firmar cursos se plantea porque su existen-
también por la persona que recibe cia es limitada, en tanto que las
el efectivo. El arqueo se debe prac- necesidades y deseos humanos no lo
ticar por sorpresa pues así tiene son; de ahí surge la necesidad de
mayor efectividad. Es conveniente combinar adecuadamente los recur-
hacerlo al menos una vez al mes. sos disponibles de modo de ma-
ARRENDAMIENTO: Contrato ximizar la utilidad del consumidor
que requiere que el usuario o o la ganancia del productor.
arrendatario, realice pagos al pro- La atención de los economistas se
pietario o arrendador por el uso de ha centrado en el problema de de-
un bien. terminar la más eficiente asigna-
ción de recursos posible de modo
ASEGURAMIENTO: Acto de ga-
tal de lograr, con la menor canti-
rantizar el cumplimiento de las ta-
dad de estos, la máxima produc-
reas fijadas en los planes con los
ción alcanzable. Si cada uno de los
recursos humanos y materiales
factores productivos tiene un cos-
necesarios, y su expresión en los
to de mercado y si cada uno de los
respectivos documentos de plani-
productos que es posible producir
ficación.
se vende también a un precio de
ASESORAR: Aconsejar o reco- mercado, es posible resolver este
mendar sobre determinadas mate- problema mediante técnicas de

14 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


programación lineal que dan la so- mite la verificación de las opera-
lución óptima para cada caso. Para ciones contables, financieras y ad-
ello es imprescindible considerar ministrativas de una entidad en
el concepto de costo de oportuni- una fecha determinada.
dad, o sea los ingresos que se dejan
AUDITORÍA SOCIAL: Informe o
de obtener por no dedicar los re-
reporte que describe las activida-
cursos disponibles a otras activi-
des de una organización en un área
dades diferentes a las que se
determinada, como la protección
emprenden.
del medio ambiente, la seguridad
ASISTENCIA TÉCNICA: Servicio en el lugar de trabajo o la interven-
especializado de técnicos contra- ción de la sociedad.
tados para una o varias etapas de
trabajo en el proceso inversionista AUTOFINANCIAMIENTO: Pro-
o productivo. cedimiento para cubrir los gastos
con los propios ingresos.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ECONOMISTAS Y CONTADO- AUTONOMÍA DE GESTIÓN:
RES DE CUBA (ANEC): Constitui- Mayor margen de maniobra otor-
da en 1979, permite la integración gado a las Empresas Públicas que
de los economistas y demás profe- les permite tener más agilidad para
sionales de la actividad económica, adecuarse a las nuevas circunstan-
de forma que, mancomunadamente, cias para el desarrollo pleno de la
trabajen en pro del desarrollo. capacidad gerencial de los niveles
de dirección, reformulando el sis-
AUDITORÍA: Verificación siste- tema de relaciones existentes en-
mática y técnica de los libros y re- tre el sector central y el paraestatal.
gistros de contabilidad, financieros
y legales, de un individuo o enti- Proceso mediante el cual las Empre-
dad, para determinar la exactitud sas Públicas deciden responsable-
y la integridad de la contabilidad y mente la adquisición o enajenación
el de mostrar las operaciones y la de productos, el ejercicio de los
verdadera situación financiera y recursos propios, su estructura ad-
certificar los estados e informes ministrativa y los niveles de remu-
que se rindan. neración del personal cuya fijación
no sea competencia de otras instan-
Parte de la contabilidad que trata
cias, para cumplir más eficaz y
de la revisión, comprobación, ex-
eficientemente con los objetivos es-
posición y presentación de los he-
tratégicos que le asigna el Estado.
chos económicos realizados por las
entidades, mediante el examen de Supone el desarrollo de un sistema
libros, comprobantes y demás evi- de evaluación que pone énfasis en
dencias. Constituye una de las for- los resultados, para lo cual es nece-
mas fundamentales de control sario establecer indicadores de ges-
económico y financiero que per- tión. De esta forma, la evaluación
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 15
se convierte en apoyo sustancial de una forma de gestión realizada por
las funciones de dirección. sindicatos o administradores inde-
pendientes, que simplemente rin-
Autofinanciamiento: Práctica de
den cuentas ante una asamblea al
utilizar las ganancias obtenidas o
término de cada ejercicio.
los ahorros acumulados para hacer
las inversiones que una Empresa o AUTÓNOMO: Calidad de una en-
unidad familiar necesita realizar. tidad económica que le faculta para
Hasta que las economías modernas realizar sus operaciones en la for-
desarrollaron el crédito, a través de ma que juzgue más conveniente a
los bancos y los mercados accio- sus intereses colectivos sin otra li-
narios, el autofinanciamiento fue el mitación que la observancia de las
modo fundamental de operación. leyes; de lo planificado y del bene-
En la actualidad casi ninguna em- ficio de la economía nacional.
presa se autofinancia, pues todas
AUTORIDAD ORGANIZACIO-
recurren en parte a diversas formas
NAL: Grado de libertad de acción
de financiamiento externo para rea-
que le confiere la organización a
lizar sus inversiones.
las personas el derecho y respon-
De las utilidades obtenidas en un sabilidad de tomar decisiones.
ejercicio, una parte se distribuye
entre los accionistas y otra pasa a
constituir las reservas de la empre-
sa, fondos que se utilizan para efec- HBH
tuar las inversiones necesarias;
BALANCE ECONÓMICO
cuanto mayor son las reservas, más
posibilidades existen de auto- (1) El balance general es el estado
financiar la firma. Sin embargo, en financiero que permite conocer la
la práctica una empresa de renta- situación financiera de una Em-
bilidad normal no podría crecer a presa en un momento determina-
un ritmo muy veloz si apelase sólo do. Revela los activos con los que
a este mecanismo. dispones y el origen de los mismos
a través de los pasivos y el patri-
AUTOGESTIÓN: Tipo de organi-
monio, es decir, muestra los bie-
zación interna de una Empresa en
nes, derechos, obligaciones que
la cual los propios trabajadores son
tiene la Empresa en un momento
los que toman las decisiones sobre
determinado. El balance general
su funcionamiento. En la práctica
representa la fotografía de la Em-
la autogestión sólo ha funcionado
presa a una fecha dada.
en Empresas muy particulares: en
cooperativas campesinas, en empre- (2) Resultado positivo (superávit),
sas pequeñas donde los socios se co- o negativo (déficit), de la confron-
nocen y tratan cara a cara, etc. En tación entre los ingresos y los
otros casos la autogestión deriva en egresos.

16 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


Un balance contiene tres partes y financiera de una Empresa, a una
un registro adicional: fecha determinada, preparado de
acuerdo con los principios básicos
• Activo: muestra la utilización
de contabilidad gubernamental
o el estado de todo el dinero
que incluye el activo, el pasivo y el
propio y ajeno recibido.
capital contable.
• Pasivo: registra todo lo que se
debe BALANZA DE PAGOS: (1) Regis-
• Patrimonio: capital o aporte tro sistemático de todas las tran-
propio, reservas y utilidades sacciones económicas efectuadas
• Cuentas de orden: registros entre los residentes del país que
auxiliares, contables, présta- compila y los del resto del mundo.
mos acumulados, registro de Sus principales componentes son
pago de deudas, garantías entre- la cuenta corriente, la cuenta de
gadas o recibidas capital y la cuenta de las reservas
oficiales. Cada transacción se in-
Estructura de un balance corpora a la balanza de pagos
como un crédito o un débito. Un
ACTIVO PASIVO
crédito es una transacción que lle-
PATRIMONIO CUENTAS va a recibir un pago de extranje-
DE ORDEN ros; un débito es una transacción
que lleva a un pago a extranjeros.
El monto en del lado activo es igual
al del pasivo: Las transacciones económicas que
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO se incluyen en la balanza de pagos
son: las operaciones de bienes y
BALANCE FINANCIERO O BA- servicios y renta entre una econo-
LANCE DEL SECTOR PÚBLI- mía y el resto del mundo; los mo-
CO: Resultado que se obtiene de vimientos de activos y pasivos
sumar el balance económico y el financieros de esa economía con
resultado del uso de recursos para el resto del mundo; los traspasos
financiar a los sectores privado y de propiedad y otras variaciones de
social (déficit o superávit por oro monetario; los derechos espe-
intermediación financiera). ciales de giro (DEG); y las trans-
Resultado que se obtiene de sumar ferencias unilaterales.
al balance del gobierno federal, el (2) Relación entre la cantidad de
déficit o superávit de las entidades dinero que un país gasta en el ex-
paraestatales de control presupues- tranjero y la cantidad que ingresa
tario directo e indirecto y el resulta- de otras naciones. El concepto de
do del uso de recursos para financiar balanza de pagos no sólo incluye
a los sectores privado y social. el comercio de bienes y servicios,
BALANCE GENERAL: Estado sino también el movimiento de
básico demostrativo de la situación otros capitales, como la ayuda al
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 17
desarrollo, las inversiones extran- que actúa como autoridad mone-
jeras, los gastos militares y la amor- taria de un país; posee y adminis-
tización de la deuda pública. tra las reservas internacionales y
tiene pasivos en forma de depósi-
Las naciones tienen que equilibrar
tos a la vista de otros bancos y de
sus ingresos y gastos a largo plazo
las entidades públicas del país o de
para mantener una economía esta-
particulares.
ble, pues, al igual que los individuos,
un país no puede estar eternamente Institución pública cuya finalidad
en deuda. Una forma de corregir un primordial es proponer y aplicar
déficit de balanza de pagos es me- las medidas de política monetaria
diante el aumento de las exporta- y crediticia de un país con el obje-
ciones y la disminución de las to de coadyuvar al buen funciona-
importaciones, y para lograr este miento de la economía nacional;
objetivo suele ser necesario el con- constituye el centro financiero del
trol gubernamental. país y es normalmente controlada
total o parcialmente por el gobier-
BANCA: Actividad que realizan los
no, aunque en algunos casos es au-
bancos comerciales y de desarrollo
tónomo. Las funciones principales
en sus diferentes modalidades que
de un banco central son: mantener
conforman el sistema bancario y
y regular la reserva monetaria del
constituyen Instituciones de in-
país; emitir moneda en forma ex-
termediación financiera. Esto es que
clusiva; fijar las tasas de interés que
admiten dinero en forma de depósi-
operen en el sistema monetario;
to, otorgando por ello un interés (tasa
regular la circulación monetaria y
pasiva), para posteriormente, en
el volumen del crédito; actuar
unión de recursos propios, conceder
como banco de bancos y cámara
créditos, descuentos y otras operacio-
de compensaciones; controlar a los
nes financieras por las cuales cobra
bancos comerciales para apoyar la
un interés (tasa activa), comisiones y
política monetaria del gobierno;
gastos en su caso.
fungir como representante del
BANCA COMERCIAL: Institucio- gobierno ante instituciones finan-
nes de crédito autorizadas por el cieras internacionales; realizar
gobierno federal para captar recur- operaciones de mercado abierto; y
sos financieros del público y otor- administrar la deuda pública; ex-
gar créditos destinados a mantener cepcionalmente realiza negocios
en operación las actividades eco- bancarios ordinarios.
nómicas. Por estas transacciones
BANCARROTA: Uno de los diver-
de captación y financiamiento, la
sos procesos legales que permite a
banca comercial establece tasas de
un deudor desafortunado librarse
interés activas y pasivas.
de las deudas muertas que nunca
BANCO CENTRAL: Es el banco podrá pagar y comenzar de nuevo
de propiedad y/o control público en los negocios. En un proceso de
18 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
bancarrota los activos que todavía presa en el comercio (cuotas,
permanecen en posesión del deu- estándares, tarifas etc.)
dor son repartidos, de acuerdo a
BARRERAS DE SALIDA: Barreras
diversas fórmulas de precedencia,
que confronta una Empresa al tratar
entre sus acreedores.
de salir de una actividad empresa-
La bancarrota, también llamada rial (Ejemplo: los altos costos de
quiebra, es la fase final de un pro- transformación, bajo precio de ven-
ceso que expresa el fracaso de la ta de su infraestructura, altos costos
Empresa en el mercado; no se tra- de compensación social etc.).
ta, por lo tanto, de una insolvencia
BASE CONTABLE: Método em-
pasajera o parcial de la firma, sino
de una situación tal en que la mis- pleado para el registro y la infor-
ma ya no encuentra proyectos ca- mación sobre las transacciones.
paces de atraer financiamiento ni Dos bases se conocen comúnmen-
créditos capaces de amortizar sus te; el método o base de acumula-
deudas. Como figura jurídica, es ción y la base de efectivo; esta
sumamente importante para el última, especialmente en organiza-
funcionamiento de una economía ciones pequeñas, contabilidades
de libre mercado: sin la existencia personales y casos similares. Las
de este mecanismo los individuos dos bases no se pueden considerar
correrían más riesgos al compro- independientes una de la otra y fre-
meter su patrimonio personal en cuentemente se dice que la base de
actividades económicas. Cuando contado es un método “incomple-
no se permite que las empresas lle- to” de acumulación. Cuando los
guen a la bancarrota, como ocurre valores a cobrar, los inventarios,
en el caso de las economías plani- el activo fijo y el pasivo en un ne-
ficadas o de ciertas empresas pú- gocio representan cantidades no re-
blicas, es posible que empresas levantes en comparación con los
ineficientes permanezcan en el apa- gastos de operación, ambas bases
rato productivo, absorbiendo cre- arrojan resultados similares.
cientes sumas que el Estado coloca BENCHMARKING: Proceso sis-
en ellas para evitar su cierre y oca- temático y continuo de evaluación
sionando, en consecuencia, graves de los productos, servicios y pro-
cargas fiscales. cedimientos de trabajo de las em-
BARRERAS DE ENTRADA: Ba- presas que se reconocen con las
rreras que confronta una Empresa mejores prácticas; su propósito es
de entrar en una industria o pro- mejorar la organización. Implica
ducción (patentes, alto costo de in- el establecimiento de compromi-
versión inicial, lealtad de clientes sos y sociedades.
con otros proveedores etc.).
BENEFICIAR: Proceso de elabo-
BARRERAS DE COMERCIO: ración primaria o de la simple ade-
Barreras que confronta una Em- cuación de los productos agrícolas
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 19
inmediatamente antes de que cum- nar diversos factores productivos
pla su destino final en el consumo en un proyecto determinado, arries-
directo o la exportación, o su des- gando capital, se recompensa enton-
tino intermedio en la industria. ces con la ganancia o beneficio que
el empresario obtiene al completar
BENEFICIO: En economía tiene
la realización del mismo.
un sentido más preciso: equivale a
la diferencia entre los ingresos y La tasa de beneficio, el porcentaje
los egresos de una empresa, ya sea de ganancia con respecto al capi-
en una operación particular o más tal, variará naturalmente según
usualmente, durante el curso de un cual sea la actividad emprendida y
ejercicio; en este sentido beneficio las condiciones del mercado; ello
es sinónimo de ganancia. inducirá entonces a los empresa-
rios a dirigir su capital hacia las
De los beneficios brutos obtenidos
actividades más remunerativas,
por una Empresa, se procede al
orientándose así la inversión, a tra-
pago de impuestos, se efectúan las
vés del mercado, hacia los usos que
deducciones correspondientes a la
más recompensa la demanda de la
depreciación de los activos y se pa-
sociedad.
gan los dividendos que correspon-
den a las acciones preferidas; el BIEN: Todo aquello que puede ser
resto, los beneficios netos, suelen objeto de apropiación, empleado
ser subdivididos en dos partes: una para satisfacer alguna necesidad.
es distribuida entre los poseedores Cosas o derechos susceptibles de
de acciones bajo la forma de producir beneficios de carácter pa-
dividendos y la otra parte no se dis- trimonial.
tribuye, empleándose para la for-
BIEN ECONÓMICO: Mercancía
mación de reservas y/o para el
capaz de proporcionar la satisfac-
aumento del capital de la firma.
ción directa o indirecta, mediata o
Los beneficios, desde el punto de inmediata de las necesidades hu-
vista de la teoría económica, son la manas. Existen diferentes tipos de
remuneración del capital, el ingre- bienes económicos: de consumo,
so que este factor de producción de inversión, bienes duraderos y no
percibe por el riesgo de colocarlo duraderos, bienes de capital y bie-
en actividades productivas: debido nes intermedios.
a que el empresario no puede cono-
Los bienes de consumo son los más
cer el futuro y los resultados de sus
apetecidos, en tanto los bienes de
acciones, no pueden ser completa-
inversión no dan una satisfacción
mente previstos, existe un riesgo
inmediata, pero son necesarios para
potencial, una incertidumbre a la
producir satisfactores a futuro.
que se debe enfrentar, y que se pue-
de concretar en costos o pérdidas BIENES DE CAPITAL: Aquéllos
inesperados. El esfuerzo de combi- que no se destinan al consumo, sino

20 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


a seguir el proceso productivo, en BIENES DE CONSUMO NO
forma de auxiliares o directamente DURADERO: Son todas las mer-
para incrementar el patrimonio ma- cancías cuya vida útil es menor a
terial o financiero (capital). un año, que demandan los agentes
económicos: familias, empresas y
Término aplicado comúnmente al
gobierno, para su funcionamiento
activo fijo, que abarca algunas veces
y/o manutención, tales como ali-
partidas o elementos que contribu-
mentos, bebidas, materias primas,
yen a la producción. Es sinónimo de
combustibles, etc.
capital (o bienes) de producción; es
decir, el capital empleado en la pro- BIENES INMUEBLES: Aquéllos
ducción. Se refieren también a las que no se pueden trasladar de un
formas materiales de los elementos lugar a otro sin alterar, en algún
de producción, máquinas, equipos, modo, su forma o sustancia, sien-
etc., en contraste con valores de ca- do unos por su naturaleza, otros
pital. o de capitalización, que es la por disposición legal expresa en
medida monetaria de dichos ele- atención a su destino. El concepto
mentos. Son los activos destinados de bienes inmuebles ha sufrido una
para producir otros activos. gran transformación en nuestro
tiempo, merced a los adelantos téc-
BIENES DE CONSUMO: Mercan-
nicos que permiten trasladar, de
cías producidas por la sociedad en
un lugar a otro, sin alteración, por
el territorio del país o importadas
ejemplo monumentos históricos
para satisfacer directamente una ne-
arquitectónicos.
cesidad como: alimentos, bebidas,
habitación, servicios personales, BIENES INTERMEDIOS: Recur-
mobiliario, vestido, ornato, etc. sos materiales, bienes y servicios
que se utilizan como productos in-
Cualquier mercancía que satisface
termedios durante el proceso
una necesidad del público consu-
productivo, tales como materias
midor. Constituyen lo opuesto a
primas, combustibles, útiles de ofi-
bienes de producción o de capital,
cina, etc. Se compran para la reventa
que son los que se utilizan para
o se utilizan como insumos mate-
producir otros bienes, como la ma-
rias primas para la producción y
quinaria de una fábrica.
venta de otros bienes.
BIENES DE CONSUMO DURA-
BIENES MUEBLES: Son mer-
DERO: Mercancías que tienen una
cancías cuya vida útil es mayor a
vida útil mayor a un año y que se
un año y son susceptibles de ser
demandan por los agentes econó-
trasladadas de un lugar a otro sin
micos: familias, empresas y go-
alterar ni su forma ni su esencia,
bierno, para su funcionamiento y/
tal es el caso del mobiliario y equi-
o manutención, tales como casa ha-
po de oficina, maquinaria, automó-
bitación, automóviles y enseres
viles, etc.
domésticos, entre otros.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 21
BIENES MUEBLES E INMUE- La provisión de bienes públicos no
BLES: Conjunto de activos fijos de se puede realizar eficientemente a
una entidad o dependencia. Su im- través del mercado, puesto que el
porte se consigna en el capítulo oferente de los mismos no puede
presupuestario del mismo nombre. garantizar que sólo quienes paguen
tengan derecho a obtener el bien;
BIENES PÚBLICOS: Bienes o
en tales circunstancias muchas per-
servicios que no se pueden disfru-
sonas no tendrían incentivo algu-
tar por un individuo sin que otros
no para pagar por algo que, de todas
también tengan acceso a ellos. Al
maneras, estarán en condiciones
establecerse una fuerza policial o
de disfrutar, y por lo tanto quien
un servicio de alumbrado público,
produzca el bien no tendrá los
por ejemplo, no es posible sumi-
incentivos para hacerlo. El fenó-
nistrar el bien a quienes paguen por
meno de quienes se puedan apro-
él y excluir de su disfrute a quie-
vechar de la utilidad de un bien
nes así no lo hagan. El consumo
público sin haber pagado por ello
que una persona haga de tales bie-
es conocido como el caso del free
nes no disminuye el consumo de
rider (el que viaja sin pagar): cuan-
las restantes personas, a diferencia
do un bien público es provisto, éste
de lo que ocurre con los otros bie-
tiene un precio que refleja el nú-
nes, que por ello son llamados bie-
mero de quienes han pagado por el
nes privados.
mismo; pero, una vez provisto, y
Cuando estas características se dan ya cubiertos todos los costos, cual-
de modo completo, se habla de bie- quier persona que se incorpore al
nes públicos puros: en este caso no disfrute de ese bien podrá hacerlo
es posible excluir a nadie del con- gratuitamente sin alterar las tran-
sumo del bien y el consumo de una sacciones ya realizadas. Por ello
persona no disminuye el de las res- los bienes públicos se proveen ge-
tantes. Cuando esto sucede sólo de neralmente a través de la acción de
modo parcial, se habla entonces de organismos públicos: gobiernos
bienes mixtos. Por ejemplo, la va- nacionales, regionales o municipa-
cunación contra una enfermedad se les y asociaciones de diverso tipo.
puede considerar un bien mixto,
BILATERALISMO. Intercambio
pues ella incluye una utilidad pri-
de bienes y servicios entre dos paí-
vada -la propia protección- pero
ses mediante negociaciones o
también una utilidad pública, la
acuerdos gubernamentales. El tér-
protección que se ofrece a los de-
mino suele usarse de un modo poco
más contra el contagio. En este
preciso, incluyendo los arreglos
caso se habla de la externalidad del
internacionales que intentan com-
bien, de la utilidad que éste con-
pensar problemas de balanza de
fiere a quienes sin embargo no han
pagos entre dos naciones, las pre-
pagado para obtenerlo.
ferencias que se otorgan mutua-

22 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


mente o aludiendo a transacciones la clasificación y solución de pro-
específicas de comercio interna- blemas, extendido uso de comisio-
cional. El bilateralismo, opuesto al nes y organismos colectivos de
multilateralismo o al comercio li- decisión y formas escritas de
bre, es un sistema que restringe comunicación. La burocracia es
el comercio de las naciones in- peculiar de las oficinas e institu-
volucradas, impide el flujo libre de ciones estatales, pero en cierta
las mercancías y por lo tanto, los medida también se encuentra en
beneficios de la especialización in- las grandes corporaciones priva-
ternacional. das. El término burocracia, sin
embargo, se usa también en otros
BRUTO: Monto total que está su-
sentidos: sirve para designar tan-
jeto a ciertas deducciones. Cosas
to al conjunto de funcionarios -o
que se toman por su peso o monto
burócratas- como para calificar
total sin hacer rebaja por ningún
una forma de proceder lenta, ruti-
concepto.
naria, que dificulta y entraba toda
BRECHAS EN EL DESEMPEÑO: decisión.
Diferencia entre los objetivos esta-

HCH
blecidos en el proceso de formula-
ción de metas y los resultados que
parece posible alcanzar si se conti-
núa con la estrategia existente.
BUROCRACIA: (1) Estructura de CADUCIDAD: Extinción de un de-
organización del personal mediante recho, una facultad, una instancia
la cual se realizan actividades guber- o un recurso, por haber transcurri-
namentales, a través de una división do el tiempo dado para ejercitarlo.
de tareas basadas en la especializa- CADENA PRODUCTIVA: descri-
ción funcional, establece una jerar- be el camino de un producto desde
quía bien delimitada que opera según la producción–acopio– transfor-
el conjunto de normas y reglamen- mación–comercialización, hasta el
tos que definen los derechos y debe- consumidor-cliente. El enfoque de
res de los participantes. cadena productiva es importante al
(2) Estructuras mecanicistas: Es- realizar intervenciones para forta-
tructuras de gran centralismo, lecer ciertas producciones, que re-
complejidad y formalismo que sultan inefectivas cuando una parte
agrupan las actividades en depar- de la cadena productiva muestra
tamentos funcionales y son alta- deficiencias limitantes. Problemas
mente estandarizadas. en cadenas productivas ocurren o
en un proceso productivo (proble-
(3) Tipo de administración carac- mas en una organización) o entre
terizada por una jerarquía formal diferentes procesos (coordinación,
de autoridad, reglas definidas para entrega a tiempo etc.).
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 23
CADENA DE COMERCIALIZA- CAJA Y BANCOS: Representan el
CI ÓN: Intermediarios que inter- dinero en efectivo y el valor de los
vienen en la comercialización de depósitos a favor del negocio, he-
un bien, desde el productor hasta chos en distintas instituciones ban-
el consumidor. Según las caracte- carias, manejándose en éstas la
rísticas físicas y económicas de los mayor parte de su tesorería.
bienes, ésta puede variar de un
CALIDAD TOTAL: La calidad to-
modo bastante pronunciado: así la
tal es un concepto, una filosofía,
comercialización de un libro, que
una estrategia, un modelo de hacer
pasa por la intervención de un edi-
negocios y se localiza hacia el
tor, un distribuidor y las librerías,
cliente.
es diferente por completo a la de
los productos agrícolas perecede- La calidad total no sólo se refiere
ros o a la de los bienes inmuebles. al producto o servicio en sí, sino
La cadena de comercialización, que es la mejoría permanente del
aunque en apariencia encarece el aspecto organizacional, gerencial;
producto final, es imprescindible tomando una empresa como una
para que éste llegue oportunamen- máquina gigantesca, donde cada
te a los consumidores que lo de- trabajador, desde el gerente, hasta
mandan y constituye un elemento el funcionario del más bajo nivel
indispensable en el funcionamien- jerárquico están comprometidos
to de una economía de mercado. con los objetivos empresariales.
CAJA: Cuenta que sirve para asen- Es necesario que se rescaten los
tar las entradas y salidas de dine- valores morales básicos de la so-
ro. Libro de Caja en el que se anota ciedad para que la calidad total se
detalladamente el movimiento de logre a plenitud y es aquí, donde el
fondos. Existencias en efectivo en empresario juega un papel funda-
una oficina o dependencia encar- mental, empezando por la educa-
gada de efectuar los cobros, los pa- ción previa de sus trabajadores para
gos y en general el manejo de conseguir una población laboral
fondos. más predispuesta, con mejor capa-
cidad de asimilar los problemas de
CAJA CHICA (FONDO): Cantidad
calidad, con mejor criterio para
relativamente pequeña de dinero
sugerir cambios en provecho de la
en efectivo que se asigna a un em-
calidad, con mejor capacidad de
pleado, en caja o en depósitos,
análisis y observación del proceso
disponible para desembolsos me-
de manufactura en caso de produc-
nores, que generalmente se lleva
tos y poder enmendar errores.
bajo el sistema de fondo fijo; el
monto de los gastos que se reali- CÁLCULO ECONÓMICO: En ge-
zan con este fondo son tan peque- neral, la consideración por parte de
ños que no es conveniente pagarlos un consumidor o productor de las
con cheques. alternativas abiertas para él en el
24 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
gasto y ahorro de su renta personal movilizar y proyectar el potencial de
o en la dirección de su Empresa. El desarrollo nacional.
consumidor decide, mediante el
CAMBIO ORGANIZACIONAL:
cálculo económico de los costos y
Reajuste radical de factores orga-
beneficios implicados en cada de-
nizativos debido a cambios en el
cisión, cómo distribuir sus ingresos
ambiente externo, condiciones eco-
entre diferentes bienes comple-
nómicas y financieras, disponibili-
mentarios o alternativos, y cuánto
dad de materias primas, mercados,
ha de ahorrar. Un empresario deci-
innovación tecnológica, o en el am-
dirá del mismo modo, aunque por
biente interno, sistemas y procedi-
lo general con un instrumental mu-
mientos, recursos humanos.
cho más refinado y apelando más a
la cuantificación, qué productos fa- CAPACIDAD DE PAGO: Princi-
bricará, en qué cantidades y con qué pio fiscal según el cual los impues-
insumos. tos se relacionan con el ingreso o
la riqueza de los contribuyentes.
CAMBIO: Trueque o permuta de
una cosa por otra. En términos de CAPACIDAD INSTALADA: Volu-
banca es la operación por medio men de producción de bienes y/o
de la cual una persona cede a otra servicios que le es posible generar
los fondos que tiene en un punto a una unidad productiva del país
diferente de aquél en el que se re- de acuerdo con la infraestructura
cibe. Valor relativo de las mone- disponible.
das de dos países.
CAPACIDAD NO UTILIZADA:
CAMBIO ESTRUCTURAL: Proce- Proporción de la capacidad insta-
so estratégico que persigue propiciar lada de una empresa que no se uti-
un conjunto de transformaciones en liza. Parte de la capacidad para
la estructura económica y en la producir no empleada.
participación social, a través de
CAPACIDAD DE RESPUESTA
cambios de fondo que corrijan dese-
SOCIAL CORPORATIVA: Teoría
quilibrios estructurales fundamen-
de responsabilidad social que se
tales del aparato productivo y
enfoca en cómo responden las
distributivo tales como: la falta de
organizaciones ante diversos asun-
ahorro interno y los desequilibrios
tos, en lugar de intentar determi-
de la balanza de pagos, moderniza-
nar su responsabilidad en primera
ción del aparato productivo y distri-
instancia.
butivo; descentralización de
actividades productivas y de bienes- CAPITAL: Total de recursos físi-
tar social; orientar el financiamiento cos y financieros que posee un ente
a las prioridades del desarrollo; for- económico, obtenidos mediante
talecer al Estado impulsando al sec- aportaciones de los socios o accio-
tor privado y social; saneamiento de nistas destinados a producir bene-
las finanzas públicas, y preservar, ficios, utilidades o ganancias.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 25
CAPITAL AMORTIZABLE: Acti- comanditario, capital comandita-
vo fijo sujeto a amortización. Ca- do, fondo social (en sociedades
pital social representado por cooperativas o civiles), etc. Cuan-
acciones, susceptibles de amorti- do el capital social acumula utili-
zación anticipada a la liquidación dades a pérdidas, recibe el nombre
de la sociedad. Cualquier cantidad de capital contable.
susceptible de amortización.
CALIDAD DE LA PRODUC-
CAPITAL CONTABLE: Diferencia CIÓN: Conjunto de propiedades
entre los activos y pasivos de la de la producción, que caracterizan
Empresa, constituido por la suma su destino, particularidades, utili-
de todas las cuentas de capital, es dad y capacidad de satisfacer de-
decir, incluye capital social, reser- terminadas necesidades de la
vas, utilidades acumuladas y utili- sociedad. La calidad de la produc-
dades del ejercicio. ción debe corresponder a las de-
mandas modernas y depende de
CAPITAL DE TRABAJO: Diferen-
muchos factores: calidad de la
cia del activo circulante respecto
materia prima y materiales de par-
al pasivo circulante, cuyo margen
tida, nivel de desarrollo de la cien-
positivo permite a las empresas
cia y la técnica, progreso de la
cumplir con sus obligaciones a cor-
tecnología empleada, organización
to plazo.
del trabajo y de la producción, ca-
CAPITAL FINANCIERO: Montos lificación del personal, etc.
de recursos monetarios de las dis-
CAPACIDAD DE PAGO: Potencia-
tintas instituciones bancarias, co-
lidad real de la entidad económica
merciales e industriales utilizados
para satisfacer sus obligaciones fi-
para fomentar e impulsar las acti-
nancieras.
vidades económicas.
CENTRALIZACIÓN DE AUTO-
CAPITAL INTELECTUAL: Cono-
RIDAD: Capacidad efectiva (real
cimientos, capacidades y valores de
y demostrada) para llevar a cabo
los individuos, capacidad de cam-
una actividad con éxito. Son los co-
bio, de aprendizaje, de establecer
nocimientos, las capacidades y las
la misión y la estrategia de una or-
cualidades profesionales requeri-
ganización.
das, sirven al trabajador de guía
CAPITAL SOCIAL: Conjunto de para su desarrollo y la adquisición
aportes suscritas por los socios o de nuevas capacidades, para reali-
accionistas de una Empresa, las zar un determinado trabajo con las
cuales forman su patrimonio, in- exigencias necesarias. Establecer
dependientemente de que estén condiciones de ejecución y de de-
pagadas o no. El capital social pue- sarrollo es más que saber y saber
de estar representado por: capital hacer, es una compleja estructura
común, capital preferente, capital de atributos que, además de cono-

26 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


cimientos y destrezas, incluye ac- la más baja. Es la fase del ciclo
titudes, cultura, comportamiento. económico que representa el
Implica el establecimiento de punto inferior de la crisis o re-
plazos para adquirir la formación cesión y, consecuentemente, la
requerida. Se basa en una flexibili- demanda total de la economía,
dad organizativa, movilidad fun- el empleo, los salarios, la pro-
cional y una alta motivación. ducción y las utilidades des-
cienden hasta el nivel mínimo.
CENTROS DE COSTO: La con-
tabilidad o el registro por Centros • RECUPERACIÓN ECONÓ-
de Costo sirven para determinar la MICA
rentabilidad o eficiencia de un tipo Etapa del ciclo económico que
de producción. Por ejemplo si una se caracteriza por una reanima-
Unidad Económica produce car- ción paulatina de todas las ac-
ne y verduras o carne de pollo y tividades económicas: aumenta
huevos. el empleo, la producción, la
inversión, las ventas, etc. En la
También puede servir para conocer época de la recuperación, las
el peso de las diferentes unidades del variables macroeconómicas
negocio: producción, administra- tienen un movimiento ascen-
ción, comercialización etc. Para el dente que se orienta hacia el
cálculo del costo total de un produc- pleno empleo.
to y su precio de venta. • AUGE ECONÓMICO
CICLO ECONÓMICO: Periodos Fase del ciclo económico, don-
alternativos de alzas y bajas en los de las variables principales al-
niveles de actividad económica que canzan el grado máximo de
guardan entre sí una relación de expansión, por el mayor uso de
sucesión, crisis, depresión, recupe- los factores de producción y
ración y auge. por mejores condiciones en los
• RECESIÓN ECONÓMICA mercados. Dicha etapa es pos-
terior a la recuperación y ante-
Fase del ciclo económico que se
rior a la crisis.
caracteriza por una contracción
en las actividades económicas de COEFICIENTE DE LIQUIDEZ:
consecuencias negativas sobre Cantidad de dinero que hay por uni-
los niveles de empleo, salarios, dad de producción nominal. Indica
utilidades y en general los nive- la magnitud de relación entre oferta
les de bienestar social. La rece- monetaria y producto interno bru-
sión es la fase que sigue al auge y, to. Se calcula como el cociente en-
precede la depresión. tre oferta monetaria y producto
• DEPRESIÓN interno bruto a precios corrientes.
Situación de la economía en la COEFICIENTE DE PRODUCTI-
que la producción per cápita es VIDAD Relación entre el volumen
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 27
del producto final, bien o servicio, do del producto y asegurar que el
y los recursos, mano de obra o cos- producto solicitado esté en el lugar,
to de los objetos, utilizados para en el momento, al precio y en la
obtenerlo. cantidad requerido, garantizando
ventas rentables. Para el responsa-
COEFICIENTE DE RENDI-
ble de este proceso, la comer-
MIENTO DE LA FUERZA DE
ci alización abarca t ant o la
TRABAJO Relaciona el número de
planificación de la producción
horas-hombre con el número de uni-
como la gestión. Para el mayorista
dades de producto final alcanzado.
y para el minorista implica la se-
COEFICIENTE DE RESERVA lección de aquellos productos que
Indicador bancario que muestra la desean los consumidores. En eco-
proporción que guardan las reser- nomías de mercado, el precio se
vas de los departamentos de depó- suele fijar de tal manera que el bien
sito, con respecto a las cuentas de se pueda vender rápido, y con una
cheques. tasa de beneficios satisfactoria. La
COEFICIENTE MEDIO DE PRO- cantidad producida tiene que ser la
DUCCIÓN Índice que refleja el pro- suficiente como para satisfacer toda
medio aritmético al dividir el total la demanda potencial, pero tampo-
de unidades de trabajo terminadas co debe resultar excesiva, evitando
por el número total de horas hom- la reducción forzosa del precio con
bre empleadas en su producción. el fin de incrementar las ventas y
aminorar el nivel de existencias.
COEFICIENTES DE EVALUA-
CIÓN Cocientes o indicadores que COMPETENCIA: Término em-
permiten dimensionar los avances pleado para indicar rivalidad
y desviaciones de un programa. entre un agente económico (pro-
ductor, comerciante o comprador)
COEFICIENTES DE RENDI- contra los demás, donde cada uno
MIENTO Relaciones entre los re- busca asegurar las condiciones más
sultados y los recursos requeridos. ventajosas para sí. Es el ejercicio
COEFICIENTES DE UTILIDAD: de las libertades económicas. Fa-
Porcentaje que respecto de sus ven- cultad atribuida a un órgano para
tas o ingresos totales, representan conocer determinados asuntos
las utilidades de operación de una específicamente.
Empresa. COMPETITIVIDAD: Expresión
COMERCIALIZACIÓN: Proceso utilizada para comparar la estructu-
necesario para mover los bienes, ra de costos del proceso de produc-
en el espacio y el tiempo del pro- ción, principalmente mano de obra
ductor al consumidor.
y materias primas, tecnología, dife-
renciación de productos y tamaño
Control de los bienes y servicios del mercado, entre otros factores, de
para favorecer el desarrollo adecua- un productor con respecto a otros
28 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
productores internos o externos de nes a las circunstancias cambiantes.
productos con igual calidad. También constituye un convenio ce-
lebrado por el Ejecutivo Federal a
Capacidad de una organización
través de sus dependencias y enti-
pública o privada, lucrativa o no,
dades con las representaciones de
de mantener sistemáticamente
los grupos sociales o con los parti-
ventajas comparativas que le per-
culares para realizar las acciones
mitan alcanzar, sostener y mejorar
previstas en el Plan Nacional de De-
una determinada posición en el en-
sarrollo y sus programas.
torno socioeconómico.
CONCILIACIÓN DE LA CUEN-
La competitividad tiene incidencia
TA BANCARIA: Estado que mues-
en la forma de plantear y desarrollar
tra las diferencias entre el saldo de
cualquier iniciativa de negocios, lo
una cuenta llevada por un banco y
que está provocando obviamente
la cuenta respectiva de acuerdo
una evolución en el modelo de em-
con los libros del cliente del mis-
presa y empresario.
mo banco. Entre estas diferencias
La ventaja comparativa de una Em- se encuentran los cheques pendien-
presa estaría en su habilidad, recur- tes y los depósitos en tránsito.
sos, conocimientos y atributos, etc.,
CONCURSO: Procedimiento que
de los que dispone dicha Empresa,
permite una amplia participación de
los mismos de los que carecen sus
los oferentes de mercancías, mate-
competidores o que estos tienen en
rias primas o bienes y servicios que
menor medida que hace posible la
adquiere el sector público. Los di-
obtención de unos rendimientos su-
versos proveedores o contratistas se
periores a los de aquellos.
enteran a través de él, de las bases
COMPETENCIA DISTINTIVA: del concurso, de los precios, otras
El deseo, en el espíritu emprende- condiciones ofrecidas por todos los
dor, de iniciar un negocio junto con que intervienen y la forma en que se
la habilidad o experiencia para adjudican los pedidos o contratos
competir con eficiencia una vez correspondientes.
que se ha iniciado la organización.
La combinación de dos o más Em-
CONCERTACIÓN: Mecanismo presas, lograda por la transferencia
para articular las decisiones de los de los activos a una nueva corpora-
distintos sectores de acuerdo a prio- ción organizada con tales fines.
ridades. Mediante la concertación
Sinónimo de “fusión” la diferen-
se compromete a cada sector res-
cia es que, en la fusión de compa-
ponsable, hacia el logro de objeti-
ñías, una de ellas continúa en
vos defini dos para evit ar la
existencia mientras que en la con-
dispersión de rumbos, proceder con
solidación todas las compañías an-
mayor eficacia y rapidez hacia ellos,
tiguas desaparecen para formar
evaluar resultados y adaptar accio-
una sola. Agrupación de estados o
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 29
informes financieros de dos o más nidos por la entidad fueron aplica-
entidades económicas jurídica- dos debidamente a los gastos auto-
mente independientes. rizados con un desarrollo del
presupuesto de acuerdo a lo pre-
CONSORCIO. Asociación entre
visto. Es un sistema propio de las
varias Empresas para obtener un
entidades que actúan sin ánimo de
resultado común sin que los agru-
lucro.
pados pierdan su identidad jurídi-
ca o su independencia financiera. CONTABILIDAD ANALÍTICA:
Los consorcios son frecuentes Proceso de anotación detallada e
cuando se procede a pedir o con- individual de las operaciones,
ceder créditos de cierta magnitud. valores, obligaciones, bienes y pro-
piedades en los libros y documen-
CONSUMIDOR: Individuo que
tos de contabilidad, así como
hace uso final de los bienes y ser-
también, por extensión, los mis-
vicios que produce la economía de
mos libros y documentos donde se
un país para la satisfacción de sus
registran estos asientos.
necesidades.
Se enmarca dentro de la contabili-
CONSUMO: Adquisiciones de
dad de gestión, como uno de los
bienes y servicios de la adminis-
instrumentos que en unión de otras
tración pública y del sector priva-
técnicas facilita la disponibilidad
do, destinadas a la satisfacción de
de información para la toma de de-
sus necesidades inmediatas.
cisiones. Se preocupa de la obten-
Es el proceso económico, consis- ción y análisis de información de
tente en la compra o gasto que se costos para su uso interno por par-
hace en los bienes y servicios para te de los directivos de la institu-
satisfacer las necesidades de las fa- ción o empresa, en la planificación
milias, las empresas y el gobierno. y el control, proporcionando da-
Técnica que establece normas y tos que demandan los usuarios y
procedimientos para registrar, estableciendo en cada caso los pro-
cuantificar, analizar e interpretar cedimientos más adecuados para
los hechos económicos que afec- analizar los costos del producto
tan el patrimonio de cualquier or- que son relevantes desde el punto
ganización económica o entidad, de vista de la gestión.
proporcionando información útil, CONTABILIDAD DE COSTOS:
confiable, oportuna, y veraz cuyo Sección de la contabilidad organi-
fin es lograr el control financiero. zada como parte integrante o com-
CONTABILIDAD ADMINISTRA- plementaria de un sistema general,
TIVA: Sistema contable cuyo pun- con el propósito limitado de de-
to de partida y nota característica terminar los costos de ciertas ope-
es el presupuesto. Su finalidad es raciones, etapas, procesos o bien
demostrar que los ingresos obte- los costos de producción.

30 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


Su objetivo es aportar toda la in- litan la fiscalización de los activos,
formación necesaria para la toma pasivos, ingresos, costos, gastos y
de decisiones sobre la producción, avances en la ejecución de progra-
formación interna de precios de mas y en general permiten medir
coste y sobre la política de precios la eficacia y eficiencia del gasto
de venta y análisis de los resulta- público federal.
dos de una empresa mediante el
CONTABILIDAD DE VALOR
contraste con la información que
CORRIENTE: Evaluación de ac-
revela el mercado de factores y
tivos y medición de ingresos en tér-
productos. Para ello, es preciso lle-
minos de valores corrientes, en
var a cabo una captación, medi-
lugar de costos históricos. Es un
ción, registro, valoración y control
enfoque diseñado para evitar la
de la circulación interna de valo-
distorsión de los estados financie-
res de la empresa. Para todo ello,
ros por causa de la inflación.
la contabilidad de costes se basa
en leyes técnicas de producción, CONTABILIDAD FINANCIERA:
leyes sociales de organización y Técnica para producir sistemática
leyes económicas de mercado. y estructuradamente información
cuantitativa expresada en unidades
CONTABILIDAD DE GESTIÓN:
monetarias de las transacciones
Aplicación de técnicas y concep-
que realiza una entidad económi-
tos apropiados al procesar los da-
ca y de ciertos eventos económi-
tos económicos, históricos y
cos identificables y cuantificables
estimados de una entidad, para
que la afectan, con objeto de faci-
apoyar a la dirección en el estable-
litar a los diversos interesados el
cimiento de un plan con base en
tomar decisiones en relación con
objetivos económicos racionales, y
dicha entidad económica. Se basa
la toma de decisiones más ordena-
en los principios generales de con-
das para la consecución de tales
tabilidad, cuyo fin es producir sis-
objetivos. Su contenido se deter-
temática y estructuradamente
mina por las exigencias informati-
información cuantitativa expresa-
vas para la toma de decisiones.
da en unidades monetarias relati-
CONTABILIDAD DE LOS EGRE- va a las transacciones que realiza
SOS PRESUPUESTARIOS: una entidad económica.
Conjunto de cuentas, normas,
CONTABILIDAD FISCAL: Regis-
metodologías, procedimientos y
tro sistemático de las transaccio-
sistemas contables que registran
nes a que da lugar la ejecución del
pormenorizadamente el ejercicio
presupuesto; se usa con fines de
del presupuesto y lo analiza a tra-
fiscalización administrativa co-
vés de sus distintos estados de re-
rriente de las operaciones, y sirve
sultados y situación financiera. Los
también para medir los resultados
sistemas de contabilidad se dise-
de la gestión administrativa.
ñan y operan de tal forma que faci-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 31
CONTABILIDAD GUBERNA- plea para conservar la exactitud y
MENTAL: Técnica destinada a la veracidad en las transacciones y
captar, clasificar, registrar, resu- en la contabilización de éstas; se
mir, comunicar e interpretar la ac- ejerce tomando como base las ci-
tividad económica, financiera, fras de operación presupuestadas
administrativa, patrimonial y pre- y se les compara con las que arroja
supuestaria del Estado. Registro la contabilidad.
sistematizado de operaciones de-
Técnicas utilizadas para que al
rivadas de recursos financieros
efectuar las tareas de procesamien-
asignados a instituciones de la ad-
to y verificación de las transaccio-
ministración pública, se orienta a
nes, se salvaguarden los activos y
la obtención e interpretación de
se constate que los registros finan-
los resultados y sus respectivos es-
cieros y presupuestarios estén
tados financieros que muestran la
respaldados con la respectiva do-
situación patrimonial de la admi-
cumentación comprobatoria.
nistración pública.
CONTROL DE CAMBIOS: Inter-
CONTRATO. Convenio formal en-
vención del Estado en el proceso
tre dos o más personas para cons-
de circulación de la moneda de
tituir, reglamentar, modificar o
otros países. Es un mecanismo me-
extinguir un vínculo. Los contra-
diante el cual las autoridades
tos son indispensables en la prác-
monetarias pueden influir directa-
tica comercial pues ellos dan
mente en la balanza de pagos. Sus
validez jurídica a las transacciones
objetivos principales son obstacu-
entre las partes, permitiendo que
lizar la salida de capital y raciona-
operen las leyes vigentes en casos
lizar las divisas que se captan por
de incumplimientos.
exportaciones y entradas de capi-
CONTROL. Mecanismo preventivo tal. Su forma más radical es el con-
y correctivo adoptado por la admi- trol integral, en el cual se debe
nistración de una dependencia o en- entregar al gobierno (a través del
tidad que permite la oportuna sistema bancario), todas las divi-
detección y corrección de desviacio- sas que se perciban, mientras que
nes, ineficiencias o incongruencias a los importadores se les asigna-
en el curso de la formulación, ins- rán las divisas de acuerdo a las
trumentación, ejecución y evalua- prioridades establecidas por el go-
ción de las acciones, con el propósito bierno. Una forma más atenuada,
de procurar el cumplimiento de la es el control dual: un mercado con-
normatividad que las rige, y las es- trolado para las operaciones im-
trategias, políticas, objetivos, metas portantes y un mercado libre para
y asignación de recursos. las demás.
CONTROL CONTABLE: Procedi- CONTROL DE GESTIÓN: Siste-
miento administrativo que se em- ma de administración que permite

32 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


el seguimiento integral de las ac- parte de una política económica
ciones que se planean y ejecutan; intervencionista y como un medio
determina el avance periódico de de obtener réditos políticos a cor-
las mismas, a fin de ejercer accio- to plazo. En la práctica, los con-
nes de retroalimentación y correc- troles de precios distorsionan la
tivas en caso de incumplimiento o asignación de recursos, pueden ge-
desviación. nerar una inflación represada y, en
muchas ocasiones, dan origen al ra-
CONTROL DEL PLAN: Conjun-
cionamiento y al mercado negro de
to de actividades encaminadas a vi-
bienes y servicios, tal como ocu-
gilar la ejecución de acciones, que
rría en las naciones que siguieron
corresponden a lo establecido en
el modelo de planificación central.
el plan y los programas, y a su mar-
co normativo. Es un mecanismo CONTROL EXTERNO: Com-
preventivo y correctivo, cuyo pro- prende principal-mente los contro-
pósito es asegurar el cumplimien- les financiero, de la eficiencia y el
to de las estrategias, políticas, jurídico. El control externo de las
objetivos, metas del plan y los pro- Empresas Públicas lo ejerce el sec-
gramas mediante la asignación de tor central de la Administración
recursos en el presupuesto de Pública por la secretaría respon-
egresos de la Federación. sable del sector. El control exter-
no de las dependencias se realiza
CONTROL DE PRECIOS. Inter-
por la Contaduría Mayor de Ha-
vención oficial en el mercado para
cienda dependiente del Poder Le-
fijar valores determinados a las
gislativo.
mercancías, de acuerdo a la opi-
nión que sobre ellos tengan los CONTROL BUROCRÁTICO:
poderes oficiales. El control de Método de control que emplea re-
precios se establece por lo general gulaciones estrictas para asegurar
para evitar la inflación o la cares- la conducta deseada por los ele-
tía de la vida, en un intento por mentos de la organización, usadas
abaratar el consumo de los secto- a menudo por otro tipo de organi-
res populares. Tales medidas asu- zaciones multinacionales para
men implícitamente que los altos controlar a sus subsidiarias.
precios se deben a la especulación,
CONTROL ESTRATÉGICO: Pro-
y que es posible controlarlos y
ceso de seguimiento del progreso
estabilizarlos más allá del poder
en la implantación de las estrate-
regulador del mercado. Son fre-
gias contra el plan estratégico, a in-
cuentes en caso de guerra, cuando
tervalos críticos para determinar si
el esfuerzo productivo se vuelca a
la Organización avanza hacia sus
la producción de armamentos y
objetivos estratégicos.
escasea la mano de obra, pero tam-
bién se han implantado profusa- CONTROL INTERNO: Compren-
mente en Latinoamérica como de el plan de organización y todos
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 33
los métodos coordinados y medi- necesaria para el desarrollo del in-
das adoptadas dentro de una empre- tercambio internacional.
sa para salvaguardar sus medios,
COOPERATIVA DE CRÉDITOS Y
verificar la exactitud y la veracidad
SERVICIOS (CCS): Asociación
de sus datos contables, promover la
voluntaria de agricultores pequeños
eficiencia de operación y fomentar
que mantiene la propiedad de sus s
la adhesión a las políticas adminis- fincas y demás medios de produc-
trativas prescritas. ción, así como sobre la producción
CONTROL INTERNO: Conjunto que obtienen. Planifican, controlan,
de métodos y procedimientos reciben y utilizan los recursos ma-
coordinados que adoptan las depen- teriales y financieros en forma or-
dencias y entidades para salvaguar- ganizada y la asistencia técnica que
dar sus recursos, verificar la el Estado le proporciona para lo-
veracida d de la informaci ón grar mayor eficiencia en sus resul-
financiera y promover la eficiencia tados productivos, y contribuir a
de operación y el cumplimiento de elevar el nivel económico y social
las políticas establecidas. de sus integrantes.

CONTROL DE LA CALIDAD: COOPERATIVA DE PRODUC-


Conjunto de actividades dirigidas CIÓN AGROPECUARIA (CPA):
a lograr la obtención de una ade- Asociación voluntaria de agriculto-
cuada correspondencia entre la res pequeños, con personalidad ju-
calidad de los productos y las ne- rídica, que unen sus esfuerzos para
cesidades de la economía nacional la producción agropecuaria colec-
y la población, todo lo cual contri- tiva, de carácter socialista, sobre la
buye a la elevación de la eficiencia base de la unificación de sus tierras
de la producción social. y demás medios de producción. Es
una organización económica y so-
CONTRAVALOR: Operación efec- cial, y en su gestión goza de autono-
tuada en el territorio nacional en- mí a con respect o al Est ado.
tre entidades 100 % cubanas, en Desarrolla su actividad dentro de
que interviene la divisa y requiere los intereses generales de la socie-
por tanto de una contrapartida que dad y conforme con la democracia
puede ser en moneda nacional y/o interna cooperativista y el trabajo
producto al cambio oficial común de sus miembros, de acuer-
do con el plan de la economía. Cada
CONVERTIBILIDAD (MONETA-
cooperativa tiene su línea funda-
RIA): Capacidad de la moneda de
mental de producción, que por su
un país para poder cambiarse con
posible incidencia en la economía
las monedas de otros países. Debe
general del municipio, provincia y
existir la condición de que se pue-
el país, debe preservarse.
de vender o comprar libremente en
el mercado por monedas extranje- COSTEBILIDAD: Elemento fun-
ras, esta cualidad de la moneda es damental del principio de la ren-
34 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
tabilidad en el cálculo económico utilidad, bajo cualquier forma que
que implica la condición del reem- se presente, y un costo es toda pér-
bolso por la empresa de todos los dida de utilidad que deriva del pro-
gastos incurridos en la producción yecto, medida en términos de sus
y la venta de los productos con el costos de oportunidad. Ello impli-
ingreso obtenido en su realización. ca considerar, por lo tanto, todas
Si los ingresos de la empresa no las externalidades que produce la
son suficientes para rembolsar los acción que se está considerando:
gastos, entonces dicha empresa re- cambios en el medio ambiente,
sulta incosteable. efectos colaterales sobre otros pro-
yectos, etc.
COSTO: Valorización monetaria
de la suma de recursos y esfuerzos En la práctica es bastante difícil,
que han de invertirse para la pro- cuantificar adecuadamente todas
ducción de un bien o de un servi- estas magnitudes, por lo que el aná-
cio. El precio y gastos que tienen lisis costo-beneficio se limita, con-
una cosa, sin considerar ninguna cretamente, al cálculo de los costos
ganancia. y beneficios que es posible deter-
minar con cierta precisión. Ello es
COSTO BENEFICIO: Valoriza-
así, especialmente, cuando se ha-
ción de evaluación que relaciona
cen análisis de costo-beneficio de
las utilidades en el capital inverti-
proyectos privados, en donde lo
do o el valor de la producción con
que interesa es determinar primor-
los recursos empleados y el bene-
dialmente la tasa de retorno de una
ficio generado.
inversión.
En términos no económicos, sino
COSTO DE COMERCIO: Cuan-
sociales es igualmente útil para ana-
do la categoría costo se vincula a
lizar la toma de decisiones de indi-
la venta o comercialización de los
viduos, grupos y organizaciones.
bienes obtenidos.
COSTO-BENEFICIO, ANÁLISIS
COSTO DE DISTRIBUCIÓN:
DE. Un marco conceptual para la
Cuando la utilización de recursos
evaluación de proyectos de inver-
está relacionada o se asocia a la en-
sión, públicos o privados, que se
trega de un producto o a la presta-
utiliza a veces también como
ción de un servicio. Esto añade
criterio para la selección entre al-
valor al objeto de la distribución y
ternativas en muy diversas situa-
estará en relación con el sistema
ciones. La diferencia con los
implantado.
análisis financieros corrientes, más
simples, es que en el análisis de COSTO DE MERCADO: precio al
costo-beneficio se toman en cuen- que se podrían reponer las existen-
ta todas las ganancias y beneficios cias de un artículo cualquiera si se
involucrados en el proyecto: un be- comprara en la fecha en que se hace
neficio es cualquier ganancia de la estimación de su valor.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 35
COSTO DE OPERACIÓN: Valo- actividades necesarias para la reali-
ración monetaria de la suma de zación de las metas de un programa.
recursos destinados a la adminis-
COSTO DE REPOSICION: Cos-
tración, operación y funciona-
to actual estimado de reemplazo
miento de un organismo, empresa
de bienes existentes como si fue-
o entidad pública.
ran nuevos. Precio que deberá pa-
COSTO DE OPORTUNIDAD: Sa- garse para adquirir un activo
crificio de las alternativas abando- similar al que ahora se tiene.
nadas al producir una mercancía o
Valor de los activos a los precios
servicio. El beneficio que se sacri-
prevalecientes en el año de estu-
fica al no seguir en un curso alter-
dio. se obtiene mediante la revalo-
nativo de acción. Los costos de
rización de los activos adquiridos
oportunidad no se registran en las
en periodos anteriores al año de
cuentas, pero son importantes al
estudio valuados a los precios ac-
tomar muchos tipos de decisiones
tuales de un bien igual o similar,
comerciales.
es decir, el monto al que costaría,
COSTO DE PRODUCCION: Va- a precios del periodo de estudio,
loración monetaria de los gastos adquirir un activo producido en
incurridos y aplicados en la obten- periodos anteriores. Se llama tam-
ción de un bien. Incluye el costo de bién valor de los activos a costo de
los materiales, mano de obra y los reemplazo.
gastos indirectos de fabricación car-
COSTOS DE TRANSACCIÓN.
gados a los trabajos en su proceso.
costos derivados de la búsqueda de
Se define como el valor de los información, de la negociación, la
insumos que requieren las unida- vigilancia y la ejecución del inter-
des económicas para realizar su cambio. Los costos de transacción,
producción de bienes y servicios, por lo tanto, son los que implica la
se consideran aquí los pagos a los realización de una transacción ade-
factores de la producción: al capi- cuada para ambas partes: obtención
tal, constituido por los pagos al de información, tiempo que se gas-
empresario (intereses, utilidades, ta en el proceso, costos legales y
etc.), al trabajo, pagos de sueldos, otros asociados a la incertidumbre.
salarios y prestaciones a obreros y Los costos de transacción no se in-
empleados; así como también los corporan directamente a los precios
bienes y servicios consumidos en sino en los casos en que es posible
el proceso productivo (materias determinar anticipadamente su
primas, combustibles, energía eléc- magnitud aproximada. Estos, en
trica, servicios). consecuencia, son mucho mayores
en situaciones donde no existe un
COSTO DE PROGRAMAS: Es la
mercado amplio y competitivo,
erogación por la adquisición de los
cuando no hay seguridad física o
bienes y servicios utilizados en las
36 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
legal para realizar las operaciones COSTO MARGINAL: incremento
comerciales o cuando la inestabili- del costo total necesario para ob-
dad política y social aumenta la in- tener una unidad adicional de pro-
certidumbre sobre el resultado de ducto.
las transacciones. La existencia de
COSTO TOTAL DE LA INVER-
altos costos de transacción es un
SIÓN: Gastos totales en los que se
factor que estimula a las empresas
incurre en la nueva inversión. Está
a buscar la integración vertical.
compuesto por el capital o activos
Cultura organizacional: Conjunto
fijos más el capital de explotación.
de creencias, valores y formas de
manifestarlas y trasmitirlas, de ac- COSTOS DIRECTOS Los cargos
tuar en situaciones concretas, las por concepto de material, de mano
cuales van a caracterizar los com- de obra y de gastos, correspondien-
portamientos, los procesos y la es- tes directamente a la fabricación o
tructura y van a tener una influencia producción de un artículo deter-
en las funciones directivas y las de- minado o de una serie de artículos
cisiones de la organización. o de un proceso de manufactura.
No incluye el gasto de administra-
COSTO DE VENTA: permiten
ción o de comercialización.
forzar la curva de la demanda para
ampliar un mercado concreto por COSTOS ESTÁNDAR. Costos de
medio del marketing, la publici- producción que se calculan con
dad y la promoción. Es también el base en las especificaciones técni-
costo de la mercancía comprada cas de cada artículo terminado, y
para la venta más los gastos adi- que representan un patrón.
cionales incurridos para ello.
COSTOS ESTIMADOS: Se calcu-
COSTO FINANCIERO: Está inte- lan por anticipado, con la inten-
grado por los gastos derivados de ción de pronosticar el costo real
allegarse fondos de financiamiento de la producción.
por lo cual representa las ero-
COSTOS FIJOS (CF): Costos que
gaciones destinadas a cubrir en
permanecen constantes o casi fijos
moneda nacional o extranjera, los
en diferentes niveles de producción
intereses, comisiones y gastos que
y ventas, dentro de ciertos límites
deriven de un título de crédito o
de capacidad y tiempo. Costo de
contrato respectivo, donde se defi-
una actividad independientemen-
nen las condiciones específicas y los
te de su volumen de producción:
porcentajes pactados; se calculan
salarios administrativos (y produc-
sobre el monto del capital y deben
tivos), depreciación, intereses, se-
ser cubiertos durante un cierto pe-
guros. El costo fijo existe, aún si
riodo de tiempo. Incluye las fluc-
no producimos.
tuaciones cambiarias y el resultado
de la posición monetaria. COSTOS INDIRECTOS: Desem-
bolsos que no se pueden identificar
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 37
con la producción de mercancías o se produce no hay costo variable.
servicios específicos, pero que sí Incluye en la agricultura por ejem-
constituyen un costo aplicable a la plo, la alimentación, semillas,
producción en general. Se conocen transporte, fertilizantes, combus-
como gastos indirectos de manufac- tible e insumos y depreciación de
tura. Todos los costos indirectos, en equipo directamente ligado a la
general, son costos fijos. producción.
COSTOS MARGINALES: Para CUADRO DE COSTOS
saber si nos interesa producir más,
350
debemos comparar el costo mar-
300
ginal con el ingreso marginal. Es CF

Costo Total $
decir, el costo variable (o fijo) de 250 CV
producir una unidad más compa- 200
rado con el ingreso o venta de esa 150
unidad. 100
COSTOS PROMEDIOS POR 50
UNIDAD (CPU): Costos unitarios, 0
dividiendo los costos totales entre 0 10 25 50 70 85 95 100 101 95 85
Producción
el número de unidades. Se calcula
también costos fijos, variables y to- CRÉDITO: Término derivado de
tales unitarios (CFU/CVU/CTU). la palabra latina credo, que signifi-
CUADRO DE COSTOS UNITARIOS ca creo. Se define generalmente
9,00 como la posibilidad de comprar con
8,00 una promesa de pago, o la posibili-
7,00 CFU dad de obtener la propiedad de y
Costo Total $

6,00 CVU recibir mercancías para disfrute en


5,00 el presente aún cuando el pago se
4,00 difiera a una fecha futura. Consti-
3,00
tuye una transferencia real y entre-
2,00
ga de mercancías a cambio de una
1,00
promesa de pago en el futuro.
0,00
10 25 50 70 85 95 100 101 95 85 La concesión de crédito depende
Producción de la confianza que el prestamista
tenga en el deudor (prestatario) y
COSTOS VARIABLES (CV): Cos- se basa en tres factores esenciales:
tos y gastos que varían en forma carácter, capacidad y capital. Los
más o menos proporcional a la préstamos basados en el carácter
producción y ventas, dentro de cier- se conocen como riesgos morales;
tos límites de capacidad y tiempo. en la capacidad, se denominan ries-
Costo directamente ligado a la can- gos comerciales; y en el capital,
tidad o volumen producido. Si no como riesgos de la propiedad.
38 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
Término utilizado para referirse a laterales de un país con el exterior.
las transacciones que implican una Las principales transacciones de
transferencia de dinero que se debe servicios son los viajes y el trans-
devolver transcurrido cierto tiem- porte; y los ingresos y pagos sobre
po. Por tanto, el que transfiere el inversiones extranjeras. Las trans-
dinero se convierte en acreedor y ferencias unilaterales se refieren a
el que lo recibe en deudor; los tér- regalías hechas por los particula-
minos crédito y deuda reflejan pues res y el gobierno a los extranjeros,
una misma transacción desde dos y a regalías recibidas de extranje-
puntos de vista contrapuestos. ros. La exportación de bienes y ser-
vicios y el ingreso de transferencias
La principal función consiste en
unilaterales entran en la cuenta co-
transferir el ahorro de unos agen-
rriente como créditos (con signo
tes económicos a otros que no tie-
positivo) porque llevan el recibo
nen suficiente dinero para realizar
de pagos provenientes de extranje-
las actividades económicas que de-
ros. Por otra parte, la importación
sean. Esta transferencia de dinero
de bienes y servicios y el otorga-
es temporal, y tiene un precio que
miento de transferencias unilate-
se denomina interés, que depende
rales se registran como débitos
del riesgo de la operación que se
(con signo negativo) porque signi-
vaya a financiar y de la oferta y de-
fica el pago a extranjeros.
manda de créditos.
CUENTA DE CAPITAL: Compo-
La existencia de créditos es impor-
nente de la balanza de pagos que
tante para el desarrollo económico.
muestra el cambio en los activos
Permiten invertir en oportunidades
del país en el extranjero y de los
de actividades productivas el ahorro
activos extranjeros en el país, dife-
de individuos que, de no existir la
rentes a los activos de reserva
posibilidad de transferirse a otras
oficial. Esta cuenta incluye inver-
personas, no se aprovecharía.
siones directas, la compra o venta
CREENCIAS: Una acepción co- de valores extranjeros y los pasi-
mún de las creencias es la de su- vos, bancarios y no bancarios, con
puestos de veracidad ligados a extranjeros por parte del país du-
contextos religiosos. Sin embargo, rante el año. Los incrementos en
de un modo genérico, las “creen- los activos del país en el exterior y
cias son estructuras de pensamien- las disminuciones de los activos ex-
to, elaboradas y arraigadas a lo tranjeros en el país, diferentes de
largo del aprendizaje, que sirven los activos de la reserva oficial, re-
para explicarnos la realidad “. presentan salidas de capital o dé-
CUENTA CORRIENTE: Compo- bitos en la cuenta de capital del
nente de la balanza de pagos don- país porque llevan pagos a extran-
de se registra el comercio de bienes jeros. Por otra parte, las disminu-
y servicios y las transferencias uni- ciones en los activos del país en el
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 39
exterior y los aumentos de los acti- resultado de operaciones de gastos,
vos extranjeros en el país represen- pérdidas, productos o beneficios;
tan ingresos de capital o créditos al finalizar el ejercicio se totalizan
porque conducen al ingreso de pa- en cuentas denominadas “Resulta-
gos provenientes de extranjeros. dos del Ejercicio” o “Rectificación
a Resultados”.
Registro de erogaciones que hace
el gobierno federal en obras de in- CULTURA ADMINISTRATIVA:
fraestructura, así como en su man- Según Stevenson y Gumpert, la
tenimiento y reparación; en la cultura administrativa se enfoca en
adquisición de inmuebles necesa- las posibilidades existentes, las es-
rios para la prestación de servicios tructuras organizacionales y pro-
administrativos, en las construc- cedimientos de control.
ciones y en la creación o incremen-
CULTURA EMPRESARIAL: Se-
to de fideicomisos para créditos o
gún Stevenson y Gumpert, la cul-
para inversiones.
tura empresarial se enfoca sobre el
CUENTA DE CONTROL: Cuenta surgimiento de nuevas oportunida-
de mayor general con cifras tota- des, los medios para capitalizarlas
les, cuya información detallada se y la generación de una estructura
encuentra en un libro auxiliar. apropiada para obtenerlas o pro-
pugnar por ellas.
CUENTA DE CHEQUES: Rubro
genérico que comprende todos los Una cultura de empresa que se
saldos disponibles, en cuentas de anquilosa significa que se empeña
cheques abiertos en una o varias en mantener una forma de pensar
instituciones bancarias. Cuenta co- y hacer las cosas que pudo servir
lectiva que se lleva para asentar las en el pasado pero que está resul-
operaciones correspondientes a las tando ineficaz en el presente.
cuentas de cheques citadas.
CULTURA ORGANIZACIONAL:
CUENTAS DE PASIVO: Las que Conjunto de nociones importantes
representan las obligaciones, deudas tales como: normas, valores, acti-
y créditos que constituyen el pasivo. tudes y creencias que comparten
los miembros de la organización.
CUENTAS DE RESULTADOS:
Las que se usan para registrar uti- COOPERATIVA: Acuerdo entre
lidades o pérdidas, productos o pequeños productores, detallistas,
gastos y que al terminar el ejerci- consumidores etc., que tiene como
cio se saldan por la cuenta de pér- finalidad la obtención de objetivos
didas y ganancias. En el caso de las similares o beneficios comunes.
dependencias del Gobierno Fede- Constituye una asociación de pro-
ral, las cuentas de resultados regis- piedad colectiva de la que sólo
tran los conceptos de aumento o pueden disponer sus miembros
disminución del patrimonio como asociados en asamblea general.

40 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


sos necesarios para financiar las
actividades de operación y de in-
versión del Sector Público.
HDH
DEBE: Nombre que se da al lado
Es el resultante de la diferencia
entre ingresos y gastos de un ejer-
izquierdo de una cuenta del libro cicio para conocer faltantes, e in-
mayor. Nombre que se da a la co- dicar con ello los requerimientos
lumna de cifras en la que se anotan de recursos necesarios para finan-
los cargos. Lado contrario al “ha- ciar las actividades de operación y
ber” de una cuenta. de inversión del Sector Público.
DEBITO: Partida que se asienta en DÉFICIT DE CAPITAL: Diferen-
el “debe” de una cuenta. Deuda. En cia negativa que resulta de la com-
contabilidad implica cualquier paración entre los ingresos y
cantidad que al asentarse o regis- egresos de capital de las entidades
trarse incrementa el saldo de un del Sector Público.
pasivo o disminuye el saldo de un
activo. DÉFICIT ECONOMICO: Es el
faltante en que incurre el Estado
DÉFICIT: Diferencia que resulta al intervenir, mediante el gasto
de comparar el activo y el pasivo público, en la actividad económi-
de una entidad, cuando el importe ca en forma directa. Representa
del último es superior al del pri- el resultado negativo de la dife-
mero, es decir cuando el capital rencia entre los ingresos y egresos,
contable es negativo. tanto del gobierno federal como
Saldo negativo que se produce de las entidades paraestatales de
cuando los egresos son mayores a control presupuestario directo o
los ingresos. En contabilidad re- indirecto.
presenta el exceso de pasivo sobre El déficit económico se obtiene
activo. Cuando se refiere al déficit sumando al déficit presupuestario
público se habla del exceso de gas- el no presupuestario. El déficit
to gubernamental sobre sus ingre- presupuestario resulta de la dife-
sos; cuando se trata de déficit rencia negativa de los ingresos
comercial de la balanza de pagos petroleros y no petroleros con los
se relaciona el exceso de importa- ga s t os pres upue st a r i os del
ciones sobre las exportaciones. Gobierno Federal y del sector
DÉFICIT A FINANCIAR: Resul- paraestatal de control directo. El
tado negativo de la confrontación déficit no presupuestario es el re-
entre los ingresos y gastos de un sultado negativo de la diferencia
ejercicio. Este concepto debe men- entre los ingresos y los gastos del
cionarse solamente para efectos DDF y de los organismos y em-
presupuestarios. Se utiliza para co- presas de control presupuestario
nocer los requerimientos de recur- indirecto.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 41
DÉFICIT O SUPERAVIT: Resul- que se obtiene al comparar los in-
tado negativo o positivo que se pro- gresos totales sin financiamiento y
duce al comparar los egresos con los gastos totales sin amortización
los ingresos de un ente económico. de las dependencias y entidades pú-
blicas. En cuanto a las entidades
DÉFICIT O SUPERAVIT DE
involucradas, se incluye a las de con-
CAJA: Se incurre en déficit cuando
trol directo e indirecto, así como a
los ingresos recaudados en la Teso-
los intermediarios financieros.
rería de la Federación por concepto
de la Ley de Ingresos de la Federa- DÉFICIT O SUPERAVIT MONE-
ción, no alcanzan a cubrir el monto TARIO (BALANCE): Resultado
de los pagos que realiza. En el caso que se obtiene de la confrontación
de superávit, los primeros exceden a entre ingresos y gastos netos del
los segundos, expresa los resultados sector público y que permite esta-
del Gobierno Federal; y resulta de blecer sus necesidades reales de
sumar al déficit presupuestario, la fondos. Comúnmente se utiliza
variación en cuentas ajenas. para comprobar la veracidad del
saldo de la cuenta corriente del
Resultado que se obtiene al com-
Gobierno Federal en el Banco de
parar los ingresos y egresos líqui-
México.
dos disponibles de las entidades
del sector paraestatal, incluyendo El déficit monetario es la diferen-
transferencias. cia negativa, entre los ingresos y
los gastos efectivos, ajustada por las
DÉFICIT O SUPERAVIT ECO-
economías, el gasto ejercido pen-
NÓMICO PRIMARIO: Resultado
diente de pago y la variación en las
que se obtiene de comparar ingre-
cuentas ajenas. Es el equivalente a
sos y egresos totales del sector pú-
los movimientos netos de la deuda
blico, excluyendo los intereses de
pública y de la variación en las dis-
la deuda. Este concepto mide la
ponibilidades de las entidades pú-
parte del déficit fiscal sobre la cual
blicas. El superávit monetario es
se puede ejercer control directo, ya
lo contrario.
que el servicio de la deuda es en
gran medida gasto condicionado DÉFICIT O SUPERAVIT OPERA-
por la economía en general. CIONAL (BALANCE): Es el que se
obtiene al restar del superávit eco-
D É F I C I T O S U P E R AV I T
nómico primario la amortización
EXTRA-PRESUPUESTARIO (BA-
inflacionaria del saldo de la deuda
LANCE): Saldo que resulta de com-
pública en moneda nacional.
parar el ingreso y gasto de las
entidades paraestatales de control DÉFICIT O SUPERAVIT PRE-
presupuestario indirecto. SUPUESTARIO (BALANCE): Es
el saldo negativo o positivo que re-
DÉFICIT O SUPERAVIT FINAN-
sulta de comparar los gastos e in-
CIERO (BALANCE): Resultado
gresos del Gobierno Federal y de
42 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
los organismos y empresas de con- DEMANDA: Necesidad o deseo de
trol presupuestario directo, cuyas un bien o servicio. Puesto que la ne-
previsiones financieras están cesidad varía de acuerdo con la per-
contenidas en el Presupuesto de sona, el precio y las circunstancias,
Egresos de la Federación, sin con- la demanda se expresa generalmen-
siderar amortización, y el resulta- te como una cantidad numérica que
do en cuentas ajenas. permite conocer la cifra a vender
de una determinada mercancía a un
DÉFICIT PRESUPUESTARIO:
grupo de consumidores en un tiem-
Corresponde al resultado de la con-
po dado. Constituye la expresión de
frontación entre el déficit financie-
la capacidad de absorción de un
ro contra el aumento neto de la
mercado y puede ser normal, (cuan-
deuda con saldo negativo, o bien el
do la demanda disminuye al aumen-
monto obtenido al restar de los in-
tar el precio) o rígida, (cuando no
gresos, los egresos presupuestarios,
varía de manera sensible a pesar de
siendo éstos últimos de mayor cuan-
elevarse su precio). La “curva de de-
tía. En la interpretación económica,
manda resultante” por lo general
resulta de adicionar al déficit de ca-
muestra una dirección descenden-
pital, la adquisición de activos finan-
te. Lo cual indica que la gente de-
cieros a largo plazo, neto.
mandará más a precios más bajos
DÉFICIT, SUPERAVIT Y EQUI- que a precios más altos
LIBRIO: Déficit es la situación en
Cantidad de bienes y servicios que
que los ingresos son inferiores a
los agentes económicos desean y
los egresos; cuando ocurre lo con-
pueden comprar a un precio dado
trario hay superávit; y si los ingre-
en un periodo determinado. En
sos y gastos son iguales, la balanza
teoría la demanda y la oferta son
está en equilibrio.
los dos componentes básicos que
DÉFLACION: Fenómeno econó- fijan el precio de los bienes y ser-
mico consistente en el descenso ge- vicios.
neral de precios causado por la
Deseo de cualquier persona por
disminución de la cantidad de cir-
adquirir un bien o servicio eco-
culante monetario, lo cual a su vez
nómico.
origina una disminución en el rit-
mo de la actividad económica en DEMANDA EFECTIVA: Conjun-
general, afectando entre otros as- to de mercancías y servicios que
pectos el empleo y la producción los consumidores realmente ad-
de bienes y servicios. Constituye la quieren en el mercado en un tiem-
situación inversa de la inflación. po determinado y a un precio
dado. La demanda efectiva es el
Proceso sostenido y generalizado
deseo de adquirir un bien o servi-
de disminución de precios en un
cio, más la capacidad que se tiene
país; es un fenómeno contrario a
para hacerlo.
la inflación.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 43
Punto de equilibrio entre deman- DEPRECIACIÓN: Término con-
da global y oferta global; es decir, table que denota la disminución en
combinación de puntos en donde el valor de un activo debido a (1)
el sector gasto monetario y los sec- deterioro físico o desgaste natural;
tores producción y empleo están (2) desuso y (3) repentina declina-
en equilibrio. ción en el precio del mercado o del
valor comercial. El término tam-
DEMANDA FINAL: Integrada por
bién se refiere a un gasto operativo
el valor de las compras que reali-
efectuado para la reposición final
zan los consumidores finales de los
de un activo a la terminación de su
bienes y servicios generados por las
vida útil, o para compensar la dis-
unidades productivas. Se conside-
minución de su valor si no ha de
ran demandantes a las familias y al
reponerse.
gobierno. Se incluyen dentro de
este rubro las exportaciones, la va- DEPRECIACIÓN (CONSUMO
riación de existencias y la forma- DE CAPITAL FIJO): Es la pérdi-
ción bruta de capital fijo. da o disminución en el valor mate-
rial o funcional del activo fijo
DEMANDA GLOBAL: Es el valor
tangible, la cual se debe fundamen-
de las compras realizadas por las
talmente al desgaste de la propie-
empresas, las familias, el gobierno
dad porque no se ha cubierto con
y el exterior, de los bienes y servi-
las reparaciones o con los reem-
cios producidos por la economía
plazos adecuados.
en un periodo determinado.
Es un procedimiento de contabili-
Es el conjunto de bienes y servi-
dad que tiene como fin distribuir
cios que el total de los consumido-
de manera sistemática y razonable,
res están dispuestos a adquirir en
el costo de los activos fijos tangi-
el mercado a un precio y tiempo
bles menos su valor de desecho (si
determinado.
lo tienen) entre la vida útil estima-
En contabilidad nacional la de- da de la unidad. Por tanto, la de-
manda global comprende el con- preciación contable es un proceso
sumo privado -el de las familias y de distribución y no de valuación.
las instituciones privadas sin fines
Pérdida de valor por el uso de un
de lucro- y el consumo de gobier-
activo fijo que no se restaura me-
no; también quedan incluidos el
diante reparaciones o reposición
valor de las exportaciones y de la
de partes. Deterioro que sufren los
formación bruta de capital.
bienes de capital durante el proce-
DEPENDENCIA: Según Hannan so productivo, cuantificable y apli-
y Freeman, es el problema que en- cable en los costos de producción.
frenta una organización en vista de
DEPRECIACIÓN ACELERADA:
su necesidad de recursos vitales
Se llama así al procedimiento em-
provenientes de fuerzas externas.
pleado para distribuir en un plazo
44 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
mínimo el costo de inversión en una propiedad vale 85 por ciento
maquinaria. Dicho procedimiento del precio de nueva a la que sea
considera un plazo de tres años, exactamente igual, la depreciación
mucho menor en comparación al real es del 15 por ciento de su cos-
de 10 años que normalmente se to o de su costo de reposición, se-
pudiera considerar para recuperar gún las circunstancias. No debe
el costo de la inversión. confundirse la “depreciación real”
con los cambios de valor motiva-
Método de depreciación en que el
dos por oscilaciones de las escalas
costo de un activo se va recuperan-
de precios.
do a un ritmo mayor que bajo el
método de línea recta. Las tres téc- DERECHOS: Demandas que fa-
nicas utilizadas son: línea recta, cultan a una persona para empren-
sumas de dígitos y saldo de doble der una acción en particular.
declinación.
La cantidad que se paga, de acuerdo
DEPRECIACIÓN ACUMULADA: con el arancel, por la importación o
Cuenta de valuación de activo fijo exportación de mercancías o por
que representa las provisiones para otro acto determinado por la ley.
depreciación, conocidas también
Son las contribuciones establecidas en
como reservas para depreciación o
ley por el uso o aprovechamiento de
depreciación acumulada (o de-
los bienes del dominio público de la
vengada).
nación, así como por los servicios que
DEPRECIACIÓN EN LÍNEA ofrece el Estado en sus funciones de
RECTA: Aquélla que se determi- derecho público, excepto cuando se
na en igual valor durante todos los prestan por organismos descentrali-
periodos, mediante la aplicación zados. También son derechos las con-
de un porcentaje fijo. Este es el cri- tribuciones a cargo de los organismos
terio de depreciación que conside- públicos descentralizados por prestar
ra para casos normales la Ley del servicios exclusivos del Estado.
Impuesto Sobre la Renta.
DESARROLLO: Proceso dinámi-
DEPRECIACIÓN REAL: Es aqué- co de crecimiento balanceado y
lla que no se determina por medio autosostenido de la economía, que
de cálculos técnicos, sino en vir- asegura las transformaciones de la
tud de una inspección ocular o di- estructura económica y social, ca-
recta de las propiedades de la paces de garantizar la satisfacción
entidad. No es la diferencia entre creciente y estable de las necesida-
el costo original y el valor actual des materiales y espirituales de la
sino que se aprecia por medio de sociedad.
un porcentaje sobre su costo origi-
DESARROLLO ECONOMICO:
nal o sobre su costo de reposición
Transición de un nivel económico
a los precios vigentes en la fecha
concreto a otro más avanzado, el
de la estimación. Por ejemplo: si
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 45
cual se logra a través de un proce- Valores y creencias subyacentes en
so de transformación estructural las intervenciones de desarrollo
del sistema económico a largo pla- organizacional (DO)
zo, con el consiguiente aumento de
Creencias básicas Valores derivados
los factores productivos disponi- Tratar a los empleados con educación Educación y respeto
bles y orientados a su mejor utili- y respeto es esencial para promover en el trato a los
su compromiso. empleados.
zación; teniendo como resultado El trabajo en equipo consigue una Trabajo en equipo.
un crecimiento equitativo entre los mayor creatividad y sinergia
productiva que el realizado mediante
sectores de la producción. El de- tareas más fragmentadas e
individualizadas.
sarrollo implica mejores niveles de Los problemas y errores detectados a Aprendizaje mutuo a
vida para la población y no sólo un cualquier nivel no deben barrerse
debajo de la alfombra, sino que
partir de los errores.

crecimiento del producto, por lo deben ser confrontados y analizados


abiertamente. Ésta es la fuente del
que representa cambios cuantita- aprendizaje mutuo y la innovación.

tivos y cualitativos. Las expresio- Cuando las personas son tratadas


como responsables y capaces de ser
Autonomía
responsable.
nes fundamentales del desarrollo autónomas y creativas es mucho más
probable que acaben siéndolo.
económico son: aumento de la En la medida len que las personas Participación para el
producción y productividad per afectadas por un cambio estén
implicadas en las decisiones que
cambio.

cápita en las diferentes ramas eco- rodean dicho cambio, más estarán
comprometidas en la implementación
nómicas, y aumento del ingreso de estas decisiones.

real per cápita. El desequilibrio entre cargas de


trabajo y recursos de afrontamiento
Calidad de vida
profesional.
deteriora el compromiso, la
DESARROLLO ORGANIZACIO- creatividad y la amabilidad de trato
con los clientes.
NAL: Esfuerzo planifica do y
sistemático de renovación que DESCENTRALIZACIÓN ADMI-
involucra a la dirección y abarca NISTRATIVA: Acción de transfe-
a todo el sistema de la empresa rir autoridad y capacidad de
con el objetivo de aumentar la decisión en organismos del sector
efectividad general. Enfoque que público con personalidad jurídica
se nut re de la pla nifi ca ción y patrimonio propios, así como au-
empresarial, la dirección por ob- tonomía orgánica y técnica (orga-
jetivos y las ciencias del compor- nismos descentralizados). Todo
tamiento para producir cambios de ello con el fin de descongestionar
manera paulatina, pero sostenida. y hacer más ágil el desempeño de
DESARROLLO ORGANIZATI- las atribuciones del Gobierno Fe-
VO: El Desarrollo Organizativo deral. Asimismo, se considera des-
(DO) puede definirse como la apli- centralización administrativa a las
cación de la psicología social y acciones que el Poder Ejecutivo
otras ciencias de la conducta para Federal realiza para transferir fun-
aumentar los beneficios de las em- ciones y entidades de incumben-
presas a través de la potenciación cia federal a los gobiernos locales,
de las personas. El DO cuenta con con el fin de que sean ejercidas y
un potente conjunto de creencias, operadas acorde a sus necesidades
valores y técnicas de intervención. particulares.
46 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
DESCENTRALIZACIÓN DE AU- proceso de transferir total o par-
TORIDAD: Delegación de autori- cialmente las funciones de las ac-
dad para la toma de decisiones en tividades productivas y sociales a
el área de ocurrencia de los hechos las diferentes regiones geográficas
a cualquier nivel de la estructura del país, a fin de impulsar polos de
de la empresa. crecimiento y aumentar el volu-
men de satisfactores a la población.
DESCONCENTRACIÓN ADMI-
NISTRATIVA: Proceso jurídico ad- DESEMPEÑO: Actuación de los
ministrativo que permite al titular individuos en la consecución de
de una institución, por una parte, de- determinados objetivos con una di-
legar en sus funcionarios u órganos rección dada en la cual se combi-
subalternos las responsabilidades nan, y evalúan, los resultados
del ejercicio de una o varias funcio- alcanzados y los comportamientos
nes que le son legalmente encomen- del individuo para alcanzar los
dadas, excepto las que por mencionados resultados. Son de-
disposición legal debe ejercer per- terminantes: la percepción que se
sonalmente, y por otra, transferir los tiene de la situación, el potencial,
recursos presupuestarios y apoyos las capacidades y la personalidad
administrativos necesarios para el del individuo. Implica una retroa-
desempeño de tales responsabilida- limentación y comunicación per-
des, sin que el órgano desconcen- manente jefe-subordinado, así
trado pierda la relación de autoridad como una auto evaluación.
que lo supedita a un órgano central.
DESEMPEÑO ADMINISTRATI-
La desconcentración administrativa
VO: La medición de qué tan efecti-
es una solución a los problemas ge-
vo y eficiente es un administrador,
nerados por el congestionamiento en
qué tan bien determina o logra obje-
el despacho de los asuntos de una
tivos convenientes.
dependencia de gobierno.
DESEMPEÑO SOCIAL CORPO-
Proceso jurídico administrativo
RATIVO: Una teoría única acerca
tendiente a erradicar la concentra-
de la acción social corporativa que
ción funcional y operativa de los
entraña principios, procesos y po-
distintos órganos de gobierno, me-
líticas sociales.
diante la delegación de funciones,
responsabilidades operativas y re- DESEMPLEO: Existencia de ca-
cursos a órganos desconcentrados pacidad productiva laboral ociosa
ubicados en las distintas regiones en una economía
del país, sin que pierdan la rela-
DEUDA: Cantidad de dinero o bie-
ción de autoridad que los supedite
nes que una persona, empresa o
a un órgano central.
país debe a otra y que constituyen
DESCONCENTRACIÓN DE LA obligaciones que se deben saldar
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Es el en un plazo determinado. Por su
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 47
origen la deuda puede clasificarse bajadores, en la responsabilidad
en interna y externa; en tanto que colectiva por los resultados, los
por su destino puede ser pública o aportes y las decisiones tomadas.
privada.
DIRECCIÓN POR OBJETIVOS:
DEVALUACIÓN: Reducción del Odiorne en su libro La Dirección
valor de la moneda nacional en re- por Objetivos (BARCELONA;
lación con las monedas extranje- Editorial Labor, 1974) brinda lo
ras. El efecto de la devaluación que ya es una definición clásica:
representa un abaratamiento de las
“La Dirección por Objetivos
exportaciones y un aumento de los
(DpO) consiste en un proceso por
precios de las importaciones para
el cual los directivos y los directi-
el país devaluante en términos de
vos subordinados pertenecientes a
su propia moneda.
una organización identifican con-
DIAGNOSTICO ECONÓMICO: juntamente los objetivos comunes,
Consiste en la descripción, evalua- definen las principales áreas de
ción y análisis de la situación ac- responsabilidad de cada uno en
tual y la trayectoria histórica de la función de los resultados que se es-
realidad económica, política y so- pera que cada uno de ellos logre, y
cial de un país, o de algún fenóme- en el que se utilizan estos pa-
no o variable que se desea estudiar, rámetros como guías para dirigir
por lo tanto, implica un conoci- la sección, departamento, etc., de
miento cuantitativo y cualitativo los que cada directivo es responsa-
de la realidad existente y una apre- ble y para valorar la aportación que
ciación de las posibles tendencias realiza cada uno de los directivos
de los fenómenos, lo cual significa participantes”.
realizar proyecciones de las posi-
DIRECCIÓN POR VALORES: La
bles restricciones técnicas y polí-
Dirección por Valores (DpV) es
ticas sobre las que se desarrolla la
una herramienta de liderazgo
economía, a fin de solucionarlas en
basada en valores con una triple fi-
el corto, mediano y largo plazos.
nalidad: simplificar, orientar y
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: comprometer. La DpV aparece
Proceso continuado, reiterativo y como una herramienta de lide-
trasfuncional dirigido a mantener razgo para avanzar en la gestión de
a una organización en un conjunto los aspectos humanos de los cam-
acoplado de manera apropiada con bios organizativos. El elemento
el ambiente. más crítico de la DpV para su éxi-
to es precisamente la coherencia
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA:
de los directivos entre lo que
Favorece una organización y regu-
dicen que piensan y lo que verda-
lación colectiva. Se basa en el alto
deramente hacen a lo largo del
grado de confianza recíproca en-
proceso.
tre los directivos y los demás tra-
48 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
DISCIPL INA FINANCIE RA: aprovechar una buena oportunidad
Cumplimiento estricto de todas comercial.
las disposiciones legales y regla-
DIVISAS: Cualquier moneda o
mentarias dictadas en materia de
efecto mercantil (cheques, giros,
finanzas.
letras de cambio, órdenes de pago
DISCIPLINA LABORAL: Obser- y derechos especiales de giro) acep-
vancia de un orden determinado de tado internacionalmente como
reglas establecidas en la producción. medio de pago.
Sin la debida disciplina laboral no
DIVISION DEL TRABAJO: For-
es posible la producción social.
ma de producción en la cual las
DISTORSIÓN ECONÓMICA: diversas fases de un proceso pro-
Deformación causada por la inco- ductivo se separan en tareas
rrecta asignación y/o distribución específicas, lo que permite el de-
de recursos, que se refleja en un sarrollo de la especialización del
desajuste en los precios líderes de trabajo y con ello el aumento de la
la economía, obstaculizando con producción y la productividad.
ello el desenvolvimiento correc-
to de las actividades económicas
tanto en la producción como el la
acumulación, financiamiento y HEH
transacciones con el resto del
ECONOMÍA: (1) Rama de las
mundo.
ciencias sociales que trata de la
DIVERSIFICACIÓN: Diversifica- producción, distribución y consu-
ción, proceso por el que una empre- mo de los bienes y servicios. Sirve
sa o compañía amplía su gama de para:
productos. Cuando una empresa, o
• El registro de las operaciones
un país, diversifica su producción es
en el proceso de producción y
porque considera que depende de
venta de bienes y servicios.
manera excesiva de un único produc-
to, o de muy pocos. Por ejemplo, un • Para analizar la eficiencia y la
país que esté subordinado a sus ex- racionalidad en el uso de recur-
portaciones de petróleo o café pue- sos frente a los resultados.
de desear diseñar una política • Para conocer si se gana o se
económica que favorezca la crea- pierde.
ción de una industria manufacture- • Para proyectar futuras opera-
ra que amplí e su estructura ciones y mantener el negocio.
económica. Una empresa puede Es un instrumento de apoyo a las
querer diversificar su producción personas y a las sociedades
porque considera que los productos
(2) Administración eficaz y razo-
que fabrica en ese momento están
nable de los bienes.
pasados de moda o porque quiera
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 49
(3) Conjunto de bienes y activida- ble hacer economías debido a que
des que integran la riqueza de una se comparten ciertos procesos tec-
colectividad o un individuo. nológicos que obligan a utilizar
materias primas o servicios técni-
(4) Ciencia que estudia los méto-
cos semejantes.
dos más eficaces para producir
bienes y servicios satisfacer las ne- ECONOMÍA DEL BIENESTAR.
cesidades humanas materiales ili- A veces considerada como una for-
mitadas, mediante el empleo de ma de economía normativa, por di-
recursos escasos. ferencia con la economía teórica o
positiva que busca conocer cómo
ECONOMÍAS DE ESCALA. Exis-
son los procesos económicos, la
ten economías de escala en la pro-
Economía del Bienestar es una
ducción de un bien cuando el costo
rama del pensamiento económico
medio del mismo disminuye, en el
que se propone incrementar el
largo plazo, al aumentar la escala
bienestar total o la utilidad total
en que se lo produce. En el caso
existente en una sociedad. El pro-
contrario, cuando los costos au-
blema básico que se presenta en tal
mentan al aumentar la escala de
caso es que debe encontrarse un
la producción, se habla de deseco-
modo de hacer comparaciones
nomías de escala.
interpersonales de utilidad, es de-
Las economías de escalas pueden cir, definir una escala de preferen-
ser internas o externas. A la pri- cias que sea común para dos o más
mera categoría pertenecen las que personas. La existencia de tal esca-
se producen dentro del interior de la común, sin embargo, es imposi-
una firma como producto de la ble de demostrar. Basada en gran
ampliación de la escala de produc- parte en el concepto de óptimo
ción, tales como las que surgen de paretiano, la Economía del Bien-
la indivisibilidad de ciertos equi- estar se desarrolló con bastante
pos o procedimientos técnicos, que ímpetu a mediados del siglo XX,
tienen una escala donde la eficien- encontrándose entre los soportes
cia es mayor; las que devienen de teóricos del llamado Estado de
la especialización o división del Bienestar. En la actualidad ha sido
trabajo entre el personal de la fir- desplazada del centro del pensa-
ma; las que se producen cuando miento económico, en gran parte
hay significativos costos fijos de debido a la imposibilidad de en-
diseño, investigación y desarrollo contrar un vínculo entre los aspec-
de productos, etc. Las economías tos normativos y positivos: de
de escala externas son las que se acuerdo al teorema imposibilidad
producen cuando, al integrarse di- de Arrow, no es factible encontrar
versas firmas, caen los costos de una función “social” de bienestar
financiamiento o de obtención de que agregue las funciones de utili-
materias primas, o cuando es posi- dad de cada uno de los individuos.

50 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


ECONOMIA LIBRE DE MERCA- pequeño y poco desarrollado de-
DO: modelo económico según el terminado por los insuficientes
cual, con la excepción de determi- niveles de ingreso y limitadas ca-
nadas actividades consideradas pacidades de inversión, que se re-
propias del Estado (como la defen- ducen aún más por la proclividad
sa nacional, la promulgación de que presentan a la fuga de capita-
leyes o el mantenimiento del or- les y el deterioro progresivo en su
den público), todas las actividades balanza de pagos por la incidencia
y transacciones económicas depen- negativa de los términos de inter-
den exclusivamente de la libre ini- cambio.
ciativa de los individuos. Una
ECONOMÍA INTERNACIONAL:
economía de libre mercado es
Es el conjunto de relaciones pro-
aquella que genera un entorno en
ductivas, comerciales, financieras,
el que los individuos son libres de
monetarias, sociales y políticas que
intentar alcanzar sus objetivos
conforman el orden económico
económicos en la forma que con-
mundial, bajo el cual se estructuran
sideren más adecuada, sin la inter-
las formas de producción y coope-
vención del Gobierno. En este
ración entre países.
contexto económico, los indivi-
duos toman con libertad decisio- ECONOMÍA MIXTA: Aquélla en
nes sobre su empleo, la utilización la que algunos medios de produc-
de su capital y el destino de sus re- ción son de propiedad privada y
cursos; por ejemplo, cómo distri- otros de propiedad pública. Puede
buyen sus ingresos entre ahorro y decirse que es una economía en la
consumo o cómo distribuyen su que la asignación de recursos y el
consumo entre los distintos bienes nivel de actividad lo deciden los
disponibles. individuos, las empresas, las
cooperativas, las corporaciones
ECONOMÍA DE ESCALA: Es la
públicas y las autoridades que re-
variación del costo medio de capi-
accionan, crean o controlan las
tal por unidad de producto en la
oportunidades de mercado.
hipótesis del pleno uso de la capa-
cidad instalada y en función de la Es toda aquella economía en la que
variación de esta última. el Estado tiene una participación
importante, interviniendo directa-
ECONOMÍA EN VIAS DE DESA-
mente en la producción de bienes
RROLLO: Es aquélla que acusa
y servicios, pero sin afectar los
graves problemas estructurales,
principios esenciales del funciona-
presenta severas limitaciones para
miento del sistema capitalista. Se
encauzar estrategias de desarrollo
compone de tres sectores funda-
dinámico y una inserción sólida en
mentales: El sector público, el sec-
la economía internacional. Se ca-
tor social y el sector privado, sea
racteriza por un nivel bajo de pro-
este último nacional o extranjero.
ductividad, un mercado interno
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 51
ECONOMÍA PLANIFICADA. Sis- lizados para producirlo. La eficien-
tema económico que se basa en la cia económica pone de relieve en-
planificación central. En una eco- tonces la relación entre el costo y
nomía planificada las decisiones el valor de lo producido. Se habla
más importantes son tomadas por de estar en la frontera de eficien-
un cuerpo colectivo de funciona- cia cuando se llega a la maximi-
rios que asignan recursos y fijan zación del valor a un coste dado,
objetivos a cada sector y rama pro- siempre y cuando lo producido
ductiva, de acuerdo a metas ge- tenga demanda en el mercado.
nerales previamente trazadas. Las
EFECTIVIDAD: Cumplimiento al
fuerzas del mercado cumplen, por
ciento por ciento de los objetivos
lo tanto, un papel escaso o casi
planteados. Eficiencia con el logro
nulo.
de objetivos. Es la capacidad de la
ECONOMIA POLITICA: Ciencia organización para cumplir con la
que trata del desarrollo de las re- misión y abarca desde la satisfac-
laciones sociales de producción. ción del cliente y los productores,
Estudia las leyes económicas que capacidad para producir con cali-
rigen la producción, la distribu- dad, hasta la adaptabilidad a los
ción, el cambio y el consumo de cambios y el desarrollo de la orga-
bienes materiales en la sociedad nización.
humana, en los diversos estadios
EFECTO MULTIPLICADOR DE
de su desarrollo. La economía po-
LA INVERSION: Término utili-
lítica es una ciencia histórica.
zado en la teoría económica para
ECONOMÍA PLANIFICADA: sis- explicar los efectos que tiene la in-
tema económico caracterizado por versión sobre el empleo, el consu-
una fuerte regulación y planifica- mo, el ingreso y en todo el conjunto
ción por parte del Estado. de la economía, como resultado de
un incremento de la inversión ini-
EFICIENCIA: Relación óptima
cial. El multiplicador de la inver-
entre determinados elementos o
sión se representa con la siguiente
componentes, entre insumo y re-
fórmula:
sultado, beneficio y costo, resulta-
do y tiempo. Debe reflejar todo el EFECTO “HAWTHORNE”: La po-
ciclo recursos- proceso-resultado. sibilidad de que los trabajadores que
reciben atención especial se desem-
El concepto de eficiencia, en eco-
peñen mejor tan solo por recibirla:
nomía, es diferente al de eficien-
una interpretación de los estudios de
cia técnica que se utiliza en otras
Elton Mayo y sus colegas.
ciencias: no se trata de la maxi-
mización del producto por unidad EFICACIA: Es el grado en que una
de energía o de materias primas, actividad o programa alcanza sus
sino de una relación entre el valor objetivos, metas y otros efectos que
del producto y de los recursos uti- se había propuesto.
52 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
Este aspecto tiene que ver con los netaria de las tesorerías, caja o ban-
resultados del proceso de trabajo cos. Erogaciones que significan
de la entidad, por lo que debe com- una disminución real de los recur-
probarse que la producción o el sos disponibles de un ente econó-
servicio se haya cumplido en la mico.
cantidad y calidad esperadas; y que
EJECUCION DEL GASTO: Fase
sea socialmente útil el producto
del proceso presupuestario que se
obtenido o el servicio prestado.
inicia una vez aprobado el presu-
EFICIENCIA: Se refiere a la rela- puesto y que consiste en la aplica-
ción entre los recursos consumi- ción de los recursos humanos,
dos (insumos) y la producción de materiales y financieros, y en la uti-
bienes y servicios. La eficiencia se lización de una serie de técnicas y
expresa como porcentaje, compa- procedimientos administrativos,
rando la relación insumo – produc- contables, de productividad, de
ción con un estándar aceptable control y de manejo financiero
(norma). La eficiencia aumenta en para la obtención de las metas y
la medida en que un mayor núme- objetivos determinados para el sec-
ro de unidades se producen utili- tor público en los planes y progra-
zando una cantidad dada de mas de mediano y corto plazo.
insumos.
EJERCICIO: Tiempo durante el
Trabajar con eficiencia equivale a cual rige un presupuesto aprobado
decir que la entidad debe desarro- por ley. Periodo al fin del cual de-
llar sus actividades siempre bien. ben clausurarse los libros de con-
Una actividad eficiente maximiza tabilidad, ya sea en virtud de alguna
el resultado de un insumo dado o disposición legal o bien por man-
minimiza el insumo de un resulta- dato del estatuto jurídico de la em-
do dado. presa. El ejercicio normal es el
periodo comprendido entre dos
EGRESOS: Erogación o salida de
balances generales y abarca un año
recursos financieros, motivada por
fiscal.
el compromiso de liquidación de
algún bien o servicio recibido o por Unidad de tiempo utilizada para
algún otro concepto. acumular los resultados de una em-
presa. El ejercicio comprende un
Desembolsos o salidas de dinero,
periodo de doce meses que debe co-
aún cuando no constituyan gastos
incidir con el año calendario. En
que afecten las pérdidas o ganan-
materia fiscal, indica el periodo que
cias. En contabilidad fiscal, los pa-
debe considerarse para efectos de
gos que se hacen con cargo al
computar y manifestar las utilidades
presupuesto de egresos.
o pérdidas de una empresa.
EGRESOS EFECTIVOS: Aqué-
EJERCICIO CONTABLE: Año
llos que representan una salida mo-
económico; periodo de tiempo
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 53
comprendido entre dos balances ELEMENTOS DE ACCIÓN DI-
anuales sucesivos. RECTA: Elementos del entorno
que influyen directamente en las
EJERCICIO FISCAL: Es el perio-
actividades de una organización.
do comprendido entre el 1o. de
enero y el 31 de diciembre de cada ELEMENTOS DE ACCIÓN IN-
año para los propósitos fiscales. DIRECTA: Elementos del entor-
no externo que afectan el ámbito
EJERCICIO PRESUPUESTA-
en que se desarrollan las activida-
RIO: Periodo durante el cual se
des de una organización, pero que
han de ejecutar o realizar los in-
no la afectan de manera directa.
gresos y gastos presupuestados.
Normalmente coincide con el año EMPLEABILIDAD: Concepto re-
natural. lacionado con competencia labo-
ral, capacitación y empleo. Mayor
ELASTICIDAD: Relación que
posibilidad de empleo que brinda
existe entre la variación relativa de
la capacitación y adquisición de
la cantidad de un bien y la varia-
conocimientos y competencias,
ción relativa de su precio. El con-
que le dan respuesta no sólo a la
cepto de elasticidad se aplica a la
necesidad actual de la empresa,
demanda y a la oferta, con el obje-
sino a la necesidad del entorno,
to de determinar su sensibilidad
extra empresa.
ante un cambio en el precio.
EMPRENDEDOR: Tanto si es el
En economía mide hasta qué pun-
motor de una nueva empresa de ne-
to una variable es sensible a la al-
gocios o un administrador que
teración de otra de sus causas.
intenta mejorar una unidad orga-
ELASTICIDAD DE LA DEMAN- nizada iniciando cambios produc-
DA: Describe la sensibilidad de la tivos.
demanda a un cambio en el precio.
EMPRESA: El Diccionario de la
Es decir mide el cambio relativo
Lengua aporta las siguientes defi-
en la demanda de una mercancía
niciones de empresa:
cuando su precio varía en una pe-
queña proporción. (1) Acción ardua y dificultosa que
valerosamente se comienza.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA:
Mide la sensibilidad de las canti- (2) Casa o sociedad mercantil o in-
dades ofrecidas de una mercancía dustrial fundada para emprender
con respecto a los cambios en su o llevar a cabo construcciones.
precio. El cambio relativo de la
(3) Entidad integrada por el capi-
cantidad ofrecida dividido por el
tal y el trabajo como factores de la
cambio relativo en el precio. Re-
producción y dedicada a activida-
fleja la facilidad o dificultad de
des industriales, mercantiles o de
cambiar el volumen de produc-
prestación de servicios con fines
ción.
54 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
lucrativos y con la consiguiente jetivos y a los elementos que
responsabilidad. componen su estructura;
(4) Naylor y Vernon aportan la si- • esta actividad implica un ries-
guiente definición: “Definimos la go, común a toda acción eco-
empresa como una unidad concep- nómica que aparte de tener este
tual de análisis, a la que se supone carácter puede tener otros se-
capaz de transformar un conjunto gún los aspectos técnico y so-
de insumos –consistentes en mate- cial (moral) de los factores
rias primas, mano de obra, capital físicos y humanos que compro-
e información sobre mercados y mete.
tecnologías- en un conjunto de pro- • La empresa es una unidad finan-
ductos que toman la forma de ciera; lo que implica:
bienes o servicios destinados al • existe una propiedad de los me-
consumo, ya sea de otras empresas dios de producción que se
o de individuos y grupos de indivi- explicita, en concreto, por el ca-
duos, dentro de la sociedad en la pital y, en general, por los fon-
que aquella existe”. dos propios;
• dispone de libertad de elección
(5) Eduardo Bueno y otros en el
de su estructura financiera;
libro Economía de la Empresa.
Análisis de las decisiones empre- • se considera como “unidad
sariales brinda la siguiente defini- abierta” o en constante relación
ción: con el medio del que es institu-
ción principal el mercado finan-
La empresa es una unidad de pro- ciero;
ducción; lo que implica: • posee vocación a la expansión,
• combina un conjunto de facto- siendo necesario para su creci-
res económicos según la acción miento el consumo de recursos
planeada por un sujeto llama- financieros y la formulación de
do empresario; las estrategias oportunas.
• posee una estructura interna u (6) La empresa es una organiza-
organización entre sus elementos. ción o “comunidad de intereses”;
• La empresa es una unidad de de- lo que indica:
cisión, por tanto de planifica- • Existe un conjunto de personas
ción y control; lo que supone: que mantienen unas relaciones
• su acción persigue unas notas o formales e informales, con su
fines implícitos y explícitos, motivaciones y comportamien-
que darán lugar a la formula- tos particulares, que atienden a
ción de objetivos y su corres- unos objetivos específicos;
pondiente programación; • Aparece una superioridad del
• se desarrollan unas funciones poder de la organización sobre
características en base a los ob- la del individuo, lo que impli-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 55
ca la existencia de un empresa- En Inglaterra se emplearon con-
rio colectivo y profesional; cept os si mi lares t ales como
• Plantea una función objetivo o undertaker, projector y adventurer.
de utilidad “corporativa” (tam- El término projector se equiparó
bién llamada “gerencial”) que posteriormente con el de inventor,
combina los objetivos particu- siendo undertaker el más semejan-
lares de los siguientes grupos: te al de entrepreneur.
– Directivos o administradores ENFOQUE DE CONTINGENCIA:
– Propietarios (permanentes o El concepto de la técnica de admi-
con control financiero en la nistración que más contribuye al lo-
empresa y t emporales o gro de objetivos organizacionales
inversores financieros sin puede varias en diferentes situacio-
control). nes o circunstancias.
– Trabajadores.
ENFOQUE DE LA ADMINIS-
EMPRESARIO: Mucho tiempo an- TRACIÓN ESTRATÉGICA: Un
tes de que se hubiese acuñado con- patrón basado en el principio de
cepto alguno acerca de la función que el diseño general de la Orga-
empresarial aparece en el idioma nización puede ser descrito única-
francés la palabra entrepreneur. En mente si el logro de los objetivos
el siglo XVI ya apareció este con- se agrega a las políticas y a la estra-
cepto que se aplicó a las personas tegia como uno de los factores cla-
que dirigían operaciones militares. ves en la operación administrativa
de las actividades de una Organi-
Cantillon trata el carácter técnico del
zación.
término entrepreneur considerando
que la esencia de su función es la acep- ENFOQUE DE LA FORMULA-
tación de la incertidumbre. CIÓN DE POLÍTICAS: El concep-
to de implantar reglas cotidianas
Los fisiócratas Quesnay y Badeau
que establecen la delimitación so-
definieron como empresario al
bre lo que un área funcional puede
agricultor.
o no hacer.
R. J. Turgot definía al empresario
ENFOQUE DE LA ESTRATEGIA
industrial como aquel que arries-
INICIAL: De acuerdo a Alfred D.
gaba el capital.
Chandler, “La determinación de
Say, seguidor de Adam Smith, consi- las metas y objetivos de una em-
deraba que el empresario, sea un in- presa a largo plazo, las acciones a
dustrial, un hombre de negocios o un emprender y la asignación de los
agricultor, ocupa una posición estra- recursos necesarios para lograr di-
tégica en la vida económica, puesto chas metas”.
que es el intermediario por excelen-
ENFOQUE DE SISTEMAS: Con-
cia entre terratenientes, capitalistas,
cepto de la administración como
trabajadores y consumidores.
56 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
un sistema unificado y dirigido por irrestricta para sus consumidores,
partes relacionadas entre sí. llamándoselo por lo tanto un bien
libre. En cambio, todos los bienes
ENTORNO EXTERNO: Todos los
y servicios que se comercian por
elementos externos a la organiza-
un precio son bienes escasos, pues
ción que son significativos en su ope-
ellos se ofrecen en cantidades más
ración; incluye elementos de acción
o menos restringidas. Puede darse
directa y de acción indirecta.
el caso de que haya pocos bienes
EQUIDAD: Concepto que refiere de una cierta clase y que, sin em-
cómo se distribuye la riqueza, los bargo, no se los considere escasos
reconocimientos y el poder en una desde el punto de vista económi-
sociedad. Señala que una sociedad co: una piedra que no posea utili-
es equitativa cuando brinda igua- dad para la construcción y que no
les oportunidades de acceso para sea valorada por sus característi-
todos, brinda incluso más oportu- cas estéticas u ornamentales, no es
nidades para aquellos en desven- un bien económico pues no existe
taja, se cumple que la distribución demanda para ella, por más que sea
se realiza atendiendo a la capaci- única en su especie y por lo tanto
dad y no por rasgos adscriptivos “escasa” en el sentido vulgar del
como la extracción social o el sexo. término. El caso contrario tam-
ESCASEZ: exceso de demanda de bién es frecuente: un recurso como
un bien o servicio que no puede el agua potable, aparentemente
ser satisfecha a los precios de mer- “abundante” en muchas regiones,
cado. Indica que la cantidad de- debe considerarse sin embargo
mandada es superior a la cantidad como un bien económico escaso
ofrecida. Aparece escasez cuando pues, aunque fácil de obtener, no
los precios reales son inferiores a es sin embargo ilimitado.
los que determinaría un mercado La inmensa mayoría de los bienes
en competencia perfecta. Es una son escasos debido a que, en cual-
situación de desequilibrio en un quier momento dado, la oferta de
mercado. materias primas, maquinaria, tie-
El concepto de escasez, en econo- rra, o trabajo necesarios para crear-
mía, no designa la falta absoluta de los, resultan también escasa. De
un bien, sino la relativa insuficien- allí que uno de los problemas cen-
cia del mismo con respecto a las trales de la economía sea estudiar
necesidades, deseos o requeri- las formas en que las diversas so-
mientos de los consumidores. Un ciedades asignan los recursos es-
bien escaso, por lo tanto, es aquel casos existentes a los infinitos fines
cuya abundancia o disponibilidad posibles, pues producir más canti-
es limitada. No existe escasez de dad de un bien o servicio implica,
aire, por ejemplo, puesto que este necesariamente, que se produzca
bien está disponible en forma menos cantidad de otros. Este pro-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 57
blema, que en las sociedades mo- ESCENARIO REFERENCIAL:
dernas se refiere en gran parte al Es el más probable, sea tendencia
respectivo papel que asumen tanto o no.
el mercado como el sector estatal,
ESCENARIO CONTRASTADO:
ha dado lugar a un amplio debate
Es la exploración de un tema volun-
entre los partidarios de la planifi-
tariamente extremo, la determina-
cación y los de la economía libre.
ción a priori de una situación futura.
El tiempo, en economía, se consi-
ESCUELA CONDUCTISTA: Un
dera como un recurso escaso que
grupo de académicos en adminis-
posee singular interés: la produc-
tración y con capacitación en so-
ci ón de bi enes y servi ci os
ci ologí a , psi cologí a y á rea s
involucra, en todos los casos, el uso
relacionadas, que utilizaban sus
del tiempo y, como en el caso de
diversos conocimientos para com-
cualquier otro factor productivo,
prender y administrar con mayor
éste puede destinarse siempre a
eficacia la gente que forma las or-
usos alternativos que habrá que
ganizaciones.
considerar antes de tomar una de-
cisión. ESPECIALIZACIÓN. Concentra-
ción de la producción en aquellas
ESCENARIO: conjunto formado
líneas o productos en los que el in-
por la descripción de una situación
dividuo o la firma tiene algunas
futura y del camino de los eventos
ventajas, ya sean estas naturales o
que permiten pasar de la situación
adquiridas. La especialización de
presente a la situación futura
la mano de obra está directamente
ESCENARIOS DESEABLES: son ligada a la división del trabajo, per-
aquellos que se encuentran en al- mitiendo obtener mayores niveles
gún lugar dentro de lo posible pero de eficiencia; ella es la base de la
que no son todos necesariamente producción fabril, punto de parti-
realizables. da para la industria moderna y un
elemento indispensable en las
ESCENARIOS POSIBLES: son
complejas sociedades de hoy. La
todos aquellos que son posibles
especialización entre firmas o paí-
imaginarse.
ses permite realizar un intercam-
ESCENARIOS REALIZABLES: bi o comerci al mutua ment e
son todos aquellos que son posi- beneficioso para las partes que en
bles teniendo en cuenta las restric- él intervienen, según el principio
ciones. de las ventajas comparativas.
ESCENARIO TENDENCIAL: Es ESPÍRITU EMPRENDEDOR: El
en principio aquel que correspon- aparentemente proceso disconti-
de a la extrapolación de tendencias, nuo de combinar recursos para
en todos los momentos en que se producir nuevos bienes o prestar
impone la elección. servicios.
58 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
ESPÍRITU EMPRENDEDOR a los consumidores y empresas;
INTERNO: El empresario con es- ellas aportan información sobre el
píritu emprendedor interno es mercado de trabajo, la producción,
quien en una organización busca las expectativas existentes, etc.;
expandirse explorando nuevas por otra parte la información que
oportunidades a través de diferen- aportan diversas instituciones y
tes combinaciones de los recursos empresas bajo la forma de balan-
existentes. ces, informes económicos, etc. So-
bre la base de estos datos, y de la
ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS.
labor gubernamental ya señalada,
Término amplio, que designa la re-
es que las naciones modernas ofre-
copilación sistemática de los da-
cen una amplia gama de informa-
tos que resultan importantes para
ciones indispensables para los
conocer la actividad económica
inversionistas, los dirigentes de
que se desarrolla en un país. Los
empresas y sindicatos, los políti-
gobiernos normalmente aportan
cos y los investigadores.
información sistemática sobre al-
gunas variables básicas que resul- ESTADO. El Estado es la institu-
tan de interés general: producto e ción en que se concentra el poder
ingreso nacional, importaciones y político de una sociedad, es decir,
exportaciones, balanza de pagos, el poder de tomar las decisiones
presupuesto y gasto público, etc. que afectan al conjunto de la po-
Esta labor se hace generalmente a blación. Como tal, al Estado se le
través del Banco Central de cada asigna el monopolio de la violen-
país, de institutos especializados - cia legítima. Además de ello, el
públicos o privados- o de departa- Estado desarrolla un conjunto de
ment os especi a li za dos de funciones que lo convierten en un
ministerios y agencias guberna- agente económico de suma impor-
mentales. También resultan de im- tancia: por una parte cobra im-
portancia las estadí sticas que puestos, que constituyen su fuente
elaboran las cámaras de comercio de ingresos, y por otra parte reali-
e industria, las bolsas de valores y za gastos, que incluyen el pago de
los centros e institutos de investi- los funcionarios que prestan servi-
gación especializados; a través de cio en sus distintas dependencias y
ellas es posible conocer el compor- las adquisiciones de los bienes que
tamiento de las diversas ramas de requiere para desempeñar sus ac-
actividad económica, el movi- tividades; además provee a los ciu-
miento de los precios de las accio- da da nos de diversos bi enes
nes y de las mercancías, las tasas públicos y, en muchos casos, reali-
de cambio y de interés, etc. za funciones de empresario, pues
es poseedor y/o administrador de
Las principales fuentes de la esta-
empresas públicas. El Estado, en
dística económica son dos: por una
las sociedades modernas, asume
parte las encuestas que se realizan
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 59
asimismo las funciones de emitir bilidad de la situación financiera,
dinero, de regular diversos merca- resultados de operación y flujo de
dos y de influir en el comporta- fondos que la empresa presenta en
mi ent o económi co del pa í s sus estados financieros de un ejer-
mediante su política económica y cicio en particular.
las diversas regulaciones que pue-
ESTANCAMIENTO. Situación en
de imponer.
que la economía de un país no cre-
ESTADO DE SITUACIÓN FI- ce, o lo hace en una medida muy
NANCIERA (BALANCE GENE- limitada, inferior o igual al creci-
RAL): Es un documento contable miento de la población. El estan-
que refleja la situación financiera camiento es la situación opuesta al
de un ente económico, ya sea de una crecimiento económico y se pro-
organización pública o privada, a duce cuando el ahorro y la inver-
una fecha determinada y que per- sión son muy reducidos, incapaces
mite efectuar un análisis compara- de generar nuevas actividades pro-
tivo de la misma; incluye el activo, ductivas y apenas suficientes para
el pasivo y el capital contable. cubrir los costos de reposición. El
estancamiento es una situación ca-
Se formula de acuerdo con un for-
racterística de sociedades atrasa-
mato y un criterio estándar para
da s, con escaso desa rrollo
que la información básica de la
tecnológico y baja calificación de
empresa pueda obtenerse unifor-
la mano de obra; también se pro-
memente como por ejemplo: posi-
duce cuando las cargas impositivas
ción financiera, capacidad de lucro
son muy altas y se genera una fuer-
y fuentes de fondeo.
te presión fiscal, o cuando por di-
ESTADO FINANCIERO PRO- versas circunstancias específicas
YECTADO: Estado financiero a -económicas o extraeconómicas- se
una fecha o periodo futuro, basa- reducen drásticamente las inver-
do en cálculos estimativos de tran- siones: políticas de expropiacio-
sacciones que aún no se han nes, inestabilidad política aguda,
realizado; es un estado estimado etc., etc.
que acompaña frecuentemente a
ESTIMACIÓN: Conjetura sobre el
un presupuest o; un esta do
comportamiento futuro de una va-
proforma.
riable bajo ciertas condiciones.
E STADOS FINANCIE R OS
Determinación del valor o valores del
AUDITADOS: Son aquéllos que
o los parámetros de un cierto mode-
han pasado por un proceso de re-
lo con base en la observación de los
visión y verificación de la informa-
resultados de un experimento.
ción; este examen es ejecutado por
contadores públicos independien- ESTÍMULOS FISCALES: Apo-
tes quienes finalmente expresan yos gubernamentales que se desti-
una opinión acerca de la razona- nan a promover el desarrollo de
60 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
actividades y regiones específicas, ESTRATEGIA DE NIVEL COR-
a través de mecanismos tales PORATIVO: La estrategia formu-
como: disminución de tasas im- lada por la alta administración con
positivas, exención parcial o total el fin de supervisar los intereses y
de impuestos determinados, au- las operaciones de corporaciones
mento temporal de tasas de depre- que tengan diversas líneas.
ciación de activos, etc.
ESTRATEGIA DE NIVEL FUN-
ESTRATEGIA: Principios y rutas CIONAL: Estrategia formulada
fundamentales que orientarán el por un área funcional específica
proceso administrativo para alcan- como un esfuerzo para llevar a efec-
zar los objetivos a los que se desea to la estrategia de la unidad de ne-
llegar. Una estrategia muestra gocios.
cómo una institución pretende lle-
ESTRATEGIA DE UNIDAD DE
gar a esos objetivos. Se pueden dis-
NEGOCIOS: Estrategia formula-
tinguir tres tipos de estrategias, de
da para alcanzar las metas de ne-
corto, mediano y largo plazos se-
gocios específicos.
gún el horizonte temporal.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
Término utilizado para identificar
Representa las relaciones entre las
las operaciones fundamentales
personas y las funciones diseñadas
tácticas del aparato económico. Su
para conseguir los objetivos de la
a dapt a ci ón a e sq ue ma s de
organización. Expresa los límites
planeación obedece a la necesidad
y posibilidades formales en que se
de dirigir la conducta adecuada de
coordinan las actividades para lo-
los agentes económicos, en situa-
grar un esfuerzo unificado y esta-
ciones diferentes y hasta opuestas.
blecer la cooperación entre las
En otras palabras constituye el ca-
personas. Es la forma y el procedi-
mino a seguir por las grandes lí-
miento de actuación de una orga-
neas de acción contenidas en las
nización. Se caracteriza por el grado
políticas nacionales para alcanzar
de complejidad —diferencias hori-
los propósitos, objetivos y metas
zontales y verticales—, grado de for-
planteados en el corto, mediano y
malismo — estandarización— y
largo plazos.
grado de centralización —concen-
Patrón o plan que integra las prin- tración de la toma de decisiones—.
cipales metas y políticas de una or-
ÉTICA: El estudio de los dere-
ganización y a la vez, establece la
chos, y de quién es o debería ser
secuencia coherente de las accio-
beneficiado o perjudicado por una
nes a realizar. El programa gene-
acción.
ra l pa ra defini r y lograr los
objetivos de una organización, y su EXPERTO: Se entiende por ex-
respuesta ante su entorno a lo lar- perto tanto al individuo en sí como
go del tiempo. a un grupo de personas u organiza-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 61
ciones, capaces de ofrecer valora- para el intercambio de bienes o ser-
ciones conclusivas de un problema vicios: si existieran derechos de
en cuestión y hacer recomendacio- propiedad definidos sobre el río
nes respecto a sus momentos fun- del ejemplo anterior, la empresa
damentales, con un máximo de contaminante se vería en la obli-
competencia. gación de pagar a su dueño una can-
tidad determinada por el uso de sus
EXPORTACIONES NO TRADI-
aguas como vertedero. Pero, dado
CIONALES. En los países en
que no existen derechos de propie-
desarrollo, tradicionales exporta-
dad sobre una gran cantidad de bie-
dores de materias primas, se suele
nes y no se genera un mercado
denominar así a la exportación de
alrededor de ellos se producen en-
productos manufacturados o de
tonces efectos externos al merca-
otros bienes de consumo final. El
do que no son compensados por
término se aplica especialmente a
intercambios mercantiles. En este
aquellas economías consideradas
sentido el tratamiento económico
como monoexportadoras.
de la externalidad se aproxima, por
EXTERNALIDADES. Las ex- lo tanto, al de los bienes públicos.
ternalidades, también conocidas
como efectos externos, economías
e x te rnas y ut i li da de s (o
desutilidades) externas, son efec- HFH
tos económicos colaterales de las
acciones de unas personas sobre FACTORES DE LA PRODUC-
CIÓN: Elementos básicos que in-
otras que no se expresan en un pre-
t e rvi e nen e n e l proce so de
cio, es decir, que son externos al
producción y son la causa o condi-
mercado. Si una empresa contami-
ción del cambio o transformación
na el ambiente, arrojando residuos
de los recursos productivos. Se
a un río, por ejemplo, su actividad
identifican cuatro factores de la
produce entonces una externalidad
producción: trabajo, capital, tierra
negativa sobre quienes habitan cer-
y organización; como contrapres-
ca del mismo o utilizan sus aguas
tación les corresponden salarios,
para pescar; si una persona coloca
intereses, renta y beneficios res-
una obra de arte en su jardín, a la pectivamente.
vista de todos los que pasen por la
calle, produce entonces en los tran- FACTURA: Documento que se ex-
seúntes una externalidad de signo pide para hacer constar una venta,
positivo, pues estos podrán disfru- en el que aparece la fecha de la ope-
tar del bien sin haber tenido que ración, el nombre del comprador, del
pagar por ello. vendedor, las condiciones conveni-
das, la cantidad, descripción, precio
Las externalidades surgen en los e importe total de lo vendido. Se hace
casos donde no existe un mercado constar también el número de la fac-
62 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
tura, el nombre del comisionista o nancieros para llevar a cabo una
agente vendedor, la forma del em- actividad económica, con la carac-
barque y otros datos adicionales re- terística de que generalmente se
lativos a cada operación. trata de sumas tomadas a présta-
mo que complementan los recur-
FERTILIDAD ECONÓMICA DE
sos propios.
LA TIERRA: Es el resultado del
mejoramiento artificial de la com- Recursos financieros que el gobier-
posición de los suelos y el perfec- no obtiene para cubrir un déficit
cionamiento de los métodos que se presupuestario. El financiamiento
aplican en la agricultura, como se contrata dentro o fuera del país
consecuencia del desarrollo de la a través de créditos, empréstitos y
producción social. El empleo de otras obligaciones derivadas de la
la mecanización de la producción, suscripción o emisión de títulos de
los fertilizantes químicos y orgá- crédito o cualquier otro documen-
nicos, la introducción de la rota- to pagadero a plazo.
ción de cultivos científicamente
FINANZAS PÚBLICAS: Discipli-
fundamentados, eleva la fertilidad
na que trata de la captación de los
económica de la tierra.
ingresos, su administración y gas-
FERTILIDAD NATURAL DE LA to, la deuda pública y la política
TIERRA: Es el conjunto de las cua- de precios y tarifas que realiza el
lidades físicas, químicas y biológi- Estado a través de diferentes insti-
cas de la tierra condicionadas por tuciones del sector público. Su es-
la naturaleza. tudio se refiere a la naturaleza y
efectos económicos, políticos y so-
FICHA DE COSTO: Recoge los
ciales en el uso de instrumentos
datos necesarios para determinar
fiscales: ingresos, gastos, emprés-
el costo de un producto o la reali-
titos, y precios y tarifas de los bie-
zación de un servicio. Como regla
nes y/o servicios producidos por el
general contiene lo siguiente:
sector paraestatal.
• Cantidad y precio de cada ma-
FISCALIZACIÓN: Mecanismo de
terial directo que se utilice
control que tiene una connotación
• Tiempo de trabajo y tarifa sala- muy amplia; se entiende como si-
rial por tipo de operación que nónimo de inspección, de vigilan-
se realice cia, de seguimiento de auditoria,
• Otros gastos aplicables direc- de supervisión, de control y de al-
tamente al centro de costo, de- guna manera de evaluación, ya que
partamento, unidad territorial evaluar es medir, y medir implica
o aplicables a estos mediante comparar. El término significa,
prorrateo. cuidar y comprobar que se proce-
FINANCIAMIENTO: Es el con- da con apego a la ley y a las normas
junto de recursos monetarios fi- establecidas al efecto.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 63
FLEXIBILIDAD: Característica ficar sus políticas financieras que
estructural organizativa definida le permita disponer del efectivo
por la capacidad de adaptación y necesario para cumplir con sus
respuesta a los cambios del entor- compromisos de desembolsos de
no externo e interno para adecuarse efectivo. Por ejemplo, el estableci-
a las demandas. miento de un cronograma de co-
bros que implica organizar la
FLUJO: Movimiento o circulación
fuerza de cobranzas de la compa-
de cierta variable en el interior del
ñía, la intermediación bancaria
sistema económico. Las variables
mediante la asignación de una lí-
de flujo, suponen la existencia de
nea de sobregiros, la definición de
una corriente económica y se ca-
un cronograma de pago a provee-
racterizan por una dimensión tem-
dores, entre otros.
poral; se expresan de manera
necesaria en cantidades medidas Este estado financiero probable-
durante un periodo, como por ejem- mente sea el más importante para
plo, el consumo, la inversión, la la toma de decisiones de corto pla-
producción, las exportaciones, las zo respecto del financiamiento y
importaciones, el ingreso nacional, asignación del efectivo de una em-
etc. Los flujos se relacionan en for- presa.
ma íntima con los fondos, pues
EL sector agropecuario enfrenta
unos proceden de los otros. De esta
problemas especiales de flujo de
manera, la variable fondo “inmo-
caja al tener ingresos solamente en
vilizado en inmuebles” da lugar a
el momento de cosecha o venta de
la variable flujo “alquileres”, en
animales.
tanto que la variable flujo “produc-
ción de trigo en el periodo X” da FLUJO DE EFECTIVO: Estado
lugar a la variable fondo “trigo al- que muestra el movimiento de
macenado”. ingresos y egresos y la disponibili-
dad de fondos a una fecha deter-
FLUJO DE CAJA: El Estado de
minada.
Flujo de Efectivo es el estado fi-
nanciero que resume las entradas Movimiento de dinero dentro de
y salidas reales de dinero en efec- un mercado o una economía en su
tivo y sus equivalentes, realizados conjunto.
durante un período determinado.
FLUJO DE FONDOS: Movimien-
Asimismo, presenta el análisis del
to de entrada y de salida de efecti-
saldo final disponible de caja y sus
vo que muestra las interrelaciones
equivalentes con el que la empre-
de los flujos de recursos entre los
sa cuenta para su uso en los siguien-
sectores privado, público y exter-
tes ejercicios.
no, que se dan tanto en el sector
A partir del Estado del Flujo de real como a través del sistema fi-
Efectivo, la empresa puede plani- nanciero.

64 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


FLUJO NETO EFECTIVO: Es la cio de cada ejercicio presupuesta-
diferencia entre los ingresos netos rio, para cubrir sus compromisos
y los desembolsos netos, descon- y necesidades de carácter urgente,
tados a la fecha de aprobación de derivados del ejercicio de sus fun-
un proyecto de inversión con la téc- ciones.
nica de “valor presente”, esto sig-
FODA: Análisis o técnica FODA
nifica tomar en cuenta el valor del
es una herramienta estratégica que
dinero en función del tiempo.
se utiliza para evaluar la situación
FONDO REVOLVENTE: Importe presente. Es una estructura con-
o monto que en las dependencias y ceptual que identifica amenazas y
entidades de la Administración Pú- oportunidades que surgen del ám-
blica Federal se destina a cubrir ne- bito externo (teniendo en cuenta
cesidades urgentes que no rebasen los factores: político, social, eco-
determinados niveles, los cuales se nómico, tecnológico), y las debili-
regularizarán en periodos estable- dades y fortalezas que poseen en el
cidos o acordados convencional- ámbito interno a su empresa (te-
mente y que se restituyen mediante niendo en cuenta los aspectos
la comprobación respectiva. Dicho comercial, administración y finan-
monto es definido y autorizado por zas, producción y operaciones,
la Secretaría de Hacienda y Crédi- estructura organizacional y la pla-
to Público. nificación estratégica).
FONDO ROTATORIO: Es un prés- Fortalezas: Recursos que se con-
tamo que tiene por objeto propor- trolan, capacidades y habilidades
cionar recursos financieros de que poseen, actividades que desa-
inmediato y con la amplitud adecua- rrollan positivamente. Son facto-
da a las unidades responsables, a fin res, cualidades o características
de permitirles sufragar aquellos gas- positivas endógenas o particulares
tos emergentes por conceptos espe- que favorecen o contribuyen a la
cíficos aprobados, y cuyo pago pueda puesta en marcha de un proceso de
tramitarse también de inmediato en desarrollo. Distintos autores deno-
forma directa, afectando el presu- minan a las fortalezas como “pun-
puesto. El monto del préstamo ge- tos fuertes” de un territorio.
neralmente es mayor al del “fondo
Oportunidades: Factores del entor-
revolvente” y también es definido y
no que resultan positivos, favora-
autorizado por la Secretaría de Ha-
bles, explotables. Son factores
cienda y Crédito Público.
positivos provenientes del proce-
Es el mecanismo presupuestario que so exógeno o del entorno y que,
la Secretaría de Hacienda y Crédito aprovechados adecuadamente,
Público autoriza expresamente a pueden favorecer o contribuir con
cada una de las dependencias, otor- el desarrollo de las estrategias que
gándoles liquidez inmediata al ini- se plantean.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 65
Debilidades: Recursos de los que dos. No se toman en cuenta terre-
se carece, habilidades que no po- nos, yacimientos mineros ni bos-
see, actividades que no se desarro- ques maderables. El nuevo Sistema
llan positivamente. Son factores, de Cuentas Nacionales de México
cualidades o características nega- incluye en este concepto todos los
tivas endógenas o particulares que bienes muebles e inmuebles que el
impiden o dificultan su desarrollo. gobierno utiliza para la defensa na-
Puede asimilarse al concepto de cional, tales como buques, aviones,
problemas. construcción de carreteras, aero-
puertos, edificios y demás cons-
Amenazas: Factores negativos pro-
trucciones destinadas a usos
venientes de procesos exógenos o
militares por considerar que se tra-
del entorno y que, por lo tanto,
ta de bienes de capital que pueden
pueden impedir o dificultar el de-
ser utilizados para fines civiles.
sarrollo de las estrategias que se
plantean. FORMULACIÓN PRESUPUES-
TARIA: Etapa del proceso presu-
El objetivo general de este análisis
puestario que consiste en la
es definir como inciden estas fuer-
interpretación de la información
zas y a partir de ello potenciar las
proveniente de la planeación y la
posibilidades tratando de:
programación para traducirse al Pre-
– Aprovechar Oportunidades. supuesto de Egresos de la Federa-
– Potenciar las Fortalezas ción, mediante la aplicación de una
– Contrarrestar Amenazas. serie de normas, lineamientos, pro-
– Disminuir Debilidades. cesos y cronogramas.

FORMACIÓN BRUTA DE CAPI- FUENTES DE FINANCIAMIEN-


TAL FIJO: Son los gastos que TO: Son canales e instituciones
llevan a cabo las unidades produc- bancarias y financieras, tanto in-
tivas para incrementar sus activos ternas como externas por cuyo
fijos; los bienes están valuados a medio se obtienen los recursos ne-
precios de comprador y pueden ser cesarios para equilibrar las finan-
obtenidos mediante compra direc- zas públicas. Dichos recursos son
ta o ser producidos por cuenta pro- necesarios para llevar a cabo una
pia. Se incluyen los gastos en actividad económica, ya que gene-
mejoras o reformas que prolongan ralmente se trata de sumas toma-
la vida útil o la productividad de das a préstamo que complementan
un bien. Se agrega el valor de los los recursos propios.
bienes nuevos producidos en el FUENTES DE INGRESO: Origen
país, tales como construcciones, de los ingresos que obtiene el Esta-
maquinaria, equipo de transporte do para financiar el gasto público,
y equipo en general, así como los tales como renta nacional, creación
importados, aunque éstos sean usa- de dinero y crédito exterior.

66 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


Forma establecida por la ley para
que la Administración Pública Fe-
deral asegure el cumplimiento de
HGH las obligaciones contraidas con
GANANCIA: Incorporación de ella por los proveedores, arrenda-
una utilidad a un patrimonio. Be- dores, prestadores de servicios o
neficio de carácter económico ob- contratistas.
tenido por medio legítimo. Valor GARANTÍA BANCARIA: Docu-
residual que queda después que de mento independiente emitido por
los ingresos se han restado los cos- un banco para responder ante ter-
tos. Utilidad bruta o neta, después ceros del cumplimiento de una
de deducir los impuestos, que ob- obligación contraída por un clien-
tienen las empresas; es la diferen- te suyo.
cia positiva entre los ingresos y
gastos contables. GARANTÍA PERSONAL: La que
aporta o se deriva de una persona
GANANCIAS BRUTAS: Las ga- física o jurídica, en virtud del cré-
nancias resultantes antes de dedu- dito personal que inspira o merece.
cir los gastos que se han hecho para
obtenerlas. La diferencia entre el GASTO: Es toda aquella eroga-
importe de las ventas netas y el cos- ción que llevan a cabo los entes
to de las mercancías vendidas. económicos para adquirir los me-
dios necesarios en la realización de
GANANCIAS NETAS: El resulta- sus actividades de producción de
do obtenido de deducir de las “ga- bienes o servicios, ya sean públi-
nancias brutas” todos los gastos de cos o privados.
operación, incluyendo los de con-
servación, de venta, generales, de- GASTO CORRIENTE: Erogación
preciaciones, amortizaciones, que realiza el sector público y que
gastos financieros y en general to- no tiene como contrapartida la
dos los cargos correspondientes a creación de un activo, sino que
la cuenta de pérdidas y ganancias. constituye un acto de consumo;
El resultado obtenido agregando a esto es, los gastos que se destinan a
la utilidad mercantil, todos los la contratación de los recursos hu-
productos financieros y extraordi- manos y a la compra de los bienes
narios y restados los gastos de igual y servicios necesarios para el desa-
índole. rrollo propio de las funciones ad-
ministrativas.
GARANTIA: Acción y efecto de
afianzar por medio de docu- GASTOS DE ADMINISTR A-
mentos, prenda o hipoteca lo CION: Conjunto de erogaciones
estipulado. Aval que asegura y incurridas en la dirección general
protege contra algún riesgo o de una empresa, en contraste con
eventualidad. los gastos de una función más es-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 67
pecífica, como la de fabricación o gastos diversos, que para atender
la de ventas; no incluye la deduc- el funcionamiento permanente y
ción de los ingresos. Las partidas regular realizan las entidades del
que se agrupan bajo este rubro va- Sector Paraestatal.
rían de acuerdo con la naturaleza
GASTOS DIRECTOS: Son aque-
del negocio, aunque por regla ge-
llos que se pueden incluir directa-
neral, abarcan los sueldos y sala-
mente en el costo de producción,
rios, los materiales y suministros
es decir, que están identificados
de oficina, la renta y demás servi-
con una producción determinada
cios generales de oficina. Gastos
de productos o servicios.
normales de carácter corriente
para el funcionamiento del Sector GASTO EFECTIVO: Representa
Central. los traspasos reales de recursos de
cualquier dependencia o entidad
GASTO DE CAPITAL: Es el total
del sector público hacia el resto de
de las asignaciones destinadas a la
la economía. Se obtiene deducien-
creación de bienes de capital y con-
do de los gastos brutos, los pagos
servación de los ya existentes, a la
de amortización de la deuda, las
adquisición de bienes inmuebles y
operaciones virtuales y compensa-
valores por parte del Gobierno Fe-
das, las economías presupuestarias
deral, así como los recursos trans-
y el gasto pendiente de pago.
feridos a otros sectores para los
mismos fines que contribuyen a GASTO ESPERADO: Es la estima-
acrecentar y preservar los activos ción de las erogaciones presupues-
físicos patrimoniales o financieros tarias que se hacen en cualquier
de la nación. Comprende también fecha intermedia del año, con el fin
las erogaciones destinadas a cubrir de calcular el monto del gasto to-
la amortización de la deuda deri- tal que se alcanzará al 31 de di-
vada de la contratación de crédito ciembre.
o financiamientos al Gobierno Fe-
GASTOS FIJOS: Son los que per-
deral por instituciones nacionales
manecen constantes para una de-
o extranjeras.
terminada escala de producción o
GASTO DE INVERSION: Es el im- dentro de un volumen dado de pro-
porte de las erogaciones que reali- ducción.
zan las dependencias y entidades de
GASTO SOCIAL: Parte del gasto
la administración pública, tendien-
público destinada al financia-
tes a adquirir, ampliar, conservar o
miento de servicios sociales básicos.
mejorar sus bienes de capital, inclu-
Según la clasificación propuesta
ye también la adquisición de accio-
por la Organización de las Nacio-
nes y títulos de crédito de terceros.
nes Unidas, son los gastos en edu-
GASTO DE OPERACIÓN: Eroga- cación, salud, seguridad social,
ción en bienes, servicios y otros vivienda, deportes y otros.

68 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


GESTIÓN DE RECURSOS HU- los empleados, que en sentido es-
MANOS (GRH): estrategia empre- tricto no forman parte del entorno
sarial que subraya la importancia de una organización pero de los
de la relación individual frente a cuales un administrador es respon-
las relaciones colectivas entre ges- sable.
tores o directivos y trabajadores.
GUIA DE CONTABILIZACION:
La GRH se refiere a una actividad
Documento en el que establecen
que depende menos de las jerar-
los preceptos e instrucciones ne-
quías, órdenes y mandatos, y señala
cesarias para el correcto registro y
la importancia de una participa-
control de las operaciones en los
ción activa de todos los trabajado-
libros de la empresa. Generalmen-
res de la empresa. El objetivo es
te incluye: a) catálogo de cuentas;
fomentar una relación de coopera-
b) análisis de movimientos de cada
ción entre los directivos y los tra-
cuenta; c) ejemplos de contabili-
bajadores para evitar los frecuentes
zación de las operaciones más fre-
enfrentamientos derivados de una
cuentes.
relación jerárquica tradicional.
GIRO: Transferencia de fondos de
la cuenta de una persona a la de
otra. Conjunto de las operaciones HHH
que constituyen la actividad de un
HABER: Nombre que se da a la co-
establecimiento comercial, banca-
lumna de cifras en la que se anotan
rio o industrial.
las partidas de abono, de una cuen-
GRAVAMEN: Carga de impuestos ta. Lado contrario al “debe” de una
sobre algún bien. Dicese del im- cuenta.
puesto que grava las utilidades o
HIPERINFLACION: Proceso sos-
los ingresos, como el impuesto
tenido y generalizado de aumen-
predial que grava los bienes raíces,
tos extraordinarios en los precios
el impuesto sobre la renta etc.
de los bienes y servicios; inflación
GRUPOS DE INTERÉS: Aque- excesiva.
llos individuos o grupos que se ven
directa o indirectamente afectados
por la forma en que una organiza-
ción busca lograr sus objetivos. HIH
GRUPOS DE INTERÉS EXTER- IMPLANTACIÓN DE LA ESTRA-
NOS: Grupos o individuos en el TEGIA: Las actividades funda-
entorno externo de una organiza- mentalmente administrativas que
ción que afectan las actividades. se necesitan para poner en prácti-
GRUPOS DE INTERÉS INTER- ca la estrategia.
NOS: Individuos o grupos, como
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 69
IMPORTACIONES: Es el volu- sado sobre las ventas de mercan-
men de bienes, servicios y capital cías y las prestaciones de servicios
que adquiere un país de otro u efectuados por los contribuyentes,
otros países. que constituye su obligación tri-
butaria, y el IVA acreditable co-
Representa el valor CIF de los bie-
rrespondiente a las adquisiciones
nes importados, así como los ser-
de mercancías y servicios de terce-
vicios por fletes y seguros que se
ros, que constituyen un derecho
compran en el exterior.
utilizable por los causantes.
IMPUESTO: Los impuestos son
IMPUESTO DIRECTO: Son los
las prestaciones en dinero o en es-
ingresos que percibe el Gobierno
pecie que el Estado fija unila-
Federal por concepto de gra-
t e ra lme nt e y con ca rá ct e r
vámenes a las remuneraciones,
obligatorio a todos aquellos indi-
propiedades, ganancias de capital,
viduos cuya situación coincida con
o cualquier otra fuente de ingreso
la que la ley señala.
de las personas físicas o morales.
Tributo, carga fiscal o prestaciones
Es aquél que grava directamente
en dinero y/o especie que fija la ley
el ingreso de los contribuyentes; in-
con carácter general y obligatorio
cide sobre el ingreso y no es trans-
a cargo de personas físicas y mora-
ferible ni evitable para las personas
les para cubrir los gastos públicos.
o empresas que reciben ingresos.
Es una contribución o prestación
IMPUESTO INDIRECTO: Es
pecuniaria de los particulares, que
aquél que grava el consumo de los
el Estado establece coactivamente
contribuyentes; se llama indirecto
con carácter definitivo y sin con-
porque no repercute en forma di-
trapartida alguna.
recta sobre los ingresos sino que
IMPUESTO AL VALOR AGRE- recae sobre los costos de produc-
GADO: Tributo que se causa por ción y venta de las empresas y se
el porcentaje sobre el valor adicio- traslada a los consumidores a tra-
nado o valor agregado a una mer- vés de los precios.
cancía o un servicio, conforme se
Son los gravámenes establecidos
completa cada etapa de su produc-
por las autoridades públicas sobre
ción o distribución.
la producción, venta, compra o uso
Instrumento de política económi- de bienes y servicios y que los pro-
ca, utilizado para desalentar el ductores cargan a los gastos de pro-
consumo de una serie de bienes y/ ducción.
o servicios.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA:
Tributo de etapas múltiples, de ca- Contribución que se causa por la
rácter no acumulativo, resultante percepción de ingresos de las per-
de la diferencia entre el IVA cau- sonas físicas o morales que la Ley

70 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


del Impuesto Sobre la Renta con- ción representa la falta de infor-
sidera como sujetas del mismo. mación.
INCENTIVO: Compensación ex- INDICADOR: Magnitud utilizada
tra que se paga a un empleado o para medir o comparar los resul-
trabajador por realizar labores adi- tados efectivamente obtenidos, en
cionales a los mínimos fijados. Se la ejecución de un proyecto, pro-
han ideado muchos métodos para grama o actividad.
fijarlos (que se conocen por el
Índice de movimientos de diver-
nombre de quien los idea), buscan-
sos factores bursátiles que ofrece
do una más justa retribución a los
una noción del comportamiento
trabajadores.
del Mercado de Valores.
Recompensa en bienes o servicios
INDICADOR DE GESTIÓN: Los
otorgados a una persona para mo-
Indicadores de Gestión son los sig-
tivarla en el desempeño de sus la-
nos vitales de una organización.
bores.
Ellos permiten evaluar si un deter-
INCENTIVO SOCIAL: Compen- minado proceso o tecnología esta
sación en términos sociales (reco- cumpliendo con los objetivos pre-
nocimiento de la comunidad y viamente establecidos (Ejemplo:.
otros) que motivan a una persona en un proceso de planificación es-
en su desempeño. tratégica).
INCOMPATIBILIDAD: Prohibi- Los indicadores de Gestión permi-
ción legal expresa que constituye ten medir el avance de la im-
un obstáculo para el ejercicio si- plementación de la estrategia de la
multáneo de determinados cargos organización y transmitir ello
o funciones. además a todos sus empleados y
conocer como su trabajo está rela-
INCREMENTO: Cualquier au-
cionado con los objetivos de la or-
mento en el valor de un bien o
ganización. Facilitan la toma de
servicio en un intervalo de tiem-
decisiones por parte de la direc-
po. Aplicase también a la diferen-
ción en base de una realidad obje-
cia entre el valor, cantidad, peso
tivamente medible y no en base de
o medida anterior respecto del
percepciones subjetivas. Indica-
posterior.
dores de gestión reducen la com-
INDEMNIZACION LABORAL: plejidad de la organización a los
Pago adicional al salario que una términos esenciales y medibles
empresa otorga a un trabajador en para posteriormente poder anali-
caso de despido injustificado. zar las causas de posibles deficien-
INCERTIDUMBRE: De acuerdo cias identificadas.
con Hannan y Freeman, el proble- Reglas que deben cumplir los
ma teórico que para una organiza- Indicadores de Gestión
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 71
• Alineamiento con los objetivos Plan Estratégico  Sistema de
de la organización. La defini- Evaluación y Control de Gestión
ción de los indicadores debe te-  Indicadores de Gestión
ner como punto de partida la INDICADOR ESTRATÉGICO:
misión de la organización. Los Parámetro cualitativo y/o cuanti-
indicadores van a medir si una tativo que define los aspectos re-
organización está cumpliendo levantes sobre los cuales se lleva
sus objetivos a cabo la evaluación para mesu-
• Entendimiento común de los rar el grado de cumplimiento de
términos a emplearse y los ob- los objetivos planteados en térmi-
jetivos de la Empresa a través nos de eficiencia, eficacia y cali-
de toda la organización. dad, para coadyuvar a la toma de
• Los indicadores deben de dar decisiones y corregir o fortalecer
una idea clara de lo que quie- las estrategias y la orientación de
ren medir. lo recursos.
• Los indicadores de gestión de- INDICADORES FINANCIEROS:
ben obtener medidas concretas Índices estadísticos que muestran
y objetivas de cómo se están de- la evolución de las principales
sarrollando los procesos. magnitudes de las empresas finan-
• Deben ser factibles de cálculo; cieras, comerciales e industriales
es decir, los datos necesarios a través del tiempo.
para el cálculo deben ser fáci- INDICADORES FINANCIEROS
les de obtener y ser confiables. Y ECONÓMICOS - EJEMPLOS:
• Desarrollo de relaciones entre
INDICADORES DE LIQUIDEZ
la estrategia, los recursos y los
procesos de una organización. 1. Liquidez: Son aquellos que se uti-
Los indicadores deben ser di- lizan para determinar la capacidad
señados de tal manera que de una empresa para afrontar sus
obligaciones.
evalúen tanto al proceso como
al resultado, lo cual va a permi- Activo circulante
 1.5 (Valor recomendado)
Pasivo circulante
tir más que identificar, antici-
par los problemas. Mide la capacidad del negocio para
• El número de los indicadores cubrir sus o blig aci ones a cor to
debe ser el adecuado, no se debe pl azo. Act ivo s Ci rculantes (AC ):
Cuentas por Cobrar, Inventario,
de tener un número excesivo de
etc.Pasivos Circulantes (PC): Cuen-
los mismos dado que la expe-
tas por Pagar, salario de trabajado-
riencia enseña que solo es po- res, etc.
sible concentrar la atención en
un número limitado de in- 2. Liquidez Inmediata (prueba
acida)
dicadores.
Activo circulante – Inventario
Ubicación de los indicadores de  1 (Valor rec. :  1)
Pasivo circulante (PC)
gestión:
72 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
Mide la capacidad que tienen los Ac- Ciclo de Cobro 
Cuentas por Cobrar
x 365 (Valor rec.  60 días)
Ventas
tivos Circulantes más liquidos (menos
de dos meses) por Pasivo Circulante. Expresa los días en promedio que tar-
dan los clientes en pagar sus deudas.
Valor recomendado: > 13. Disponi-
bilidad Cuentaspor Pagar x 365
Ciclode Pago  (Valorrec. 30 días)
ComprasTotales
Disponible
 0.5 (Valor rec.)
Pasivo circulante(PC) INDICADORES
DE RENTABILIDAD:
Mide la capacidad para pagar nues-
tras obligaciones con el dinero que Margen Bruto de rentabilidad (MB)
tenemos.Solvencia Utilidad Bruta (ventas - costo producción )
MB 
Activo Real (AR) Ventas Netas comendado ser mayor del 50 %
 2 (Valor rec.)
Pasivo
Utilidad Bruta (UB) = Ventas – Cos-
(financiamiento todos lo que se debe to de Producción
exceptuando el patrimonio)Mide la Utilidad Operativa
Margen Operativo (MO)  (rec.  20 %)
capacidad de la empresa para pagar Ventas Netas
sus deudas a corto plazo. Razones de
Unidad Neta
actividad: Permiten estudiar el rendi- Margen o Rentabilid ad Neta (MN)  (Valor abs.)
Ventas
miento que tienen los Activos (grado
Utilidad Neta
de utilidad con que la empresa obtie- Margen Neto (MN)  % (Valor rec. :  12 %)
Ventas
ne sus activos.Rotación de Capital de
Trabajo: Rentabilid ad Económica

Utilidad Operativa
(Val. Rec. :  2 %)
(ROA) Activo Total Promedio

Ventas Netas
Rotación de Capital de Trabajo 
Capital de Trabajo INDICADORES OPERATIVOS:
indicadores al nivel operativo que
Activo Circulante (AC)
Capital de Trabajo  permite medir eficiencia, eficaz y
Pasivo Circulante (PC)
rent a bi li da d a l ni vel de un
Capital de Trabajo Neto = Activo subsistema productivo.
Circulante – Pasivo Circulante
INDICADORES PRODUCTI-
Indicador de Rotación: VOS: indicadores que permiten
Activo Circulante 
Ventas Netas
 3 (Valor rec.)
medir el rendimiento productivo
Activo Circulante Promedio
(por área o por tiempo).
Mide la capacidad del Activo Circu-
lante para realizar ventas (Producir y INDICE DE PRECIOS: Indicador
Vender) que muestra la evolución del nivel
general de precios a partir de un año
Ventas Netas
Rotación de Inventario  (Valor rec. :  1) base y de una muestra representati-
Inventario

Ventas Netas
va de productos. La elaboración de
Rotación del Activo Total  (Valor rec. :  0.2)
Activo Total Promedio un índice de precios, por lo general
Razones de Cobros y Pagos:Sirve para incluye los siguientes pasos:
comprobar o conocer la política de
a) Elección de una canasta de bie-
Cuentas por Cobrar o Cuentas por
Pagar.
nes y servicios representativa de
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 73
la clase de precios a que se quie- nan los elementos necesarios para
re medir; medir y evaluar las repercusiones
b) Observaciones del aumento pe- de las políticas de ingreso, gasto y
riódico que tienen en sus pre- endeudamiento públicos en el con-
cios los bienes y servicios de la texto económico y social del país.
canasta elegida; y INFORMACIÓN FINANCIERA:
c) Elección del método estadísti- Conjunto de datos que se emiten
co con el cual se van a analizar en relación con las actividades de-
los datos, los más comunes son: rivadas del uso y manejo de los re-
– Índice de Paasche, que toma cursos financieros asignados a una
como ponderadores las institución.
acantidades del año corriente Es aquella información que mues-
– Índice de Laspeyres, que tra la relación entre los derechos y
toma como ponderadores las obligaciones de la dependencia o
cantidades del año base. entidad, así como la composición
Índice basado en los precios rea- y variación de su patrimonio en un
les al menudeo de una variedad de periodo o momento determinado.
bienes y servicios que influyen en INFRAESTRUCTURA: Instala-
el presupuesto familiar. ciones físicas necesarias para apo-
INFLACIÓN: Desequilibrio entre y a r la act i vida d e conómica ,
la oferta y la demanda de bienes y incluyen transportación y sistemas
servicios que se refleja en un au- de comunicación, escuelas, hospi-
mento generalizado y sostenido del tales, central eléctrica, e instalacio-
nivel general de precios. Es una nes sanitarias esenciales para el
baja en el valor del dinero debido desarrollo de la economía.
a la alza de precios. INGRESO: Son todos aquellos re-
Situación económica que se carac- cursos que obtienen los individuos,
teriza por un incremento perma- sociedades o gobiernos por el uso
nent e en los precios o una de riqueza, trabajo humano, o cual-
disminución progresiva en el va- quier otro motivo que incremente
lor de la moneda. su patrimonio. En el caso del Sec-
tor Público, son los provenientes
INFLACIÓN ANUAL O ANUA- de los impuestos, derechos, pro-
LIZADA: Es el índice de precios duct os, a provechami entos,
acumulado al final de cada mes en financiamientos internos y exter-
relación con el último año o com- nos; así como de la venta de bienes
parado en relación con el mismo y servicios del Sector Paraestatal.
del año anterior.
INGRESO BRUTO: Es el total
INFORMACIÓN ECONÓMICA: de percepciones que recibe el
Conjunto de datos que proporcio- sector público incluyendo los

74 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


financiamientos internos y ex- INGRESOS TRIBUTARIOS: Son
ternos. las percepciones que obtiene el
Gobierno Federal por las imposi-
INGRESO DE CAPITAL: Son
ciones fiscales que en forma unila-
aquellos recursos que reciben las
entidades del sector público prove- teral y obligatoria fija el Estado a
nientes de la venta de activos fijos y las personas físicas y morales,
valores financieros, financiamiento conforme a la ley para el finan-
interno y externo, así como transfe- ciamiento del gasto público. Su
rencias del Gobierno Federal para carácter tributario atiende a la na-
la inversión física, financiera y turaleza unilateral y coercitiva de
amortización de pasivos. los impuestos, gravando las diver-
sas fuentes generadoras de ingre-
INGRESO EFECTIVO: Son los sos: la compra-venta, el consumo
ingresos netos del sector público y las transferencias.
menos las operaciones virtuales y/
o compensadas. INMUEBLE: Se aplica principal-
mente a los bienes raíces en con-
Representan la captación real de traposición a los bienes muebles.
recursos por parte de las entidades
del sector público. Se obtienen res- Bienes que no pueden ser trasla-
tando a los ingresos brutos el dados de un lugar a otro sin alte-
financiamiento y/o las operaciones rar, en algún modo, su forma o
virtuales y /o compensadas. sustancia, siéndolo unos, por su na-
turaleza, otros por disposición le-
INGRESO MARGINAL: Ingreso
gal expresa en atención a su
bruto derivado de una unidad adi-
cional de inversión. destino.

INGRESO NETO: Son los recur- INSOLVENCIA: Incapacidad de


sos brutos obtenidos por el sector cumplir determinadas obligacio-
públi co ex ceptua ndo los nes en la fecha de vencimiento.
financiamientos. Aún cuando los activos totales de
una empresa puedan ser superio-
INGRESO PER CAPITA: Conjun- res a sus pasivos totales, se dice que
to de remuneraciones promedio una empresa es insolvente si sus
obtenidas por los habitantes de un activos son de tal naturaleza, que
país en un periodo determinado, no puedan convertirse rápidamen-
que generalmente es un año. te en efectivo para hacer frente a
INGRESOS PÚBLICOS: Son los sus obligaciones normales de pago
recursos del Sector Público por al momento de su vencimiento.
concepto de impuestos, derechos,
INSUMOS: Recursos del entorno,
productos y aprovechamientos;
como materia prima y mano de
ingresos derivados de la venta de
obra, que pueden entrar en el sis-
bienes y servicios; e ingresos por
tema de cualquier organización.
financiamiento interno y externo.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 75
Son los bienes y servicios que in- sarrolladas, hoy, gracias a los avan-
corporan al proceso productivo las ces tecnológicos y al aumento del
unidades económicas y que con el comercio, existe un intercambio
trabajo de los obreros y empleados mucho menos restringido y unila-
y el apoyo de las máquinas son teral, ya que incluso muchos pro-
transformados en otros bienes o cesos productivos se realizan en la
servicios con un valor agregado actualidad atravesando varias ve-
mayor. ces las fronteras nacionales. La
idea de interdependencia, por otra
INSTITUCIONES SIN FINES
parte, refleja la imposibilidad de
DE LUCRO: Este grupo está for-
pensar en un crecimiento sosteni-
mado principalmente por sindica-
do y dentro de las limitadas fron-
tos, beneficencias, patronatos y
t e ra s de ni nguna e conomí a
asociaciones civiles que prestan
nacional, aún cuando se trate de
servicios gratuitos a la comunidad,
las más grandes o poderosas, y ex-
o a precios de venta inferiores o
presa también la importancia de
iguales a sus costos de producción.
los acuerdos de integración econó-
INTEGRACIÓN HORIZONTAL: mica que se han desarrollado en
Consiste en la expansión de un pro- los últimos tiempos.
ceso productivo mediante la unión
INTERÉS: Rédito, tasa de utili-
de varias empresas que elaboran
dad o ganancia del capital, que ge-
un mismo producto.
neralmente se causa o se devenga
INTE GR ACIÓN VER TICAL: sobre la base de un tanto por cien-
Consiste en el aumento del núme- to del capital y en relación al tiem-
ro de procesos productivos reali- po que de éste se disponga.
zados por una empresa; en este tipo Llanamente es el precio que se
existen dos formas: la progresiva y pa ga por el uso de fondos
la regresiva; hacia adelante: pro- prestables.
ducción y comercialización; hacia
Son los rendimientos originados
atrás: producción y generación de
por la concesión o contratación de
insumos.
créditos financieros, comerciales y
INTERDEPENDENCIA. Térmi- otros. Comprende las sumas que
no genérico que sirve para descri- cubre el sector público según las
bir las complejas y múltiples tasas nominales de interés pacta-
relaciones económicas que las na- das en los contratos y documentos
ciones modernas han ido estable- correspondientes, celebrados con
ciendo entre sí. Si en una época un los acreditantes originales, de ha-
pequeño grupo de na ci ones ber intermediación.
industrializadas intercambiaba sus
Porcentaje fijo que sobre el monto
productos manufacturados por las
de un capital y su uso, paga perió-
materias primas y los alimentos
dicamente al dueño del mismo la
que vendían las naciones menos de-
76 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
persona física o moral que toma les y derechos pertenecientes a una
en préstamo dicho capital. persona o comunidad, hecha con
orden y claridad. En contabilidad,
INTERMEDIARIO. Persona o em-
el inventario es una relación deta-
presa que interviene en el proceso
llada de las existencias materiales
de comercialización ya sea entre el
comprendidas en el activo, la cual
productor primario y el industrial
debe mostrar el número de unida-
o entre éste y el consumidor. Los
des en existencia, la descripción de
intermediarios cumplen la función
los artículos, los precios unitarios,
especializada de unir al productor
el importe de cada renglón, las su-
con los demandantes finales de lo
mas parciales por grupos y clasifi-
que éste produce, y su función se
caciones y el total del inventario.
hace más importante, hasta llegar a
ser indispensable, a medida que se INVENTARIO FÍSICO: Verifica-
hace más complejos los intercam- ción periódica de las existencias de
bios en las sociedades modernas y materiales, equipo, muebles e
los mercados se extienden en el inmuebles con que cuenta una de-
tiempo y en el espacio. Al especia- pendencia o entidad, a efecto de
lizarse en la tarea de comprar y ven- comprobar el grado de eficacia en
der el intermedia ri o puede los sistemas de control administra-
realizarla mucho más eficien- tivo, el manejo de los materiales, el
temente que los otros agentes del método de almacenaje y el aprove-
proceso productivo. chamiento de espacio en el almacén.
INTER VENCIÓN ESTATAL: INVERSIÓN: Es la aplicación de
Acción de los gobiernos, que afec- recursos financieros destinados a
ta positivamente la actividad eco- incrementar los activos fijos o fi-
nómica. La intervención estatal nancieros de una entidad. Ejemplo:
puede tomar forma de regulación, maquinaria, equipo, obras públicas,
participación, control, operación bonos, títulos, valores, etc.
directa y propiedad. La interven-
ción estatal en el sentido moder- Comprende la formación bruta de
no se remonta a principios del capital fijo (FBKF) y la variación
siglo XIX. de existencias de bienes generados
en el interior de una economía.
INVENTARIO: Relación ordena-
da de bienes y existencias de una Adquisición de valores o bienes de
entidad o empresa, a una fecha de- diversa índole para obtener bene-
terminada. Contablemente es una ficios por la tenencia de los mis-
cuenta de activo circulante que re- mos que en ningún caso comprende
presenta el valor de las mercancías gastos o consumos, que sean, por
existentes en un almacén. naturaleza, opuestos a la inversión.
En términos generales, es la rela- INVERSIÓN PÚBLICA: Conjun-
ción o lista de los bienes materia- to de erogaciones públicas que afec-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 77
tan la cuenta de capital y se mate- la amplitud del mercado de un
rializan en la formación bruta de producto concreto. Estos métodos
capital (fijo y existencias) y en las utilizan técnicas estadísticas y or-
transferencias de capital a otros denadores o computadoras para
sectores. establecer las tendencias y los gus-
tos de los consumidores en rela-
Erogaciones de las dependencias
ción con varios artí culos. El
del sector central, organismos des-
análisis científico también se uti-
centralizados y empresas de parti-
liza en muchas actividades relati-
cipación estatal destinadas a la
vas al diseño, sobre todo a la hora
construcción, ampliación, mante-
de valorar las ventas potenciales de
nimiento y conservación de obras
los nuevos productos. Por ejemplo,
públicas y en general a todos aque-
se utilizan modelos matemáticos
llos gastos destinados a aumentar,
para determinar el comportamien-
conservar y mejorar el patrimonio
to social ante una particular rela-
nacional.
ción, lo que se conoce como teoría
INVESTIGACIÓN DE MERCA- de juegos. Las previsiones de venta
DOS: Abarca desde la encuesta y son uno de los elementos más im-
el estudio pormenorizado del mis- portantes para poder realizar ac-
mo hasta la elaboración de estadís- tuaciones de marketi ng, que
ticas para poder analizar las incluyen las relativas al tipo de pu-
tendencias en el consumo, y poder blicidad, los puntos de venta y la
prever así la cantidad de productos localización de los almacenes.
y la localización de los mercados INVESTIGACIÓN Y DESARRO-
más rentables para un determinado LLO: La función del espíritu em-
tipo de bien o servicio. Cada vez se prendedor dedicada a las ventajas
utilizan más las ciencias sociales de la organización para el diseño,
para analizar la conducta de los prueba y producción de nuevos
usuarios. La psicología y la socio- productos.
logía, por ejemplo, permiten iden-
tificar elementos clave de las
inclinaciones de las personas, de sus
necesidades, sus actividades, cir- HJH
cunstancias, deseos y motivaciones
generales, factores clave para enten- JUBILACIÓN: Prestación de ca-
der los distintos patrones de com- rácter laboral, contenida en los
portamiento de los consumidores. contratos de trabajo, que consiste
en la entrega de una pensión vitali-
Al tiempo que se aplicaban las cia a los trabajadores cuando cum-
ciencias sociales se introdujeron plen determinados requisitos de
métodos modernos de medición y antigüedad, edad o en caso de in-
nuevas técnicas para realizar en- validez por accidente de trabajo,
cuestas que permiten determinar que cubre parte o la totalidad del
78 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
sueldo que el trabajador percibía soluciones de las asambleas gene-
al momento de su retiro. rales de accionistas.
L IBR O DIAR IO: Re gi st ro
cronológico de las operaciones
contables que muestra los nombres
HLH de las cuentas, los cargos y abonos
LEASING: Operación de arrenda- que en ellas se realizan, así como
miento financiero que consiste en cualquier información comple-
la adquisición de una mercancía, a mentaria que se considere útil para
petición de su cliente, por parte de apoyar la correcta aplicación con-
una sociedad especializada. Poste- table de las operaciones realizadas.
riormente, dicha sociedad entrega LIBROS DE CONTABILIDAD:
en arrendamiento la mercancía al Son aquéllos en los que se efectúan
cliente con opción de compra al los registros o asientos contables
vencimiento del contrato. por las distintas operaciones reali-
Un líder empresarial es definido zadas por las empresas o entes eco-
como aquella persona que fija ob- nómicos. Los libros pueden ser
jetivos atractivos para la organiza- principales y auxiliares; los prin-
ción y tiene la capacidad de cipales se clasifican en: Diario,
conseguir seguidores que los com- Mayor y de Inventarios y Balances.
parten y trabajan juntos para alcan- LIBROS PRINCIPALES: En los
zarlos. países en que se haya reglamentada
LEY: Norma jurídica de carácter la contabilidad de los causantes se da
obligatorio y general dictada por el el nombre de “libros principales”, a
poder legítimo para regular conduc- aquéllos que la ley les obliga a llevar,
tas o establecer órganos necesarios como son: los libros Diario y Mayor
para cumplir con determinados fi- y el de Inventarios y Balances.
nes, su inobservancia conlleva a una LIDERAZGO: Capacidad para in-
sanción por la fuerza pública. fluir en un grupo con el objetivo
LIBERACIÓN DE LA DEUDA: de que alcance determinadas me-
Acto por medio del cual se extin- tas. Puede ser formal o informal
guen las obligaciones públicas. en dependencia si se presenta den-
Esta extinción se puede llevar a tro o fuera de la estructura formal
cabo mediante amortización, con- de la organización.
donación, asunción, conversión de LIQUIDACIÓN: Documento en el
deuda por capital, etc. que se consignan los datos genera-
LIBRO DE ACTAS: Documento les o características de una opera-
en el cual se asienta para su cons- ción dada, con la indicación de la
tancia, en el caso de las sociedades partida presupuestaria que se afec-
anónimas, las deliberaciones y re- ta para realizar algún pago deriva-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 79
do de una obligación a cargo del empleo global, la renta nacional, la
Gobierno, o para efectuar algún inversión, el consumo, los precios,
movimiento de tipo presupuesta- los salarios, y los costos, entre otros.
rio y que sirve de sustentación para El propósi to de la teorí a
el documento presupuestario, que macroeconómica, por lo general,
debe expedirse según la naturale- consiste en estudiar sistemática-
za de la operación. mente las causas que determinan
los niveles de la renta nacional y
Es un periodo, contado a partir de
otros agregados, así como la
la fecha en que se dan por conclui-
racionalización de los recursos.
das las operaciones de una empre-
sa por diversas razones y durante MANUAL: Instrumento adminis-
el cual se nombra a una persona trativo que contiene en forma or-
llamada liquidador, la cual tiene a denada y sistemática información
su cargo la venta del activo de la sobre objetivos, políticas, atribu-
empresa, el pago de sus obligacio- ciones, organización y procedi-
nes y del remanente si lo hay, y el mientos de los órganos de una
reembolso a los accionistas del institución; así como las instruc-
monto de sus aportaciones. ciones o acuerdos que se conside-
ren necesarios para la ejecución
LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS:
del trabajo asignado al personal,
Erogación destinada a sufragar los
teniendo como marco de referen-
impuestos adeudados correspon-
cia los objetivos de la institución.
dientes a un periodo tributario; di-
cha liquidación es preparada por el MANUAL DE CONTABILIDAD:
contribuyente o por la autoridad que Documento que integra el conjun-
recauda los impuestos. to de instrucciones para la opera-
ción del sistema de contabilidad en
LIQUIDEZ: Disposición inmedia-
una empresa o en un grupo de em-
ta de fondos financieros y moneta-
presas similares.
rios para hacer frente a todo tipo
de compromisos. En los títulos de MANUAL DE ORGANIZACIÓN:
crédito, valores o documentos Documento que contiene infor-
bancarios, la liquidez significa la mación detallada referente al
propiedad de ser fácilmente con- directorio administrativo, an-
vertibles en efectivo. tecedentes, legislación, atribucio-
nes, estructuras y funciones de las

HMH
unidades administrativas que in-
tegran la institución, señalando
los niveles jerárquicos, grados
de autoridad y responsabilidad,
canales de comunicación y coor-
MACROECONOMÍA: Estudio del
dinación, asimismo, contiene or-
comportamiento de los grandes
ganigramas que describen en
agregados económicos como: el
80 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
forma gráfica la estructura de or- comercialización y distribución de
ganización. un producto entre los diferentes
consumidores. El productor debe
MARCO MACROECONÓMICO:
intentar diseñar y producir bienes
Conjunto de variables macro-
de consumo que satisfagan las ne-
económicas más significativas que
cesidades del consumidor. Con el
expresan el contexto de la política
fin de descubrir cuáles son, se utili-
económica y social, tales como:
zan los conocimientos del marke-
producto interno bruto, balanza de
ting. Al principio se limitaba a
pagos, consumo, inversión, precios,
intentar vender un producto que ya
salarios, tasas de interés, tipo de
estaba fabricado, es decir, la activi-
cambio, empleo, etc. Con base en
dad de mercadotecnia era posterior
sus expectativas es posible adecuar
a la producción del bien y sólo pre-
los objetivos, metas y asignación de
tendía fomentar las ventas de un
recursos de los programas y presu-
producto final. Ahora, el marketing
puestos formulados.
tiene muchas más funciones que
MARCO NORMATIVO: Conjunto han de cumplirse antes de iniciarse
general de normas, criterios, el proceso de producción; entre és-
metodologías, lineamientos y sis- tas, cabe destacar la investigación
temas, que establecen la forma en de mercados y el diseño, desarrollo
que deben desarrollarse las accio- y prueba del producto final.
nes para alcanzar los objetivos pro-
MERCADO: Cualquier lugar que
puest os en el proceso de
tenga como objeto poner en con-
programación y confección del
tacto a compradores y vendedores,
presupuesto.
para realizar transacciones y esta-
MARGEN BRUTO: Indicador de blecer precios de intercambio.
rentabilidad que se define como la
MERCADO INTERNO: Conjunto
utilidad bruta sobre las ventas ne-
de transacciones de bienes y servi-
tas, y nos expresa el porcentaje de-
cios que se demandan y ofrecen en
terminado de ut ilidad bruta
el territorio nacional.
(Ventas Netas- Costos de Ventas)
que se está generando por cada META: Es la cuantificación del
peso vendido. objetivo que se pretende alcanzar
en un tiempo señalado, con los re-
MARGEN DE UTILIDAD: Dife-
cursos necesarios.
rencia entre ingresos y gastos tota-
les, i ncluyendo i mpuestos, META DE PRODUCCIÓN: Ex-
expresada en un porcentaje de los presión cuantitativa de los objeti-
ingresos. vos de producción de bienes y
servicios que se espera obtener
MERCADEO, MARKETING O
con una técnica y escala dada de la
MERCADO-TECNIA: conjunto de
planta industrial en un periodo de-
técnicas uti lizadas para la
terminado.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 81
META DE RESULTADOS: Expre- Aquello que de no existir dejaría
sión cuantitativa de los objetivos sin sustento a la organización.
globales de un sector; incorpora
MONOPOLIO: Forma de mercado
los resultados de los sectores pú-
en la que existe una sola empresa
blico, social y privado.
como único vendedor de un produc-
MÉTODO: Proceso o camino sis- to que no tiene sustituto y que ejerce
temático establecido para realizar un dominio total sobre el precio.
una tarea o trabajo con el fin de al-
MORALIDAD COMÚN: Estruc-
canzar un objetivo predeterminado.
tura de normas morales que rigen
MICROECONOMÍA: Estudio de los problemas de ética de orden
los problemas económicos desde común.
las unidades elementales de deci-
MUESTREO: Técnica empleada en
sión: empresas y consumidores.
el análisis parcial de un grupo de ca-
Estudio de las acciones económi- sos o eventos, a efecto de obtener
cas de los individuos y de peque- cierta probabilidad o certidumbre
ños grupos bien definidos. El en relación a las características del
propósito de la teoría microeconó- universo analizado.
mica consiste normalmente en la
MULTA: Sanción de carácter pe-
determinación del precio y la asig-
cuniario que se impone a un cau-
nación de recursos entre diversos
sante que no ha cumplido con sus
empleos.
obligaciones fiscales consistentes
Estudia las unidades decisorias in- en la presentación de sus manifes-
dividuales, tales como empresas, taciones, avisos, pago de impues-
familias y consumidor individual. tos, etc., en los términos legales.
Se constituye en un método de aná-
MYME: Micro- y Medianas Em-
lisis económico referido a: la teo-
presas.
ría del consumidor que nos lleva a
la teoría de la demanda; la teoría

HNH
de la producción y los costos; la
teoría de los precios y la produc-
ción y; el mercado, sus caracterís-
ticas y tipos.
NECESIDAD DE LOGROS: Se-
MISIÓN: La meta general de la or-
gún MaClelland, motivación so-
ganización, basada en las premisas
cial de ser superior que tiende a
de la planeación, que justifica la
caracterizar a los empresarios de
existencia de una organización. Su
éxito especialmente cuando se ven
objetivo, sus valores, su ámbito y
reforzados por factores culturales.
su sitio en el mundo. Es la expre-
sión conceptual de lo que es y hace NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
la organización; su razón de ser. Proceso de negociar y administrar

82 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


convenios entre obreros y patrones NORMA PRESUPUESTARIA:
acerca de salarios, condiciones de Disposición administrativa emiti-
trabajo y otros aspectos del ámbi- da por la Secretaría de Hacienda y
to laboral. Crédito Público para regular la for-
mulación, ejecución y control del
NÓMINA: Listado general de los
presupuesto de las dependencias y
trabajadores de una institución, en
entidades del Sector Público.
el cual se asientan las percepcio-
nes brutas, deducciones y alcance NORMAS DEL SECTOR PUBLI-
neto de las mismas; la nómina es CO: Conjunto de reglas o directri-
utilizada para efectuar los pagos ces establecidas con base en una
periódicos (semanales, quincena- ley o decreto para su aplicación u
les o mensuales) a los trabajado- observancia por parte de las depen-
res por concepto de sueldos y dencias y entidades del Gobierno.
salarios.
NORMAS MORALES: Normas de
NORMA: (1) Ordenamiento impe- conducta que por lo general pene-
rativo de acción que persigue un tran como valores morales
fin determinado con la caracterís-
NUEVO MOVIMIENTO DE RE-
tica de ser rígido en su aplicación.
LACIONES HUMANAS: Un en-
Regla, disposición o criterio que foque integral hacia la teoría de la
establece una autoridad para regu- administración, que combina un
lar acciones de los distintos agen- concepto positivo de la naturaleza
tes económicos; se traduce en un humana con el estudio científico
enunciado técnico que a través de de las organizaciones para prescri-
parámetros cuantitativos y/o cua- bir cómo deben actuar los admi-
litativos sirve de guía para la ac- nistradores efectivos en gran parte
ción. Generalmente la norma de las circunstancias.
conlleva una estructura de sancio-

HOH
nes para quienes no la observen.
(2) Las normas emergen de las
interacciones grupales. Son reglas
de conducta de conducta con-
sensuadas. OBJETIVO: Una meta caracteriza-
NORMA ADMINISTRATIVA: Re- da por un lapso comparativamente
gla de conducta, obligatoria en su corto y logros específicos y medibles.
cumplimiento, emitida por quien Expresión cualitativa de un propó-
legalmente tiene facultades para sito en un periodo determinado; el
ello, que rige y determina el com- objetivo debe responder a la pregun-
portamiento de los servidores pú- ta “qué” y “para qué”.
blicos y de los particulares frente En programación es el conjunto de
a la Administración Pública. resultados que el programa se pro-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 83
pone alcanzar a través de determi- en el exterior, de los cuales dispo-
nadas acciones. ne un país para satisfacer sus nece-
sidades de consumo, formación de
OBJETIVO ESPECÍFICO: Ex-
capital y exportaciones. Para fines
presión cualitativa de un propósi-
de cuentas nacionales la oferta glo-
to particular. Se diferencia del
objetivo general por su nivel de bal equivale cuantitativamente a la
detalle y complementariedad. La demanda global.
característica principal de éste, es OFERTA MONETARIA: Cantidad
que debe permitir cuantificarse de billetes y monedas metálicas en
para poder expresarse en metas. circulación, más los depósitos a la
OBJETIVO GENERAL: Expre- vista y a plazo en moneda nacio-
sión cualitativa de un propósito ge- nal, existentes en la economía.
neral. Propósito defi nido en OFERTA Y DEMANDA: Instru-
términos generales que parte de un mentos para la determinación de
diagnóstico y expresa la situación los precios. Según la teoría (o ley)
que se desea alcanzar en términos de la oferta y la demanda, los pre-
de grandes agregados y que consti- cios de mercado de los bienes y
tuye la primera instancia de con- servicios se determinan por la in-
gruencia entre el Plan Nacional de tersección de la oferta y la deman-
Desarrollo y los Programas de Me- da. En teoría, cuando la oferta
diano Plazo. supera la demanda, los producto-
OBLIGACIÓN: Título de crédito res deben reducir los precios para
que confiere al tenedor el derecho estimular las ventas; de forma aná-
de percibir un interés anual fijo, loga, cuando la demanda es supe-
además del reintegro de la suma rior a la oferta, los compradores
prestada en una fecha convenida. presionan al alza el precio de los
bienes. Cuando se utilizan los tér-
OBLIGACIONES: La obligación
minos oferta y demanda, no se
de emprender acciones específicas
está hablando de la cantidad total
o acatar y obedecer la ley.
de bienes vendidos o comprados,
OFERTA: Cantidad de bienes y puesto que en cualquier transac-
servicios disponibles para la venta ción la cantidad vendida siempre
y que los oferentes están dispues- será igual a la cantidad compra-
tos a suministrar a los consumido- da, sino que se está aludiendo a la
res a un precio determinado. cantidad total de bienes y servi-
OFERTA GLOBAL: En la Conta- cios que los productores desean
bilidad Nacional, la oferta incluye vender a un precio concreto, y a la
el producto interno bruto y las im- cantidad total de bienes y servi-
portaciones de bienes y servicios. cios que los consumidores com-
prarían en función de los distintos
Es el conjunto de bienes y servi- precios, lo que a veces se denomi-
cios, producidos internamente o na demanda efectiva.
84 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
OLIGOPOLIO: Forma de merca- rial es esencialmente un conjunto
do en donde existen pocos vende- de cerebros o “tecnoestructuras”
dores de un producto que puede ser cognitivas y emocionales. Las or-
idéntico o con mínimas diferen- ganizaciones empresariales son ex-
cias, pero donde cada uno tiene celentes representaciones de lo que
gran influencia sobre el precio. en física y matemática son deno-
minados “sistemas caóticos” o “sis-
ORGANIZACIÓN: Dos o más per-
temas complejos”.
sonas que trabajan juntos en forma
estructurada para alcanzar un ob- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:
jetivo específico o un conjunto de Tipo de departamentalización en
objetivos. el que todos los involucrados en
una actividad funcional, tal como
ORGANIZACIÓN EMPRESA-
mercadotecnia o finanzas, están
RIAL: Una organización empresa-
agrupados en una unidad.
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (ESTÁTICAS E INNOVADORAS):
Organización estática Organización innovadora
Estructura del Rígida y complicada, con un gran Flexible y simple, plana (con pocos niveles)
organigrama número de niveles jerárquicos y y sin unidades aisladas. Uso de equipos de
compartimentos estancos y proyecto temporales. Colaboración
permanentes. funcional y territorios móviles.
Clima o atmósfera Centrada en las tareas, impersonal. Centrada en las personas, facilitadora,
Fría, formal, reservada. Suspicacia. cálida, informal. Confianza.
Función de los jefes Mandar y controlar al personal. Facilitar el éxito de las personas y
Precaución. Actitud de evitar estimular su sinergia. Se asumen riesgos.
errores. Actitud de aprender de los errores.
Estilo de toma de Centralización del poder y de las Descentralización del poder y
decisiones decisiones en los miembros de la participación en la toma de decisiones.
dirección. Mucha participación Posible participación de las personas
arriba y poca abajo. Distinción afectadas por las decisiones. Se establecen
entre el establecimiento de normas normas ly se ejecutan de forma
y su ejecución. Toma de decisiones colaborativa.
por mecanismos legales.
Comunicación Flujo restringido. Unidireccional. Flujo abierto. Multidireccional. Hacia
interna De arriba abajo. Sentimientos arriba, abajo y lateral. Expresión de
reprimidos u ocultados. sentimientos sin sentirse intimidados.
Valores Permanecer, mantenimiento, Riesgo, participación, cambio,
predominantes continuar, ahorro, control, desaprender, flexibilidad, confianza,
fidelidad, obediencia o seguridad, compromiso y creatividad.
tradición, jerarquía, orden y
normatividad.
Filosofía Mayor orientación a la contención Mayor orientación a la inversión que hacia
económico- de costes que a la inversión. la obsesión por los costes.
financiera
Tolerancia de la Poca tolerancia a la ambigüedad y Gran tolerancia a la ambigüedad y
ambigüedad gran orientación hacia la capacidad de poder adaptarse a entornos
seguridad. Poca capacidad de muy complejos e inestables.
poder adaptarse a entornos
complejos e inestables.

Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 85


ORGANIZACIÓN MUNDIAL cado, democracia y libre comer-
DE COMERCIO (OMC): Orga- cio. Alemania, Australia, Bélgica,
nismo mundial que tiene como Dinamarca, Francia, Grecia, Ir-
principal objetivo integrar los landa, Islandia, Italia, Luxembur-
mecanismos de solución de con- g o, N or ue ga , Pa í s e s B a j os ,
troversias comerciales entre las Portugal, Reino Unido, Suecia,
naciones. A partir del primero de Suiza, Turquía, Estados Unidos,
enero de 1995 la OMC sustituyó Canadá, España, Japón, Finlan-
el acuerdo general sobre arance- dia, Australia, Nueva Zelanda y
l e s a d ua ne r os y co m e r ci o México.
(GATT) el cual tenía dicha fun-
ORGANOGRAMA (ORGANI-
ción; pero con la conclusión de
GRAMA): Representación gráfica
las negociaciones de la ronda de
de la estructura orgánica de una
Uruguay el 15 de diciembre de
institución o parte de ella, y de las
1993 con la participación de 117
relaciones que guardan entre sí las
países miembros, se acordó la
unidades administrativas que la in-
creación de la OMC.
tegran.
ORGANIZACIÓN PARA LA CO-
OUTSOURCING: Herramienta
OPERACIÓN Y DESARROLLO
de gestión qu e implica la
ECONÓMICO (OCDE): Orga-
externalización de servicios o ac-
nismo internacional que tiene
tividades complementarias me-
como principales objetivos: a)
diante el establecimi ento de
impulsar el mayor crecimiento
contratos de asociación a largo
posible de la economía y el em-
plazo, sobre unas relaciones de
pleo, elevar el nivel de vida en los
mutua confianza y riesgos com-
países miembros en condiciones
partidos. Rompe con el modelo
de estabilidad financiera y contri-
de emp resa monolí tica y
buir al desarrollo de la economía
autosuficiente. Se reducen cos-
mundial; b) promover el desarro-
tos y se mejora la efectividad de
llo económi co de los pa í ses
la organización empresarial. En
miembros y no miembros; c) im-
la actualidad se aplica en la in-
pulsar la expansión del comercio
formática, la logística y las com-
mun di a l sobr e ba s es m ul -
pras.
tilaterales y no discriminatorias
acordes con las normas interna-

HPH
cionales. Sus tres protocolos se
firmaron en París el 14 de diciem-
bre de 1960. En la actualidad el
Organismo se integra por 25 paí- PARADIGMAS CL ÁSICO Y
ses que sustentan su estrategia de SOCIOTÉCNICO DE ORGANI-
crecimiento en modelos de mer- ZACIONES EFICIENTES:

86 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


Paradigma clásico Paradigma sociotécnico Elemento presupuestario en que se
(principios del siglo (a “finales del siglo XX)
XX) subdividen los conceptos y que cla-
Fascinación por la Optimización conjunta sifica las erogaciones de acuerdo
tecnología. de sistemas con el objeto específico del gasto.
sociotécnicos.
La persona como La máquina PASIVO: Conjunto de obligacio-
extensión de la complementa a la
máquina. persona y es su nes contraídas con terceros por
servidora. una persona, empresa o entidad;
Las personas como Las personas como contablemente es la diferencia en-
piezas de recambio no recursos escasos.
escasas. tre el activo y capital.
Tareas estrechas, Habilidades múltiples y
habilidades simples y amplias, con visión PASIVO ASUMIDO: Obligacio-
repetitivas. global de procesos. nes a cargo de otros y que un ente
Control externo: Autocontrol: equipos toma por su cuenta, debido a algu-
supervisión individual y semiautónomos y
libro de valores compartidos. na razón o convenio. Esta expre-
procedimientos. sión se aplica especialmente en el
Muchos niveles, estilo Estilo participativo,
autocrático. organización menos
caso de reorganizaciones, fusiones
jerarquizada. y de otras operaciones que impli-
Competición. Cooperación. can a la vez, la adquisición del ac-
Únicamente los Inclusión de propósitos t i vo de ot ras compa ñí as o
propósitos de la individuales y valores
organización. sociales dentro de la empresas.
misión de la
organización. PASIVO CIRCULANTE: Deudas u
Facilitación de la Estímulo del obligaciones que son exigibles en
alienación: “No es más compromiso: “Es mi
que un trabajo”. trabajo”. un plazo no mayor de un año, con
No búsqueda de riesgo. Apertura a la la característica principal de que
innovación. se encuentra en constante movi-
miento o rotación.
PARTICIPACIÓN ACTIVA: Con-
tribución de las personas vincula- PASIVO CONTINGENTE: Obli-
da s con los procesos de gaciones relacionadas con transac-
organización. Implica la coopera- ciones que involucran un cierto
ción, confianza, comunicación grado de incertidumbre y que pue-
constante y toma de decisiones den presentarse como consecuen-
compartidas. cia de un suceso futuro.
PARTIDAS DE GASTO (PARTI- PASIVO FIJO (PASIVO A LARGO
DAS PR E SUPUE STAR IAS): PLAZO): Deudas u obligaciones
Constituyen elementos afines, in- que son exigibles en un plazo ma-
tegrantes de cada concepto, y re- yor de un año, a partir de la fecha
presentan expresiones concretas y de su contratación. La delimita-
detalladas del bien o servicio que ción entre pasivo a mediano plazo
se adq ui ere, permi t iendo la y a largo plazo no es precisa.
cuantificación monetaria y conta- PATRIMONIO: Conjunto de bie-
ble de los mismos. nes y derechos (menos obligacio-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 87
nes) de una persona, empresa o país 4. Desarrollo del estudio de per-
en un momento determinado, y que feccionamiento empresarial.
tienen un valor económico. Evaluación de la organización
y sistema que aplicará la Em-
PERFECCIONAMIENTO EM-
presa. Elaboración del expe-
PRESARIAL: Grupo de medidas
diente del perfeccionamiento
con incidencia en la administra-
empresarial.
ción y en la organización empre-
sarial. Proceso encaminado a la 5. Aprobación, por el Grupo Gu-
búsqueda de la máxima eficiencia bernamental, del expediente
y competitividad de la empresa es- del Perfeccionamiento Empre-
tatal cubana, sobre la base de otor- sarial, y autorización del co-
garle facultades y establecer mienzo de la implantación.
principios y procedimientos que 6. Implantación del Perfecciona-
estimulen la iniciativa y la creati- miento Empresarial.
vidad de dirigentes y trabajadores 7. Supervisión y ajuste del siste-
en las organizaciones. ma diseñado.
El perfeccionamiento empresarial PERÍODO CONTABLE: Espacio
asimila los procedimientos y téc- de tiempo en el que deben rendir-
nicas más modernos de la gerencia se y registrarse todos los resulta-
empresarial en el mundo, ajustado dos de la entidad, generalmente es
al contexto cubano, trayendo con- un ejercicio de doce meses (1 año)
sigo un nuevo sistema de gestión, en el cual deben acumularse los in-
que se pondrá en marcha en todas gresos y los gastos, independiente-
las empresas del país de manera mente de la fecha en que se paguen.
gradual y paulatina, sobre bases, Principio básico de contabilidad
objetivos y principios diferentes a gubernamental que establece que
experiencias anteriormente desa- la vida de un ente se divide en pe-
rrolladas. riodos uniformes para efectos del
registro de las operaciones y de in-
Pasos en el proceso de perfeccio-
formación de las mismas.
namiento empresarial (Decreto ley
187/ 1998): PERIODO DE GRACIA: Se refie-
re al periodo entre la oferta de una
1. Preparación de todos los traba- emisión de valores en el mercado
jadores, del Sindicato, del Par- primario y la primera amortiza-
tido y la UJC de la Empresa ción. Llámese al plazo especial que
para desarrollar el proceso. se concede a los prestatarios para
2. Diagnóstico empresarial inicial. comenzar a pagar su primer venci-
3. Análisis del diagnóstico por el miento, por ejemplo, si un valor se
grupo gubernamental y autori- amortizara con pagos de capital
zación para comenzar los estu- anuales y se estipula el primer pago
dios. al final del segundo año, se dice que

88 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


se le otorgó al deudor un periodo 9. Definición de los factores cla-
de gracia de un año. ves (de éxito y de riesgo) del
plan
PLAN ESTRATÉGICO: Docu-
mento que resume de manera inte- 10.Elaboración de un sistema de
gral y holistica el futuro previsto información (gerencial y ope-
de una organización, cómo se lo- racional)
gra, quienes participan a que nivel 11. Acuerdos sobre la implemen-
en su implementación, cuando se tación del plan en toda la organi-
logrará y como se mide estos lo- zación a todos los niveles.
gros. Generalmente elaborado por Fraca sa con frecuenci a la
un periodo de 5 a 10 años. implementación del Plan Estraté-
El Plan Estratégico es el documen- gico por las siguientes razones:
to de referencia que debería guiar 1. Falta de transmitir la urgencia
la organización y sus acciones a to- e importancia del cambio.
dos los niveles. Es el “norte” de la 2. El plan nunca llegó a utilizarse
organización. para manejar el negocio, jamás
Cómo elementos importantes con- llegó a ser un documento vi-
tiene: viente
1. La visión de la empresa: ¿Cómo 3. La elaboración del plan ha sido
queremos que será nuestra or- un ejercicio obligado y no
ganización en el futuro? involucraba el personal (parti-
cipación)
2. La Misión: ¿Cuál es el razón de
4. Misión y Valores poco concre-
ser de nuestra organización?
tos, enlazados débilmente a la
3. Los valores y principios de la
organización
organización
5. Visión y Estrategias vagas y un
4. Diagnóstico integral de la or-
débil enlace con la empresa
ganización y su entorno:
6. Carencia de data relevante
– el entorno macroeconómico
cuando se realizó el proceso de
– el análisis del sector desarrollo del Plan
– el análisis de la competencia 7. Ausencia de un grupo gestor del
– el análisis de la organización plan lleva a falta de seguimien-
5. Análisis FODA (véase FODA) to periódico y mejoramiento
6. Definición del Objetivo Gene- del proceso de planificación
ral y los Objetivos Estratégicos 8. Insuficiente e inefectiva comu-
y sus indicadores nicación
7. Definición de las estrategias 9. Falta de eliminar barreras in-
para lograr estos objetivos ternas a la implementación (es-
8. Definición de las tácticas para tructuras, procedi-miento, etc.)
la implementación de las estra- 10.Falta de prever éxitos a corto
tegias plazo
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 89
PLAN DE NEGOCIOS: Documen- merciales dentro de una corpora-
to formal que traduce el Plan Es- ción de multinegocios a partir de
tratégico o parte de ello en algo su generación de productos o ser-
concreto. Generalmente contiene vicios estrechamente relacionados.
los siguientes elementos:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGI-
1. Introducción CA: Proceso de la elaboración de
2. Producto y mercado un Plan Estratégico de una organi-
3. Tecnología y procesos zación.
4. Plan de inversiones PLANTILLA DE PERSONAL: Ins-
5. Factibilidad económica trumento de información que con-
6. Análisis de sensibilidad tiene la relación de los trabajadores
7. Financiamiento (Plan Finan- que laboran en una unidad admi-
ciero) nistrativa, señalando el puesto que
8. Conclusiones ocupan y sueldo que perciben.
Contiene la declaración de la mi- POBLACIÓN ECONÓMICA-
sión, la descripción de los bienes o MENTE ACTIVA (PEA): Es el gru-
servicios, el análisis de mercado, po de personas de 12 años o más
las proyecciones financieras, así que suministran mano de obra dis-
como una descripción de las estra- ponible sea o no remunerada para
tegias administrativas para alcan- la producción de bienes y servi-
zar las metas. cios. La constituyen todas las per-
sonas que tienen algún empleo y
PLANIFICACIÓN: Consiste en
aquéllas que están buscándolo
concebir un futuro deseado, así
(desocupación abierta).
como los medios reales para alcan-
zarlo. POBLACIÓN ECONÓMICA-
MENTE INACTIVA (PEI): Es el
PLANIFICACIÓN EMPRESA-
grupo de personas de 12 años o más
RIAL: Proceso que comienza con
que la semana anterior a la entre-
los objetivos, la estrategia y los pla-
vista no se encontraba ocupada, ni
nes para lograrlos, así como el es-
en situación de desocupación abier-
tablecimiento de una organización
ta, pero que declararon estar dis-
para tomar decisiones y controlar
puestas a traba ja r en forma
su comportamiento.
inmediata, aún cuando no lo busca-
PLANEACIÓN: El proceso en el ron activamente en los meses ante-
que se establecen las metas y las riores al periodo de referencia, por
directrices apropiadas para el lo- razones atribuibles al mercado de
gro de las metas. trabajo (desocupación abierta).
PLANEACIÓN DE LA UNIDAD PODER ADQUISITIVO: Capaci-
COMERCIAL ESTRATÉGICA: dad de compra de bienes y servi-
La agrupación de actividades co- cios que tienen los individuos a

90 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


través de los sueldos y salarios que empresas públicas, a la vinculación
perciben. con la economía mundial y a la ca-
pacitación y la productividad. Todo
POLÍTICA: Criterio o directriz de
ello pretende crear las condicio-
acción elegida como guía en el pro-
nes adecuadas y el marco global
ceso de toma de decisiones al po-
para el desenvolvimiento de la po-
ner en práctica o ejecutar las
lítica social, la política sectorial y
estrategias, programas y proyectos
la política regional.
específicos del nivel institucional.
Forma de intervención deliberada
POLÍTICA COMERCIAL. Suele
del Estado para lograr ciertos ob-
llamarse así al conjunto de medi-
jetivos, haciendo uso de los medios
das gubernamentales que regulan
exclusivos de que dispone: políti-
el comercio internacional. La po-
ca fiscal, política de gasto, política
lítica comercial define entonces la
monetaria, etc.
estructura de los aranceles, las pro-
hibiciones, cuotas y contingentes POLÍTICA M ACROECONÓ-
a la importación, y los incentivos a MICA: Decisiones que le concier-
la exportación; también tiene re- nen son los factores impositivos,
lación directa con la creación de costos de desarrollo, control legal
áreas de librecambio, los acuerdos y otros factores externos que pue-
bilaterales o multilaterales y la den afectar el desarrollo de un nue-
conformación de uniones aduane- vo producto.
ras. La política comercial puede
POLÍTICA MONETARIA: Con-
considerarse como una parte espe-
junto de instrumentos y medidas
cífica de la política económica de
aplicados por el gobierno, a través
un gobierno, pues sólo de este
de la banca central, para controlar
modo es posible concebir una ac-
la moneda y el crédito, con el pro-
ción coherente sobre el desarrollo
pósito fundamental de mantener la
de las actividades económicas. El
estabilidad económica del país y
proteccionismo y el librecambio
evitar una balanza de pagos adver-
son los dos extremos entre los que
sa. El control se puede establecer
varían las políticas comerciales.
mediante: a) la estructura de los
POLÍTICA ECONÓMICA: Direc- tipos de interés, b) el control de
trices y lineamientos mediante los los movimientos internacionales
cuales el Estado regula y orienta el de capital, c) el control de las con-
proceso económico del país, defi- diciones de los créditos para las
ne los criterios generales que sus- compras a plazo, d) los controles
tentan, de acuerdo a la estrategia generales o selectivos sobre las
general de desarrollo, los ámbitos actividades de préstamo de los ban-
fundamentales e instrumentos co- cos y otras instituciones finan-
rrespondientes al sistema financie- cieras, y e) sobre las emisiones de
ro nacional, al gasto público, a las capital.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 91
PRECIO: Cantidad de dinero dada PRESTACIONES: Son las adicio-
a cambio de una mercancía o ser- nes a los sueldos y salarios de los
vicio, es decir, el valor de una mer- trabajadores, pagadas por los
cancía o servicio en términos empleadores y pueden ser en dine-
monetarios. En la compra de bie- ro o en especie. Incluye: aportacio-
nes y algunos servicios se denomi- nes a la seguridad social, primas
na “precio”; en el alquiler de los de antigüedad, cajas privadas de
servicios del trabajo “salarios”, pensiones, despensas, ayudas para
sueldo, etc.; en el préstamo de di- renta, etc., excepto los reembolsos
nero o capital “interés”; en el al- a los empleados por viajes, dietas y
quiler de la tierra o un edificio otros gastos en que incurran al rea-
“renta”. lizar actividades por cuenta de la
dependencia o entidad, tales como
PRECIO RELATIVO: Valor de un
gastos para mejorar el ambiente del
bien o servicio respecto al valor de
lugar de trabajo, exámenes médi-
otros bienes y servicios; relación
cos, deportes y otros servicios re-
entre el precio en dinero de un bien
creativos, herramientas y equipo.
y el nivel general de precios.
PRÉSTAMO: Transferencia de po-
PRECIOS CONSTANTES: Aqué-
der adquisitivo entre unidades eco-
llos cuya cuantificación se hace con
nómicas (naciones o gobiernos,
relación a los precios que prevale-
empresas o individuos), para pro-
cieron en un año determinado y
porcionar asistencia financiera al
que se están tomando como base
prestatario a cambio de un interés
para la comparación.
y a veces, otras ventajas para el pres-
Indicador que expresa el valor de tamista.
las mercancías y servicios a pre-
PRESUPUESTO: Estimación fi-
cios de un año base.
nanciera anticipada, generalmen-
Muestra la dinámica observada en te anual, de los egresos e ingresos
los fenómenos económicos, una del Sector Público Federal, nece-
vez que fue eliminada la influen- sarios para cumplir con las metas
cia que ejercen sobre los agrega- de los programas establecidos. Asi-
dos ma croeconómi cos la s mismo, constituye el instrumento
fluctuaciones de precios, con refe- operativo básico que expresa las
rencia a un año base. decisiones en materia de política
PRECIOS CORRIENTES: Indi- económica y de planeación.
cador del valor de las mercancías Estimación formal de los ingresos
o servicios acumulados al momen- y egresos que habrán de producir-
to de la operación; se emplea, para se durante un período dado, fre-
referirse a los valores de las mer- cuentemente un año, tanto para un
cancías expresados a precios de negocio particular como para el
cada año. gobierno. El presupuesto se dife-

92 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


rencia de los balances en que no generalmente de tres o cinco años.
refleja las transacciones realmen- Los presupuestos que consideran
te realizadas sino las que se supo- tan largos períodos generalmente
ne ocurrirán a futuro. En tal son flexibles, pues contemplan di-
medida el presupuesto es un indi- versos escenarios alternativos de
cador de la política a seguir en actividad económica general, tasas
cuanto a la obtención de ingresos de intereses y otras variables de
y la realización de gastos, así como importancia.
un instrumento de planificación
El presupuesto de una nación, lla-
que permite definir los costos de
mado generalmente presupuesto
alcanzar ciertos objetivos en un
fiscal o presupuesto público, es una
plazo determinado. La elaboración
estimación de los ingresos del Es-
de un presupuesto se hace necesa-
tado durante un período, casi siem-
ria por cuanto los ingresos y los
pre un año, y de los egresos o gastos
gastos de una institución o empre-
que efectuará el sector público.
sa no ocurren simultáneamente,
Como tal es materia de debate en
sino a diversos intervalos en el
los poderes públicos de una na-
tiempo.
ción: generalmente es presentado
Las personas particulares y las em- por el Poder Ejecutivo ante las cá-
presas muy pequeñas no necesitan, maras que componen el Poder Le-
por lo general, elaborar presupues- gislativo, para su aprobación
tos detallados. En las grandes pública y formal. El presupuesto
empresas, sin embargo, el presu- nacional es un complejo documen-
puesto anual es un documento que to que ofrece, junto a las cifras con-
adquiere indudable complejidad: solidadas de toda la actividad del
el mismo puede ser desglosado en sector público, una relación deta-
presupuestos semanales y mensua- llada de los ingresos y egresos de
les, así como en presupuestos cada una de las grandes dependen-
parciales para los distintos depar- cias del Estado: ministerios, insti-
tamentos o ramas que integran la tutos autónomos, corporaciones,
corporación. Del mismo modo diversas ramas de los poderes pú-
pueden elaborarse también un pre- blicos, etc. Cada uno de estos en-
supuesto de caja, que refleja el flu- tes va preparando, con antelación,
jo de entradas y salidas en efectivo, su propio presupuesto, que a la vez
o flujo de caja, y un presupuesto de se integra por las estimaciones que
capital, destinado a incorporar los las diferentes direcciones, depar-
futuros movimientos del capital de tamentos y secciones van realizan-
la empresa. La planeación de gran- do durante el año.
des inversiones hace necesario a
El presupuesto nacional refleja
veces que este último instrumento
bastante acabadamente las líneas
prevea los desembolsos a realizar
generales de la política que sigue
en un período superior a un año,
cada administración: en el mismo
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 93
queda reflejada nítidamente la di- estiman los ingresos y egresos anua-
versa asignación de recursos que les a cada uno de estos niveles de
recibirá cada dependencia, mos- la administración local.
trando con ello la importancia que
El presupuesto de las empresas ge-
se otorga a las mismas y las orien-
neralmente muestra un equilibrio
taciones y metas que se le trazan.
o igualación entre sus partidas de
También queda plasmada la polí-
egresos e ingresos; el presupuesto
tica de inversiones del sector pú-
público puede, en cambio, prever
blico y los requerimientos que
un déficit fiscal que el gobierno
provienen del pago de las deudas
compensará mediante la coloca-
previamente contraídas por el Es-
ción de bonos de la deuda pública
tado. Por todas estas razones la
u otro tipo de valores. En térmi-
aprobación del presupuesto fiscal
nos generales todo presupuesto
de cada año se convierte en un acto
deficitario debe hacer explícito el
esencialmente político, que refle-
tipo de endeudamiento que se ha-
jará el mayor o menor grado de
brá de contraer para subsanar tal
confianza que las diversas fuerzas
situación; cuando se elabora un
de un país otorguen al poder eje-
presupuesto superavitario también
cutivo.
podrá hacerse mención al destino
Cuando se elabora un presupues- que se dará al excedente que se
to, éste se suele subdividir en di- piensa obtener: formación de re-
versa s pa rt i da s de ga st os, servas, pago de dividendos, etc
elementos que indican tipos de
PRESUPUESTO EJERCIDO:
egresos similares: gastos de perso-
Importe de las erogaciones reali-
nal, compra de bienes y servicios,
zadas respaldado por los documen-
gastos de inversión, etc. También
tos comprobatorios (facturas,
aparecen en el mismo los diversos
notas, nóminas, etc.) presentados
proyectos especiales que puedan
a la dependencia o entidad una vez
estar ejecutando diversos organis-
autorizadas para su pago, con car-
mos. Del lado de los ingresos sue-
go al presupuesto autorizado.
len estimarse las entradas por
recaudación de cada uno de los im- PRESUPUESTO DISPONIBLE:
puestos que percibe el gobierno: Estimación del saldo o remanente
impuesto a la renta, impuestos a de recursos susceptibles de ser uti-
las ventas o al valor agregado, de- lizados, el cual resulta de restar a
rechos de aduana, ingresos por re- una asignación presupuestaria, las
tenciones diversas, impuesto a las cantidades ejercidas y comprome-
herencias, etc. Así como existe un tidas con cargo a dicha asignación.
presupuesto nacional de alcance
PRESUPUESTO MODIFICADO:
global se elaboran también presu-
Es la asignación original consigna-
puestos regionales, estadales, pro-
da en el presupuesto, más las am-
vinciales o municipales donde se
pliaciones líquidas, menos las
94 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
reducciones líquidas a la fecha. tividades y tareas del personal, de-
Comprende las variaciones que terminación de tiempos de méto-
afectan al presupuesto autorizado dos de trabajo y de control para
durante su ejercicio, las cuales se lograr el cabal, oportuno y eficien-
sustentan en un proceso de modi- te desarrollo de las operaciones.
ficaciones programático-presu-
PROCESO ADMINISTRATIVO:
puestarias.
Conjunto de acciones interrelacio-
PREVISIÓN: Apreciación, con un nadas e interdependientes que con-
cierto grado de confianza –proba- forman la función de administración
bilidad- de la evolución de una ten- e involucra diferentes actividades
dencia hacia un horizonte dado. En tendientes a la consecución de un fin
general se trata de una apreciación a través del uso óptimo de recursos
numérica efectuada a partir de da- humanos, materiales, financieros y
tos del pasado y sobre la base de tecnológicos.
algunas hipótesis
PRODUCCIÓN: Proceso por me-
PRINCIPIOS DE CONTABILI- dio del cual se crean los bienes y
DAD GENERALMENTE ACEP- servicios económicos. Es la activi-
TADOS: C once pt os bási cos dad principal de cualquier sistema
emitidos por el Instituto Mexica- económico que está organizado
no de Contadores Públicos, A.C. precisamente para producir, distri-
que establecen la delimitación e buir y consumir los bienes y servi-
identificación del ente económico, cios necesarios para la satisfacción
las bases de cuantificación de las de las necesidades humanas.
operaciones y la presentación de
PRODUCTIVIDAD: Relación en-
la información financiera cuanti-
tre el producto obtenido y los
tativa por medio de los estados fi-
insumos empleados, medidos en
nancieros.
términos reales; en un sentido, la
PRIORIDAD: Elemento cualitati- productividad mide la frecuencia
vo que determina la máxima pre- del trabajo humano en distintas
ferencia; se utiliza para señalar lo circunstancias; en otro, calcula la
que tiene mayor importancia y que eficiencia con que se emplean en
por consiguiente requiere de ma- la producción los recursos de ca-
yor atención. pital y de mano de obra.
PROCEDIMIENTO: Sucesión PRODUCTIVIDAD GLOBAL:
cronológi ca de opera ci ones Gestión que persigue el objetivo de
concatenadas entre sí, que se cons- mejorar la productividad atendien-
tituyen en una unidad de función a do a todos los factores que la con-
la realización de una actividad o dicionan.
tarea específica dentro de un ám-
PRODUCTO INTERNO BRUTO
bito predeterminado de aplicación.
(PIB): Es el valor total de los bie-
Todo procedimiento involucra ac-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 95
nes y servicios producidos en el te- producto interno bruto (PIB) es la
rritorio de un país en un periodo suma de los valores monetarios de
determinado, libre de duplica- los bienes y servicios producidos
ciones. Se puede obtener median- en un país durante un ejercicio; es
te la diferencia entre el valor bruto un valor libre de duplicaciones que
de producción y los bienes y servi- corresponde a la suma del valor
cios consumidos durante el propio agregado que se genera durante un
proceso productivo, a precios ejercicio, en todas las actividades
comprador (consumo interme- de la economía. Asimismo, se de-
dio). Esta variable se puede obte- fine como la diferencia entre el va-
ner también en términos netos al lor bruto de la producción menos
deducirle al PIB el valor agregado el valor de los bienes y servicios
y el consumo de capital fijo de los (consumo intermedio) que se usan
bienes de capital utilizados en la en el proceso productivo; su cál-
producción. culo toma como referencia los pre-
cios de los bienes y servicios
PRODUCTO INTERNO BRUTO
vigentes en cada año, a los que se
A PRECIOS CONSTANTES: Es
les denomina precios corrientes.
el valor del producto interno bru-
to medido a precios de un año PRODUCTO INTERNO NETO
base. Se le define como el produc- (PIN): Es el total de bienes y ser-
to que se obtiene en cada ejercicio vicios producidos en el interior de
eliminando las variaciones de los un país (PIB) menos los bienes y
precios al valuarse cada uno de los servicios utilizados en el proceso
productos y servicios prestados, productivo.
por el precio de un año de referen-
Se obtiene restando el consumo de
cia al que se le denomina año base,
capital fijo del producto interno
mismo que es definido por el Sis-
bruto. Este concepto permite co-
tema de Cuentas Nacionales de
nocer el valor de la nueva produc-
México.
ción final, al suprimirse la parte
El producto a precios constantes es de la formación de capital destina-
conocido también como “producto da a sustituir el acervo de capital
real” y resulta de tanta utilidad como que dejó de tener utilidad econó-
su medición a precios corrientes, mica.
pues mientras que el primero per-
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
mite el análisis de la evolución real
(PNB): Valor total a precios de
de la producción y de los flujos de
mercado del flujo de bienes y ser-
bienes y servicios, el producto a pre-
vicios durante un periodo especí-
cios corrientes aporta información
fico generado por los factores
sobre flujos de tipo monetario.
propiedad de residentes dentro y
PRODUCTO INTERNO BRUTO fuera del país en cuestión. El PNB
A PRECIOS CORRIENTES: El es igual al producto interno bruto

96 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


más el ingreso neto de los factores gistran los precios de las materias
provenientes del resto del mundo. primas, los flujos de capitales y sus
repercusiones sobre el nivel y la
El producto nacional es una medi-
orientación del ingreso a fin de lo-
da mucho más adecuada que el
grar la estabilidad a precios inter-
producto interno para calcular el
nos, empleo de los recursos y
valor de la producción en países
equilibrio de la Balanza de Pagos.
en los que la renta neta de los fac-
tores de producción provenientes PROPÓSITO INSTITUCIONAL:
del resto del mundo es cuantiosa y Es la justificación conceptual de un
muestra considerables fluctuacio- programa especial, actividad
nes. Cabe señalar que el producto instituci onal, proyecto insti-
interno de los países importadores tucional y/o proyecto de inversión.
netos de factores de la producción Muestra el objeto o el fin último a
es mayor que su producto nacio- alcanzar. El propósi to inst i-
na l; mi ent ras que los paí ses tucional se distingue de la misión
exportadores netos de factores de en el uso que se le da, pues mien-
la producción presentan la situa- tras la misión distingue la razón de
ción inversa. ser de un ente administrativo, el
propósito lo es de una categoría
PRODUCTOS: En finanzas públi-
programática.
cas, son los ingresos que percibe el
Estado por actividades que no co- PROSPECTIVA: Es un panorama
rresponden al desarrollo de las fun- de los futuros posibles –futuribles-
ciones propias de derecho público es decir de los escenarios que no re-
o por la explotación de sus bienes sultan improbables teniendo en
patrimoniales. cuenta los determinismos del pasa-
do y la confrontación de los proyec-
PROGRAMACIóN ECONÓMICA
tos de los actores. Cada escenario,
Y SOCIAL: Proceso permanente
representación coherente de hipóte-
de previsión, decisión, organiza-
sis, de la prospectiva puede ser obje-
ción y concertación, que se da en-
to de una apreciación numérica, es
tre los sectores público, privado y
decir de una previsión.
social, destinado a concretar y con-
trolar la ejecución del Plan de de- PROYECCIÓN: Prolongación en
sarrollo fijado. A través de él, se el futuro de una evolución pasada
definen para un periodo determi- de acuerdo con algunas hipótesis
nado la realización de los objeti- de extrapolación o de inflexión de
vos de crecimiento y desarrollo tendencias. Una proyección sólo
económico-social propuestos. puede considerarse como una pre-
visión si está basada en una proba-
PROGRAMACIÓN FINANCIE-
bilidad
RA: Calendari-o y distribución de
los recursos monetarios en fun- PROYECTO: Conjunto de obras
ción de las fluctuaciones que re- que incluyen las acciones del sec-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 97
tor público necesarias para alcan- PYME: Pequeñas Y Medianas Em-
zar los objetivos y metas en un pro- presas
grama o subprograma de inversión

HQH
tendientes a la creación, amplia-
ción y/o conservación de una enti-
dad productiva perteneciente al
patrimonio nacional.
QUIEBRA. Situación que se pro-
Permite identificar el origen de los duce cuando en una empresa los
recursos que requiere la ejecución pasivos son superiores a los acti-
de los proyectos de inversión físi- vos, llevando a sus propietarios a
ca, necesarios para la construc- cesar en el pago de sus obligacio-
ción, ampliación o remodelación nes y a la imposibilidad de conti-
de inmuebles y los estudios de nuar en sus negocios. Para que se
preinversión, ya sean por contrato produzca una quiebra es preciso
o por administración. que la situación apuntada no sea
coyuntural o pasajera, pues en este
PROYECTO ESTRATÉGICO:
caso es posible compensarla me-
Conjunto de actividades que tiene
diante el crédito, sino debida a cir-
como propósito fundamental, am- cunstancias que dependen de la
pliar la capacidad productiva de un propia estructura de la empresa o
sector económico y social determi- de su situación en el mercado.
nado, y que en el contexto de las
prioridades nacionales definidas
en la planeación, contribuye de una
manera particularmente significa-
tiva para el logro de los objetivos y
HRH
RACIONALIDAD ADMINISTRA-
metas del programa correspon-
diente, dentro del marco de su pro- TIVA: Es el óptimo aprovecha-
pia estrategia. miento de los recursos humanos,
materiales y financieros de que dis-
PUNTO DE EQUILIBRIO: es
ponen las dependencias y entida-
aquel en que el ingreso por ventas
des del Sector Público buscando
es igual al costo total de la Unidad
incrementar la eficiencia en la pres-
Económica: Ingreso = Gastos
tación de los servicios públicos, y
Cuando se hace una proyección de los niveles de producción de bie-
permite saber en qué momento del nes y servicios.
incremento de la producción se co- RACIONALIZACIÓN: Aumento
mienza a ganar. Se usa una fórmu- de la eficiencia y reducción de los
la donde intervienen el Costo Fijo costos por medio de economías en
y el Costo Variable. el uso de los recursos.
CFT (costo fijo total)
X REACTIVACIÓN ECONÓMICA:
PU – CVU (precio utit. - costo variable unit.
Proceso tendiente a imprimir ma-
98 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
yor dinamismo a la actividad eco- de modo na t ural, pueden
nómica a partir de un conjunto de clasificarse por su durabilidad, di-
medidas de política económica. vidiéndose en renovables y no re-
Durante el proceso de reactivación novables. Los primeros pueden ser
económica crece el valor de la renta explotados indefinidamente (ener-
nacional, la inversión, el empleo, gía solar, la eólica, o la energía de
los salarios y el bienestar social las mareas, recursos madereros y
general de la población, sobre los agua, últimos solamente hasta la
niveles existentes en el periodo capacidad de renovación natural),
previo. mientras que los segundos son fi-
nitos y con tendencia inexorable al
REACTIVACIÓN FINANCIERA:
agotamiento (suelos, recursos mi-
Es la acción contraria al con-
neros, combustibles fósiles).
gelamiento de créditos, préstamos
e inversiones públicas que impiden REDES (estructura): Interco-
la realización de proyectos. Esta nexión flexible entre las áreas y
reanimación financiera puede ori- grupos que posibilita relaciones
ginarse por medio de las políticas transfuncionales. La cima es ocu-
fiscales, monetarias, financieras y pada temporalmente de acuerdo
crediticias. con los objetivos priorizados.
RECUPERACIONES DE CAPI- REDIMENSIONAMIENTO: Ac-
TAL: Son los ingresos que se ob- ciones de ajuste para volver a
tienen como restitución de los dimensionar los recursos —loca-
gastos realizados en las inversio- les, instalaciones, equipos, sumi-
nes de capital. nistros, energía, capital, recursos
humanos— de acuerdo con los re-
Rendimientos que generan las in-
sultados deseados. El equilibrio de
versiones de una entidad, los cua-
los recursos con los resultados.
les pueden ser intereses, utilidades
y sobreprecios. REINGENIERÍA: Enfoque de
rediseño total, integral, en el que
RECURSOS: Conjunto de perso-
el control de los cambios no pue-
nas, bienes materiales, financieros
de perderse. Comienza con la de-
y técnicos con que cuenta y utiliza
t e rmi naci ón de met a s, e l
una dependencia, entidad, u orga-
establecimiento del nuevo entor-
nización para alcanzar sus objeti-
no —inversión, recursos humanos,
vos y producir los bienes o servicios
materiales, financieros, ventas— y
que son de su competencia.
sigue con el rediseño, el estableci-
RECURSOS HUMANOS: conjun- mi ent o de las ba ses y la
to de personal de una entidad eco- implementación.
nómica, productiva o social.
REGISTRO CONTABLE: Es la
RECURSOS NATURALES: for- afectación o asiento que se realiza
ma de materia o energía que existe en los libros de contabilidad de un
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 99
ente económico, con objeto de pro- RELATIVISMO INGENUO: La
porcionar los elementos necesa- idea de que los seres humanos son
rios para elaborar la información en sí el estándar sobre la base de la
financiera del mismo. cual han de juzgarse sus acciones.
REGLAMENTO: Disposición le- REMUNERACIÓN: Percepción
gislativa expedida por el Poder de un trabajador o retribución mo-
Ejecutivo en uso de sus facultades netaria que se da en pago por un
constitucionales para hacer cum- servicio prestado o actividad desa-
plir los objetivos de la Adminis- rrollada.
tración Pública Federal. Su objeto
RENTABILIDAD: Es la remune-
es aclarar, desarrollar o explicar
ración al capital invertido. Se ex-
los principios generales contenidos
presa en porcentaje sobre dicho
en la ley a que se refiere para hacer
capital. Aplicada a un activo, es su
más asequible su aplicación.
cualidad de producir un beneficio
RELACIONES PRIMARIAS: La o rendimiento, habitualmente en
interacción entre una organización dinero.
y grupos orientados hacia el mer-
REORDENACIÓN ECONÓMI-
cado como clientes, empleados, ac-
CA: Respuesta estratégica para
cionistas y acreedores.
solucionar los problemas económi-
RELACIONES SECUNDARIAS: cos de una crisis, mediante la crea-
La interacción entre una organiza- ción de condiciones mínimas para
ción y segmentos de la sociedad no el funcionamiento normal de la
orientados hacia el mercado, como economía. Comprende decisiones
las fuerzas morales y legales. radicales propias de una situación
de emergencia y el impulso en for-
RELACION REAL DE INTER-
ma cualitativamente distinta de las
CAMBIO: Medida del poder ad-
potencialidades del país. Las ac-
quisitivo de las exportaciones en
ciones se orientan al combate de
función de las importaciones.
la infla ción, la inest abili dad
Cuando los precios de las exporta-
cambiaria y escasez de divisas, y a
ciones bajan, o suben los de las im-
proteger el empleo, el abasto y la
port a ci ones, la rela ci ón de
planta productiva a fin de recupe-
intercambio es negativa. La medi-
rar las bases para un desarrollo jus-
da usual se obtiene dividiendo el
to y sostenido.
índice de precios de las exporta-
ciones entre el índice de precios REORGANIZACIÓN: Ajustes
de las importaciones. organizativos relacionados con las
dimensiones técnicas, estructurales,
RELATIVISMO CULTURAL: La
así como de los comportamientos
idea de que la moralidad es relati-
individuales, grupales, organizacio-
va a una cultura, sociedad o comu-
nales, para crear ambientes de tra-
nidad en particular.
bajo de alta ejecución.
100 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
REORIENTACIÓN DEL GASTO: capital) con el objeto de fortalecer
Proceso de canalización del gasto el patrimonio de la misma.
público con un nuevo enfoque y re-
RETROALIMENTACIÓN (sobre
visión de las prioridades del desa-
la base del trabajo): Parte del con-
rrollo, a fin de generar los mayores
trol del sistema en que los resulta-
efectos en la economía y la socie-
dos de la acci ón regresan al
dad como: producción de básicos,
individuo lo cual permite analizar
empleo, desarrollo científico y tec-
y corregir los sistemas de trabajo.
nológico, entre otros. En el marco
de la estrategia del cambio estruc- RIESGO. Posibilidad de un daño
tural la reorientación del gasto o suceso desafortunado. Dicha po-
consiste en aumentar el gasto de sibilidad puede ser estimada con
inversión y reducir el corriente, así cierta precisión, como cuando se
como favorecer las asignaciones a conoce la probabilidad de que
las industrias prioritarias. ocurra alguna contingencia deter-
minada, o puede ser completamen-
RESERVA: Posibles directivos
te imprevisible.
que deben prepararse para susti-
tuir a los actuales titulares una vez Todas las acciones humanas presen-
que éstos cesen en sus funciones. tan algún tipo de riesgo. En econo-
mía, el concepto de riesgo tiene una
RESERVAS: Son cuentas con sal-
especial importancia, porque per-
do acreedor, que se crean o
mite comprender la forma en que
incrementan con objeto de hacer
se obtienen las ganancias de las em-
frente a las eventualidades que pu-
presas en un entorno competitivo.
dieran presentarse, ya sea por pér-
Cualquier forma de actividad em-
didas futuras o por depreciaciones.
presarial implica riesgos, diferen-
En sentido amplio, las reservas se
tes en su intensidad y en su grado
pueden clasificar en: a) reservas
de predicción: en primer lugar, las
legales u ordinarias; b) reservas
estimaciones acerca de la demanda
estatutarias; c) reservas extraordi-
futura y de la oferta de la compe-
narias o especiales, y d) reservas
tencia nunca son precisas, y pueden
ocultas. Desde el punto de vista
ocasionar que las ventas fluctúen
contable y en un sentido estricto,
grandemente; tampoco es posible,
las reservas se clasifican en: a) re-
en segundo lugar, prever con exac-
servas complementarias de activo;
titud cuáles serán las condiciones
b) reservas de pasivo, y c) reservas
económicas generales que rodearán
de capital.
las operaciones de la firma; sus ac-
RESERVAS CONTABLES: Re- tividades, por otra parte, podrán ser
tenciones o retención de utilidades afectadas por una cantidad de ries-
de una empresa con cargo a resul- gos no económicos de muy diversa
tados (reserva de pasivo) o cargo a naturaleza: catástrofes naturales,
utilidades por aplicar (reservas de cambios en el clima, conflictos con
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 101
el personal, incendios, robos, etc., ficaciones, percepciones, habita-
etc. Algunos de estos riesgos serán ción, primas, comisiones, presta-
asegurables, pues existen compa- ciones en especie, y cualquier otra
ñías especializadas que ya han cal- cantidad o prestación que se entre-
culado la probabilidad de que gue al trabajador por su trabajo.
ocurran, y otros podrán ser estima-
SALARIO REAL: Es el valor que
dos con cierta precisión. Pero, en
resulta de dividir el salario nomi-
conjunto será imposible evaluar a
nal entre el índice nacional de pre-
priori todos los riesgos posibles, de-
cios al consumidor.
jando un margen más o menos am-
plio de incertidumbre respecto a los SALDO: Es la diferencia entre la
resultados de cada operación y de suma de movimientos deudores y
la marcha del negocio en su con- la suma de movimientos acreedo-
junto. res de una cuenta. Si el movimien-
ROTACIÓN DE CUENTAS POR to deudor es mayor, la cuenta
COBRAR: Se obtiene de dividir el tendrá un saldo deudor; contraria-
importe de las ventas netas entre mente, si el movimiento acreedor
el saldo a cargo de clientes. De esta es mayor, el saldo será acreedor.
forma, se determina el número de SECTOR ADMINISTRATIVO:
veces que los saldos de clientes se Parte en que se divide la Adminis-
han recuperado durante el ejerci- tración Pública para cumplir con
cio. Dividiendo 360 entre el índi- una función o propósito que le es
ce determinado se obtiene el inherente al Estado. Básicamente
número de días que tardamos en un sector administrativo se integra
cobrar las cuentas de clientes. por un conjunto de entidades de
RUBRO: Título que se utiliza para actividades afines bajo la respon-
agrupar un conjunto de cuentas. sabilidad de una secretaría, o ca-
beza de sector a través de la cual se

HSH
planean, organizan, dirigen, con-
trolan, ejecutan y evalúan las ac-
ciones necesarias para cumplir con
los programas del gobierno.
SALARIO: Es la retribución que SECTOR ECONÓMICO: Conjun-
debe pagar el patrón al trabajador to de áreas homogéneas y entes per-
por su trabajo. El salario puede fi- t e ne ci e nt e s a una act i vida d
jarse por unidad de tiempo, por económica. En el ámbito del sec-
unidad de obra, por comisión, a tor público, el sector económico,
precio alzado o de cualquier otra se refiere al conjunto de activida-
forma convenida El salario se des homogéneas a cargo de una o
integra con los pagos hechos en varias secretarías, que tienen la
efectivo, por cuota diaria, grati- función de llevarlas a cabo.

102 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos


SECTOR FINANCIERO: Conjun- silvícola y la minería. El porcenta-
to de entidades o instituciones pú- je del sector en relación al PIB per-
blicas y/o privadas dedicadas a la mite clasificar la estructura de una
actividad crediticia, bursátil y de economía.
seguros y fianzas.
SECTOR PRIVADO: Sector eco-
SECTOR GUBERNAMENTAL: nómico ajeno al control directo del
Comprende todos los órganos le- Estado que recibe sin embargo, la
gislativos, ejecutivos y judiciales acción inductiva de éste. Se refiere
del Estado, establecidos a través a las actividades propias de la em-
de los procesos políticos, y que in- presa privada para satisfacer las
cluyen tanto los órganos del necesidades de bienes y servicios
Gobierno Central que ejercen la que demanda la sociedad.
autoridad, y cuya jurisdicción se ex-
SECTOR SEGUNDARIO: Sector
tiende a la superficie total del país,
de la economía que agrupa la trans-
como a los órganos locales cuya
formación de productos primarios
jurisdicción abarca sólo una parte
y que crea un valor agregado a ellos.
del territorio.
Parte de la economía que compren-
SECTOR INFORMAL DE LA de las industrias manufactureras y
ECONOMÍA: Son los negocios o otras actividades similares: cons-
unidades económicas en pequeña trucción, generación de energía,
escala, con bajo nivel de organiza- etc. El sector secundario se expan-
ción y tecnologí a obsoleta o dió grandemente en los países que
artesanal. Estas unidades económi- hicieron la llamada revolución in-
cas, en general se caracterizan por dustrial, lo que produjo una dismi-
los bajos niveles de calificación de nuci ón pa ra lela del sect or
los trabajadores, la ausencia de re- primario dentro del conjunto de la
laciones laborales formales y la economía.
falta de registros administrativos.
SEGURIDAD SOCIAL: Sistema
Las actividades del sector informal implantado por el Gobierno o Es-
son legales en sí mismas, sin em- tado, bajo un enfoque integral de
bargo, pueden, y en general es así, bienestar del trabajador y su fami-
llevarse a cabo sin cumplir todos lia, que consiste en proporcionar
los requerimientos legales: licen- atención a las necesidades básicas
cias y registros por falta de cono- en materia de salud, capacitación,
cimiento, o por imposibilidad de cultura, recreación, apoyo finan-
satisfacer todos los requerimien- ciero y protección del trabajador
tos que las leyes o regulaciones en casos de accidente, jubilación,
exigen. cesantía y muerte.
SECTOR PRIMARIO: Sector de la SECTOR TERCIARIO: Sector de
economía que agrupa la produc- la economía que agrupa los servi-
ción agrícola, pecuaria, pesquera, cios incluyendo la venta de produc-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 103
tos y así creando un valor agrega- más productivos que si actuaran de
do adicional. El porcentaje del sec- forma independiente.
tor en relación al PIB permite
SISTEMA: Conjunto de procesos
clasificar la estructura de una eco-
o elementos interconectados e
nomía: “Sociedades / Economía de
interdependientes que forman un
Servicios”.
todo complejo.
SERVICIO PUBLICO: Prestación
SISTEMA ABIERTO: Un sistema
concreta que tiende a satisfacer las
que interactúa con su entorno.
necesidades de la colectividad y
que se realiza directamente por la SISTEMA BANCARIO: Estructu-
Administración Pública o los par- ra organizacional dentro de la cual
ticulares mediante concesión, se mueve el conjunto de institucio-
arriendo o una simple reglamenta- nes bancarias, respondiendo a las
ción legal en la que se determinen directrices que le marca la autori-
las condiciones técnicas y econó- dad superior; incluye la banca na-
micas en que debe prestarse, a fin cional, banca privada y mixta y
de asegurar su menor costo, efi- banca central.
ciencia, continuidad y eficacia.
SISTEMA CERRADO: Un siste-
SERVICIOS BASICOS: Concep- ma que no interactúa con su en-
to del clasificador por objeto del torno.
gasto que agrupa las asignaciones
SISTEMA IMPOSITIVO: Conjun-
destinadas a la adquisición de ser-
to de medidas encaminadas a la ob-
vicios necesarios para el funciona-
tención de ingresos tributarios para
miento de las dependencias y
financiar el gasto público y/o des-
entidades del Gobierno o Estado.
plazar recursos de usos privados a
Comprende servicios tales como:
los públicos.
postal, telegráfico, telefónico, ener-
gía eléctrica y agua entre otros. SISTEMA DE INFORMACIÓN
GERENCIAL (SIG): “Un Sistema
SIMPLIFICACIÓN ADMINIS-
de Información es el conjunto for-
TRATIVA: Proceso que consiste en
mal de procesos que operando so-
eliminar y compactar fases del pro-
bre una colecci ón de da t os,
ceso administrativo, así como re-
estructurada de acuerdo con las
quisitos y trámites a fin de ganar
necesidades de la organización, re-
agilidad y oportunidad en la pres-
copila, elabora y distribuye la in-
tación de los servicios públicos o
formación necesaria para la
trámites administrativos.
operación de dicha organización y
SINERGIA: Situación en la que el para las actividades de dirección y
todo es mayor que sus partes. En control correspondientes, apoyan-
términos organizacionales, siner- do los procesos de toma de deci-
gia significa que los departamen- siones necesarios para desempeñar
tos actúan cooperativamente son las funciones de negocio de la or-
104 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
ganización, de acuerdo con su es- Un si st ema de i nforma ci ón
trategia”. Trabaja con indicadores gerencial es un sistema integrado
de gestión de acuerdo a los objeti- cuyo objetivo es la recopilación de
vos estratégicos de la organiza- información para la planificación
ción. y control de las operaciones de una
organización. Se suministra infor-
“Método de poner a disposición de
mación de forma que se ayude en
los gerent es la i nforma ci ón
la administración y toma de deci-
confiable y oportuna que se nece-
siones en la empresa.
site para facilitar el proceso de
toma de decisiones y permitir que El SIG debe generar los reportes
las funciones de planeación, con- necesarios y suficientes, que sien-
trol y operaciones se realicen efi- do direccionados a los decisores de
cazmente en la organización.” los diferentes niveles jerárquicos,
facilite la evaluación de los distin-
La finalidad de un sistema de infor-
tos procesos y la consiguiente toma
mación gerencial es la de suminis-
de decisiones.
trar a los gerentes la información
adecuada en el momento oportuno. SISTEMA DE GESTIÓN DE RE-
Por lo tanto el valor de la informa- CURSOS HUMANOS: Conjunto
ción proporcionada por el sistema de factores mediante normas, pro-
debe cumplir con los siguientes cedimientos y actuaciones que per-
cuatro supuestos básicos, estos son: mite la materialización de los
calidad, oportunidad, cantidad y re- objetivos acordados a través de una
levancia. participación activa de los trabaja-
dores. Parte del sistema general de
El Sistema de Información debe de
gestión de la empresa.
estar alineado con la estrategia de
la empresa; es decir, debe de estar SISTEMA MONETARIO: Estruc-
orientado a soportar los procesos tura legalmente establecida para la
(inclusive tareas) y medir el logro circulación de dinero en un país y
de las metas definidas en dicha es- momento determinado.
trategia.
SOBERANÍA ECONÓMICA. Ca-
Muchas personas tienden a confun- pacidad que tiene un ente político
dir los conceptos de sistema de in- -normalmente un Estado- para de-
formación con informática o terminar por sí mismo la política
tecnología de la información; pero económica. La soberanía económi-
son conceptos distintos: Las tecno- ca implica la existencia de adua-
logías de la Información son las he- nas y la emisión de moneda, así
rramientas que hacen operativo el como también la potestad -normal-
sistema de Información, buscando mente limitada por la ley- para
hacerlo de manera más eficaz y efi- imponer diversas regulaciones a
ciente. las actividades económicas.

Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 105


SOBRETASA: Costo adicional a cubrir impactos financieros; así
la tasa de interés que se paga por como para el fomento de las acti-
un crédito. Su nivel depende del vidades agropecuarias, industriales
costo de fondeo para el banco o de servicios. Estos subsidios se
otorgante, pero también refleja el otorgan mediante la asignación di-
riesgo que para éste representa el recta de recursos o a través de estí-
acreditado. mulos fiscales.
SOCIEDAD: Entidad creada por SUBSISTEMAS: Aquellas partes
ley, facultada para adquirir activos, que componen todo el sistema.
incurrir en obligaciones y dedicar-
SUBVENCIONES: Gastos públi-
se a determinadas actividades. Se
cos de transferencia, corrientes o
conforma por dos o más socios que
de inversión, cuyos destinatarios
adquieren diferentes grados de res-
son empresas que por distintos
ponsabilidad ante terceros depen-
motivos no asumen estos gastos
diendo de la forma jurídica que
considerados necesarios.
revista la entidad.
SUELDO: Es el pago que los em-
SOCIEDAD ANÓNIMA: Sociedad
pleados reciben por su trabajo, an-
mercantil capitalista, con denomi-
tes de deducir sus contribuciones
nación y capital fundacional,
a la seguridad social, impuestos y
representada por acciones nomi-
otros conceptos análogos.
nativas suscritas por accionistas
que responden hasta por el monto SUPERAVIT: Exceso de los ingre-
de su aportación. sos respecto de los egresos. Dife-
rencia positiva que existe entre el
SUBEJERCICIO: Gasto realiza-
capital contable (exceso del activo
do en menor cantidad en relación
sobre el pasivo) y el capital social
al presupuesto original, indepen-
pagado de una sociedad determi-
dientemente de que el pago se rea-
nada.
lice dentro del año por el cual fue
formulado este último, o en el si- SUSTITUCIÓN DE IMPORTA-
guiente. CIONES. Una estrategia, seguida
en Latinoamérica y otras áreas en
SUBSIDIOS: Asignaciones que el
desarrollo a partir de los años de
Gobierno otorga para el desarro-
postguerra, que perseguía como
llo de actividades prioritarias de
objetivo la industrialización. Se
interés general, a través de las de-
pensaba que, estableciendo fuertes
pendencias y entidades a los dife-
barreras a la importación y promo-
rentes sectores de la sociedad, con
viendo las inversiones, podría pro-
el propósito de: apoyar sus opera-
tegerse a la débil industria local
ciones; mantener los niveles en los
para que ésta abasteciese al merca-
precios; apoyar el consumo, la dis-
do interno; entretanto se ahorrarían
tribución y comercialización de
las divisas necesarias para mejorar
los bienes; motivar la inversión;
106 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
la balanza de pagos y se reducirían TASA DE INFLACIÓN: Indicador
los lazos de dependencia. del crecimiento sostenido de los
precios de los bienes y servicios ex-
Después de más de tres décadas de
presado en porcentaje con relación
aplicación, los resultados de la po-
a un periodo de tiempo.
lítica de sustitución de importacio-
nes pueden consi dera rse en TASA DE INTERÉS: Es la valora-
general como negativos: las balan- ción del costo que implica la pose-
zas de pagos no mejoraron, porque sión de dinero producto de un
si bien se redujo la importación de crédito. Hay tasas de interés acti-
bienes de consumo final aumentó, vas y pasivas.
en contrapartida, la de materias
Rédito que causa una operación,
primas y bienes de capital; las in-
en cierto plazo, y que se expresa en
dustrias que crecieron bajo tan
porcentaje respecto al capital que
fuerte protección se retrasaron tec-
lo produce. Es el precio que se paga
nológicamente, en tanto que la es-
por el uso de fondos prestables.
trechez de los mercados locales
impuso un límite estricto a los vo- TASA DE INTERÉS PREFEREN-
lúmenes de producción, dando por CIAL: Es un porcentaje inferior al
resultado una escasa productivi- costo de fondeo establecido de
dad y costos más altos que en el acuerdo a las políticas del Gobier-
mercado mundial; la exportación no o Estado y que se cobra a los
de bienes manufacturados, en con- préstamos destinados a actividades
secuencia, resultó muy escasa, y el específicas que se desea promover.
consumidor local se perjudicó al Es un forma de subsidio.
tener que consumir mercancías TASA INTERNA DE RETORNO
más caras y de menor calidad. (TIR): Tasa Interna de Retorno
Sin embargo, la estrategia no es equi- (TIR) calcula la rentabilidad del
vocada, sino su implementación ca- negocio futuro con los valores de
recía de la calidad necesaria. hoy en % usando un procedimien-
to matemático de aproximación

HTH
(no mostrado).
TECNOLOGÍA. La suma de prác-
ticas y conocimientos necesarios
TAREA: Es la acción concreta que para producir bienes y servicios.
hay que realizar para obtener un En la creación de mercancías se
resultado deseado, expresado en utilizan métodos y procedimientos
un producto o subproducto final. particulares que generalmente se
denominan técnicas de produc-
TARIFA: Escala que señala los di- ción. La suma de los mismos, cuan-
versos precios, derechos o impues- do se relacionan entre sí en
tos que se deben pagar por una procesos de cierta amplitud, cons-
mercancía o un servicio.
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 107
tituye entonces la tecnología, que asigna en un periodo determinado
asume en cada época concepcio- generalmente un año, a una depen-
nes y característica específicas: dencia o entidad del Gobierno el
puede hablarse así de la tecnolo- cual incluye gasto corriente y gas-
gía derivada de la máquina de va- to de inversión.
por o del procesa mi ent o
TEORÍA: Grupo coherente de su-
electrónico de datos, de la tecno-
puestos que se presentan para ex-
logía agrícola de los mayas, etc.
plicar la relación entre dos o más
La tecnología se nutre, especial- hechos observables y proporcionar
mente en la actualidad, de los co- una base sólida para predecir futu-
nocimientos puros que provee la ros eventos.
ciencia, por lo que es, en este sen-
TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGA-
tido, ciencia aplicada. Pero las tec-
NIZACIÓN: Un esfuerzo antici-
nologías a menudo se basan en
pado, cuyo pionero fue Henri
conocimientos no científicos ni ri-
Fayol, por identificar los principios
gurosos, en experiencias más o me-
y los conocimientos que subyacen
nos elaboradas que surgen de la
en la administración efectiva.
misma práctica. Las empresas mo-
dernas se ocupan crecientemente TEORÍA DE LA ADMINISTRA-
de buscar sus propias técnicas y CIÓN CIENTÍFICA: Un enfoque
métodos de producción, creando, administrativo, formulado por
mejorando y modificando los pro- Frederick W. Taylor y otros en-
ductos existentes. Para ello se han tre 1890 y 1930, que pretende
creado departamentos de investi- determinar en forma científica
gación y desarrollo, donde se estu- los mejores métodos para reali-
dian de un modo sistemático los zar cualquier tarea y seleccio-
problemas mencionados. nar, capacitar y motivar a los
trabajadores.
La tecnología prevaleciente en una
economía determina en gran me- TEORÍA DE JUEGOS: Intento de
dida su productividad global, pues explicar el comportamiento de in-
ella permite los incrementos en el dividuos en situaciones complejas
producto total sin aumentar el uso de interacción mediante un instru-
del factor trabajo. La incorpora- mental matemático adecuado. La
ción de nuevas tecnologías requie- teoría de los juegos, más exacta-
re por lo general de considerables mente, puede considerarse como
inversiones, ya que la misma se una teoría de las decisiones racio-
concreta y expresa, antes que nada, nales que toman los individuos en
en los bienes de capital que se uti- condiciones de información in-
lizan en la producción. completa. Es por lo tanto un in-
tento de comprender la conducta
TECHO FINANCIERO: Límite
humana en condiciones de riesgo,
máximo del presupuesto que se
por lo que resulta de suma utili-
108 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
dad para la comprensión de los El ser humano común prefiere que
complejos fenómenos que se pro- lo dirijan, quiere soslayar respon-
ducen en situaciones semejantes a sabilidades, tiene relativamente
las de la vida económica. poca ambición y desea más que
nada su seguridad.
Los juegos a los que se alude son
situaciones específicas definidas TEORÍA “Y”: En contraste con su
de modo abstracto y formal. Exis- “Teoría X”, McGregor elaboró su
ten dos tipos básicos de juegos: los “Teoría Y”: la integración de los
llamados juegos suma cero son si- intereses individuales con los ob-
tuaciones donde lo que pierde un jetivos de la organización que con-
participante lo debe ganar alguno siste en:
de los otros; los juegos no suma
El desarrollo del esfuerzo físico y
cero o suma variable son situacio-
mental en el trabajo es tan natural
nes en las que existe la posibilidad
como el juego o el descanso.
de que todos los participantes ga-
nen si toman ciertas decisiones, El control externo y la amenaza de
aunque no tengan certeza acerca de castigo no son los únicos medios
las decisiones que tomarán los de encauzar el esfuerzo humano
otros y del resultado concreto al hacia los objetivos de la organiza-
que se arribará al final. Este tipo ción. El hombre debe dirigirse y
de juego es de gran interés para la controlarse a sí mismo en servicio
actual economía teórica pues se de los objetivos a cuya realización
aproxima a lo que sucede en los se compromete.
mercados reales.
La persona se compromete a la rea-
TEORÍA “X”: McGregor recogió lización de los objetivos de la em-
las creencias económico-raciona- presa por las compensaciones
les tradicionales y las sintetizó en psicológicas asociadas con su lo-
lo que denominó la “Teoría X”: Las gro, tales como la satisfacción de
creencias “de siempre” sobre la di- sus necesidades sociales y de la
rección y el control en la empresa, realización de sí mismo.
que consiste en:
El ser humano ordinario se habitúa,
El ser humano ordinario siente una en las debidas circunstancias, no sólo
repugnancia intrínseca hacia el tra- a aceptar sino a buscar nuevas res-
bajo y lo evitará siempre que pueda. ponsabilidades. El rehuir responsa-
bilidades, la falta de ambición y la
La mayor parte de las personas tie-
insistencia en la seguridad son ge-
nen que ser obligadas a trabajar
neralmente consecuencia del apren-
por la fuerza, controladas, dirigi-
dizaje.
das y amenazadas con sanciones
para que desarrollen el esfuerzo La capacidad de desarrollar en gra-
adecuado a los objetivos de la or- do relativamente alto la imagina-
ganización. ción, el ingenio y la creatividad
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 109
para resolver los problemas de la por otra, por oro o por derechos
empresa es característica no de una especiales de giro. Estas transac-
minoría sino de la mayoría de los ciones se llevan a cabo al contado
miembros de la empresa. o a futuro (mercado spot y merca-
do a futuro) en los mercados de
En las condiciones actuales de la
divisas.
vida industrial, las potencialidades
intelectuales del ser humano están Precio de una moneda en términos
siendo utilizadas sólo en parte. de otra. Se expresa habitualmente
en términos del número de unida-
TÉRMINOS DE INTERCAM-
BIO: Precios de los productos co- des de la moneda nacional que hay
merciales de un país expresados en que entregar a cambio de una uni-
relación con el precio de una ca- dad de moneda extranjera. Equiva-
nasta de bienes comerciales en el lencia del peso mexicano con
mundo, que permite obtener una respecto a la moneda extranjera.
aproximación de la relación entre TIPO DE CAMBIO FIJO: Aquél
los precios de exportación e im- que se establece por las autorida-
portación de un país. des financieras como una propor-
Los términos de intercambio va- ción fija entre el valor de la moneda
rían, en general, de acuerdo a las nacional y el de una mercancía (por
modificaciones relativas en la de- ejemplo, el oro o la plata) o de una
manda de los diversos bienes en moneda extranjera. Tal mercancía
que cada economía se especializa. o moneda se dice entonces que sir-
Puede afirmarse que se han dete- ve de patrón.
riorado, históricamente, para casi TIPO DE CAMBIO LIBRE: Es
todos los países exportadores de aquél cuya determinación corres-
materias primas y productos ali- ponde exclusivamente a la oferta y
menticios: los avances tecnológi- demanda de divisas. Es decir, el
cos han hecho que aumente la precio resultante del libre juego del
oferta de estos bienes y que, por mercado de divisas.
otra parte, se utilicen más racio-
nalmente para la elaboración de TRABAJO: Esfuerzo personal
productos manufacturados, dismi- para la producción y comercial-
nuyendo en consecuencia su de- ización de bienes y/o servicios con
manda relativa. Este efecto se ha un fin económico, que origina un
ampliado, además, porque los bie- pago en dinero o cualquier otra
nes industriales han mejorado en forma de retribución.
calidad y complejidad mucho más Es una parte o etapa de una obra
aceleradamente que los productos de un proyecto para la formación
primarios de un bien de capital. Labor, de-
TIPO DE CAMBIO: El precio al ber, relación y responsabilidad que
cual una moneda se intercambia debe realizarse para el logro de un
110 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
fin determinado y por lo cual se la institución. Elemento de la cla-
percibe una remuneración. ve que identifica y clasifica el gas-
to público por entidades, según la
TRANSACCIÓN: (1) Contrato en
organización interna de cada ins-
virtud del cual las partes, median-
titución.
te recíprocas concesiones, ponen
término a una controversia presen- UNIDAD DE MEDIDA: Expre-
te o previenen una futura. sión con la cual es susceptible de
medir el producto o resultado fi-
(2) Intercambio comercial que pue-
nal. Se clasifican en legales (uni-
de medirse en dinero y que se regis-
versa lment e a cepta da s) y
tra en los libros de contabilidad.
convencionales, de acuerdo a su
TRANSFORMACIÓN: proceso de grado de aceptación; y en simples
una cadena productiva en que se cuando se utiliza un solo término
transforma uno o varios productos de identificación y compuestas
(simples) a un producto de valor cuando se combinan varios térmi-
agregado. nos con base en su complejidad.
TRUEQUE: Forma de intercam- UNIÓN EUROPEA (UE): Orga-
bio de bienes y servicios sin la nización económica fundada por
intermediación del dinero. El true- seis países europeos en 1957 con
que es la forma corriente de inter- la firma del Tratado de Roma; los
ca mbi o en las soci edades países fundadores son: República
primitivas donde no hay una mer- Federal Alemana, Bélgica, Fran-
cancía especial que funcione como cia, Holanda, Italia y Luxem
dinero, aunque también puede apa- burgo; posteriormente se incorpo-
recer en períodos de hiperinflación raron Inglaterra, Irlanda, Grecia,
en las sociedades modernas, cuan- España y Portugal. El propósito
do el dinero en circulación se inicial de esta organización, de ca-
devalúa aceleradamente y las per- rácter supranacional, fue eliminar
sonas no quiere conservar o acep- las restricciones a la libre circula-
tar dinero carente de valor. ción de mercancías y factores de
producción por lo que original-
mente se llamó Comunidad Eco-

HUH
nómica Europea. Actualmente los
objetivos fundamentales son: pro-
mover el acercamiento económi-
UNIDAD ADMINISTRATIVA: Es co progresivo de los estados
una dirección general o equivalen- miembros; desarrollar armoniosa-
te a la que se le confieren atribu- mente las actividades económicas
ciones específicas en el reglamento de la comunidad; y expandirse con
interno. Puede ser también un ór- estabilidad y cooperación.
gano que tiene funciones propias USO ALTERNATIVO: Un bien
que lo distinguen de los demás en puede ser usado por distintas acti-
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 111
vidades, la decisión se base gene- que su opuesta para conseguir
ralmente en un análisis costo-be- nuestros fines o, lo que es lo mis-
neficio. mo, para conseguir que nos salgan
bien las cosas”.
UTILIDADES: Son la medida de
un excedente entre los ingresos y El diccionario también nos define
los costos expresados en alguna la polisémica palabra valor como:
unidad monetaria. “Cualidad moral que mueve a aco-
meter resueltamente grandes em-

HVH
presas y a afrontar sin miedo los
peligros”.
VALOR AGREGADO (BRUTO):
VALOR: Es el grado de utilidad o Es el valor adicional que adquie-
aptitud de las cosas, para satisfa- ren los bienes y servicios al ser
cer las necesidades o proporcionar transformados durante el proceso
bienestar o deleite. Equivalencia productivo.
de una cosa a otra. En plural, títu- El valor agregado o producto in-
los representativos de participa- terno bruto es el valor creado du-
ciones o haberes de sociedades, de rante el proceso productivo. Es
cantidades prestadas, de mercan- una medida libre de duplicaciones
cías, de fondos pecuniarios o de y se obtiene deduciendo de la pro-
servicios que son materia de ope- ducción bruta el valor de los bie-
raciones mercantiles. nes y servicios utilizados como
VALORES: Deseos relativamente insumos intermedios.
permanentes que al parecer son También puede calcularse por la
buenos en sí. Los valores se pue- suma de los pagos a los factores de
den mantener a nivel individual. la producción, es decir la remune-
Milton Rokeach, profesor de la ración de asalariados, el consumo
Universidad de Michigan brinda la de capital fijo, el excedente de ope-
siguiente definición de “valor”: ración y los impuestos a la produc-
ci ón netos de los subsi di os
“Una convicción o creencia esta-
correspondientes.
ble en el tiempo de que un deter-
minado modo de conducta o una VALOR A COSTO DE FACTO-
finalidad existencia es personal o RES: En el caso de la producción
socialmente preferible a su modo bruta, es el valor a precio de pro-
opuesto de conducta o a su finali- ductor menos la suma de los im-
dad existencial contraria”. puestos indirectos netos que gravan
a las mercancías, industrias, etc., y
Otra definición sería: “los valores
los insumos intermedios, directos
son aprendizajes estratégicos rela-
e indirectos que intervienen en la
tivamente estables en el tiempo de
producción.
que una forma de actuar es mejor
112 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
VALOR A PRECIOS BÁSICOS: nido anteriormente o que pueda
Es el valor de la producción de los tener en el futuro.
bienes y servicios generados en un
VALOR ACTUAL NETO (VAN):
país, excluyendo los impuestos a
Describe el valor de un negocio a
los productos por pagar y adicio-
realizarse en el futuro a su valor
nando los subsidios correspon-
de hoy. Como el dinero que voy a
dientes a cobrar por la unidad
ganar en el futuro vale menos que
económica, como consecuencia de
el dinero que tengo hoy, se des-
su producción o venta de bienes o
cuenta el valor futuro con el inte-
servicios.
rés (i) bancario usando la formula
VALOR A PRECIOS DE MERCA- indicada.
DO (O A PRECIOS DE COMPRA-
Valor Actual Neto (VAN)
DOR): Equivale a los valores a
precios de productor, más los már- R1 R2 R3
VAN (1  i) n   
genes de distribución y de trans- (1  i)1 (1  i)2 (1  i) 3
port e que corresponda n a l
comprador de que se trata. R = resultado/ retorno de la acti-
vidad
Resulta de adicionar al total del i = interés bancario
valor de los bienes y servicios pro- n = años (en este caso 3)
ducidos a precios básicos el mon-
to total de los impuestos netos de VALOR CIF (inglés: COST,
subsidios a los productores. INSURANCE, FREIGHT: COS-
TO, SEGURO Y FLETE): Valor de
VALOR A PRECIOS DE PRO- mercado en las fronteras aduane-
DUCTOR: Valor de mercado de la ras de un país, de las importacio-
producción bruta de mercancías de nes de mercancías, otros bienes,
las industrias, en el establecimien- etc., incluidos todos los costos de
to de los productores. transporte y seguros de los bienes
Representa el valor de los bienes y desde el país exportador al país de
servicios producidos excluyendo que se trata, pero excluido el costo
los montos del IVA u otro impues- de descarga del barco, aeronave,
to deducible análogo facturado al etc., a menos que sea a cargo del
comprador. Este precio no inclu- transportista.
ye los gastos del transporte factu- VALOR DEPRECIADO: El valor
ra dos por sepa ra do por el original de una propiedad, menos
productor. la depreciación correspondiente.
VALOR ACTUAL: El que resulta VALOR FOB (ingles: FREE ON
de deducir los intereses o descuen- BOARD, LIBRE A BORDO): Es
tos del valor nominal. El valor de el valor de mercado en las fronte-
un bien en una fecha determinada ras aduaneras de un país, que ex-
en contraposición al que haya te- porta mercancías, otros bienes,
Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 113
etc., incluidos todos los costos de tes y marcas” registradas, son ejem-
transporte domésticos hasta la fron- plos de activo de valor intangible.
tera del país exportador.
VALUACIÓN: Acción y efecto de
VALOR DE FINCA/ FÁBRICA: va- señalar a una cosa el valor corres-
lor de mercado de un producto pondiente a su estimación; poner-
(primario, agropecuario) al nivel le precio.
de la finca / fabrica productora.
VALUACIÓN DEL INVENTA-
VALOR DE MERCADO: Costo de RIO: La asignación de un valor
reposición, bien sea por compra di- apropiado en pesos para cada artí-
recta o producción según sea el culo que esté en existencia en el
caso. Este puede obtenerse de las momento de hacer un conteo de las
cotizaciones que aparecen en pu- mercancías.
blicaciones especializadas, si se
VARIABLE: todo aquel factor in-
trata de artículos o mercancías co-
terno o externo que influya de al-
tizadas en el mercado, o de cotiza-
guna forma en el sistema que se
ciones y precios de facturas de los
estudia.
proveedores, entre otros.
VARIABLES ECONÓMICAS:
El valor de los títulos o valores
Condiciones y tendencias econó-
prevaleciente en el mercado en un
micas generales que pueden ser fac-
momento determinado, depen-
tores en las actividades de una
diendo de su plazo y los días trans-
organización.
curridos desde su emisión. Para su
cálculo se considera la tasa de ren- VARIABLE FINANCIERA: Ele-
dimiento de cada emisión por el mento integrante de un modelo fi-
tiempo transcurrido desde su emi- nanciero relacionado con otros
sión hasta el momento que se quie- elementos en forma definida y ge-
ra calcular, en otras palabras, es el neralmente ponderada.
valor de colocación ajustado por
VARIABLES POLÍTICAS: Facto-
los intereses que se van generando
res que pueden influir en las acti-
diariamente de cada una de las
vidades de una organización como
emisiones en circulación.
resultado del proceso o del entor-
VALOR DE REPOSICIÓN: Es el no político.
precio que tendría que pagarse para
VARIABLES SOCIALES: Facto-
reponer el bien, pero tomando en
res como la demografía, el estilo
cuenta el potencial que tiene el ac-
de vida y los valores sociales que
tivo actual y la tecnología.
pueden influir en una organización
VALOR INTANGIBLE: Aquél ba- desde un entorno externo.
sado en consideraciones distintas VARIABLES TECNOLÓGICAS:
del valor intrínseco del activo. El Nuevos desarrollos de productos
“crédito mercantil” y las “paten- o procesos, así como avances tec-
114 Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos
nológicos, que pueden influir en VENTAJA ABSOLUTA: Capaci-
las actividades de una organiza- dad de una empresa o un país de
ción. producir una mercancía más efi-
ciente que otro.
VENTA: Acción mediante la cual
uno de los contratantes se obliga a VENTAJA COMPARATIVA: Capa-
transferir la propiedad de una cosa cidad de una empresa o un país de
o de un derecho a otro que a su vez producir una mercancía al costo
se obliga a pagar por ello un pre- más barato en relación del costo
cio determinado en dinero. de otros productos o servicios.
Puede usar la ventaja para canjear
VENTA DE BIENES: Acción por
productos y servicios con otros
la cual se enajenan en un precio de-
donde ellos tienen una ventaja
terminado muebles e inmuebles, tí-
comparativa.
tulos y valores.
VIDA PROBABLE: Es el periodo
VENTAS BRUTAS: Las ventas to-
estimado en que un bien, máqui-
tales que representan las facturas,
na, equipo, edificio, etc. podrá
sin hacer deducción alguna por
conservarse en condiciones efi-
concepto de devoluciones, rebajas,
cientes de uso.
bonificaciones, descuentos, etc.
VIDA ÚTIL: Vida normal de ope-
VENTAS NETAS: Las “ventas bru-
ración de un bien en términos de
tas” menos el importe de las devo-
utilidad para su propietario.
luciones, bonificaciones, rebajas y
descuentos. VIGENCIA: Período de obligatorie-
dad en el cumplimiento de una ley.
VENTAS TOTALES: Representan
el importe de todas las ventas que VISIÓN: Descripción de un esce-
ha efectuado la empresa, dentro de nario altamente deseado por la
su giro, ya sea que se hayan reali- dirección general de una organi-
zado al contado o a crédito. zación.

Diccionario de Términos Económicos, Contables y Agroeconómicos 115

También podría gustarte