Está en la página 1de 66

Constructora Gallardo Veliz E.I.R.

L
“Construcción Casetas Sanitarias”.

Trabajo de seminario para optar al título de


Ingeniero en Prevención de Riegos, Calidad y Ambiente

“Profesor guía: Sra. Miyorcy Guzmán Santander”

Valentina Cortes Velásquez


Helen Delgado Rojas
2016

Índice
Introducción...............................................................................................................4
Capítulo I: Diagnóstico de Seguridad, Calidad y Medioambiente…………………...5
2. Diagnóstico de seguridad……………………………………………………………...6
2.1. Datos generales de la empresa:.....................................................................6
2.2 Reseña histórica..............................................................................................6
2.3 Organigrama:...................................................................................................7
2.4 Descripción de cargo:......................................................................................7
2.5. Flujo del proceso.............................................................................................8
2.6 Descripción de actividades del proceso productivo:........................................9
2.7 Personal.........................................................................................................10
2.8 Gestión preventiva.........................................................................................10
2.9 Legislación aplicable vigente.........................................................................11
2.10. Tasa de Accidentabilidad:...........................................................................13
2.11. Elaboración propia de la Matriz de Identificación de Peligro y Evaluación
de Riesgos...........................................................................................................14
2.12. Higiene Industrial vigilancia médica a expuestos.......................................16
2.13. Conclusión del diagnóstico de Seguridad...................................................17
3. Diagnóstico de calidad……………………………………………………………….18
3.1 Existencia de procedimientos de control de calidad.....................................18
3.2 ¿Ha habido alguna incidencia de calidad?....................................................18
3.3 Existe mantenimiento de equipos.................................................................18
3.4 Existe control de materiales utilizados...........................................................18
3.5 FODA:............................................................................................................18
3.6 Conclusión del diagnóstico de Calidad..........................................................20
4. Diagnóstico de medio ambiente ………………………………………………….…21
4.1. Resolución de Calificación Ambiental (RCA)................................................21
4.2. Existe encargado de medio ambiente en la organización............................21
4.3. Existe Implementación o Certificación de ISO 14.001................................21
4.4. Existe Acuerdo de Producción Limpia..........................................................21
4.5. Ubicación de la empresa..............................................................................21
4.6. De acuerdo al plan regulador, ¿en qué zona se encuentra?.......................21
4.7. Distancia de asentamiento poblacional........................................................21
4.8. Generación de residuos peligrosos..............................................................21
4.9. Generación de residuos líquidos..................................................................21
4.10. Generación de residuos sólidos..................................................................21
4.11. ¿La actividad productivo genera ruido?......................................................22
4.12. Reclamos por generación de algún tipo de molestias a la población........22
4.13. ¿La empresa ha tenido sanciones ambientales?.......................................22
4.14. Elaboración propia de la matriz de aspectos e impactos ambientales.......22
4.15 Conclusion del diagnostico de Medio Ambiente……………………………..23
Capítulo II: Plan de trabajo……………………………………………………………. .24
1. Problemática…………………………………………………………………………. 25
2. Objetivo General de Prevención…………………………………………….………26
3. Resultados esperados………………………………………………….……….……26
4. Impactos Esperados…………………………………………………………………27
5. Metodología de trabajo……………………………………………………………….27
6. Carta Gantt…………………………………………………………………………….28
Capitulo III: Plan de intervención de seguridad………………………………………30
1. Difusión, misión, visión y
política…………………………………………………….31
2. Matriz de Riesgos………………………………………………………………….. 32
3. Elaboración del plan de emergencia………………………………………………. 32
4. Capacitaciones……………………………………………………………………… 37
5. Difusión del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad………………41
6. Procedimiento ante un accidente de trabajo y enfermedad profesional………. 42
7. Protocolos de Vigilancia…………………………………………………………….. 45
Capitulo IV: Plan de intervención de Calidad…………………………………………54
1. Instructivo de control de calidad…………………………………………………… 55
2. Metodología 5 S……………………………………………………………………….57
Conclusión………………………………………………………………………………..61
Anexos……………………………………………………………………………………62
Introducción
La prevención de los riesgos laborales en su sentido más estricto ha sido uno de
los objetivos más difíciles de alcanzar a lo largo de la historia.
El rubro de la construcción tiene mayor problemática a la hora de prevenir los
accidentes ya que no suelen darse producciones industrializadas y sistemáticas
sino que hablamos siempre de actividades que varían de un día para otro e
incluso a lo largo de una misma jornada por lo que medidas de prevención
necesarias en un determinado momento pueden resultar inútiles al día siguiente.
Es por esta razón que la inversión en seguridad es mayor en este sector y a su
vez más difícil de garantizar ya que la actividad se realiza con superficies móviles,
al aire libre y en muchas ocasiones fuertemente condicionado por el plazo de
ejecución.
Se ha realizado un diagnóstico general de seguridad, calidad y medio ambiente,
para detectar el cumplimiento de los requisitos mínimo que debe cumplir la
organización con respecto a la normativa legal aplicable.
Además se realizaron las intervenciones en seguridad y calidad, por ejemplo en
seguridad se elaboró un plan de emergencia, contingencia y evacuación; matriz de
identificación de peligro y evaluación de riesgos; charla sobre la obligaciones de
informar los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, medidas de
control y método de trabajo seguro, e instrumentos obligatorios que establece la
ley 16.744.
Respecto a la calidad, se elaboró un instructivo de control de calidad del proceso
de producción y se implementó la metodología 5S,
Finalmente, estamos ciertos que este diagnóstico facilita a la empresa y a sus
trabajadores el conocimiento de las obligaciones en cuanto a esta materia, y
además contribuirá a disminuir los riesgos con el beneficio de una mayor
productividad, competitividad de la empresa y calidad de vida de los trabajadores.
Es, por tanto, una decisión de gestión que debe prevalecer en la cultura de la
organización.
Capítulo I: Diagnóstico de Seguridad, Calidad y Medioambiente.
2. Diagnóstico de seguridad:

2.1. Datos generales de la empresa:


Representante legal: Omar Alexis Gallardo Veliz.
Razón social: Constructora Omar Alexis Gallardo Veliz E.I.R.L
Rut: 76.418.287-1
Actividad económica: Construcción.
Dirección: Chañaral Alto, sitio 10, Monte patria.
Organismo administrador: ISL
N° trabajador: 10
Sucursales: Calle 5 # 1251 Peñuela, Coquimbo, oficina 10, 2° piso Mega Centro.
Antigüedad en la empresa: 1 año 8 meses.
Proyecto en ejecución: Construcción de casetas sanitarias
Dirección: Palqui, comuna de monte patria.

2.2 Reseña histórica


La empresa no cuenta con su reseña histórica, por esa razón se elaboró de
acuerdo a la información entregada por el Gerente General.
Al terminar sus estudios universitarios en el año 2014, Don Omar Gallardo fundó
su propia constructora para emprender en su ciudad de origen Monte Patria. Esta
visión, junto al espíritu emprendedor que lo ha caracterizado, lo llevó a fundar
Constructora Omar Alexis Gallardo Veliz E.I.R.L. con el propósito de participar en
el mercado de la construcción aplicando altos estándares de seguridad y calidad
en el desarrollo de sus proyectos.
Ya a finales del año 2015, debido a su éxito y por sus ganas de abarcar un mayor
rango en el mercado, abrió una sucursal en la ciudad de Coquimbo dejando a
cargo en dicha sucursal a su amigo y excompañero universitario don Nelson
Espejo, hoy Gerente Técnico de la empresa. Transcurrido el tiempo desde su
fundación, se ha logrado consolidar un gran equipo humano calificado,
asegurando la visión y misión de la empresa.
2.3 Organigrama:
La empresa no cuenta con un organigrama, por tanto se elaboró según su
presentación de tipo vertical de orden jerárquico, de acuerdo a la información
obtenida en el diagnóstico.

2.4 Descripción de cargo:


 Gerente: Encargado de la gestión estratégica y toma de decisiones.
 Gerente operación: Encargado de la gestión y logística de la empresa.
 Jefe terreno: Encargado de dirigir y supervisar la ejecución de la obra en
terreno y dar cumplimiento del programa de avance.
 Carpintero: Realiza tareas relacionadas con preparación y colocación de
moldajes de madera, Además prepara y monta andamios y carreras para
hormigonar, construye mesones de trabajo, escalas, caballetes, tabiques,
cielos y techumbres, colocando los revestimientos que correspondan.
 Albañil: Es el maestro que realiza distintos tipos de tareas, todas
relacionadas con la preparación y colocación de hormigones y morteros,
para ello utiliza distintos materiales tales como cemento, ladrillos, áridos,
agua, etc.
 Pintor: Realiza tareas de preparación y aplicación de pintura.
 Gasfíter: Instalador sanitario ejecuta todo tipo de instalaciones de agua
potable y alcantarillado domiciliario, con distintos tipos de materiales.
 Electricista: Ejecuta todo tipo de instalaciones eléctricas, de alumbrado o
fuerza.
2.5. Flujo del proceso.

La empresa no cuenta con flujograma de su proceso productivo, por tanto se


elaboró con los símbolos de la Norma ASME de acuerdo a la información obtenida
en el diagnóstico.
2.6 Descripción de actividades del proceso productivo:

 Instalación de faena: Los trabajos consistirán en primer lugar en la limpieza


del terreno. El movimiento de tierra será necesario para situar la edificación
en la cota señalada en planos, dejando el terreno compactado para recibir
la cimentación. También se realizan los trabajos para la instalación de
construcciones provisorias.
 Ejecución de obra gruesa: Proceso que consiste en el replanteo, trazado y
niveles de acuerdo a los planos, posteriormente realización de
excavaciones, para llevar a cabo el emplantillado, posterior cimiento y
sobrecimiento.
 Se dejan los tubos de alcantarillados y agua potable instalados. Finalmente
se rellenan los interiores del recinto.
 Ejecución de albañilería: Proceso consiste en la instalación de ladrillo, en el
cual se comienza por rectificar los niveles donde se traspasan al
encantillon, el cual indica la altura del espesor del mortero de pega y alto
del ladrillo mediante una lienza puesta de extremo a extremo que marca la
verticalidad de la hilada de ladrillo, luego se comienza a pegar uno a uno el
ladrillo siguiendo las directrices de la lienza.
 Etapa de hormigonado: Proceso que consisten en el llenado de hormigón
de los pilares, previamente instalados en el proceso de obra gruesa, e
instalación de cadenas y llenado de hormigón, después de haber terminado
el proceso de instalación de ladrillo.
 Instalación de cubierta: Proceso consiste en rectificar niveles de cielo y
nivel de la cumbrera, posteriormente se fabrica e instalan la cercha, luego
se realiza el entramado de madera (cadenetas), e instala las planchas de
terciado estructural, finalmente se realiza la instalación de calaminas.
 Terminaciones: Proceso consiste en llevar a cabo todos los detalles de
terminación de las diferentes partidas, en las cuales se realizan tareas tales
como; instalación de cerámico, puertas y ventanas, guardapolvos y
cornisas, moldura, quincallería, artefactos eléctricos, artefactos sanitarios,
empaste y pinturas de muros y cielos.
 Proyecto de alcantarilla: Se generan las instalaciones interiores y se deja la
cámara de registro a un metro del eje oficial del terreno. Posterior se
conecta la unión domiciliaria.
 Instalación de agua potable: Se dejan establecidos los arranques en obra
gruesa para llegar a los medidos de agua potable a no más de 1 metro del
cierre y se conecta los tramos del medidor a la matriz de agua potable
(arranque de agua potable).
 Instalación eléctrica: Se pasan las tuberías en obra gruesa y en una
segunda etapa se hace el cableado y se genera el TDA y se conecta al
medidor.
2.7 Personal.
NOMBRE RUT EDAD CARGO NIVEL DE TIEMPO DE
ESTUDIO SERVICIO
Rodolfo 10.549.793 46 Carpintero Media 1 mes
Luís Avalos -8 completa
Fuentealba
Gaston cena 8.151.729- 53 Carpintero Media 2 meses
lizandi 0 completa
Juan balcazar 9.538.502- 48 Albañil Media 3 meses
8 completa
Oscar Fabián 17.113.976 27 Pintor Media 5 meses
Palta Palta -7 completa
Luis avalos 8.977.963- 50 Gasfíter Básica 4 meses
4 completa
John Teilor 23.701.480 24 Electricista Media 1 Mes
Branda Bedoya -4 completa
Alex Antonio 24.906.296 24 Jornal Media 1 mes
Caldas Zarzosa -0 completa
Julio Enrique 5.550.913- 30 Jornal Media 2 meses
Muñoz Urrutia 9 completa
Fernando 16.480.574 25 Jefe de Técnico 3 meses
Rojas Cortes -0 terreno superior
Nelson Espejo 27 Jefe de Superior 1 año
operacione universitari
s a

2.8 Gestión preventiva.

La constructora Gallardo E.I.R.L no mantiene un asesor en prevención de riesgos,


por tanto los 10 trabajadores contratados no están en conocimiento respecto a la
seguridad y salud en el trabajo. Esto genera que los trabajadores se encuentren
expuestos a riesgos laborales pudiendo ocasionar accidente y enfermedades
profesionales.
2.9 Legislación aplicable vigente.

Cumplimiento Legal Ley 16.744

Cumple
No aplica 40%
50%

No cumple
10%

Cumple No cumple No aplica

De acuerdo a la lista de chequeo aplicada (ver anexo 1) sobre la Ley 16.744 “


Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales” se obtuvo
como resultado un 10% de incumplimiento, debido a que no se realizan de forma
inmediata las denuncias de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
que puedan ocasionar incapacidad para el trabajador.

Cumplimiento legal D.S 594


Cumple No cumple No aplica

24%
36%

40%

De acuerdo a la lista de chequeo aplicada (ver anexo 2) del Decreto Supremo 594
“Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.
Se obtuvo como resultado un 40% de incumplimiento, debido a que:
- No cumple con las condiciones generales de construcción y sanitarias.
(salas de vestir, casilleros de guardarropías, pasillos de tránsito libre de
obstáculos).
- No cumple con las condiciones generales de seguridad:
- Instalaciones, maquinarias, herramientas y equipos en condiciones
seguras y en buen funcionamiento.
- No establece vías de evacuación.
- Los andamios no cuentan con barandas protectoras, no se anclan a
la muralla para realizar labores y no se cuenta con arnés de
seguridad.
- No se cuenta con procedimientos de trabajo seguro.
- No cumple con la prevención y protección contra incendios (extintor)
- No realiza el adiestramiento necesario del uso de elemento de protección
personal para su correcto empleo, además de no informar el cuidado que
deben tener para mantenerlos en perfecto estado y no controla que los
trabajadores laboren con su equipo de protección personal.

Cumplimiento Legal D.S 40


20%

50%

30%

Cumple No cumple No aplica

De acuerdo a la lista de chequeo aplicada (ver anexo 2) del Decreto Supremo 40


“Sobre Prevención de Riesgos Profesionales” se obtuvo como resultado 30% de
incumplimiento debido a:
- No cumple con la entrega de copia del Reglamento interno de Orden,
Higiene y Seguridad.
- No cumple con la obligación de informar sobre los riesgos laborales, las
medidas de prevención y los métodos de trabajo seguro.
2.10. Tasa de Accidentabilidad:

Según el informe anual de la superintendencia de seguro social la tasa del rubro


de construcción del año 2014 es de 4,6%
La tasa de accidentabilidad de la Constructora Gallardo es 0 % de acuerdo al
informe de accidentabilidad otorgado por el ISL. Este porcentaje Se debe a que no
se han registrados y/o declarados accidentes de trabajo, desde la iniciación de
actividad hasta la fecha. (Ver anexo 3)
La empresa paga una cotización básica del 0,95 y una cotización adicional
diferenciada del 2.55 % correspondiente al rubro de la construcción. Este valor es
determinado por el decreto supremo 110 debido a que la empresa lleva ejerciendo
1 año 8 meses.
No se registran días perdidos debido a que no existe accidente de trabajo
declarados, por lo tanto no se puede calcular la tasa de siniestralidad, frecuencia y
gravedad, ya que el porcentaje seria 0.
2.11. Elaboración propia de la Matriz de Identificación de Peligro y Evaluación de
Riesgos (Ver anexo 4)
La Constructora Gallardo no contaba con una matriz de identificación de peligro y
evaluación de riesgos para el procesos productivo que se está desarrollando en la
empresa, considerando la criticidad que involucra las actividades del rubro de la
construcción, se procedió a generar una M.I.P.E.R a fin de identificar los peligros y
evaluar los riesgos existente en cada tarea, y a la vez darles a conocer a los
trabajadores el riesgo al que están expuestos y las medidas de control que se
establecerán y las que ellos pueden adoptar, logrando así poder minimizar los
riesgos evitando accidente del trabajo y/o enfermedades profesionales.
La matriz se realizó considerando los siguientes criterios:
Evaluación del Riesgo:
Una vez identificados y registrados los peligros, se procederá a evaluar
cada uno de los riesgos asociados a estos, mediante la siguiente metodología:
Magnitud en función a la Probabilidad (P) de ocurrencia por la consecuencia (C).
De este modo se arroja un valor siendo este el resultado de la Evaluación
del Riesgo existente en ese Peligro.

EVALUACIÓN DEL RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIA

Los criterios para definir probabilidad, son los siguientes:


PROBABILIDAD
TIPO VALOR CRITERIOS
Muy probable de que ocurra un incidente con lesión
ALTO 4
y/o daño material serio, Una vez por semana.
Probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño
MEDIO 2
material, una vez al mes.
Posible de que ocurra un incidente con lesión y/o daño
BAJO 1
material leve, una vez cada 2 meses.
Los criterios para definir consecuencia, son los siguientes:
CONSECUENCIA
TIPO VALOR CRITERIOS
Muerte, incapacidad permanente y daño material
CRITICO 4
irreparable.

MODERADO 2 Incapacidad temporal, daño material reparable.

Lesiones no incapacitantes, daño material no


NO CRITICO 1
impide su uso.

Magnitud del Riesgo:


Una vez evaluado el riesgo y obtenido su valor correspondiente, se debe
determinar la magnitud de su daño.
Los criterios para definir la magnitud del riesgo son los siguientes:
CONCECUE

MAGNITUD DEL RIESGO


NCIA

CRITICO (4) 16 8 4
CONSECUENCIA

MODERADO (2) 8 4 2

NO CRITICO (1) 4 2 1
 

ALTA (4) MEDIA (2) BAJA (1)


PROBABILIDAD
Dependiendo del puntaje de la Magnitud del Riesgo, nos indicará su Criticidad
para el posterior control.
Los criterios para definir el nivel de riesgo, son los siguientes:
ÁREA
V.E.P RANGO CRITICIDAD
MATRIZ
16   Súper critico
8   Altamente critico
4   critico
2   moderadamente critico
1   No critico

Determinación de Controles:
Una vez identificados los peligros y evaluados los riesgos y determinado su grado
de criticidad, se llevara a cabo la selección de las medidas de control para tratar
dichos riesgos, el que constara dependiendo de la actividad que presenta el riesgo
el cual se quiere minimizar.

2.12. Higiene Industrial vigilancia médica a expuestos.

Existen
RIESGO EXISTE evaluaciones ENFERMEDAD PROFESIONAL O PATOLOGIA
PROGRAMA DE realizadas en la
VIGILANCIA empresa

Ruido Prexor NO Hipoacusia sensorioneural laboral


Síndrome del túnel carpiano
Tenosinovitis de Quervain
Síndrome del manguito rotador
Repetitividad, Tmert NO Tenosinovitis y sinovitis de mano muñeca
fuerza, postura Dedo en gatillo
Epicondilitis lateral y epicondilitis medial
Neumoconiosis
Polvo en Planesi NO Asbestosis
suspensión Silicosis
Asma ocupacional
Efectos en la piel: Eritema, Quemaduras, Cáncer.
Insolación Radiación UV NO Efectos en los ojos: Queratoconjuntivitis actínica.

2.13. Conclusión del diagnóstico de Seguridad

La Constructora Gallardo E.I.R.L, respecto al cumplimiento legal vigente sobre la


ley 16744 y sus decretos, mantiene deficiencia con respecto a la obligatoriedad
que éstas establecen que se deben cumplir. Esto se debe principalmente por falta
de información e interés del empleador de generar una ambiente seguro e
incentivar el autocuidado en los trabajadores.
El empleador no mantiene:
- Identificación de peligro y evaluación de riesgos. (Matriz)
- La obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los peligros que están expuestos, los riesgos que
entrañan sus labores, las medidas preventivas.
- Procedimiento de los métodos de trabajo correcto.
- Plan de emergencia en caso de terremoto e incendio.
- Con respecto al proceso productivo y con la elaboración de la matriz de
identificación de peligro y evaluación de riesgos, se identificó la necesidad
de implementar el protocolo de vigilancia Tmert, con el fin identificar y
evaluar los factores de riesgos de trastornos musculoesquelético que están
expuestos los trabajadores en la realización de sus tareas, y entregar las
medidas de control correspondientes.

La constructora mantiene:
- Vigente el reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
- Proporciona los elementos de protección personal a sus trabajadores.
3. Diagnóstico de calidad:

3.1 Existencia de procedimientos de control de calidad.


No existen procedimientos para el control de la realización de las actividades
correctamente.
3.2 ¿Ha habido alguna incidencia de calidad?
Si, el gerente general comenta que ocurrió una incidencia en el proceso de
término de obra gruesa de la caseta n°7. Según una evaluación realizada por el
inspector técnico de la municipalidad, éste identificó anomalías en las dimensiones
de la superficie de la caseta, ya que no cumplía con los establecido en las
especificaciones técnicas (desviación de 5 cm), por lo cual se dio la orden de
demolición.
3.3 Existe mantenimiento de equipos.
No hay calibración y mantención de equipos, solo son reparados en caso de que
estos no funcionen.
3.4 Existe control de materiales utilizados.
No se lleva a cabo ningún control de materiales, ya sea en el ingreso a la obra, o
el uso de estos por los trabajadores.

3.5 FODA:

Las debilidades identificadas en la constructora Gallardo Veliz, es que no cuentan


con un control de calidad en el proceso productivo ni tampoco en el producto
terminado, otra debilidad es que la empresa tiene poca trayectoria ejercida en el
rubro y también que no cumple con los estándares de calidad necesarios para
entregar un proyecto final según las especificaciones técnicas. La empresa tiene
algunas amenazas como lo son la dura competencia que hay en el mercado ya
sea por otras entidades, como también la existencia de maestros sin profesión que
realizan tipos de trabajos a un precio más bajo. Otra amenaza son los cambios
gubernamentales, todo esto referido a que la empresa realiza proyectos estatales.
La empresa tiene varias fortalezas una de las cuales es que cuenta con personal
profesional, los proyectos son finalizados en los plazos fijados, tiene rápida
respuesta de gestión, esto lleva a que una gran cantidad de clientes la prefieran
para realizar proyectos de construcción. Con el fin de poder posicionarse como
una empresa competitiva en el rubro.

FORTALEZAS DEBILIDADES
• La Empresa cuenta con • No cuentan con un sistema de
personal profesional. publicidad.
• Cumplimiento de pagos. • Poca trayectoria como empresa.
• Los proyectos son finalizados • No cuentan con control de
en los plazos fijados. calidad en los procesos ni en el
• Trabajo en equipo. producto.
• Variedad en la realización de • Falta de capacitación en la
proyectos. organización.
• Rápida respuesta de gestión. • No cumplen con los estándares
• Sucursal en ubicación de calidad.
centralizada en barrio • No cuenta con máquinas
empresarial. propias de la empresa.
• Poder de negociación de los
proveedores.
• Poder de negociación con los
clientes.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Amplio mercado laboral. • Competencia en el mercado.
• Relaciones con empresas • Maestros chasquilla.
constructoras e inmobiliarias. • Incremento del impuesto.
• Cuentan con proveedores que • Necesidades y gustos del
le suministran materiales de cliente en constante cambio.
importación para la elaboración • Nuevas estrategias creadas por
de algunos proyectos. los competidores.
• Participa en proyectos de • Variaciones de los costos de
organización estatales. máquinas, equipos,
• Desarrollo social. herramientas, materiales e
insumos.
• Cambios gubernamentales.
3.6 Conclusión del diagnóstico de Calidad

Diagnóstico de calidad

cumple
no cumple 42%
58%

cumple no cumple

Mediante una lista de chequeo (Ver anexo 5) se identificó que la empresa no


cumple un 58%. Debido a:

- No cuenta con una política de calidad, misión y visión.

- No realiza control de calidad durante las etapas del proyecto, ya sea, en la


labor que realicen los trabajadores, como en el uso de materias primas,
insumos y maquinarias. El gerente General comento sobre la demolición de
una de las casetas sanitarias por falta de control durante el proceso.
- La empresa cuenta con una bodega instalada en la obra, en la cual se
observó la falta de limpieza y orden de materiales, insumos, maquinaria y
equipos, también se identificó que una vez ingresado el material a la obra,
este no era controlado para su organización en la bodega y lo acopian fuera
de esta. También se observó el uso incontrolado de material, que como
consecuencia genera costo extras por la reposición de estos.

4. Diagnóstico de medio ambiente:


4.1. Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
No cuenta con una RCA, ya que no se ha realizado Estudio de Impacto
Ambiental, debido a las características de la organización.
4.2. Existe encargado de medio ambiente en la organización.
No existe encargado de medio ambiente.
4.3. Existe Implementación o Certificación de ISO 14.001
Constructora Gallardo E.I.R.L no ha implementado, ni mantiene certificada su
empresa por ISO 14.001.
4.4. Existe Acuerdo de Producción Limpia.
Constructora Gallardo E.I.R.L no cuenta con Acuerdo de Producción Limpia.
4.5. Ubicación de la empresa.
4.6. De acuerdo al plan regulador, ¿en qué zona se encuentra?
Se encuentra en la zona A1 vivienda unifamiliar.
4.7. Distancia de asentamiento poblacional.
Zona urbana con una distancia de 10 metros.
4.8. Generación de residuos peligrosos.
La empresa en su proceso de producción no genera residuos peligrosos.
4.9. Generación de residuos líquidos.
La empresa constructora en su proceso de producción no genera residuos
líquidos.
4.10. Generación de residuos sólidos.
La empresa en el proceso de producción genera escombros proveniente del uso
de los materiales.
4.11. ¿La actividad productivo genera ruido?
Si genera ruido. A través de la observación realizada en terreno se identificó que
la cantidad emitida por la ejecución de la obra no genera gran contaminación
acústica a la población aledaña.
4.12. Reclamos por generación de algún tipo de molestias a la población.
No existen reclamos hasta la fecha por parte de la población aledaña.
4.13. ¿La empresa ha tenido sanciones ambientales?
No ha tenido sanciones ambientales de ninguna índole.
4.14. Elaboración propia de la matriz de aspectos e impactos ambientales. (Ver
anexo 6)
La Constructora Gallardo no contaba con una Matriz de aspectos e impactos
ambientales, por lo cual fue elaborada, con el fin de poder identificar si las
actividades del proceso productivo generan impactos para el medio ambiente.
En la valoración de los impactos ambientales encontrados en ninguno de estos
existe una valoración alta que pueda afectar al medio, ya sea por las dimensiones
de la empresa y también por las actividades que se realizan en la construcción de
las casetas sanitarias.
Los impactos generados son:
- Alteración de la calidad del aire, producto de las emisiones de material
particulado.
- Contaminación acústica, producida por los equipos utilizados en
construcción pero que no afecta el ambientes de los trabajadores ni
tampoco a las poblaciones aledañas.
- Acumulación de escombros y basura en el área de trabajo.
- Agotamiento del recurso natural que es el agua, lo cual se utiliza un exceso
de esta en actividades específicas.
- Alteración del suelo, producido por las excavaciones que remueven las
capas naturales terrestres.
También se identificaron impactos positivos, ya que con la construcción de las
casetas sanitarias, contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes del
sector, ya sea porque:
- se disminuyen los olores y la aparición de vectores, se genera un beneficio
comunitario y aporta al desarrollo social.

4.15. Conclusión del diagnóstico de Ambiente.


Mediante la aplicación del cuestionario de Medio Ambiente (ver anexo 7), se
identificó que la empresa no cuenta con una Matriz de Aspectos Ambientales, la
cual se elaboró para identificar impactos ambientales significativos, determinando
que el proceso productivo no genere impactos negativos al medio ambiente, ya
sea por la magnitud de la obra y las actividades que se realizan.
La generación de ruido, partículas en suspensión (polvo) y residuos sólidos
(escombros y basura domiciliaria) que se identificaron, se producen en etapas
específicas del proceso.
Las construcciones de las casetas sanitarias contribuyen a un impacto positivo
para la población y el medio ambiente, porque dan solución al problema sanitario
que los afectaba, producto de las continuas excavaciones para pozos negros, que
provocan malos olores, problemas infecciosos y son constantes agentes de
contaminación.
Capítulo II: Plan de trabajo.
1. Problemática.
Prevención: Falta de conocimiento y aplicación respecto al cumplimiento legal.
La Constructora Gallardo Veliz, no implementa la seguridad y salud laboral en las
áreas de trabajo, respecto a las obligaciones legales dispuestas en el Decreto
Supremo N° 594 “Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo”, se identificó la falta de extintores, señaléticas de seguridad,
control del uso de los elementos de protección personal, recintos destinados para
vestuario, casilleros de guardarropías, al igual que el arnés de seguridad y las
barandas protectoras para andamios. Y según el Decreto supremo N° 40
“Reglamento sobre Prevención de riesgos profesionales, se identificó que el
reglamento interno de orden higiene y seguridad no se encuentra difundido a sus
trabajadores, al igual que los riegos laborales, las medidas de prevención y
métodos de trabajo seguro. Todo esto se genera por la falta de conocimiento e
información del empleador respecto al tema, conllevando a que sus trabajadores
desconozcan los riesgos a los cuales están expuesto al realizar sus labores,
pudiendo generarse incidentes y/o accidentes del trabajo, provocando lesiones y/o
enfermedades profesionales, los cuales podrían ocasionar pérdidas económicas.
 
Calidad: Falta de control de calidad dentro del proceso productivo.
En cuanto a la calidad, la problemática identificada radica principalmente en que
no existen controles que se puedan efectuar en las tareas planificadas del proceso
productivo, esto quiere decir, que se privilegia más la rápida finalización del
proyecto, por lo que se pasa por alto el control que debería existir en cada etapa
del proceso. Al igual que el escaso control del almacenamiento en la bodega, de
las materias primas, herramientas y equipos como también la falta de limpieza y
orden de ésta. Al aplicar estos controles de calidad el producto terminado sería
mucho más satisfactorio para el cliente y a la vez la empresa se vería beneficiada
al no estar generando pérdidas económicas.

2. Objetivo General de Prevención:


Desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del trabajo y aplicar
Protocolo de Vigilancia Médica e Incluir el Desarrollo de controles de calidad en el
proceso productivo.
Objetivos Específicos:
 Aplicar Protocolo de vigilancia para trabajadores expuestos a factores
de riesgos de trastornos musculo esqueléticos de extremidades
superiores relacionados con el trabajo (Tmert).
 Difundir el reglamento interno de Orden, higiene y seguridad a todos los
trabajadores.
 Capacitar sobre los riesgos existentes a los cuales están expuestos los
trabajadores.
 Establecer un procedimiento sobre cómo actuar ante una emergencia.
 Elaboración de la política, misión y visión.
 Capacitar sobre el uso correcto de los elementos de protección
personal.
Objetivos Específicos:
 Implementar un instructivo de control de calidad.
 Aplicar metodología 5 S en bodega.
3. Resultados Esperados
Prevención:
 Los trabajadores logren identificar factores de riesgos a los que están
expuestos.
 Mantener el orden y limpieza en el lugar de trabajo.
 Se genere un ambiente de trabajo seguro.
 Incentivar el autocuidado de los trabajadores en la ejecución de sus tareas.
 La empresa adquiera conocimiento técnico legal preventivo, viéndolo
como una estrategia, respecto a la seguridad y salud laboral de la
organización. 
 Evitar futuras multas por incumplimiento de disposiciones legales.
Calidad:
 Cumplir con las expectativas de calidad de acuerdo a las especificaciones
técnicas de las etapas del proyecto.
 Se realicen estados de producción sin accidente.
 Evitar derroches de materiales.
 Generar mayor productividad.
 Entregar un proyecto satisfactorio para el cliente.

4. Impactos Esperados
Los impactos esperados acorde a nuestros objetivos para el cumplimiento de
estos son:
 Dar cumplimiento legal respecto a la seguridad y salud en el trabajo,
 Controlar los riesgos potenciales que puedan afectar al trabajador en el
ambiente de trabajo.
 Disminuir incidentes y/o accidente,
 Evitar lesiones y/o enfermedades profesionales.
 Impulsar a la organización para que aumente la calidad y productividad,
mediante la eliminación de tiempos muertos.
 Optimización de materiales para contribuir a la disminución de costos a
través del control de materiales.
 Prolongación vida útil de equipos y maquinarias mediante la metodología
5s.
Con el fin de que adquiera prestigio, posicionamiento y competitividad en el rubro
de la construcción.

5. Metodología de trabajo
Para lograr las propuestas mencionadas anteriormente, se realizaron:
 Visitas a terreno de mutuo acuerdo y en conjunto con el representante
legal.
 Reuniones con el representante legal.
 Entrevistas a los trabajadores.
 Aplicación de check list de seguridad, calidad y medio ambiente.
 Elaboración de documentos.
 Investigar y analizar documentos otorgados por la empresa y organismo
administrador.
 Trabajo grupal.

6. Carta Gantt:
CARTA GANTT
Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definición de la empresa                                        
Diagnóstico                                        
Plan de Trabajo                                        
Presentación Diagnóstico y Plan
de Trabajo                                        
Intervención                                        
Específicos y

Aplicar Protocolo de vigilancia


Objetivos

TMERT.                                        
Aplicación Lista de chequeo
inicial TMERT.                                        
Aplicación de herramientas                                        
específicas de valoración de
riesgo (matriz TMERT).
Evaluar el diagnóstico (matriz
TMERT).                                        
Difundir el Reglamento interno
de orden, higiene y seguridad a
todos los trabajadores.                                        
Realizar charla para informar el
Reglamento interno de orden,
higiene y seguridad.                                        
Capacitar sobre los riesgos
existentes a los cuales estan
expuesto los trabajadores.                                        
actividades de Prevención

Realizar las capacitaciones.                                        


Establecer un procedimiento
sobre cómo actuar ante una
emergencia.                                        
Generar un Plan de
emergencia.                                        
Crear un mapa de la obra para
identificar las vías de
evacuación.                                        
Procedimiento ante un
accidente de trabajo y
enfermedades profesionales.                                        
Objetivos Específicos y actividades de

Elaborar un instructivo de
registro para verificar la calidad
en el avance del proceso
productivo.                                        
Crear una planilla de
inspección.                                        
Calidad

Aplicar metodología 5 S en
bodega.                                        
Clasificar las herramientas,
equipos y materiales que
existen en la obra.                                        
Ordenar la bodega                                        
Segunda Presentación                                        
Elaboración Informe Final                                        
Borrador Informe Técnico                                        
Informe Técnico                                        
Defensa Seminario Título                                        

Capitulo III: Plan de intervención de seguridad.


1. Difusión de Política, Misión y Visión.
Debido a que cada empresa posee características, compromisos, objetivos y
metas diferentes, se procedió a realizar y difundir la política, misión, visión, (Ver
anexo 8) organigrama y flujograma, con el fin de establecer su estructura y
horizonte organizacional.
1.1 Misión
Finalizar la ejecución de nuestros proyectos con cero accidentes, trabajar con un
alto estándar de calidad, logrando así, el reconocimiento y satisfacción de
nuestros clientes para permanecer en el mercado de la construcción resguardando
el compromiso y crecimiento personal de todo nuestro equipo en el tiempo.
1.2 Visión
Constructora Gallardo E.I.R.L. espera contribuir al desarrollo de nuestra sociedad
mediante la ejecución de proyectos de ingeniería, logrando el crecimiento y
desarrollo personal de cada una de las personas que integran nuestro equipo de
trabajo.
1.3 Política
Constructora Gallardo E.I.R.L es una empresa dedicada al rubro de la
construcción, que mantiene un compromiso con la legislación vigente aplicable en
materias de seguridad y salud en el trabajo, también cumple con nuestros clientes
en la entrega de un servicio que satisfaga sus expectativas, mediante el trabajo en
equipo y el compromiso del mejoramiento y perfeccionamiento continúo del
proceso productivo.
A través de nuestra política integrada nos comprometemos a:
 Velar por la integridad física de nuestros trabajadores, identificando y
controlando los riesgos asociados a nuestras labores, previniendo
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se puedan
generar a partir de los riesgos en el desarrollo de sus actividades 
 Promover las buenas prácticas de calidad y seguridad generando
ambientes de trabajo gratos, seguros y saludables
 Desempeñarnos eficientemente, logrando "el trabajo bien hecho",
respetando la normativa y procedimientos de la empresa, cumpliendo con
los costos de presupuesto y en el plazo estipulado por el cliente.
 Cumplir con las necesidades de nuestros clientes, respetando sus
proyectos y cumpliendo con planos, especificaciones técnicas, legislación y
normativa vigente aplicable a las obras en términos de calidad.
 Velar permanentemente por prevenir la contaminación del medio ambiente
en torno a nuestras actividades.
La Política de la Constructora Gallardo E.I.R.L está totalmente a disposición del
público que la solicita.

2. Matriz de Riesgos.
Según los riesgos que se establecieron en la matriz previamente realizada en el
diagnóstico de seguridad, se procedió a generar y disponer al empleador
instructivo de métodos de trabajo correcto y utilización correcta de herramientas,
de acuerdo a las medidas de control.
Los cuales fueron los siguientes:
 Instructivo sobre uso correcto de sierra circular. (ver anexo 9)
 Instructivo sobre uso correcto de cortadora de cerámica. (ver anexo 10)
 Instructivo sobre uso correcto del soplete a gas. (ver anexo 11)
 Instructivo sobre uso correcto de carretilla manual. (ver anexo 12)
 Instructivo sobre la correcta instalación y uso de andamios. (ver anexo 13)
 Instructivo de revisión y mantención de equipos y herramientas. (ver anexo
14)

3. Elaboración del Plan de Emergencia.


Debido a que es una obligación legal realizar actividades que involucren la manera
de actuar de los trabajadores en situación de emergencias, teniendo en cuenta el
desconocimiento del personal sobre su actuar y responsabilidad en cómo
enfrentar eventos de riesgos y considerando que chile es un país sísmico, se
elaboró un plan de emergencia, lo cual la Constructora Gallardo no lo disponía.
El plan de actuación ante emergencias es un conjunto de medidas destinadas a
hacer frente a situaciones de riesgo, se reflejan las previsiones de actuación en los
distintos grados de emergencia, y la implicación de las distintas personas que
deberán actuar bien organizadas, ya que es necesario reaccionar con rapidez para
controlar el desarrollo de determinados sucesos en un centro de trabajo y evitar
que causen daños graves a las personas, el patrimonio de la empresa y el medio
ambiente.
Este plan se enfocó en la manera de actuar ante un evento de sismo e incendio en
la dependencia de la obra. (Ver anexo 15)
En el cual se estableció:
3.1 Equipamiento para atacar emergencia.
La Constructora no disponía en dependencia de la obra extintor para poder atacar
la posible generación de incendio.
A través de nuestra gestión realizamos una cotización en empresa certificada
WILUG para la adquisición de extintores, con el objetivo de que el empleador
cuando estime conveniente pueda adquirir este equipo necesario y obligatorio
para su empresa.
También se realizó una “Guía de la necesidad de un extintor”, para entregar los
conocimientos necesarios al empleador sobre éstos, y la importancia de
mantenerlos en su obra, la cual contiene:
 Clasificación de los fuegos, agente extintor.
 Cantidad de extintor según la superficie a cubrir.
 Distribución de los extintores en una instalación.
 Ubicación de los extintores.
 Revisión anual.

3.2 Señaléticas.
Debido a la ausencia de carteles de seguridad en las dependencias de la obra, se
procedió a gestionar a través de una petición al organismo administrado
“INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL” la adquisición para la empresa de estas
señaléticas. (Ver anexo)
De las cuales las siguientes fueron otorgadas:
 Señales de obligación.
 Señales de equipo de lucha contra incendio.
 Señales de salvamento y socorro.
 Señales de advertencias.
 Señales de prohibición.
Las señaléticas fueron puestas en la dependencia de la obra.
3.3 Comunicación de número de emergencia externa.
Se estableció y dispuso en la dependencia de la obra a través de un afiche
informativo los números telefónicos para contactar ayuda externa en caso de
emergencia

3.4 Responsabilidad del Recurso Humano.

La responsabilidad que establece el plan de emergencia recae sobre el jefe de


terreno, encargado de la organización y los trabajadores, los cuales tienen el
compromiso actuar según indicaciones en el plan.

3.5 La manera de actuar Antes, Durante y Después de una emergencia.


Se estableció y dispuso en la dependencia de la obra a través de un afiche
informativo el modo de actuar en simples pasos.
3.6 Plano de emergencia y evacuación.
Considerando el terreno donde se emplaza la obra de la construcción de las
casetas sanitarias se dispuso de señaléticas de vía de evacuación, zona de
seguridad, elemento de protección personal y limpieza del lugar de trabajo.
3.7 Simulacro.
Se establece que el empleador deberá realizar un simulacro una vez al año para
preparar al personal en el actuar ante una emergencia eficazmente.
Se deja un formato de registro para llevar a cabo dicho simulacro.

3.8 Revisión y/o modificación.


El plan de emergencia y Simulacro será revisado una vez al año, y en especial
cuando:
 Se produzcan cambios en la estructura donde se desarrollan las
actividades.
 Se produzcan cambios en los medios humanos y/o materiales que influyan
en la organización de la Emergencia.
 Cuando se detecten deficiencias tras la realización de un simulacro.
 Cuando se realicen modificaciones en la legislación aplicable.
 Después de que ocurran situaciones de emergencias, en las cuales no se
logró cumplir con el objetivo principal.

4. Capacitaciones
El empleador no había realizado lo que estipula el D.S 40 en el art 21 sobre la
obligación de informar oportuna y convenientemente a sus trabajadores sobre los
riesgos a los cuales están expuestos, las medidas de control y método de trabajo
correcto, debido a la importancia legal que es llevar a cabo esta actividad, se
realizó a través de una charla, con la entrega de la información necesaria para que
los trabajadores tengan conocimiento de todos los riesgos que se encuentran
presente en sus actividades, también las métodos correcto de realizar las tareas, y
las medidas de control, incluyendo la importancia e informando sobre el uso
correcto de los elementos de protección personal. (Ver anexo 16)
Como apoyo de la materia difundida a través de la charla, se entregó trípticos a los
trabajadores para su mayor captación de la información, y se dejó registro de
declaración de la entrega de la información. (Ver anexo 17)

4.1 Capacitación sobre los riesgos existentes a los cuales están expuestos los
trabajadores y las medidas de control.

La capacitación se realizó a través de la identificación de los peligros y evaluación


de riesgos existente, mediante la elaboración de la M.I.P.E.R.
Según M.I.P.E.R.se informo:
4.1.1 Riesgos presente en la obra.

 Golpes por contacto con la herramienta.


 Cortes por contacto con la herramienta.
 Contacto con fuego u otros objetos calientes.
 Atrapamiento por un objeto.
 Contacto con energía eléctrica.
 Caídas de personas de distinto nivel.
 Caídas de personas de mismo nivel.
 Sobreesfuerzo en el manejo de materiales.
 Inhalación de partículas en suspensión.
 Irritación en los ojos.
 Fatiga muscular.
 Insolación.
 Exposición a ruido.

4.1.2 Medidas preventivas.

 Utilizar elementos de protección personal adecuada.


 Mantener el orden y la limpieza en todo el lugar de trabajo: zonas de paso
despejadas y zonas destinadas al acopio de materiales.
 Almacenar los materiales correctamente y en los lugares indicados para
ello.
 En trabajos a más de dos metros de altura, usar arnés de seguridad.
 Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso y enviadas a
mantención.
 No llevar herramientas en los bolsillos, sino en cinturones específicos para
ello.
 Evitar transportar sobrecarga de peso.
 Utilizar bloqueador solar.
 Realizar correctamente el uso de maquinarias, equipos y herramientas.

4.2 Capacitación sobre uso correcto de elementos de protección personal.


Dada la importancia que tiene el uso correcto de los elementos de protección
personal para disminuir el riesgo que se encuentra presente en la actividad que se
realiza, se procedió a informar a los trabajadores mediante una charla lo siguiente
(ver anexo 18 Registro de instrucción de EPP):
4.2.1 Protectores de Cráneo: Casco.
Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y
quemaduras.
Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que
pueden reducir el grado de protección ofrecido.
4.2.2 Protectores de Ojos y Rostro.
Para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias
químicas corrosivas o similares, serán de material blando que se ajuste a la cara.
Para los casos de desprendimientos de partículas, deben usarse lentes con vidrios
resistentes a impactos.
Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas
con filtro (mascaras de soldador).
4.2.3 Protectores de Oídos.
Tapones: Son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y
permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. Hay de
diferentes materiales, formas y tamaños, lo que permite seleccionarlos de acuerdo
al riesgo y características de las personas.
Orejeras: Son elementos de forma semiesférica de plástico, rellenos con
absorbentes de ruido. Se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la
cabeza, la que ejerce presión sobre los oídos y permite un buen ajuste.
4.2.4 Protección Respiratoria.
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del
aire a la zona de respiración del usuario.
Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes
en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración.

4.2.5 Protección de Manos y Brazos.


Las manos y brazos se deben proteger contra riesgos de materiales calientes,
abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de soldaduras, electricidad,
frio, etc., básicamente de GUANTES adecuados.
Los guantes se clasifican de acuerdo a los materiales que se utilizan en su
confección en:
 Guantes de cuero curtido al cromo: Son para trabajos en que las principales
lesiones son causadas por fricción o raspaduras.
 Guantes de goma pura: Se utiliza preferentemente para realizar trabajos
con circuitos eléctricos energizados.

4.2.6 Protección de Piernas y Pies.


El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad
y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra caída de objetos, asimismo debe proteger contra el
riesgo eléctrico.
TIPOS DE CALZADO:
 Calzado de cuero con puntera de metal: donde haya riesgo de caída de
objetos contundentes, como lingotes de metal, planchas, etc.
 Calzado de cuero con suela aislante: para trabajos eléctricos.
 Botas de goma con suela antideslizante: para trabajos en medios húmedos.
 Calzado ajustable al pie y al tobillo: para trabajos con metales fundidos o
líquidos calientes.
 Polainas de seguridad: para proteger las piernas contra salpicaduras de
metales fundidos.

4.2.7 Cinturón de Seguridad.


Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura
(como en andamios móviles, torres, postes, chimeneas) para evitar caídas del
trabajador.
Existen diferentes tipos de cinturones de seguridad, cuyas características están
acuerdo al riesgo y condiciones del trabajo.
 Cinturón simple: es usado para sostener a una persona que se encuentra
trabajadores en una posición peligrosa y reducir las posibilidades de caída.
Está formado por una banda de cintura y una banda o cuerda salvavidas.
 Arnés para el pecho: Es usado cuando existe riesgo de caída limitada. Está
formado por una banda de cintura, dos bandas con reguladores que
abarcan el pecho y la espalda y una banda o cuerda salvavidas.
 Arnés de tipo paracaídas: Se utiliza para detener las caídas libres más
severas. Está formado por una banda de cintura, dos bandas con
reguladores que abarcan en pecho y la espalda, dos bandas con
reguladores que abarcan ambas piernas y una cuerda salvavidas.

4.2.8 Ropa Protectora.


Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias causticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
TIPO DE ROPA PROTECTORA:
 Trajes de caucho o goma.
 Trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

4.2.9 Mantenimiento de elementos de protección personal.


Será responsabilidad de cada trabajador cuidar los elemento de protección
personal entregado por el empleador, deberán mantenerlo en lugares adecuados y
limpiarlo de cualquier sustancia después de cada uso.
Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto,
anomalía o daño apreciado en el elemento de protección personal que pueda
determinar perdida de su eficiencia protectora, Siendo responsabilidad del
empleador cambiar el EPP por uno en buenas condiciones.
5. Difusión del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.
La Constructora Gallardo cuenta con 10 trabajadores contratados, por lo cual, el
empleador ha elaborado y actualizado su reglamento interno de orden, higiene y
seguridad, pero este documento no ha sido difundido a sus trabajadores, por
tanto, esta actividad fue llevada a cabo mediante una charla donde se dio a
conocer a los trabajadores la estructura, composición, actualizaciones sobre las
nuevas leyes, y derechos y deberes Empleador- Trabajador. (Ver anexo 19
Registro de entrega RIOHS)

6. Procedimiento ante accidente de trabajo, accidente de trayecto y enfermedad


profesional.
Objetivo: Informar al empleador el proceso que se debe realizar ante la ocurrencia
de un accidente de trabajo, accidente de trayecto, y/o enfermedad profesional, y a
través de ésta, el empleador deberá informar a sus trabajdores. (Ver anexo 20)
Accidente de trabajo leve: Es cuando la vida del trabajador (a) no está en peligro.
Si el trabajador (a) sufre un accidente leve deberá:
 Informar a su jefe directo o supervisor.
 Solicitar atención en un prestador médico.
El prestador medico:
 Confirma adherencia y otorga atención médica según Ley 16744.
El empleador deberá:
 Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de
Seguridad Laboral.
El prestador medico:
 Recibe orden de atención médica.

Accidente de trabajo grave: Es cuando la vida del trabajador (a) está en riesgo.
Si el trabajador (a) sufre un accidente grave:
El empleador debe:
 Suspender en forma inmediata las faenas donde ocurrió el accidente.
El trabajador (a) debe:
 Recibir atención médica.
El empleador debe:
 Notificar inmediatamente del accidente grave.
 Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el Instituto de
Seguridad Laboral.
El prestador medico:
 Recibe orden de atención médica.

Accidente de trabajo fatal: El trabajador (a) muere inmediatamente en el lugar del


accidente o en el traslado a un centro asistencial.

Si el trabajador (a) sufre accidente fatal:


El empleador debe:
 Restringir y suspender en forma inmediata las faenas donde ocurrió el
accidente.
 Dar aviso a carabineros.
 Notificar inmediatamente del accidente fatal.
En la empresa o institución:
 Entregar formulario de notificación inmediata de accidente del trabajo fatal y
grave.
El empleador:
 Formalizar la denuncia de accidente del trabajo (DIAT) en el Instituto de
Seguridad Laboral.

Los documentos requeridos en caso de accidente, leve, grave y fatal son:


 Formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT) llenada
por el empleador(a) o por quién tome conocimiento del accidente.
 Fotocopia del Contrato de Trabajo actualizado (esto en el caso
de trabajador(a) dependiente que no sea funcionario(a) público
o trabajador(a) independiente).
 Solo en caso que exista, además entregue el Certificado de Atención
de Urgencia del lugar donde recibió la primera atención.
Accidente de trayecto: Son aquellos accidentes ocurridos al trabajador en el
trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y lugar de trabajo. Asimismo,
lo son aquellos que ocurren en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo de
distintos empleadores
Si el trabajador (a) sufre un accidente de trayecto:
El trabajador (a) debe:
 Informar a su jefe directo o supervisor.
El trabajador (a):
 Solicitará atención en un prestador médico.
El prestador medico:
 Confirma adherencia y otorga atención médica.
El empleador (a) debe:
 Formalizar la denuncia de accidente de trabajo (DIAT) en el instituto de
Seguridad Laboral.
El prestador medico
 Recibe orden de atención médica.
Los documentos requeridos son:
 Formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT) llenada
por el empleador(a) o por quién tome conocimiento del accidente.
 Fotocopia del Contrato de Trabajo actualizado (esto en el caso
de trabajador(a) dependiente que no sea funcionario(a) público
o trabajador(a) independiente).
 Solo en caso que exista, además entregue el Certificado de Atención
de Urgencia del lugar donde recibió la primera atención.
 En caso de accidente de trayecto, deberá agregar cualquier medio de
prueba que certifique el hecho, tales como: declaración simple del
trabajador(a) o testigo, o parte policial (si lo hubiere) o cualquier otro medio
de prueba.
Enfermedad Laboral: Causa de manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Si el trabajador (a) sufre de enfermedad que presume ser laboral
El trabajador debe:
 Informar a su jefe directo o supervisor.
El empleador (a) debe:
 Formalizar la denuncia de enfermedad profesional (DIEP) en el Instituto de
Seguridad Laboral.
El prestador medico:
 Recibe orden de atención médica por denuncia de enfermedad profesional
(OPAEP).
El trabajador (a):
 Concurre al prestador médico en convenio para evaluar origen de la
enfermedad.

Los documentos requeridos son:


 Formulario de Denuncia individual de Enfermedad Profesional
(DIEP) llenado por el empleador(a) o por quién tome conocimiento de la
presunta enfermedad.
 Fotocopia del Contrato de Trabajo actualizado (esto en el caso
de trabajador(a) dependiente que no sea funcionario(a) público
o trabajador(a) independiente).
 Certificado médico o cualquier documento que tenga relación con
la enfermedad (solo en caso que ya haya recibido atención médica).

7. Protocolos de vigilancia:
7.1 PREXOR.
Al observar las actividades que se realizan en la obra de la construcción de
casetas sanitarias, se pudo identificar que los trabajadores están expuestos a
ruido, por ende se procedió a realizar la evaluación cualitativa.
Esta evaluación cualitativa consistió en mantener una conversación entre dos
personas situadas a una distancia de dos metros, el uno del otro, como resultado
de esta evaluación se pudo determinar que la conversación se mantuvo sin
necesidad de elevar la voz para ser oído, por tanto no se requiere realizar la
evaluación cuantitativa, que consta de medir ruido en terreno con equipos de
sonometría.
Se deja estipulado las siguientes recomendaciones para minimizar la exposición a
ruido que se encuentran presenten en las actividades que realizan los
trabajadores:
 Entregar elementos de protección auditiva a los trabajadores expuestos los
cuales deben ser proporcionados por la constructora y sin costo.
 El empleador deberá proveer a sus trabajadores elementos de protección
auditiva certificada.
 Capacitar a los trabajadores sobre el correcto uso, mantenimiento y cuidado
de los protectores auditivos que proporciona la empresa y mantener en
óptimas condiciones los EPA.
 Supervisar correctamente el uso y cuidado de los elementos de protección
auditivo por parte de los trabajadores.
 Asignar la responsabilidad de supervisión de las (EPA) al jefe de terreno
directo de los trabajadores.
 Establecer un programa de reposición y remplazo oportuno de los EPA.

7.2 PLANESIS.
En la construcción hay presencia de polvo en suspensión productos de las
actividades, como; excavaciones, hormigonados, desbaste y lijados de muros,
carpintería, otros. Por tanto se debería aplicar el Anexo 10 “Ficha evaluación
cualitativa de exposición a sílice libre cristalizada en el rubro de la construcción”, el
cual no se pudo llevar a cabo, debido a que en las visitas a terreno que se nos
fueron otorgadas por empleador, no se presenciaron actividades donde estuviera
el trabajador expuestos al agente, por la corta duración de las partidas y
simultaneidad de éstas.
Cabe destacar que las actividades que se ejecutaban en los días en los cuales
llegamos a evaluar eran: Aplicación de pinturas, instalación de cornisas,
guardapolvos e instalación de artefactos sanitarios.
Se deja recomendaciones para que el empleador pueda adoptar en su obra, a fin
de minimizar la exposición de sus trabajadores a sílice mediante:
Implementar buenas prácticas de trabajo:

 Humedecer las áreas de trabajo previo a su realización.


 Mantener el orden y la limpieza, y mantención de las instalaciones,
maquinarias y herramientas, con el fin de mantener un lugar de trabajo lo
más limpio posible.
 Correcto transporte vaciado y llenado de sacos de cemento.
 Almacenar sacos de cemento en lugar cerrados donde se evite la
circulación de aire.
 Establecer un tiempo de ventilación antes de ingresar a un lugar de trabajo
donde hubo una generación puntual de polvo en el ambiente.
 Establecer señalización de advertencia en zona de trabajo con sílice libre
cristalizada.
 Establecer el correcto uso de mascarilla de protección personal.

7.3 GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.


El tiempo de duración de la obra de la construcción de las casetas sanitarias es de
inicio de Marzo a término de Julio, considerando que los trabajadores que realizan
actividades a la interperie y se encuentren expuestos a radiación ultravioleta
según la “Guía técnica radiación ultravioleta es entre los días 1° septiembre y 31°
de marzo, por tanto se dejaron recomendaciones al empleador para su aplicación.
Se establece las siguientes recomendaciones:
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de la exposición a
radiación UV.
 Publicar diariamente en el lugar de trabajo el índice UV estimado, señalado
por la Dirección Meteorológica de Chile.
 Implementar medidas ingenieriles para realizar un adecuado sombraje de
los lugares de trabajo para disminuir la exposición directa a la radiación UV.
(mallas oscuras, techar, entre otros)
 Implementar medidas administrativas para permitir calendarizar faenas que
determinen horarios de colación entre las 13:00- 15:00 horas en lugares
con sombraje adecuado.
 Rotación de puesto de trabajo con la disminución de tiempos de exposición.
 Entregar gratuitamente elementos de protección personal para disminuir la
exposición a radiación UV, tales como;

Anteojos:
 Con protección lateral.
 Deben proteger contra radiación UV, ANSI 97% de luz filtrada.
 Deben ser neutro sin poder prismático y color no debe impedir
discriminación de colores.

Gorros:
 Protección posterior de tipo legionario.
 Casco con visera transparente con filtro UV.
Ropa:
 Mangas largas y cuello tipo redondo, pantalón largo.
 Material permeable para evita sobrecarga térmica.
 Seca y holgada.

Factor de protección solar (FPS):


 Se deben utilizar productos con FPS 30 como mínimo para todos los
trabajadores expuestos.
 El empleador deberá colocar envase con dosificador con protector
solar en los lugares de trabajo y debe realizar vigilancia del buen uso
y aplicación del protector solar por parte de los trabajadores.
 La aplicación del FPS debe ser de la siguiente forma:
Reaplicar cada 2 a 3 horas.
Ser aplicado en cantidad suficiente sobre piel limpia al menos 20 minutos
antes de la exposición solar para permitir una adecuada impregnación.
7.4 PSICOSOCIAL.
Se informó al empleador sobre el cuestionario ISTAS 21 del protocolo de vigilancia
de riesgos psicosocial, el cual no quiso que se aplicara a sus trabajadores
justificando la buena relación de equipo del pequeño grupo de personas que
mantiene.

7.5 TMERT.
A través de la elaboración de la matriz de identificación de peligro y evaluación de
riesgos, se observaron actividades en la construcción de las casetas sanitarias
que presentan factores de riesgos relacionados al trastorno musculoesqueletico de
las extremidades superiores del trabajador, por ende se procedió a realizar la lista
de chequeo inicial a los puestos de trabajo de instalación de cornisas, pinturas,
instalación de artefactos sanitarios (Ver anexo 21 lista de chequeo inicial), en la
cual se identificaron los factores de riesgos presentes como ; repetitividad,
postura, fuerza, tiempo de recuperación o descanso.
Una vez evaluado los puestos de trabajo se pudo determinar que la actividad de
instalación de cornisas y aplicación de pinturas presentan factores de riesgos de
repetitividad y postura forzada, lo cual arrojo un nivel de riesgo rojo, por tanto se
aplicaron medidas preventivas y recomendaciones, esperando sean aplicadas por
el empleador, para que en una siguiente evaluación estos factores de riesgos
disminuyan su criticidad, para obtener resultados positivos con las
recomendaciones mencionadas anteriormente.
A continuación se presenta el programa de gestión y control de riesgos del
protocolo de vigilancia epidemiológico Tmert, el cual es de carácter preventivo y
busca tomar las medidas adecuadas en base a las recomendaciones asignadas
por el grupo seminarista, con esto se busca cumplir con los lineamientos
entregados por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), lo cual es fundamental a la
hora de fiscalizar a las empresas con la implementación de los protocolos, pues
este programa es de carácter fiscal el cual deberá ser evaluado por el organismo
competente.
PROGRAMA DE GESTION Y CONTROL
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA Constructora Gallardo E.I.R.L
RUT 76.418.287-1
DIRECCIÓN Chañaral Alto, sitio 10.
COMUNA Monte patria REGIÓN IV
ORGANISMO ADMINISTRADOR INTITUTO DE FECHA
ACTUAL SEGURIDAD INGRESO A SU
LABORAL ORGANISMO
ORGANISMO ADMINISTRADO FECHA DE
ANTERIOR TÉRMINO
CÓDIGO
ACTIVIDAD/RUBRO ACTIVIDAD 454000
Construcción
ECONÓMICA
MUJERES HOMBRE
N° TOTAL DE TRABAJADORES/AS 10 0 10

1° TAREA LABORAL EVALUADA


NOMBRE DE LA TAREA LABORAL Pintura CÓDIGO
8:00-13:00 HORARIO DE
HORARIO DE LA TAREA 8 horas diarias.
14.:00- 18:00 TURNO
POR DÍA POR SEMANA
NECESIDAD DE HORAS EXTRAS
0 0
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA EN
Se observó al trabajador realizando aplicación de pinturas en
OBSERVACIÓN
muros y cielos con el uso de rodillo.
N° DE TRABAJADORES/AS QUE N° MUJERES N° HOMBRES
REALIZA LA TAREA EN 1
OBSERVACIÓN 0 1
PORCENTAJE
DE
PORCENTAJE DE TRABAJADORES
100% TRABAJADORE 0%
EXPUESTOS
S NO
EXPUESTOS
FECHA DE INICIO DEL PROCESO 30-05-2016 FECHA DE 30-05-2016
TÉRMINO DEL
PROCESO
EVALUACIONES SI
NO X
ANTERIORES N°

INTRODUCCIÓN
Busca Identificar los puestos de trabajo en los cuales los trabajadores están
expuestos a factores de riesgos de trastorno musculoesqueleticos de las
extremidades superiores, evaluando el nivel de criticidad de éstos, a fin de
entregar las medidas de control para disminuir el riesgo.

OBJETIVOS
Objetivo General: Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos
musculoesqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas
realizadas por el trabajador.
Objetivo Específico:
 Observar actividad que ejecuta el trabajador con factores de riesgos Tmert.
 Aplicar de la lista inicial de chequeo Minsal. (Evaluación del riesgo).
 Establecer medidas de control para minimizar el riesgo.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR POR TAREA A


TRABAJAR.
NOMBRE TAREA LABORAL Pintura
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA El trabajador aplica pintura en muros y cielos utilizando un
rodillo y una brocha.
Buscar y organizar sus materiales y herramientas, prepara
la mezcla de pintura en la tineta y luego introduce la
CICLO DE TRABAJO
herramienta (rodillo, brocha) para posteriormente aplicarla
a la pared, con movimientos verticales y horizontales
Flexión y abducción de brazo con movimiento vertical y
horizontal.
ACCIONES TÉCNICAS
Agarre con abertura amplia en la manipulación de
herramientas manuales.

NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO


FACTOR DE RIESGO INICIAL DE NO EXISTEN
EXPOSICIÓN VERDE AMARILLO ROJO PARÁMETROS
PRESENTES
X
REPETITIVIDAD
Factor 1,2,3 y 4
X
POSTURA FORZADA
Factor 1,3 y 4
FUERZA X

TIEMPO X
RECUPERACIÓN/DESCANSO Factor 2

CONTROL Y GESTIÓN DE NIVELES DE RIESGOS “ROJOS” POR FACTOR DE


RIESGO IDENTIFICADO.
FACTOR DE RIESGO NIVEL DE NIVEL DE MEDIDAS DE PLAZO PARA
INICIAL DE RIESGO RIESGO CORRECCIÓN A APLICAR
EXPOSICIÓN AMARILLO ROJO APLICAR SOLUCIÓN
Cada 30 minutos 3 meses
REPETITIVIDAD X realizar pausas de 5
minutos.
POSTURA FORZADA Cada 30 minutos 3 meses
realizar pausas de 5
X minutos.
Implementación de un
accesorio para alargar
el mango del rodillo.

2° TAREA LABORAL EVALUADA.


Instalación de
NOMBRE DE LA TAREA LABORAL cornisas y CÓDIGO
guardapolvo
8:00-13:00 HORARIO DE
HORARIO DE LA TAREA 8 horas diarias.
14.:00- 18:00 TURNO
POR DÍA POR SEMANA
NECESIDAD DE HORAS EXTRAS
0 0
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA EN Se observó al trabajador midiendo, cortando y pegando cornisas
OBSERVACIÓN y guardapolvos según las medidas de la caseta sanitaria.
N° DE TRABAJADORES/AS QUE N° MUJERES N° HOMBRES
1
REALIZA LA TAREA EN OBSERVACIÓN 0 1
PORCENTAJE
DE
PORCENTAJE DE TRABAJADORES
100% TRABAJADORE 0%
EXPUESTOS
S NO
EXPUESTOS
FECHA DE INICIO DEL PROCESO 23-05-2016 FECHA DE 23-05-2016
TÉRMINO DEL
PROCESO
EVALUACIONES SI
NO X
ANTERIORES N°

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR POR TAREA A


TRABAJAR.

NOMBRE TAREA LABORAL Instalación de cornisas y guardapolvos.


DESCRIPCIÓN DE LA TAREA El trabajador mide, corta y pega cornisas y guardapolvos
según las medidas de la caseta sanitaria.
El trabajador buscar y organizar sus materiales y
herramientas a utilizar, mide la superficie en la
estructura, luego materializa la medida en la pieza de
CICLO DE TRABAJO cornisa y guardapolvos, posteriormente realiza el corte
con el marco sierra y escuadra para luego aplicar
pegamento de montaje en la tira de cornisa y
guardapolvo para su instalación.

Manipulación de herramientas y materiales con Agarre


de abertura amplia de dedos y mano, y también con
ACCIONES TÉCNICAS
pinza de dedos para el agarre de tiras de cornisas y
guardapolvos.

FACTOR DE RIESGO INICIAL


DE EXPOSICIÓN NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO

VERDE AMARILLO ROJO NO EXISTEN


PARÁMETROS
PRESENTES
X
REPETITIVIDAD
Factor 2,3 y 4
X
POSTURA FORZADA Factor 1,2 y 4
FUERZA X
TIEMPO X
RECUPERACIÓN/DESCANSO Factor 2

CONTROL Y GESTIÓN DE NIVELES DE RIESGOS “ROJOS” POR FACTOR DE


RIESGO IDENTIFICADO.
NIVEL DE NIVEL DE MEDIDAS DE PLAZO PARA
FACTOR DE RIESGO INICIAL DE
RIESGO RIESGO CORRECCIÓN A APLICAR
EXPOSICIÓN
AMARILLO ROJO APLICAR SOLUCIÓN
REPETITIVIDAD
X

3° DE LA TAREA LABORAL EVALUADA.


Instalación de
NOMBRE DE LA TAREA LABORAL artefactos CÓDIGO
sanitarios.
8:00-13:00 HORARIO DE
HORARIO DE LA TAREA 8 horas diarias.
14.:00- 18:00 TURNO
POR DÍA POR SEMANA
NECESIDAD DE HORAS EXTRAS
0 0
Se observó al trabajador midiendo, cortando y pegando
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA EN
cornisas y guardapolvos según las medidas de la caseta
OBSERVACIÓN
sanitaria.
N° DE TRABAJADORES/AS QUE N° MUJERES N° HOMBRES
1
REALIZA LA TAREA EN OBSERVACIÓN 0 1
PORCENTAJE DE
PORCENTAJE DE TRABAJADORES
100% TRABAJADORES 0%
EXPUESTOS
NO EXPUESTOS
FECHA DE INICIO DEL PROCESO 3-06-2016 FECHA DE 3-06-2016
TÉRMINO DEL
PROCESO
EVALUACIONES SI
NO X
ANTERIORES N°

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y EVALUACIÓN PRELIMINAR POR TAREA A


TRABAJAR.

NOMBRE TAREA LABORAL Instalación de artefactos sanitarios.


DESCRIPCIÓN DE LA TAREA El trabajador mide, marca y ancla el pestal, vanitorio,
estanque y WC.
El trabajador buscar y organiza sus materiales y
herramientas, para posteriormente medir, centrar y ancla
CICLO DE TRABAJO el WC, al mismo tiempo sobrepone el estanque.
Luego mide, centra y fija el pedestal a piso, y sobrepone
el vanitorio, que éste lo ancla a la pared.

Agarre de herramienta con abertura amplia de dedos y


ACCIONES TÉCNICAS
mano. Con rotación de muñeca.

NIVEL DE RIESGO IDENTIFICADO


FACTOR DE RIESGO INICIAL DE NO EXISTEN
EXPOSICIÓN PARÁMETRO
VERDE AMARILLO ROJO
S
PRESENTES
X
REPETITIVIDAD Factor 2,3 y
4
X
POSTURA FORZADA Factor 1,3 y 4
X
FUERZA Factor 1,2
TIEMPO X
RECUPERACIÓN/DESCANSO Factor 2

CONTROL Y GESTIÓN DE NIVELES DE RIESGOS “ROJOS” POR FACTOR DE


RIESGO IDENTIFICADO.
NIVEL DE NIVEL DE MEDIDAS DE PLAZO PARA
FACTOR DE RIESGO INICIAL
RIESGO RIESGO CORRECCIÓN A APLICAR
DE EXPOSICIÓN
AMARILLO ROJO APLICAR SOLUCIÓN
Cada 30 minutos 3 meses
REPETITIVIDAD X realizar pausas de
descanso.

Recomendaciones:
 Realizar entre puestos de trabajos que demanden diferentes patrones de
movimientos en la ejecución de la tarea.
 Promover competencias poli funcionales en los trabajadores.
 Revisar sistemas de compensaciones de modo que la alternancia en los
puestos de trabajo no implique una disminución en las remuneraciones.
 Realizar pausas o periodos de recuperación durante el trabajo que permitan
que el trabajador deje de hacer la tarea habitual, ya sea deteniendo las
acciones, implementando relevos o realizando una tarea diferente
considerando las exigencias físicas y mentales.
 Los tiempos de pausas o los cambios de actividad deben ser realizados
antes que el trabajador perciba molestias físicas, cansancio físico o mental.
En el momento en que el trabajador percibe el disconfort es porque existen
signos de fatiga y cansancio, lo cual toma más tiempo en revertir que si no
están presente.
 Capacitar a los trabajadores en la importancia del reporte temprano de
sintomatología musculoesquelética a supervisor o jefe de terreno.
 Capacitar a los trabajadores en la valoración de las pausas y rotaciones en
la ejecución de la actividad.
 Informar a los trabajadores de los procedimientos de método correcto de
trabajo en forma periódica y cada vez que se modifique.

Capitulo IV: Plan de intervención de Calidad.


1. Instructivo de control de calidad.
El control de calidad enfocado en el proceso de producción juega un rol importante
debido a que involucra aspectos tales como el personal del área de producción,
inspecciones, materia prima, entre otros, los cuales están correlacionados y
orientados a ofrecer a los clientes productos y/o servicio de tal forma que satisfaga
sus necesidades.
Los problemas que experimentará si no se aplica el control de calidad en el
proceso de producción:
 Pérdida de tiempo.
 Desperdicio de materiales.
 Mala utilización de los equipos.
 Mala imagen de la empresa.
 Baja rentabilidad
 Rechazo de los productos y/o servicio.
 Pérdida de clientes.

Debido a que la Constructora no cuenta con la implementación de un control de


calidad en su proceso de producción, y considerando la demolición de una caseta
sanitaria por falta del control necesario, se elaboró un instructivo (Ver anexo 22) el
cual abarca los siguientes pasos:
1.1 Responsabilidad
Funciones del jefe de terreno.
 Dirección y supervisión en la ejecución de la obra en terreno.
 Cumplimiento del programa de las obras.
 Supervisar y asegurar el abastecimiento de materiales en forma oportuna.
 Controlar la disposición de material, equipos, herramientas y maquinarias.
 Asegurar una buena comunicación con sus trabajadores.

Funciones de los trabajadores.


 Obedecer el mandato del jefe a cargo.
 Ejecutar las tareas de acuerdo a las directrices entregadas.
 Dar cabal cumplimiento a los procedimientos de calidad internos de la
empresa.
 Utilizar materias primas debidamente, evitando perdidas de material.
 Cuidar y usar correctamente equipos, maquinarias y herramientas.

1.2 Control de calidad del proceso de producción.


Corresponde a la realización de inspecciones sistematizadas desarrolladas
durante el proceso de producción por personal técnicos especializados, a fin de
que se garantice la correcta ejecución de la obra.
La inspección se realiza mediante:
a. Protocolo de control:
Es un formulario que contiene una lista con diversos requerimientos o aspectos
técnicos que pueden ser verificados mediante casilleros en el cual se anota el
cumplimiento correspondiente según la partida inspeccionada. (Formato protocolo,
ver anexo).
Objetivo del protocolo:
La aplicación del protocolo tiene como objetivo llevar el control de calidad según
las especificaciones técnicas cada vez que se termine una partida, con el fin que
se verifique la correcta ejecución y permitir seguir el proceso de producción sin
falencias, y a la vez, permite detectar problemas y establecer soluciones.
b. Recepción de las partidas:
Consiste en inspeccionar cada una de las partidas previamente establecidas del
proceso de producción, utilizando el protocolo de control de calidad, a fin de
verificar que estas se desarrollen de acuerdo a las especificaciones técnicas
1.3 Control de recepción de materiales, equipos y herramientas en la obra.
El control de recepción tiene por objeto comprobar que los materiales, equipos y
herramientas ingresen a la obra en buena calidad según sus especificaciones
técnicas, al igual que la importancia de controlar la disposición de éstos a los
trabajadores según las necesidades de la actividad.
Control de recepción consiste:
 Revisión de guías de despacho, se debe realizar una inspección visual del
estado físico de los materiales a su arribo y verificar que los materiales
sean los solicitados (tipo de material, cantidad, tamaño, dimensiones y
características).
 Recepción de material e ingreso a la lista de materiales en el inventario.
 Ingreso y disposición de material a la bodega. Se dejara constancia de los
materiales que van a ser ingresado a la bodega en “El Libro de Registro”.
El acopio y almacenamiento de materiales en la bodega es a fin de llevar un
control de la cantidad y calidad de estos y verificar que se mantengan en buenas
condiciones que no se generen desorden y mezcla de materiales similares que
pudiese llevar a errores en la obra o contaminación de estos.
Los materiales almacenados en el exterior deberán localizarse en un lugar
estratégico a fin de evitar humedad y otros.

1.4 Entrega y disposición de materiales a los trabajadores.


Proceso a cargo del jefe de terreno, el cual deberá establecer el material
necesario para cada actividad de acuerdo a las especificaciones técnicas, y
deberá controlar la disposición y uso de éstos para los trabajadores, entregando el
material requerido, justificado para el desarrollo del proyecto.
Pasos a seguir para la entrega de materiales:
 El trabajador deberá dirigirse a su jefe a cargo y solicitar el material que se
requiere.
 El jefe a cargo deberá comprobar que el requerimiento es coherente con la
faena a ejecutar.
 Una vez verificada la necesidad el jefe procederá a entregar al trabajador
según lo solicitado un “vale de consumo de material”.
 El trabajador podrá dirigirse a bodega y retirar lo solicitado presentando el
vale de consumo que deberá ir con fecha del día y firma del jefe a cargo.
 De igual manera se procederá en caso de solicitud de herramientas y/o
equipos, estableciendo la persona a cargo del elemento, quien será
responsable en caso de daño o perdida de este.
2. Aplicación de Metodología 5s en bodega.
La metodología de las 5 S es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al
“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e
infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.
Debido a la falta de orden y limpieza que tenía la bodega, se llevó a cabo esta
metodología en la constructora, realizando un informe de su aplicación. (Ver anexo
23)
El método de las 5’ S así denominado por la primera letra (en japonés) de cada
una de sus cinco etapas
Seiri Clasificació Objetivo: Eliminar del espacio de trabajo lo que sea
n innecesario.
Seiton Ordenar Objetivo: Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz.
Seison Limpieza Objetivo: Mejorar el nivel de limpieza de los lugares.
seiketsu Señalizar Objetivo: Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden.
anomalía
shitsuke Disciplina Objetivo: Fomentar los esfuerzos en este sentido.

SEIRI – CLASIFICACION
Para clasificar los elementos que existían en la bodega se realizó de la siguiente
manera:
Se elaboró un inventario de todas las cosas útiles y necesarias que deben estar
almacenadas para usarlas en la ejecución de las tareas, también de las
innecesarias que no sirven o no es necesario tenerlos en la bodega.
Luego con la información recopilada sobre los elementos innecesarios, se rellenó
un formato para describir la disposición del elemento.

SEITON – ORGANIZACIÓN
Pretende ubicar los elementos necesarios en sitios donde se puedan encontrar
fácilmente para su uso y nuevamente retornarlos al correspondiente sitio.
Pasos realizados para organizar los elementos de la bodega:
1. Definimos la categoría del orden de los elementos (Materiales;
herramientas; equipos; maquinarias).
2. Decidimos distribuir el orden de los elementos en las repisas etiquetándolas
con numeración. (repisa 1; repisa 2; repisa 3; repisa 4 )
3. A cada repisa le colocamos un cartel con su respectivo nombre y
ordenamos los elementos según su uso.

ANTES DESPUÉS
Nota: El
empleador fabrico unas
repisas en la bodega para poder aplicar la metodología 5 S.
SEISO – LIMPIEZA
El proceso de implementación de la limpieza en la bodega se realizó a través de
una campaña de limpieza que junto con el compromiso de la dirección y de los
trabajadores se pudo llevar a cabo.
Campaña de limpieza:
Esta campaña tiene como objetivo poder incentivar a los trabajadores para que
puedan tener una práctica permanente de limpieza en la bodega.
 Se realizara a través de afiches informativos sobre la importancia de cómo
mantener limpio el lugar de trabajo.
 En la entrada de la bodega habrá un afiche sobre lo que el trabajador debe
hacer al entrar y salir de la bodega.
SEIKETSU – ESTANDARIZACION
En esta etapa se tiende a conservar lo que se ha logrado, aplicando estándares a
la práctica de las tres primeras “S”. Esta cuarta S está fuertemente relacionada
con la creación de los hábitos para conservar el lugar de trabajo en perfectas
condiciones.
Se estableció una ficha dispuesta en la bodega, el propósito de esta ficha es que
cualquier y trabajador que ingrese a la bodega a sacar o ingresar algún material,
se dé cuenta si todo está en su lugar, ordenado y limpio, si el trabajador identifica
alguna anomalía o que no se están cumpliendo las 3 S anteriores, lo deje escrito
en la ficha como una observación, lo cual esta se corregirá a la brevedad.

SHITSUKE – DISCIPLINA
Ejecución de la disciplina
 Se pegaron carteles con información de las 5 S.
 Se pegaron afiches con recomendaciones para que el trabajador siga
adoptando diariamente.
Conclusión.

Tras las visitas e inspecciones realizadas en terreno en la construcción de casetas


sanitarias se permitió diagnosticar los incumplimientos de la legislación vigente,
junto con verificar las condiciones existentes en el área de trabajo, donde se
constató la ausencia de documentos básicos tales como obligación de informar,
reglamento interno no difundido, política, visión, misión, más relevante aún se
concluyó que posee una tasa de accidentabilidad 0. Sin embargo se debe reforzar
e implementar nuevas medidas de seguridad, elaborar procedimientos de buenas
prácticas laborales, además de un plan de emergencia que facilite la evacuación
oportuna y eficiente de toda el área.
La organización se encuentra consciente de la importancia que representan sus
trabajadores, por lo que tiene la disposición para facilitar los medio que sean
necesarios para contribuir en la mejora continua.
Para el desarrollo de este Informe fue necesario adecuar y elaborar instrumentos
necesarios para el desarrollo de las actividades planteadas y entendimientos
básicos para el trabajador como la difusión del Reglamento Interno de Orden,
higiene y seguridad y la obligación de informar riesgos a los cuales están
expuestos, las medidas preventivas y los métodos de trabajo seguro.
Es por esto que se implementó un plan de emergencia donde especifica cada
punto que se debe desarrollar al momento de actuar ante una emergencia, donde
se identificaron los respectivos responsables, también deberán tener
conocimientos sobre el uso de extintor, cabe destacar que el empleador de la
Constructora Gallardo deberá entregar todos los implementos necesarios para que
el trabajador para el resguardo ya sea en salud y seguridad del trabajo sin mayor
costo para él.
Anexo
Anexo 1: Lista de chequeo ley 16744.
Anexo 2: Lista de chequeo decreto supremo 594 y decreto supremo 40
Anexo 3: Informe mensual de accidentabilidad.
Anexo 4: Matriz de Identificación de Peligro y Evaluación del Riesgo.
Anexo 5: Lista de chequeo diagnóstico de calidad.
Anexo 6: Matriz de aspectos ambientales.
Anexo 7: Cuestionario diagnóstico de medioambiente.
Anexo 8: Registro de difusión política, misión y visión.
Anexo 9: Instructivo sobre uso correcto de sierra circular.
Anexo 10: Instructivo sobre uso correcto de cortadora de cerámica.
Anexo 11: Instructivo sobre uso correcto del soplete a gas.
Anexo 12: Instructivo sobre uso correcto de carretilla manual.
Anexo 13: Instructivo sobre uso correcta instalación y uso de andamios.
Anexo 14: Instructivo de revisión y mantención de equipos y herramientas.
Anexo 15: Plan de Emergencia.
- “Guía para la necesidad de extintor” (Anexo 1)
- Registro de formato para la realización de un simulacro el cual el empleador
deberá establecer según las necesidades de la obra que se va a preparar
para enfrentar la emergencia. (Anexo 2)
Anexo 16: Registro capacitación de la obligación de informar.
Anexo 17: Registro tríptico informativo.
Anexo 18: Registro de instrucción de elementos de protección personal.
Anexo 19: Registro de entrega reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
Anexo 20: Procedimiento ante accidente de trabajo, accidente de trayecto y
enfermedad profesional.
- DIAT (Anexo 1)
- DIET (Anexo 2)
Anexo 21: Lista de chequeo inicial

Anexo 22: Instructivo del control de calidad.


- Formato protocolo (Anexo 1)
- Inventario (Anexo 2)
- Vale de consumo de material (Anexo 3)
Anexo 23: Informe de la aplicación de la metodología 5 S y sus documentos.
- Inventario de materiales (Anexo 1)
ANEXOS

También podría gustarte