Está en la página 1de 10

UNIDAD 1 – FASE 1

PRESENTAR SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL INTERRUPTOR CREPUSCULAR

PRESENTADO POR:

KAREN LIZETH VILLAMIL. CODIGO: 1233695732

PRESENTADO A: JOHN JAIRO LEIVA

GRUPO: 243006_46

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ELECTRONICA ANALOGA

PROGRAMA INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

SOGAMOSO

2019
Fase 1 - Presentar solución al problema del interruptor crepuscular.

Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa instrumentos

electrónicos. Su primera asignación es presentar trabajando en equipo con cuatro compañeros,

una solución llamada interruptor crepuscular, el cual permite automatizar el encendido y apagado

de una lámpara según las condiciones de iluminación existentes, de modo tal, que esta,

permanezca encendida por ejemplo durante la noche y apagada durante el día.

El equipo de trabajo cuenta con 3 semanas para presentar un informe a la empresa, en él mismo,

es obligatorio se evidencie una fundamentación teórica, una argumentación y la validación de la

solución. Además, de ser aprobada la propuesta, se deberá realizar una implementación real y

para ello se contará con acceso a los laboratorios.

Actividades a desarrollar

Individuales:

Fundamentación Teórica.

(Primera Semana)

Fig. 1 Diagrama esquemático del sistema.

Fuente: Autor.
1. Luego de la lectura de los recursos educativos requeridos para la unidad 1, Cada
estudiante debe describir con sus propias palabras la teoría de funcionamiento del circuito
anterior.

APORTE – KAREN LIZETH VILLAMIL

El funcionamiento del circuito está dado por el LDR, ya que el circuito solo funciona cuando el

LDR tiene una resistencia alta, esto ocurre cuando la intensidad de la luz es baja (noche) y deja

de funcionar cuando el LDR tiene una resistencia baja, es decir cuando hay mucha luz (día).

La primera etapa del circuito tiene como fuente de alimentación un transformador monofásico

que se encarga de disminuir el voltaje por medio de una relación de transformación, es decir

disminuimos el voltaje de 120V a 12V, luego para la siguiente etapa se tiene un puente

rectificador de diodos de onda completa donde se va a rectificar la señal de entrada para

convertir la corriente alterna a una corriente continua.

Una vez rectificada la señal ingresa al condensador C1 que se encarga de reducir el ruido de la

señal proveniente de la etapa anterior, en seguida la resistencia RZ y el diodo D5 actúan como un

divisor de voltaje, y su fin es reducir el voltaje de la señal dependiendo del valor del diodo Zener

D6.

La siguiente y última etapa del circuito consiste en la polarización del transistor para que este

trabaje en región de corte cuando el LDR presente una resistencia alta, el transistor se encarga de

generar pulsos para activar el relé y que este se encargue de encender el bombillo led pero ya que

tenemos una carga de tipo inductiva por la bobina interna del relé debemos colocar un diodo D6

de protección para evitar que el transistor se queme por la patada inductiva que se produce por

pasar de saturación a corte.

La resistencia R4 se encarga de proteger al led.


Argumentación.

(Segunda Semana).

2. Para Argumentar matemáticamente el diseño presentado cada participante debe


seleccionar y realizar uno de los siguientes cálculos no será válido que dos participantes
den respuesta al mismo calculo:
Estudiante 2

B. Calcular del capacitor de filtrado del rectificador para obtener un rizado de 0.35 Vpp.

APORTE – KAREN LIZETH VILLAMIL

- 0.35 Vpp → Haciendo una aproximación equivale a 0.4 Vpp


Para hallar el valor del capacitor que debemos usar después del puente rectificador utilizamos la

siguiente formula:

I
C=
f . Vr

Primero tenemos que conocer la corriente en la carga:

V
I=
R

Para el voltaje de salida asumimos que es de 12V RMS que son los necesarios para que nuestro

circuito funcione y tomamos como referencia una resistencia en la carga de 100Ω:

12VAC
I= =0,12 A=120 mA
100 Ω

Ahora debemos conocer la frecuencia que entrega el puente rectificador la cual es el doble de la

frecuencia de entrada del transformador:

f sal =2. f ent

f sal =2(60 Hz)=120 Hz

Ya conociendo estos datos podemos reemplazar en la ecuación:


I
C=
f . Vr

120
C= =2,5 F
( 2 )( 60 ) 0,4

C=2500 m F

C=2 .500 .000 µF

Solución.
(Tercera semana)

3. Cada participante debe presentar la simulación del interruptor crepuscular propuesto en la


que se evidencie el correcto funcionamiento y las siguientes mediciones:

- Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador. utilizando el


voltímetro AC.
RESPUESTA:
Para el Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del transformador lo haremos utilizando

el voltímetro AC.

Pero primero debemos realizar la siguiente configuración:

Según la siguiente formula:

Em=√ 2. E

Em=E∗√ 2

Con esto hallaremos el Valor RMS o valor efectivo que se debe configurar.

Como en este caso necesitamos 120v eficaces, en la fuente senoidal AC procedemos a

configurar.

Em=120 v∗ √2

Em=169,7 v

Y también le configuramos la frecuencia a 60hz.

000
Obtenemos a la salida una señal de 121V en alterno como valor eficaz

Ahora vamos a obtener la siguiente relación:

Según la siguiente formula:

V 2 N2
=
V 1 N1

120 v
=10
12 v

Multiplicamos 10*10=100
Resultado Factor de Acoplamiento es 12.1v

Relación entre voltaje de salida y el voltaje de entrada.

- Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. utilizando el


osciloscopio.
RESPUESTA:
Con esto podemos visualizar que el osciloscopio solo muestra las señales con su valor pico

máximo, no muestra valores eficaces como en el caso del multímetro que si muestra valores

eficaces.

- Voltaje de salida del rectificador con filtrado.


RESPUESTA:

- Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT.


RESPUESTA:
- Corriente de Colector IC del BJT.
RESPUESTA:

También podría gustarte