Está en la página 1de 7

Departamento de Filosofía

Profesor Sergio Jerez


Electivo de Profundización
III° Medio – Seminario de Filosofía
GUÌA DE AUTOAPRENDIZAJE N° 7:
“LA FILOSOFÍA: El Pensar”.
(3ª Parte)
Nombre: _______________________________________________ Curso: III°___ Fecha: _______

OBJETIVO:
Adquirir herramientas lógicas básicas para construir y evaluar argumentos que busquen dar
respuesta a las preguntas filosóficas.
Aprendizajes esperados:
 Descubrir y comprender algunos criterios básicos para evaluar la validez de los argumentos.
 Aprovechar las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.
 Conocer qué son los diagramas de Venn y comprender cómo pueden ayudarnos a evaluar la
validez de un argumento desde el punto de vista gráfico y racional.

“Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo


que no la necesita” (Aristóteles) 
Estimados y estimadas estudiantes:
En la guía anterior pudimos dar un vistazo a lo siguiente:
1° Distinguimos entre los significados de verdad y validez lógica. Determinamos que la verdad
tiene relación con el contenido de lo que se expresa en un argumento y que es estudiada en la
lógica material. Una conclusión verdadera se deriva de premisas que son verdaderas y están
directamente relacionadas entre sí. En cambio, la validez de una conclusión dependerá de la forma
en que se ordenan sus premisas y para esto hay que respetar ciertas normas que rigen sus
estructura u ordenamiento.
2° Afirmamos también que solo los razonamientos deductivos pueden ser considerados válidos o
inválidos. Por el contrario, los razonamientos de otro tipo como los inductivos, los analógicos y otros,
no son válidos o, en el mejor de los casos, su validez es solo probable.
3° Así mismo, reconocimos una serie de criterios que nos pueden ayudar a precisar si un argumento
es válido o no. Entre estos criterios destacamos: la consistencia, la suficiencia, la pertinencia, la
relevancia, la confiabilidad o aceptabilidad, la ausencia de ambigüedad de los términos y
expresiones y el no caer en generalizaciones precipitadas.
4° Por último, comenzamos a conocer herramientas que nos permitieran evaluar la validez de los
razonamientos y discursos. Fue así que nos adentramos en el estudio de los silogismos,
determinando su estructura, sus reglas, sus figuras y sus modos válidos.
En esta nueva guía intentaremos relacionar lo ya aprendido y aprender otras herramientas que nos
pueden ayudar a evaluar la validez de los argumentos.

Actividad de Inicio.
Analiza los siguientes silogismos inválidos o falsos, utiliza los criterios que te presentamos en la
clase anterior para evaluar la validez y determina cuál o cuáles de estos criterios no se cumplen.

P1: Los hombres son seres inteligentes.


1.- P2: Las mujeres no son hombres.
C: Por tanto, las mujeres no son seres inteligentes
¿Qué criterio no se Ausencia de ambigüedad
cumple?

2.- P1: Todas las personas que trabajan de noche deben tomar un suplemento de
vitamina D.
P2: Amelia trabaja en horario nocturno
C: Ergo, Amelia debe tomar un suplemento de vitamina D”.
¿Qué criterio no se Sobregeneralización
cumple?

3.- P1: Las que se embarazan son mujeres.


P2: Las que se embarazan solo pueden opinar sobre el aborto.
C: Entonces, las mujeres solo pueden opinar sobre el aborto.
¿Qué criterio no se
cumple?
HERRAMIENTAS PARA EVALUAR ARGUMENTOS

LOS DIAGRAMAS DE VENN.

1.- ¿Qué son los Diagramas de Venn?

Un diagrama de Venn es una representación gráfica, que a través de óvalos o círculos (por lo
general) permite visualizar las relaciones lógicas entre acontecimientos o conjuntos. Este tipo de
grafico organiza los elementos y permite ver en qué se parecen o difieren esos objetos con respeto a
alguna característica. Son utilizados en matemática, estadística, lógica, informática, negocios y otras
áreas.

2.- ¿Cuál es la Historia del diagrama de Venn?


El nombre de este diagrama le fue dado en
honor a  John Venn (1834 - 1923), lógico
británico quien los introdujo en el artículo "De la
representación mecánica y diagramática de
proposiciones y razonamientos"  publicado en
1980 en la revista "Philosophical Magazine and
Journal of Science". Sin embargo, algunos
historiadores sitúan su origen cientos de años
atrás, por ejemplo, en el año 1200, el filósofo y
lógico español Ramón Llull usó un tipo de
diagrama similar. Mientras que en 1600 el
matemático y filósofo alemán, Gottfried Wilhelm
von Leibnitz también dibujó diagramas
parecidos. Pero el predecesor más directo de
estos diagramas no son los mencionados sino
que son los diagramas de Euler del matemático suizo Leonard Euler, creados en 1700. Es tanta la
relación entre estos diagramas que el mismo Venn llamó a sus diagramas "círculos de Euler". La
primera a vez que se utilizó formalmente este término fue en  1918 cuando un filósofo
estadounidense llamado Clarence Irving Lewis incluyó el nombre para referirse a los diagramas que
presentó en su libro titulado "A Survey of Symbolic Logic".

Un ejemplo de utilización del Diagrama en Matemáticas,


específicamente desde la teoría de conjuntos se grafica en el
siguiente ejemplo bastante sencillo de un diagrama de Venn.
En él se representa la intersección o superposición con
elementos de dos conjuntos. Tendremos un primer conjunto
en el que están los estudiantes que reprobaron Matemática. Y
un segundo conjunto donde están los estudiantes que
reprobaron Química.
Se entiende entonces que los estudiantes que estén dentro de
la intersección reprobaron matemática y química. Mientras
que los que están fuera de la intersección reprobaron una
asignatura o la otra.
https://www.votatuprofesor.com/blog/item/1326-diagrama-de-venn-que-es-y-cual-es-su-historia

3.- ¿Cómo podemos representar en un Diagrama de Venn un silogismo y evaluar si es o no


válido?

a) Identificación y clasificación de los cuantificadores en un diagrama de Venn.

Cómo ya observamos en la clase anterior, todas la proposiciones podían ser clasificadas según
cantidad y cualidad en:

UNIVERSAL AFIRMATIVO PARTICULAR AFIRMATIVO


A “Todos los árboles son altos” I “Algunos árboles son altos”

UNIVERSAL NEGATIVO PARTICULAR NEGATIVO


E “Ningún árbol es alto”
O “Algunos árboles no son altos”
Por lo tantos existen ciertas palabras claves que nos permiten identificar y clasificar esas
proposiciones, presentes tanto en las premisas como en la conclusión. Estas palabras nos permiten
generalizar o particularizar un universo de ciertos elementos.

- Las expresiones iniciales de una proposición que universalizan son: “Todo(a)”, “Todos(as)”,
“Ningún(a)” o “ningunos(as)”
- Las expresiones iniciales de una proposición que particularizan son: “Algún(a)”, “algunos(as),
“Pocos(as)” “aquel(la)”, Aquellos(as), “Algún… no”, “algunas… no”, etc.
Es así que podemos simbolizar las proposiciones de las siguientes maneras:

Categoría Simbolización de Proposición Simbolización


la categoría sintáctica de la
proposición.
UNIVERSAL A “Todos los árboles son Todo S es P
AFIRMATIVO altos”
UNIVERSAL E “Ningún árbol es alto” Ningún S es P
NEGATIVO
PARTICULAR I “Algunos árboles son Algún S es P
AFIRMATIVO altos”
PARTICULAR O “Algunos árboles no son Algún S no es P
NEGATIVO altos”

De esta manera, la simbolización sintáctica de una proposición la podemos diagramar, en el tipo de


Venn, de la siguiente forma:

UNIVERSAL AFIRMATIVO UNIVERSAL NEGATIVO

PARTICULAR AFIRMATIVO PARTICULAR NEGATIVO

b) Diagramación de los términos de un silogismo.


Después de comprender el método necesario para diagramar las proposiciones, estamos en
condiciones de modelar un diagrama de Venn con un silogismo. Para este propósito debes seguir los
siguientes pasos:

I° Redactar o tener un silogismo.


Ejemplo: Todo hombre es racional
Ningún bruto es racional
Luego, ningún bruto es hombre.

II° Clasificar las proposiciones del silogismo.


Ejemplo: Todo hombre es racional Primera Premisa
Ningún bruto es racional Segunda Premisa
Luego, ningún bruto es hombre. Conclusión
III° Identificar los términos presentes en el silogismo, determinar el modo e
identificar la figura.
Ejemplo: Todo hombre (P) es racional (M)
Ningún bruto (S) es racional (M) MODO: AEE
Luego, ningún bruto(S) es hombre (P).

Por lo tanto: S = Bruto, P = Hombre y M = racional.


Y quedarían graficados previamente en tres conjuntos, sin determinar aun validez o no, de la
siguiente manera:

S = Bruto P = Hombre

M = Racional

IV° Graficar cada una de las premisas del Silogismo utilizando los diagramas de cada
proposición, de acuerdo a su cuantificador.

Ejemplo: Todo hombre es racional Primera Premisa

En esta primera premisa hay que observar la relación entre el “conjunto


hombre” y el conjunto de racional y usar el diagrama según el cuantificador
que le corresponde
Por lo que nuestro diagrama de los tres conjuntos, tomando en cuenta solo
la primera premisa, quedaría hasta el momento así:

Luego, de la misma forma que en la anterior, graficamos la segunda premisa. Aquí hay que observar
la relación entre el “conjunto bruto” y el “conjunto racional” y usar el cuantificador que le corresponde.

Ningún bruto es racional Segunda Premisa

Por lo que nuestro diagrama de los tres conjuntos, tomando en cuenta solo la segunda premisa
quedaría hasta el momento así:

V° Unir las dos premisas en un solo diagrama que incluya los tres conjuntos. Así obtenemos
un diagrama que incluya a la conclusión.

S P

+ = M
Diagrama de la 1ª Premisa Diagrama de la 2ª Premisa Diagrama del Silogismo

VI° Finalmente, de acuerdo a la figura y modo que ya identificaste, identificalo como un


silogismo válido en la siguiente tabla de la mnemotecnia medieval:

Otra forma de comprobar si el diagrama es válido es comparar el resultado gráfico con el


siguiente listado:

MODO AEE
2ª Figura

ACTIVIDAD FINAL:
Usando todos los pasos que se presentaron con anterioridad, diseña el diagrama de Venn de los
siguientes silogismos y determina si son válidos o no.
Silogismo 1:
Todos los rancagüinos (M) son chilenos.(P) A
Algunos niños (S) son rancagüinos (M). I
Ergo, Algunos niños (S) son chilenos (P) I

PRIMERA PREMISA

SEGUNDA PREMISA

SILOGISMO DIAGRAMADO

Silogismo 2:
Todos los postres son dulces.
El arroz con leche es un postre.
Por lo tanto, el arroz con leche es dulce.
Formulación 1:

Postulado Deontológico: Obra siempre de modo tal que puedas querer que tu máxima se convierta en ley
universal.
O de otro modo: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal.

Razonamiento 1:
P1) Si mentir es un acto moralmente correcto, entonces es nuestro deber realizarlo.
P2) Si es nuestro deber realizarlo, entonces podemos querer que todos lo realicen, o sea, podemos querer que
nuestra máxima ‘Es permisible mentir’ sea ley universal.
P3) No podemos querer que nuestra máxima sea ley universal, pues la mentira se destruiría a sí misma.
Por lo tanto,
C) Mentir no es un acto moralmente correcto.

(Emmanuel Kant. Crítica de la razón práctica).

También podría gustarte