Está en la página 1de 76

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL

Y CIENCIAS FORENSES

Versión 02, diciembre de 2011

Bogotá, D. C., Colombia


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES

VIVIANNE MORALES HOYOS


Fiscal General de la Nación
Presidenta de la Junta Directiva

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO


Director General

AÍDA ELENA CONSTANTÍN PEÑA


Subdirectora de Investigación Científica

PEDRO EMILIO MORALES MARTÍNEZ


Subdirector de Servicios Forenses

CÉSAR GERMÁN DÍAZ SARMIENTO


Subdirector Administrativo y Financiero

CLAUDIA ISABEL VICTORIA NIÑO IZQUIERDO


Secretaria General

ANA MARÍA BERENGUER VISBAL


Asesora, Grupo Nacional de Reglamentación Forense

MARTHA ELENA PATAQUIVA WILCHES


Coordinadora, Grupo Nacional de Clínica y Odontología Forenses
REGLAMENTO TÉCNICO PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DE LA
VIOLENCIA DE PAREJA EN CLÍNICA FORENSE

Versión 02, diciembre de 2011

Participaron en la elaboración de la versión 02

Rosa Amelia Sierra Fajardo, Julio Alberto Guacaneme Gutiérrez, Claudia Mercedes Monroy Avella,
Martha Rocío Barreto Manrique.

Con observaciones y aportes de:

• Raquel Vergara Acosta, Asesora de UNIFEM.

• Luz Marina Carvajal Bustos, Sandra Genny Pineda Manjarrés, Lilian Amanda Muñoz Rueda, Luis
Carlos Pérez Gutiérrez, Ricardo Alberto Hincapié Saldarriaga, Carlos Eduardo Rueda Vivas, Iván
Perea Fernández.

• Peritos médicos forenses participantes en los “Encuentros de Actualización en Clínica Forense”,


efectuados en el 2008.

Participaron en la revisión de la versión 02

Martha Elena Pataquiva Wilches, Ana María Berenguer Visbal, Aída Elena Constantín Peña, Pedro
Emilio Morales Martínez.

Aprobó:
Carlos Eduardo Valdés Moreno
Director General

Fecha: diciembre 21 de 2011

Esta publicación equivale a una COPIA NO


CONTROLADA del documento original que
hace parte del Sistema de Gestión de la Calidad
del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses. Se permite el uso y la re-
producción parcial con fines académicos, reco-
nociendo la autoría y consultando al Instituto
sobre su actualización.
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

CONTENIDO

Página
PRESENTACIÓN .............................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9

1. OBJETIVOS .............................................................................................. 11

2. ALCANCE ................................................................................................. 11

3. DEFINICIONES ....................................................................................... 12

4. NORMATIVIDAD .................................................................................... 16

5. GENERALIDADES ................................................................................... 21
5.1. Marco teórico ....................................................................................... 21
5.1.1. Violencia de género ................................................................... 22
5.1.2. Enfoque ecológico de la violencia de género .............................. 24
5.1.3. Factores socioculturales asociados a los eventos
de violencia de pareja e intrafamiliar ......................................... 25
5.1.4. Daños producidos por la violencia de pareja.............................. 25
5.1.5. Tipos de violencia de pareja ...................................................... 26
5.1.6. El ciclo de la violencia de pareja ................................................ 27
5.1.7. Factores de riesgo en violencia de pareja .................................... 29
5.2. Proceso de abordaje integral de la violencia de pareja en
Clínica Forense...................................................................................... 31

6. DESARROLLO: DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................... 34


6.1. Actividad No. 1. Recepción del caso...................................................... 34
6.2. Actividad No. 2. Entrevista médico-forense........................................... 37
6.3. Actividad No. 3. Examen médico legal y recolección
de Elementos Materiales Probatorios o Evidencia Física ........................ 46
6.4. Actividad No. 4. Análisis, interpretación y conclusiones del
informe pericial sobre abordaje integral de la violencia en pareja
en Clínica Forense................................................................................. 55
6.5. Actividad No. 5. Cierre de la atención forense en Violencia
de Pareja, sugerencias y recomendaciones .............................................. 60

5
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

6.6. Envío del informe pericial y archivo ...................................................... 62

7. RESPONSABLES ...................................................................................... 65

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 65

9. REGISTROS TÉCNICOS Y DE LA CALIDAD ........................................ 65

10. HISTORIA DEL DOCUMENTO ............................................................. 66

11. ANEXOS .................................................................................................... 67


Anexo A. Formato de consentimiento informado para la realización
de exámenes clínico-forenses, valoraciones psiquiátricas
o psicológicas forenses y otros procedimientos forenses
relacionados (Resolución 000913 de 2011, Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses). ....................69
Anexo B. Protocolo para el Informe Pericial sobre Abordaje Integral
de Violencia de Pareja en Clínica Forense. ...............................70
Anexo C. Formato de remisión para atención integral en salud. ..............76

6
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

PRESENTACIÓN
La sociedad colombiana enfrenta a diario violaciones a la integridad de sus ciudadanos
que incluso al interior de los hogares sufren atentados contra su dignidad. Mujeres y
hombres, de diferentes edades han sido víctimas de la degradación de una sociedad que
cada día está más debilitada y necesita acompañamiento en la atención de esos abusos.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como institución encarga-


da de la investigación y del diagnóstico de la violencia ha venido realizando un estudio
detallado de la forma en que deben ser atendidas las personas que por diferentes situa-
ciones se han convertido en víctimas de la violencia de pareja.

Como resultado de ese trabajo multidisciplinario de médicos expertos, presentamos el


“Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense,
versión 02”, que es una propuesta del Instituto para la comunidad científica forense.

A través de este documento se busca, atendiendo a lo promulgado por la ley, establecer


los procedimientos que deben cumplir quienes participan en el proceso de abordaje
integral de este tipo de violencia en Clínica Forense.

Este reglamento refleja la necesidad de brindar un acompañamiento psicosocial a las


víctimas que promueva y garantice el respeto a su dignidad en el proceso de abordaje
integral e investigación con fines forenses de la violencia de pareja.

Además de brindar atención oportuna mediante un manejo integral de la persona exa-


minada, para el restablecimiento de los derechos de salud y protección, el Instituto
tiene como objetivo apoyar al sector Justicia mediante el aporte de pruebas periciales
integradas y contextualizadas en la investigación judicial de la violencia de pareja.

En este trabajo se encuentran definiciones, legislación y descripción de procedimientos


que deben aplicar todos los organismos y personas que hacen parte del equipo que rea-
liza funciones relacionadas con la ejecución de este tipo de pruebas periciales forenses.

Con este Reglamento el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


hace un nuevo aporte a la ciudadanía y a la sociedad colombiana brindando una herra-
mienta de apoyo que facilitará el mejoramiento continuo del proceso de atención de
personas víctimas de violencia de pareja.

CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO


Director General

7
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

INTRODUCCIÓN

Los orígenes del problema de la violencia de pareja son múltiples e involucran las
creencias y valores culturales, con las inequidades de género, que muchas veces se ven
reflejadas en la historia personal de los integrantes de la pareja y en las condiciones en
las cuales se conformó la unión. En algunos casos, se presentan conflictos en la relación
que se pueden manifestar con actitudes violentas por parte de sus miembros.

Según lo establecido por la Ley 938 de diciembre de 2004, el Instituto Nacional de


Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene entre sus funciones básicas, la de “Definir
los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y personas que
realicen funciones periciales asociadas con medicina legal y ciencias forenses, y ejercer
el control sobre su desarrollo y cumplimiento”. Es así como el Instituto, reconociendo
la importancia de la problemática de la violencia de pareja y su responsabilidad en el
abordaje e investigación de la misma, desarrolló la versión 01 de este Reglamento Téc-
nico Forense, que fue adoptada mediante Resolución 001144 de 2005.

Los lineamientos establecidos en el “Reglamento técnico para el abordaje integral de


la violencia de pareja en Clínica Forense, versión 02”, son el resultado de una labor
de revisión y actualización, teniendo en cuenta los diversos cambios ocurridos en los
últimos años en la legislación colombiana al respecto, el avance del conocimiento y
la experiencia de su implementación en el sistema penal oral acusatorio, así como la
necesidad de ampliar su campo de aplicación para considerar de igual manera, aquellos
casos que afectan a una pareja dentro o fuera del ámbito familiar.

Este reglamento es un instrumento que proporciona una herramienta integradora de la


actividad pericial interdisciplinaria, responsable de la ejecución y desarrollo del aborda-
je integral de la violencia de pareja en Clínica Forense. Está dirigido al equipo de traba-
jo de las diferentes áreas del saber, que aplican los procedimientos técnicos y científicos
en el desarrollo y obtención de la prueba pericial integral en los casos de violencia de
pareja, contribuyendo a facilitar el restablecimiento de los derechos de las personas
afectadas, en salud, protección y justicia.

9
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

1. OBJETIVOS

1.1. Establecer los procedimientos que deben cumplir quienes participan en el pro-
ceso de abordaje integral de la violencia de pareja en Clínica Forense, para dar
respuesta a los requerimientos de la legislación colombiana al respecto.

1.2. Proporcionar una atención que promueva y garantice el respeto a la dignidad


de las personas afectadas, en el proceso de abordaje integral e investigación con
fines forenses de la violencia de pareja.

1.3. Apoyar al sector Justicia mediante el aporte de pruebas periciales integradas y


contextualizadas en la investigación judicial de la violencia de pareja.

1.4. Contribuir al manejo integral de la persona examinada, para el restablecimiento


de los derechos en salud, protección y justicia.

1.5. Promover y facilitar el mejoramiento continuo del proceso, así como de los res-
pectivos procedimientos para el abordaje clínico forense integral en la investiga-
ción de la violencia de pareja.

2. ALCANCE

Este Reglamento Técnico Forense es aplicable por todos los organismos y personas que
hacen parte del equipo que realiza funciones relacionadas con la ejecución de pruebas
periciales forenses dentro de la investigación de la violencia de pareja en Colombia1,
desde la recepción del caso hasta el envío del informe pericial y archivo de la copia
respectiva. Por tanto, incluye a los(las) peritos de las áreas de clínica y odontología
forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y a todos los
profesionales médicos(as), odontólogos(as) y de áreas afines de los servicios de salud,
1
De conformidad con el artículo 204 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.).

11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

que participen en el abordaje clínico forense integral de la violencia de pareja y deban


rendir el respectivo informe pericial, en todo el territorio nacional.

Igualmente, al personal auxiliar y administrativo (tales como secretarios, enfermeras,


auxiliares, entre otros), involucrado en el proceso de atención, que tenga contacto con
los elementos materiales probatorios o evidencia física que puedan ser de utilidad en la
investigación2.

Los elementos pertinentes de este Reglamento también son aplicables, conjuntamente


con lo establecido en el Anexo “Valoración forense en casos de tortura o tratos o penas
crueles inhumanas y degradantes” del “Reglamento Técnico para el Abordaje Integral
de Lesiones en Clínica Forense”3, cuando se sospecha o investiga tortura en el contexto
de la violencia de pareja (ver numeral 5.2.6, página 33).

ASPECTOS QUE ESTÁN POR FUERA DEL ALCANCE DE ESTE


REGLAMENTO TÉCNICO FORENSE

No aplica para el avalúo de los daños o perjuicios ocasionados, para los fines relacio-
nados con indemnización, conciliación y reparación, contemplados en la legislación
colombiana vigente4.

3. DEFINICIONES
3.1. CADENA DE CUSTODIA: Es el procedimiento que se aplica para garantizar
la permanencia de las condiciones de integridad, identidad, preservación, segu-
ridad, continuidad y registro de los elementos físicos de prueba, así como la do-
cumentación de los cambios hechos en ellos por cada custodio, desde que estos
son encontrados y recolectados, hasta la finalización de la cadena por orden de
la autoridad competente5,6,7. Esta misma protección y vigilancia se debe ejercer
de manera idéntica sobre los documentos que acompañan las evidencias físicas.
2
Para efectos de la Cadena de Custodia, según los Artículos 254 y 255 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.); Resolución No. 01890
de 2002, Fiscalía General de la Nación.
3
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.
4
Artículos 94 a 99 (De la responsabilidad civil derivada de la conducta punible), de la Ley 599 de 2000 (C.P); Artículos 41
y 42 (Conciliación e Indemnización Integral) y artículos 45 a 59 (sobre Acción civil y Liquidación de perjuicios) de la Ley
600 de 2000 (C.P.P.); Artículos 102 a 108 (Del Incidente de reparación integral) y artículos 518 a 527 (Justicia restaurativa)
de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.) y demás disposiciones legales penales, civiles y administrativas, relacionadas.
5
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Reglas de Oro de la Cadena de Custodia”, 1998.
6
Resolución No. 0189 de 2002, Fiscalía General de la Nación.
7
Artículos 254, 255 y 256 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.)

12
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

3.2. ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO (E.M.P.): Para efectos de la apli-


cación de la cadena de custodia en los procedimientos médico legales y forenses,
los elementos materiales probatorios “son todos aquellos elementos recibidos de
la autoridad y/o recuperados durante el examen de una persona, de un cadáver
o de otro elemento (por ejemplo prendas, muestras biológicas, sustancias, ma-
teriales, documentos, elementos traza, entre otros), que pueden ser preservados
para un potencial estudio o análisis forense8.

3.3. EVIDENCIA FÍSICA (E.F.): Cualquier elemento tangible pequeño o grande


(incluye los E.M.P. antes mencionados), cuyo análisis produce información que
puede confirmar o descartar una hipótesis sobre un punto en cuestión en un tri-
bunal competente. Por ejemplo, una mancha de sangre recuperada en la escena o
del cadáver o de la persona examinada. Se encuentran señalados de manera enun-
ciativa en el artículo 275 del Código de Procedimiento Penal Ley 906 de 20049.

3.4. EVIDENCIA TRAZA: Es un término genérico que se utiliza para referirse a


los elementos materiales probatorios y evidencias físicas muy pequeños, con
frecuencia microscópicos; puede ser de origen biológico (por ejemplo, semen,
sangre, cabellos y/o pelos, saliva y células epiteliales de la boca, polen y material
vegetal diverso, etc.) o no biológico (por ejemplo, fibras, fragmentos de pintura
o vidrio, partículas del suelo, residuos de pólvora, etc.). Su importancia radica
en el principio de intercambio de Locard, es decir, la transferencia de elementos
o partículas entre dos superficies en contacto. En el encuentro entre la víctima
y el agresor, se transfiere evidencia física (tanto notoria, como imperceptible)
del uno al otro y viceversa; ambos a su vez depositan pequeños elementos en
la escena y recogen evidencia traza del lugar del hecho. Este tipo de evidencia
física de contacto es fundamental para orientar las investigaciones, pues permite
correlacionar víctima-agresor-lugar del hecho10, 11,12.

3.5. FACTOR DE RIESGO: Un factor de riesgo es un atributo, característica o


tipo de exposición de una persona, que incrementa sus probabilidades de sufrir

8
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Instructivo Directrices para la Aplicación de la Cadena de
Custodia en el INMLyCF, Versión 01”, Código DG-M-I-10, 2008-11-07.
9
Ibid.
10
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Procedimiento Estandarizado de trabajo “Manejo y estudio
balístico de proyectiles y otros elementos relacionados recuperados en la necropsia médicolegal, Versión 01”, Código DG-
SIC-DNF-LBAL- M- PET-01, 2008-28-02.
11
Morales, Mary Luz. “Manual para la práctica de Autopsias”. División de Tanatología Forense, Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá, 2001.
12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Impacto del reenfoque forense en la atención de los delitos
sexuales”. En: “Abriendo Puertas a un Nuevo Concepto de Contribución Forense a la Investigación Judicial en Colombia”.
INMLyCF, 2001.

13
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

una enfermedad o lesión13. Desde una perspectiva epidemiológica, se consideran


factores de riesgo aquellas variables que se presentan asociadas con una enferme-
dad o evento estudiado, aunque no son necesariamente sus causas; tienen valor
predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en
la comunidad14.

3.6. GÉNERO: Denota las diferencias sociales (por oposición a las biológicas) entre hom-
bres y mujeres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes
variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura15.

3.7. PAREJA: Vínculo afectivo y relacional entre dos individualidades diferentes,


quienes establecen (o establecieron) un proyecto vital común y mantienen (o
mantuvieron) una relación erótico-afectiva. En la pareja convergen los imagina-
rios y prácticas derivados de las relaciones de género, e influyen en su dinámica
factores de tipo económico, social, político y religioso16. Las relaciones de pare-
ja se expresan tanto en los escenarios de la familia (cónyuges o compañeros/as
permanentes), como en las que se constituyen por fuera de ésta, por ejemplo en
las relaciones de noviazgo o de amantes. En la concepción de pareja se incluyen
las relaciones de parejas del mismo sexo17,18, dentro o fuera del ámbito familiar.

Para los efectos de este reglamento forense, el término pareja también compren-
de a los ex cónyuges, ex compañeros(as), ex novios(as) o ex amantes (ver “Vio-
lencia de pareja”, numeral 3.13).

3.8. PERITO: Es un experto en determinada técnica, ciencia, arte o conocimien-


to especializado, quien previa solicitud conforme con la legislación colombiana
pertinente, realiza un reconocimiento, examen, estudio o valoración relativo a su
13
Tomado de “World Health Organization, Health topics, Risk factors”; disponible en http://www.who.int/topics/risk_
factors/en/ (diciembre 14 de 2010).
14
Duque, Johany y Rodriguez, Armando. “Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los
niños”. En: “Revista Cubana de Estomatología” Volumen 39, No. 2, 2001. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/
vol38_2_01/est04201.htm (diciembre 14 de 2010).
15
Instituto Nacional de Medicina Legal. “Violencia Basada en Género, Cuerpo de conocimiento”. Bogotá, Colombia, 2009.
16
Puyana, Yolanda y Bernal, Margarita. “Violencia Intrafamiliar 4. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género”.
Paquete Académico de Autoformación, Haz Paz- Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar,
Diciembre de 2000; p: 42.
17
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-029/09 de enero 28 de 2009 (Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil),
declaró exequible el artículo 229 “Violencia Intrafamiliar” del Código Penal (Ley 599 de 2000), en el entendido de que este
tipo penal, “comprende también a los integrantes de las parejas del mismo sexo”. Igualmente en dicha sentencia se declararon
exequibles otras disposiciones, en el entendido que las expresiones “cónyuge”, “compañero permanente” y “compañera
permanente” contenidas en las mismas, en iguales condiciones, comprenden también a los integrantes de parejas del mismo
sexo.
18
La Corte Constitucional mediante Sentencia C-798/08 (Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño), declaró inexequible
la expresión “únicamente” contenida en el texto del parágrafo 1° del artículo 233 (modificado por la Ley 1181 de 2007), y
exequible el resto del parágrafo, “en el entendido que las expresiones “compañero” y “compañera permanente” comprenden
también a los integrantes de parejas del mismo sexo”.

14
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

área de conocimiento; reporta sus acciones, observaciones, análisis y resultados


en el respectivo informe pericial (por escrito); y, cuando es citado, comparece en
audiencia, para rendir su testimonio experto y ser interrogado y contrainterro-
gado al respecto, oralmente19.

3.9. PROCESO PERICIAL INTEGRAL (P.P.I.): Es un método que integra el tra-


bajo forense dentro del contexto específico de cada investigación judicial, para
producir pruebas periciales idóneas que sean útiles para orientar y propiciar el
ejercicio de la justicia y que generan conocimiento valioso para su administración.

3.10. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un hecho no deseado. Contin-


gencia o proximidad de un daño20.

3.11. VIOLENCIA: Es todo acto, omisión o amenaza hacia otra persona, grupo de
personas o comunidad, que cause muerte, sufrimientos o daños en su integridad
física, sexual, psicológica o social, y que ocurra en el ámbito público o privado21.

3.12. VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO: La violencia es un fenómeno que


afecta a todas las personas en general. Sin embargo, las mujeres, las jóvenes y
las niñas han sido consideradas históricamente como pasivas, tolerantes, com-
prensivas, pacientes y son quienes más han sufrido las distintas formas de
violencia, ocasionada por sus parejas, padres u otros familiares, hombres y
mujeres. La dependencia afectiva, social y económica, además de la falta de
oportunidades en el mundo de lo público, las han hecho más vulnerables y por
eso la violencia que se ha ejercido contra las mujeres, por su condición, se ha
llamado «violencia de género»22.

3.13. VIOLENCIA DE PAREJA: Se entiende como “un patrón de interacción que


lesiona la integridad física, emocional, sexual y/o patrimonial de las personas
que conforman parte de la misma. A través de dicha violencia se vulnera el dere-
cho que cada integrante de la misma tiene a la vida, la libertad y la autonomía en
el manejo de la sexualidad, del cuerpo y a tomar las propias decisiones. Su objeto
es someter al otro o la otra, establecer y reproducir relaciones de poder o resolver
19
Artículo 408, Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal, C.P.P.).
20
Real Academia Española. “Diccionario de la Lengua Española”, Vigésima segunda edición, 2001. Disponible en: http://
buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=riesgo (diciembre 14 de 2010).
21
Artículo 1 de la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención
Belém do Pará”. Asamblea General de la OEA, 9 de junio de 1994. Disponible en: Comisión Interamericana de Derechos
Humanos “Relatoría sobre los Derechos de la mujer” http://www.cidh.org/women/convencion.htm (diciembre 14 de 2010).
22
Tomado de: “Guía para la formación en Derechos Sexuales y Reproductivos para población en situación de desplazamiento
con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual”. Programa de Atención a Desplazados y Grupos Vulnerables.
Defensoría del Pueblo – Profamilia. Primera edición, noviembre de 2007. Página 69. Disponible en: http://www.defensoria.
org.co/red/anexos/publicaciones/guia_formacion.pdf (diciembre 14 de 2010).

15
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

conflictos”23. Dicha violencia también puede ser ocasionada por el ex cónyuge,


ex compañero(a), ex novio(a) o ex amante, en tanto que los daños o sufrimien-
tos psicológicos, físicos, sexuales o patrimoniales se ocasionan en el marco de
la relaciones interpersonales derivadas de la relación de pareja sostenida por los
miembros, es decir los factores asociados a la aparición de la misma se sustenta
en las relaciones de poder o de dominación de uno sobre otro a pesar de haber
terminado formal o informalmente la misma.

3.14. VULNERABILIDAD: Hace referencia a la condición de una mayor indefensión


en la que se puede encontrar una persona, un grupo o una comunidad. La vulnera-
bilidad se origina a partir de la reunión de factores internos (edad, género, estado de
salud, origen étnico, discapacidad, orientación sexual y la constitución física, entre
otros) y externos (conductas discriminatorias, nivel de ingresos, falta de empleo, cri-
sis económica, desigual repartición de la riqueza, falta de políticas sociales orienta-
das hacia el beneficio de la población), que al combinarse disminuyen o anulan la
capacidad que tiene una persona, grupo o comunidad, para enfrentar una situación
determinada que les ocasione un daño y, más aún, para recuperarse de él24.

4. NORMATIVIDAD
El proceso de “Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense” regula-
do por este Reglamento Técnico, está enmarcado en los referentes normativos que se
mencionan a continuación:

4.1. Constitución Política de Colombia

• Artículos 1, 13, 42 y 43.

4.2. Ley 294 de 199625

Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas


para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

4.3. Código Penal (Ley 599 de 2000)

• Libro II. Título I: “Delitos contra la vida y la integridad personal”.

23
Ramírez, María y Puyana, Yolanda. “La violencia en las relaciones de pareja”. Documento presentado a la Consejería
Presidencial para la Política Social, Febrero de 2000; p: 3. Citado en: Puyana y Bernal, op. cit. 16; p. 55.
24
Instituto Nacional de Medicina Legal. “Violencia Basada en Género, Cuerpo de conocimiento”, op.cit. 15.
25
Modificada por la Ley 575 de 2000, por la Ley 599 de 2000, por la Ley 1098 de 2006 y por la Ley 1257 de 2008.

16
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

– Capítulo III: “De las lesiones personales”, artículos 111 a 11926,


12027,28 y 121.

• Libro II. Título II “Delitos contra personas y bienes protegidos por el De-
recho Internacional Humanitario.”
– Capítulo Único, artículos 138 y 13929, y 140.

• Libro II. Título III “Delitos contra la libertad individual y otras garantías”.
– Capítulo I “De la desaparición forzada”, artículo 16630, numeral 3°.
– Capítulo II “Del secuestro”, artículo 16831, 16932 y 17033, numeral 1°.
– Capítulo V “De los delitos contra la autonomía personal”, artículos
17834 y 179, numeral 3°; 18035 y 181, numeral 2°; 18436 y 185, nume-
ral 2°; 18737; 18838, 188 A39 y 188 B40, numeral 1° y parágrafo.

• Libro II. Título IV “Delitos contra la libertad, integridad y formación


sexuales”, artículos 205 a 21041; 210-A42; 21143; 212; 213; 213 A44 y 21445;

26
Los agravantes punitivos establecidos en el artículo 119, son los mismos señalados en el artículo 104, el cual fue modificado
(numeral 1°) y adicionado (numeral 11°), por el artículo 26 de la Ley 1257 de 2008.
27
Artículos 112 a 116 y 120, modificados por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
28
Artículo 119, modificado por el artículo 200 de la Ley 1098 de 2006 (adición agravante punitivo).
29
Artículo 138 y 139, modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
30
Artículo 166, modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas) y por por el artículo 3 de la Ley 1309
de 2009.
31
Artículo 168, modificado por el artículo 1 de la Ley 733 de 2002 y por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento
de penas).
32
Artículo 169, modificado por el artículo 2 de la Ley 733 de 2002, así como por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 y por
el artículo 1 de la Ley 1200 de 2008(aumento de penas).
33
Artículo 170, modificado por el artículo 3 de la Ley 733 de 2002, por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, por el artículo
28 de la Ley 1257 de 2008 y por el artículo 4 de la Ley 1309 de 2009.
34
Artículo 178, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-148-05 y por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento
de penas).
35
Artículo 180, corregido por el artículo 1 del Decreto 2667 de 2001 y modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004
(aumento de penas).
36
Artículo 184, modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
37
Artículo 187, modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
38
Artículo 188, modificado por el artículo 1 de la Ley 747 de 2002 y por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004.
39
Artículo 188 A, adicionado por el artículo 2 de la Ley 747 de 2002 y modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004
y por el artículo3 de la Ley 985 de 2005,
40
Artículo 188 B, adicionado por el artículo 3 de la Ley 747 de 2002.
41
Artículos 205 a 210 modificados por los artículos 1 a 6 de la Ley 1236 de 2008.
42
Artículo 210 A adicionado por el artículo 29 de la Ley 1257 de 2008.
43
Artículo 211 modificado por el artículo 7 de la Ley 1236 de 2008 y el artículo 30 de la Ley 1257 de 2008.
44
Artículo 213 A, adicionado por el artículo 2 de la Ley 1329 de 2009.
45
Artículos 213 y 214 modificados por los artículos 8 y 9 de la Ley 1236 de 2008.

17
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

21646; 21747, numeral 1°; 217 A48, 21849; 21950 y 219-A51.

• Libro II. Título VI: “Delitos contra la familia”.


– Capítulo I: “De la violencia intrafamiliar”, artículo 22952, artículo 23053.

4.4. Ley 1236 de 2008

Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a Delitos
de abuso sexual, artículos 1 al 13.

4.5. Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)

• Título Preliminar “Principios rectores y garantías procesales”, artículos 1,


4, 10, 1154 y 18.

• Libro I. Título I “La indagación y la investigación”


– Capítulo I “Órganos de indagación e investigación”, artículo 204.
– Capítulo II “Actuaciones que no requieren autorización judicial previa
para su realización”, artículos 214 y 217.
– Capítulo III “Actuaciones que requieren autorización judicial previa
para su realización”, artículos 247,249, 25055.
– Capítulo V “Cadena de custodia”, artículos 254, 255, 257 a 265.
– Capítulo VI “Facultades de la defensa en la investigación”, artículos
267 a 27056.

• Libro II. Título II “Medios cognoscitivos en la indagación e investigación”,


Capítulo Único, artículos 275, 276, 277 y 278.
46
Modificado por el artículo 10 de la Ley 1236 de 2008 y el artículo 31 de la Ley 1257 de 2008.
47
Artículo 217 modificado por el artículo 11 de la Ley 1236 de 2008
48
Artículo 217 A, adicionado por el artículo 3 de la Ley 1329 de 2009.
49
Artículo 218 modificado por el artículo 24 de la Ley 1336 de 2009.
50
El artículo 219 recupera su vigencia de acuerdo al artículo 23 de la Ley 1336 de 2009.
51
Artículo 219 A, adicionado por el artículo 34 del la Ley 679 de 2001 y modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004,
el artículo 13 la Ley 1236 de 2008, y por el artículo 4 de la Ley 1329 de 2009.
52
Artículo 229, modificado por el artículo 1 de la Ley 882 de 2004, por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 y por el artículo
33 de la Ley 1142 de 2007.
53
Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005 y con parágrafo adicionado
mediante el Artículo 32 de la Ley 1257 de 2008 que dice “Para efectos de lo establecido en el presente artículo se entenderá
que el grupo familiar comprende los cónyuges o compañeros permanentes; el padre y la madre de familia, aunque no
convivan en un mismo lugar; los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; todas las demás
personas que de manera permanente se hallaren integradas a la unidad doméstica. La afinidad será derivada de cualquier
forma de matrimonio, unión libre”.
54
Literal h del artículo 11, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-516-07.
55
Artículo 250, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-822-05.
56
Artículo 268, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-536-08.

18
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

• Libro III. “El juicio”, Título IV “Juicio Oral”, Capítulo III “Práctica de la
Prueba”, Parte III “Prueba Pericial” artículos 405 a 423.

4.6. Ley 985 de 200557

Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la
atención y protección de las víctimas de la misma.

• Artículos 1, 2, 3 y 4.

4.7. Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)

• Artículos 38 y 39.

4.8. Ley 1257 de 200858

Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de


violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal y de Pro-
cedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

4.9. Ley 1361 de 2009 (Ley de Protección Integral a la Familia)

• Artículos 1, 2, 4, 8 y 9.

4.10. Resolución 0-1890 de 2002, Fiscalía General de la Nación

Por la cual se reglamenta el artículo 288 de la Ley 600 de 2000, sobre el Sistema de
Cadena de Custodia.

4.11. Resolución 0-6394 de 2004, Fiscalía General de la Nación

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia


para el Sistema Penal Acusatorio.

4.12. Resolución 0.2770 de 2005, Fiscalía General de la Nación

Por la cual se modifica el Manual Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de


Custodia, adoptado mediante Resolución 0-6394 de 2004 de diciembre 22 de 2004.
57
República de Colombia “Ley 985 de 2005 (con notas de vigencia y jurisprudencia)”. Disponible en: “Senado de la República
de Colombia, Información legislativa”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0985_2005.html
(diciembre 14 de 2010).
58
República “Ley 1257 de 2008”. Disponible en: “Portal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Transparencia, Normativa,
Leyes” http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/ley_1257_2008.html (diciembre 14 de 2010).

19
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

4.13. Circular No. 012-2005 D.G., Instituto Nacional de Medicina Legal


y Ciencias Forenses

Sobre “Implementación del formato único de cadena de custodia”.

4.14. Resolución 000606 de 2006, Instituto Nacional de Medicina Legal


y Ciencias Forenses

Por la cual se adopta el “Instructivo para la utilización de los rótulos de cadena de cus-
todia de elementos materiales probatorios o evidencias físicas en el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses”.

4.15. Otros

• Sentencia de la Corte Constitucional No. C-029/09 de enero 28 de 2009; Magis-


trado Ponente: Rodrigo Escobar Gil59.

• Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar HAZ PAZ; Do-


cumentos CONPES Nos. 3077 de Junio 1 de 200060 y 3144 de diciembre 6 de
200161,62.

• “Guía para la Atención a la Mujer Maltratada”. Resolución 412 de 2000 del Mi-
nisterio de Salud.

• Artículo 15 de la Ley 360 de 1997 “Derechos de las víctimas de los delitos contra
la libertad sexual y la dignidad humana”. Nota: Aunque el Código Penal vigente
(Ley 599 de 2000), derogó la mayor parte de esta Ley, este artículo, entre otros,
continúa vigente63.

59
República de Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-029/09 Disponible en: “Senado de la República de Colombia,
Información legislativa” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/2009/c-029_2009.html#1 (diciem-
bre 14 de 2010).
60
República de Colombia, Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar, Departamento Nacional de
Planeación. “Documento CONPES DNP-3077-UDS”. Disponible en: “Portal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
Transparencia, Normativa, Documentos CONPES y…” http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/conpes/
conpes_dnp_3077_2000.html (diciembre 14 de 2010).
61
En el numeral 2° del aparte IV “Racionalización, coordinación y evaluación de programas sociales” del documento CONPES
3144 del 2001, se estableció que el ICBF debería asumir la coordinación de la Política Nacional de Construcción de Paz y
Convivencia Familiar, tarea que inició en abril del 2003, previo proceso de empalme con la Consejería Presidencial para la
Política Social.
62
República de Colombia, Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar, Departamento Nacional de
Planeación, op. cit. 60.
63
República de Colombia “Ley 360 de 1997 (con notas de vigencia y jurisprudencia)”. Disponible en: “Senado de la República
de Colombia, Información legislativa”. www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0360_1997. html
(diciembre 14 de 2011).

20
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

4.16. Instrumentos internacionales

INSTRUMENTOS ADOPCIÓN Y ARTÍCULOS DE ESPECIAL


INTERNACIONALES RATIFICACIÓN RELEVANCIA
Adoptado por la Asamblea General de Na-
ciones Unidas el 16 de Diciembre de 1966;
Pacto Internacional de Derechos
ratificado mediante la Ley 74 de 1968 y Artículos 3, 6, 7, 8, 9, 17 y 23.
Civiles y Políticos
entrada en vigor para Colombia en marzo
23 de 197664.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Entrada en vigor: 3 de enero de 1976,


Artículos 3, 12, y 13.
Sociales y Culturales de conformidad con el artículo 27.

Adoptada por la Asamblea General en su


Convención Internacional sobre resolución 34/180 de 18 Diciembre de
la eliminación de todas las formas de Discrimi- 1979; ratificada mediante la Ley 51 de Artículos 1, 3, 10, 11, 13, 15 y 16.
nación contra la Mujer - CEDAW 1981 y entrada en vigor para Colombia en
febrero de 198265.
Adoptada en Belem do Pará, Brasil, el 9
de junio de 1994. Entrada en vigencia el 5
Convención Interamericana para Prevenir, San- Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
de Marzo de 1995. Entrada en vigor para
cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y 12.
Colombia el 15 de diciembre de 1996, en
virtud de la Ley 248 de 199566.

Adoptada por la Asamblea General en


Resolución 44/25 del 20 de noviembre de
Convención Internacional sobre los Derechos
1989. Entrada en vigor para Colombia el Artículos 34, 35, 36 y 39.
del Niño
28 de enero de 1991 en virtud de la Ley
12 de 199167.
Adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 15 de noviembre del
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la año 2000. Entrada en Vigor 25 de Di-
Artículos 3 y 6.
trata de personas, especialmente mujeres y niños. ciembre de 2003. Ratificada por Colom-
bia en virtud de la Ley 800 de marzo 13
de 200068.
6465666768

5. GENERALIDADES
5.1. MARCO TEÓRICO

El abordaje de la violencia de pareja constituye un reto dentro del campo de las peri-
cias médico legales y se enmarca dentro de las nuevas perspectivas tanto sociales como
jurídicas que se han desarrollado en los últimos años no sólo en Colombia sino a nivel
64
República de Colombia “Ley 74 de 1968”. Disponible en “Comisión Nacional de Televisión, Normatividad, Compilación
normativa de televisión” www.cntv.org.co/cntv_bop/basedoc/ley/1968/ley_0074_1968.html (diciembre 14 de 2010).
65
República de Colombia “Ley 51 de 1981.”Disponible en: “Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. - Secretaría General- Códigos
y Estatutos Distritales y Nacionales”, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14153 (diciembre
14 de 2010).
66
República de Colombia “Ley 248 de 1995 (con notas de vigencia y jurisprudencia)”. Disponible en: “Senado de la República
de Colombia, Información legislativa”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1995/ley_0248_1995.html
(diciembre 14 de 2010).
67
República de Colombia “Ley 12 de 1991”. Disponible en: “Portal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Transparencia,
Normativa, Leyes” http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/ley_0012_1991.html (diciembre 14 de 2010).
68
República de Colombia “Ley 800 de 2003 (con notas de vigencia y jurisprudencia)”. Disponible en: “Senado de la República
de Colombia, Información legislativa”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0800_2003.html
(diciembre 14 de 2010).

21
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

mundial, ya que el término pareja se ha hecho extensivo también a las personas del mis-
mo sexo que deciden crear el vínculo afectivo y de convivencia, con intereses similares
a las parejas mujer-hombre, tradicionales en la sociedad.

Es por ello, que para el proceso de abordaje de la violencia de género-pareja se deben


tener en cuenta las siguientes consideraciones:

5.1.1. Violencia de género

El presente reglamento se enmarca desde el enfoque de derechos, en tanto que su apli-


cación aporta a la administración de justicia y al derecho que tienen las víctimas a este.
La perspectiva de los derechos es un proceso que se inicia con su reconocimiento y
continúa con la generación permanente de condiciones para asegurar su ejercicio pleno
y responsable, culmina con las medidas que deben tomar las autoridades, los miembros
de la familia y de la sociedad, para restablecerlos cuando se vulneran, para sancionar a
quienes los violan y para reparar a las víctimas de esas violaciones69.

El enfoque o perspectiva de género también constituye un eje fundamental para la


comprensión de la problemática y su tratamiento; se entiende entonces, como una
categoría de análisis que tiene en cuenta las diferencias sociales, biológicas, psicológicas
y ambientales en las relaciones entre las personas, según el sexo y la intervención que
tienen en la familia y en el grupo.

El enfoque de género, constituye otra forma del enfoque diferencial desarrollado desde
la teoría de los Derechos Humanos, en el cual, el centro de la acción del Estado es el
sujeto, donde las instituciones y las leyes están al servicio del interés general de la efec-
tividad y materialización de los derechos de cada individuo. Se reconoce el imperativo
para el Estado a través de sus representantes, de dar respuesta de garantía, protección y
restablecimiento de sus derechos teniendo en cuenta la edad, el sexo, la etnia y la situa-
ción socioeconómica de cada sujeto70.

Es de especial relevancia resaltar que la violencia de pareja es un fenómeno que afecta a


hombres y mujeres en general, pero son las mujeres y las adolescentes las que la sufren
en mayor proporción. Así dan cuenta las cifras del reciente informe del Instituto Na-
cional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el que se reporta que la violencia de
pareja, es uno de los escenarios donde más abiertamente se evidencia la disparidad de
género en cuanto a la afectación de las víctimas; “en el periodo comprendido entre el
2004 y el 2008, del total de casos evaluados por esta tipología, un 90% (206.735) co-
69
Galvis, Ligia. “Los niños, las niñas y los adolescentes. Titulares activos de Derechos”. Ediciones Aurora, 2006; p:144.
70
Procuraduría General de la Nación. “Vigilancia superior a la garantía de los derechos desde una perspectiva de género, con
énfasis en mujeres y desplazamiento”. Colombia, 2006; p: 22.

22
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

rrespondió a mujeres vulneradas por sus compañeros, dejando una mínima proporción
a los hombres atacados por sus parejas” 71.

Lo anterior demuestra que la violencia de pareja es una expresión de las violencias


basadas en el género, en tanto que, se produce en su mayoría contra las mujeres en ra-
zón al contexto de la desigualdad relacionada con el género, como actos que las mujeres
sufren a causa de su posición social determinada por relaciones de poder de los hombres
frente a las mujeres, por creencias sociales y culturales aprendidas.

Cabe aclarar que el género denota las diferencias sociales (por oposición a las bioló-
gicas) entre hombres y mujeres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y
presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma
cultura72. Históricamente en la construcción social de lo femenino y lo masculino se
han observado profundas desventajas, desigualdades e inequidades que hacen evidentes
las relaciones de poder en las parejas, que afectan principalmente a la mujer.

En ese sentido, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer (Belém do Pará), que entró en vigor para Colombia el 15
de diciembre de 1996, en virtud de la Ley 248 de 199573, en su artículo 1° define la
violencia contra la mujer como:

“Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

De igual manera según el primer literal de su artículo 2° se entiende que la “violencia


contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) Que tenga lugar dentro
de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y, que comprende,
entre otros, violación, maltrato y abuso sexual (…)”.

Al respecto cabe mencionar que el esposo y el compañero permanente están relaciona-


dos con el maltrato de las mujeres en el 75% de los casos y el ex esposo, ex compañero,
ex novio o ex amante representó el 19,7% de los agresores. Estos se incluyen en la
violencia de pareja porque las circunstancias que rodean los hechos violentos se siguen
enmarcando en problemas no resueltos de la convivencia anterior o del vínculo74.

71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Masatugó 2004-2008. Forensis Mujeres Herramienta para la
interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia para las mujeres”. Colombia, 2010.
72
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Violencia basada en género. Cuerpo de conocimiento”, op. cit. 15.
73
República de Colombia, “Ley 248 de 1995 (con notas de vigencia y jurisprudencia)”, op. cit. 66.
74
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Masatugó 2004-2008. Forensis Mujeres. Herramienta para la
interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia para las mujeres”, op. cit. 71.

23
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Igualmente, en el informe Masatugó75 se resalta el incremento de la violencia de pareja


en los y las adolescentes; dicho informe refiere que el compromiso de las adolescentes
frente a la violencia de pareja, muestra un incremento de la tasa cercano al doble a lo
largo del quinquenio y en donde las diferencias entre sexos son más palpables, de tal
suerte que la afectación femenina por violencia de pareja alcanza el 97% frente al total
de casos valorados. Ello constituye una alerta respecto a la manera como los y las ado-
lescentes establecen las relaciones de noviazgo y, como menciona el informe, un mal
predictor del comportamiento futuro.

5.1.2. Enfoque ecológico de la violencia de género

Desde el enfoque ecológico la violencia de género puede entenderse como el resultado


de interacciones entre factores predisponentes de distintos niveles: individuales, fami-
liares, en la comunidad, en la sociedad y en el Estado.

• A nivel del individuo: ser joven; tener una historia de abusos durante la infancia;
haber presenciado escenas de violencia conyugal en el hogar; usar frecuentemente
alcohol y drogas; ser de baja condición educacional o económica, e integrar una
comunidad marginada o excluida. Estos factores están asociados tanto con los cul-
pables como con las víctimas/sobrevivientes de la violencia.

• A nivel de la pareja y la familia: el control masculino de la riqueza y la autoridad


para adoptar decisiones dentro de la familia; una historia de conflictos conyugales,
y la existencia de importantes disparidades interpersonales en materia de condición
económica, educacional o de empleo.

• A nivel de la comunidad: el aislamiento de las mujeres y la falta de apoyo social;


las actitudes comunitarias que toleren y legitimen la violencia masculina, y la exis-
tencia de niveles elevados de carencia de empoderamiento social y económico, en
particular la pobreza.

• A nivel de la sociedad: roles de género que abroquelan la dominación masculina y la


subordinación femenina, y la tolerancia de la violencia como medio de resolución
de conflictos.

• A nivel del Estado: la inadecuación de las leyes y políticas de prevención y castigo


de la violencia y el bajo nivel de conciencia y sensibilidad de los agentes de la ley,
los tribunales y los encargados de la prestación de los servicios sociales76.

75
Ibíd
76
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Violencias Basadas en Género. Cuerpo de Conocimiento”,
op.cit. 15.

24
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

5.1.3. Factores socioculturales asociados a los eventos de violencia de pareja


e intrafamiliar

Las familias se encuentran ligadas a su entorno social. Existen entornos sociales que
favorecen la convivencia y ofrecen recursos, vínculos y competencias adecuadas para
enfrentar problemas cotidianos y se convierten en factores protectores. De igual forma,
contextos hostiles carentes de recursos y vínculos protectores se convierten en un grave
factor de vulnerabilidad familiar.

Se pueden mencionar los siguientes factores de vulnerabilidad familiar:


– Antecedentes de violencia sufrida en la familia de origen.
– Antecedentes de violencia entre parientes en la familia de origen.
– Exposición de la familia a riesgos importantes en el último año.
– Intensidad de la conflictiva familiar en el último año.
– Frustraciones familiares.
– Estrés.
– Falta de disponibilidad de tiempo para compartir con la familia.
– Calidad del ambiente barrial.
– Las representaciones o creencias respecto de las relaciones familiares77.

5.1.4. Daños producidos por la violencia de pareja

La violencia de pareja puede producir diferentes tipos de daños:

• Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a


degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras
personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta,
humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en
la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal78.

• Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de


una persona79.

• Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente


en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a parti-
cipar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coer-
ción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que
anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o sufrimiento
77
Rubiano, Norma y Hernández, Ángela. “Conflicto y Violencia”, Primera edición. Universidad Externado de Colombia, 2003.
78
Literal a del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008.
79
Literal b del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008.

25
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de


estos actos con terceras personas80.

• Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o


distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores, o derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer81.

A continuación se señalan algunas situaciones de control económico, ejercicio de poder


o restricción de la libertad y autonomía, asociadas a la violencia basada en género, que
se pueden tener en cuenta para orientar la entrevista, el análisis forense y la determina-
ción del riesgo82. Aunque están referidas al género femenino, en ciertos casos algunas
pueden afectar también a los hombres.
– Le pide a menudo que no frecuente sus amigas/os.
– Sólo habla de sus cosas.
– Crítica su forma de vestir o de pensar.
– Le prohíbe o no le gusta que se maquille.
– Le dice “cállate y no digas tonterías”.
– La compara con otras y la acusa de coquetear cuando la ve con otros hombres.
– Pretende anular sus decisiones.
– La deja “plantada” con frecuencia.
– Se enfada por cosas sin importancia.
– Le grita o la empuja.
– Le dice cosas que sabe que la hieren cuando discuten.
– Le controla las llamadas/mensajes del teléfono celular o el correo electrónico.
– Controla el dinero que gasta o lo que compra.
– La asusta cuando se pone violento.
– Se ríe de ella delante de sus amigas/os.
– Se pone celoso con frecuencia.
– A ella le da miedo decirle que no está de acuerdo con él en algo.
– Se enfada si no le avisa que sale y para donde va, o si sale sin él.
– Le amenaza cuando no hace lo que quiere o si ella le dice que le va a dejar.

5.1.5. Tipos de violencia de pareja

La violencia de pareja se presenta de diferentes formas83:


80
Literal c del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008.
81
Literal d del artículo 3 de la Ley 1257 de 2008.
82
Aranda, Carmen. “Tríptico No te líes con chicos malos, guía no sexista dirigida a chicas“, adaptado del original: Nuez del
Rosario, Lourdes. “No te líes con chicos malos, guía no sexista dirigida a chicas”. Comisión para la investigación de los malos
tratos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003. Disponible en www.juntadeandalucia.es/.../f1Triptico_
Guia_NO_%20sexista.pdf (octubre 8 de 2010)
83
República de Colombia, Ministerio de Salud. “Guía de Atención de la Mujer Maltratada”. Disponible en: Ministerio de
Salud “Normas Técnicas y Guías de Atención, Resolución 00412 de febrero 25 de 2000”. Fondo de Población de las
Naciones Unidas; pp: 17-5,17-6.

26
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

a) Abuso verbal: Agresión mediante el uso de la palabra para humillar, ridiculizar,


amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja.

b) Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la integridad física del
otro miembro de la pareja.

c) Abuso psicológico: Subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la


imposición de ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como
una forma de control a través del miedo y la degradación. Intimidación en los tra-
tos, incluyendo la coacción utilizando terceros.

d) Abuso sexual: Desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a


todas las conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de
una persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra
el otro miembro de la pareja o contra la persona con la que se haya convivido
o procreado.

e) Aislamiento: Acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro
miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su contacto con los
otros. Así mismo cuando a una persona no se le permiten trabajar, recibir lla-
madas telefónicas o ver amigos o familiares y debe estar fuera o desconectada
del mundo exterior.

f ) Abuso económico: La agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al


uso del dinero, el manejo y gasto del mismo.

Aunque es importante tener en mente que los distintos daños que se producen en el
contexto de la violencia de pareja se presentan muchas o casi todas las veces en forma
simultánea, se hace una división conceptual con base en la definición de la Ley 1257
de 2008, para facilitar el entendimiento y abordaje de la problemática. Sin embargo,
en los casos reales se hace compleja su separación, ya que la violencia física implica un
daño no sólo en el cuerpo sino en la salud mental y en la violencia sexual confluyen la
violencia física y psicológica.

5.1.6. El ciclo de la violencia de pareja

En la violencia de pareja, es fundamental tener en cuenta el ciclo de la violencia, el cual


se puede entender como el mecanismo a través del cual la violencia va escalando hasta
llegar a consecuencias irreparables. En los relatos de las víctimas es fundamental consi-
derarlo, en tanto que se puede identificar el nivel de riesgo y activar factores protectores
que rompan el ciclo.

27
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Según Walker84 el ciclo de violencia es la repetición sistemática y gradual de hechos


constitutivos de maltrato que tiene origen en relación desigual de poder, o subordina-
ción (patriarcal) y que ocasiona a quien lo sufre sentimientos de inseguridad, temor,
afectación de la auto estima, así como en la salud física y psicológica.

Además el ciclo de la violencia afecta el acceso a la justicia, en tanto que la víctima se


encuentra inserta dentro de distintos factores psicosociales que contribuyen a mantener
o perpetuar la violencia y de esta manera desiste de la denuncia; de otra parte, la de-
nuncia de un hecho de violencia de pareja o ex pareja puede ocasionar el incremento de
agresiones o amenazas por parte del agresor, como ejercicio de control sobre la víctima,
para lograr que desista de la denuncia y evitar ser investigado.

El ciclo de la agresión parece estar compuesto de diversas fases, las cuales varían en
tiempo e intensidad, para la misma pareja y entre las diferentes parejas. Desde la pers-
pectiva de la violencia basada en género, estas fases se pueden ejemplarizar así 85:
a) Etapa de aumento de la tensión
El hombre maltratador empieza a mostrarse tenso e irritable, cualquier comporta-
miento de la mujer despierta en él una reacción de enfado.
La mujer sorprendida intenta hablar con él para solucionar el problema y ver la causa.
El hombre la ve como excesivamente dependiente y empalagosa.
La mujer, para no “molestarle”, comienza a no expresar su opinión, a no “contra-
riar”, “fase de inmovilidad”.
b) Explosión violenta
El hombre explota, pierde el control y agrede duramente a su pareja, verbal o físi-
camente. La insulta, la golpea, rompe cosas, amenaza con matar a los hijos y a ella,
le interrumpe el sueño, la viola, etc.
La mujer se siente impotente y débil. La desigual balanza que se ha establecido a lo
largo de los años la paraliza. No toma represalias, entra en una “indefensión apren-
dida” que le impide reaccionar.
c) Luna de miel

El agresor se siente muy arrepentido de su conducta (por lo menos las primeras


veces), pide perdón, promete cambiar. Y realmente cambia, se torna encantador, le
84
Con base en Leonor Walker. “La teoría del ciclo de violencia”. En: “The Battered Women” (Las Mujeres Agredidas). Harper and
Row Publishers, Inc. Nueva York, 1979., pág. 55. Traducido por Ma. del Rocío Cordero. Tomado de : Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Violencias basada en género. Cuerpo de conocimiento”, op. cit. 15.
85
Federación de Mujeres Progresistas. “El ciclo de la violencia de género”. En: Revista Digital No. 5, Año 2008. Publicaciones El
Altavoz, Madrid. Disponible en: http://www.fmujeresprogresistas.org/violencia6.htm (octubre 8 de 2010). Citado en: Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Violencia basada en género. Cuerpo de conocimiento”, op. cit. 15.

28
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

lleva el desayuno a la cama, le cura las heridas, incluso se hace cargo de las tareas
domésticas, le “cede todo el poder” a ella.
Él deja de ponerle tantas restricciones, se relaja un poco y le permite las salidas. Si
bebía deja de beber e incluso puede ir a terapia.
La mujer al ver estos cambios cree que él dejará de maltratarla y piensa de verdad
que no volverá a ocurrir.
d) Escalada de la violencia

Posteriormente y de manera repetitiva, se inicia nuevamente el ciclo de la violencia, el


agresor se observa nuevamente irritable y seguro frente a la relación y la violencia vuel-
ve a manifestarse, aumentando cada vez más la frecuencia e intensidad de la agresión a
la pareja y, por ende, el riesgo de mayores consecuencias o incluso la muerte 86,87.
El Modelo de la Escalada de la Violencia Conyugal, postula que las expresiones de
violencia aumentan en forma progresiva a través del tiempo, en relación con varias
dimensiones (formas de violencia, instrumentos presentes, personas afectadas, la
geoespacialidad donde se produce la violencia, los efectos emocionales y psicoló-
gicos asociados, entre otras). Este modelo permite comprender la dinámica de las
violencias conyugales desde la perspectiva de la severidad - tiempo en relación con
el riesgo para la salud y la vida de las personas afectadas88.

5.1.7. Factores de riesgo en violencia de pareja

Cuando se observa lo que ocurre alrededor de las familias y dentro de éstas a la mujer
y a los niños y niñas, es fácil comprender el riesgo que corren millones de personas si
no se les presta atención. No sólo hablamos de la supervivencia física sino la psíquica,
la cual es la esencia del ser humano. La violencia produce en el ser humano un impacto
psicológico que puede alterar de manera importante su capacidad de adaptación e in-
terferir el libre desarrollo de la personalidad89.

A través de la historia en la violencia de pareja, estadísticamente la mujer ha estado más


expuesta a la violencia y por este motivo los factores de riesgo que relacionamos a con-
tinuación están referidos al género femenino, aunque pueden presentarse en cualquier
víctima de maltrato.

86
Ibid.
87
Villegas, Victoria. “Reflexiones sobre Violencia de Pareja”. Ponencia presentada en el Congreso de Comisarías de Familia,
Bogotá, Agosto de 2001.
88
Para mayor información consultar: Garzón, Ruben.”Modelo La Escalada de la Violencia Conyugal”. En: Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. “Forensis 2010, Datos para la
Vida”. Bogotá D.C. República de Colombia, 2011. Disponible en la página web del Instituto www. medicinalegal.gov.co
89
Villegas, op. cit. 87.

29
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

a) Riesgo Inminente: Es aquella situación en la que la mujer maltratada corre el pe-


ligro de que en los próximos minutos, horas o días se desencadene una situación
de violencia, Ej. Cuando llega pidiendo ayuda para salvarse, esconderse; hay que
preguntarle si está segura cuando regrese a la casa.

La situación más extrema que pone en riesgo la vida de una mujer y factor de mayor
peligro es su reciente separación o la decisión de separación.

b) Riesgo de muerte: Este riesgo es una amenaza real para muchas mujeres maltrata-
das. Para evaluar esta situación el primero de ellos es la percepción que la mujer
tiene del riesgo. También pueden ser indicativos de riesgo de muerte:
• Si la severidad y la frecuencia del abuso ha ido aumentando con el tiempo.
• Si hay incidentes de abuso de alta peligrosidad, Ej.: Golpes, fracturas, heri-
das en la cabeza, disparos, quemaduras severas, golpizas que han requerido
intervención médica.
• Si el compañero abusa de alcohol o de drogas. En un sentido similar si la
mujer abusa de dichas sustancias, tiene disminuida su capacidad para esca-
par de una situación de violencia.
• Si él la ha amenazado de muerte.
• Si la pareja se ha separado recientemente. Este es uno de los factores de
mayor peligro.
• Si el agresor tiene acceso a armas letales.

Hay que estar atento ante la presencia de cualquiera de estos factores. Si se pre-
sentan en forma combinada, es preciso tomar con la mujer las decisiones que le
proporcionen la seguridad inmediata que ella necesita. Ella es la experta en conocer
el nivel de peligro de su pareja, por ello la mujer debe participar activamente en la
elaboración de su propio plan de seguridad para ella y sus hijos.

c) Riesgo de autodestrucción: Muchas mujeres se sienten impotentes frente a las ame-


nazas de sus compañeros y han buscado alternativas como ayuda de la familia, la
policía y nada les ha funcionado. Pueden sentirse culpables y frustradas y el suicidio
parece ser para ellas la única manera de salir de la situación. Hay que estar atento a
los signos clínicos de depresión.

Hay que preguntar en forma sencilla para saber si la mujer ha pensado o ha atenta-
do contra su vida. Si hay historia de incesto en el pasado y violencia conyugal en el
presente es preciso evaluar esta posibilidad con más cuidado aún.

d) Riesgo para la salud sexual y reproductiva: Las mujeres que sufren de violen-
cia conyugal tienen mayor riesgo de experimentar infecciones de transmisión

30
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

sexual, disfunciones sexuales y embarazos no deseados, entre múltiples posibi-


lidades de daño.

e) Otras situaciones que pueden sugerir riesgo inmediato para la persona examinada:
• Vigilancia extrema por parte del agresor.
• Malos tratos a niños(as), animales y otros familiares, destrucción de objetos
apreciados.
• Aislamiento creciente.
• Celos intensos y acusación de infidelidad.
• Ausencia de culpa expresada por el agresor.

5.2. PROCESO DE ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA DE


PAREJA EN CLÍNICA FORENSE

Este proceso constituye un eslabón en la secuencia de atención que debe brindarse a las
personas involucradas en la violencia de pareja, el cual se debe articular y coordinar con
todos los demás procedimientos de otras instancias que lo anteceden y que lo siguen.

La atención forense en la investigación de violencia de pareja, busca aportar desde la


prueba pericial elementos y evidencias físicas y psíquicas, debidamente contextualizadas y
analizadas, que en conjunto con las demás pruebas, faciliten al juzgador tipificar el delito;
igualmente, brindar el apoyo y la orientación que las personas involucradas requieren.

En este proceso se incorporan aspectos inmersos en la prestación del servicio forense


integral a las personas involucradas en la violencia de pareja, tales como el respeto de su
dignidad humana, el reconocimiento de sus necesidades y expectativas de salud física
y psíquica, la aplicación del método científico en el desarrollo de la valoración clínica
forense y el manejo técnico de los elementos materiales probatorios recolectados y aso-
ciados con la investigación de los hechos.

5.2.1. El proceso de abordaje integral de la violencia de pareja en Clínica Forense,


procede por:

A. Solicitud escrita de una autoridad competente o de conformidad con los artí-


culos 267 y 268 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.), por quien sea informado o ad-
vierta que se adelanta investigación en su contra, o su abogado (en estos casos
el examen debe efectuarse por peritos particulares, a costa del solicitante90), o
del imputado o su defensor, acreditando su carácter de tales mediante cons-
90
Artículo 267 de la Ley 906 de 2004 (C. P. P.).

31
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

tancia expedida por cualquier autoridad que pueda dar fe, expedir constancia
o certificar la calidad de imputado o defensor de que trata la norma91, “Así el
imputado o defensor, deben poder obtener dicha constancia del juez de control de
garantías, del mismo fiscal, si así lo deciden libremente y lo consideran conveniente,
o de otras autoridades, como por ejemplo, de la Defensoría”92.

La solicitud debe contener el nombre completo y datos de la autoridad o


solicitante, así como aquellos que permiten su ubicación posterior; la re-
ferencia del hecho que se investiga, la fecha y la hora en que ocurrió; el
nombre e identificación de la persona a examinar; el motivo del peritaje y la
información adicional que sea de importancia conocer para orientar la rea-
lización del examen y la interpretación de los resultados en el contexto del
caso específico (por ejemplo, copia del acta de inspección de escena, copia
de la denuncia, copia de historia clínica, entre otros), así como los cuestio-
narios que deban ser absueltos por el(la) perito93. Dicha solicitud debe estar
firmada por quien la emite.

Si junto con la solicitud se remite evidencia física anexa, esta debe enviarse ade-
cuadamente embalada, preservada, rotulada, y acompañada por el respectivo
Formato de Cadena de Custodia diligenciado de conformidad con la reglamen-
tación vigente sobre cadena de custodia94; esto incluye el registro del funcionario
judicial, estafeta o persona que hace la entrega física y real del elemento al encar-
gado de la recepción del caso, en el servicio forense o de salud respectivo.

B. A criterio del médico(a) perito, en aquellos casos en los cuales durante la


práctica de otra prueba los hallazgos lo ameriten (por ejemplo, lesiones,
delitos sexuales, embriaguez, etc.), caso en el cual no se requiere una soli-
citud adicional a la que ya se ha recibido para el examen médico-legal que
se está realizando.

5.2.2. La valoración forense integral de la violencia de pareja, requiere el consentimien-


to libre e informado de la persona por examinar o de su representante legal si esta
fuere incapaz, y cuando se trate de un menor de edad, de sus padres, represen-
tantes legales o en su defecto el Defensor de Familia o la Comisaría de Familia y
a falta de estos, el Personero o el Inspector de Familia95,96.

91
Artículo 268 de la Ley 906 de 2004 (C. P. P.), modificado mediante Sentencia C-536/08 de la Corte Constitucional.
92
Sentencia C-536/08 de la Corte Constitucional, de mayo 28 de 2008, Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería.
93
Artículo 269 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.).
94
Fiscalía General de la Nación. Resoluciones 01890 de 2002 y 0-6394 del 22 de diciembre de 2004.
95
Artículo 250 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.).
96
Artículo 193, numeral 8°, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).

32
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

En todo caso, en los reconocimientos médicos que deban practicarse a adolescentes


víctimas de delitos, se tendrá en cuenta su opinión al respecto97. El consentimiento
debe ser escrito y debe ir precedido de una explicación sobre los procedimientos
que se van a efectuar y el objetivo de los mismos (ver numeral 6.2.4.6, página 41).

5.2.3. En el evento en que la persona adulta o menor por examinar se rehúse a la prác-
tica del estudio (incluso existiendo el consentimiento firmado por los padres,
representantes legales, Defensor de Familia, Comisario de Familia, Personero o
Inspector de Familia, según el caso), se requiere una orden emitida por un Juez
de Control de Garantías para su realización98,99.

5.2.4. Cuando se presuma que la persona a examinar es un adolescente sujeto al Siste-


ma de Responsabilidad Penal para Adolescentes100 debe contarse con la autoriza-
ción del Defensor de Familia, a quien le corresponde verificar la garantía de los
derechos del adolescente101.

5.2.5. Tratándose de casos penales regidos por el sistema acusatorio (Ley 906 de 2004),
si la persona por examinar es el imputado dentro de una investigación o proceso
penal, es indispensable la autorización previa del Juez de Control de Garantías
para realizar el examen y/o toma de muestras; igualmente en estos casos, se re-
quiere siempre la presencia del defensor del imputado.102 “Lo anterior significa
que el imputado tiene derecho a que su defensor lo asesore con respecto a las implica-
ciones que tiene para él la toma de una muestra o la realización de un examen clínico
forense para dar su consentimiento para el mismo, pero no implica que el defensor
pueda estar dentro del consultorio durante el examen porque esto constituiría una
violación a la privacidad que exige el acto médico”103.

5.2.6. Si en el contexto de la Violencia de Pareja se investiga o sospecha tortura, se


debe tener en cuenta lo establecido al respecto en el Anexo “Valoración forense
en casos de tortura o tratos o penas crueles inhumanas y degradantes” del “Re-
glamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense”104,
conjuntamente con los elementos pertinentes de este “Reglamento técnico para
97
Artículo 193, numeral 8°, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
98
Artículo 250 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.); Sentencia C-822/05 de la Corte Constitucional, Agosto 10 de 2005
99
Artículo 193, numeral 8°, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
100
Artículos 139 y 149, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
101
Artículo 146, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).
102
Artículos 247 y 249 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.). Sentencia C-822/05 de la Corte Constitucional, Agosto 10 de 2005.
103
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Circular No. 001-DG-2008, Información sobre aspectos de
interés para el servicio forense ante el Sistema Penal Acusatorio”. INMLCF, 2008.
104
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www. medicinalegal.
gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@medicinalegal.gov.co.

33
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

el abordaje integral de la violencia de pareja en Clínica Forense”, que también


sean aplicables, especialmente en lo relativo a la entrevista (ver Actividad No.
2, página 37) y la identificación de factores de riesgo y necesidades de remisión
a protección y salud de las personas involucradas en la violencia de pareja (ver
Actividad No. 4, página 55 y Actividad No. 5, página 60)

6. DESARROLLO: DESCRIPCIÓN DE
PROCEDIMIENTOS
6.1. ACTIVIDAD No. 1 – RECEPCIÓN DEL CASO

6.1.1. Objetivos

• Recibir y radicar adecuadamente la solicitud que sustenta la realización de


la valoración respecto de casos de violencia de pareja, junto con los demás
documentos asociados y elementos materiales probatorios o evidencias físi-
cas remitidos con ésta.

• Orientar y brindar información preliminar a la persona por examinar y a


su acompañante, proporcionando una atención sustentada en el respeto a
la dignidad humana.

6.1.2. Responsable

Es responsable de la recepción del caso, incluyendo la cadena de custodia, la


secretaria(o) o auxiliar del respectivo servicio forense o de salud capacitada(o)
previamente para ello, a quien se le haya asignado esta función (o en su defecto
quien va a realizar el examen clínico forense).

6.1.3. Condiciones

6.1.3.1. El primer contacto del examinado con la organización forense determina la


imagen que se proyecta de la institución, por lo cual es fundamental que la
atención se brinde de manera oportuna y amable.

6.1.3.2. Se debe suministrar información básica sobre el proceso de abordaje integral


de la violencia de pareja en Clínica Forense, a los usuarios que tengan dudas
o inquietudes al respecto, sin entrar en detalles técnicos ni científicos.

6.1.3.3. La persona responsable de la recepción de la solicitud y atención del exami-


nado debe abstenerse de hacer preguntas o comentarios en público acerca de
los hechos y la situación del examinado.

34
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

6.1.4. Descripción

La actividad de recepción del caso, incluye la realización de los siguientes procedimientos:

6.1.4.1. Saludar, presentarse informando nombre y cargo, y suministrar a la persona


a examinar información básica de orientación.

6.1.4.2. Recibir la solicitud del examen, expedida según lo mencionado en el literal


A del numeral 5.2.1. (páginas 31 y 32), así como los documentos asociados,
verificando la concordancia entre lo anunciado en dicha solicitud y la docu-
mentación anexa recibida.

6.1.4.3. Solicitar el documento de identidad de la persona a examinar, con el fin de


constatar que corresponda al citado en el oficio petitorio; si ésta no porta
su documento de identidad, al momento de radicar el caso se debe registrar
como indocumentado. Es de anotar, que el(la) perito que realice el examen
clínico es quién debe tomar directamente en todos los casos la huella dactilar
de quien se examina (ver numeral 6.2.4.4, página 41).

6.1.4.4. Radicar el caso, asignándole el número de radicación consecutivo que le correspon-


da y registrando la información correspondiente al oficio petitorio y a la persona
remitida para el examen, en el medio de soporte previsto para tal fin: base de datos,
formato impreso, libro de control de recepción de solicitudes, según la situación.

6.1.4.5. Buscar en el sistema de información forense o manualmente, según el caso,


los antecedentes relativos a exámenes médico-forenses anteriores realizados a la
misma persona para quien se solicita el examen y, en caso positivo, suministrar
las copias de los respectivos informes periciales al perito para su consulta.

6.1.4.6. Manejo de elementos físicos de prueba enviados junto con la solicitud:


cuando en la solicitud del examen sobre violencia de pareja, se anuncie el en-
vío de muestras o evidencias físicas anexas, el responsable de la recepción del
caso también debe recibirlas y proceder de la siguiente manera:

a) Verificar la concordancia entre lo anunciado en la solicitud, lo pre-


viamente registrado en el formato de cadena de custodia anexo al
elemento y lo recibido, sin desempacar los elementos de su embalaje
original, ni levantar las cintas ni sellos de seguridad.

b) Igualmente, revisar las características del embalaje (tipo y material), condi-


ciones (cerrado, abierto, seco, mojado, etc.) y estado de integridad de los
empaques, cintas y sellos de seguridad que protegen la evidencia física, los

35
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

cuales no deben presentar cortes o alteraciones; verificar que el rótulo no


presente tachones o enmendaduras.

c) Si se detectan alteraciones en el embalaje, sellos o rótulos, o se presenta


alguna inconsistencia entre lo recibido y lo descrito en los apartes perti-
nentes del respectivo formato de cadena de custodia, se deben documen-
tar en lo posible por medio de fotografía e informar inmediatamente a la
autoridad competente y al jefe inmediato; además se dejará la constancia
correspondiente en el espacio “Observaciones” del formato (anotación
que se debe hacer en presencia de quien entrega y avala dicho registro
con su firma), de conformidad con lo establecido en el Manual de Pro-
cedimientos del Sistema de Cadena de Custodia105,106.

d) Registrar el traspaso, diligenciando las casillas correspondientes del apar-


te “Registro de Continuidad de los Elementos Físicos de Prueba” del
formato “REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA”, así:

• Fecha: día /mes /año en los que se recibe el elemento materia de


prueba o evidencia física.
• Hora: utilizando el formato militar, anotar la hora en la cual se recibe
el elemento o evidencia física. Por ejemplo: “17:00”, “20:45”, etc.
• Nombres y apellidos: de quien recibe el elemento materia de prue-
ba o evidencia física.
• Número de cédula: de quien recibe el elemento físico de prueba.
• Nombre de la entidad: a la cual pertenece quien recibe el elemento
materia de prueba o evidencia física.
• Calidad en la que actúa: quien recibe el elemento físico de prueba.
Por ejemplo: secretaria, enfermera jefe, auxiliar de enfermería, etc.
• Propósito del traspaso: según lo anotado en la solicitud corres-
pondiente. Por ejemplo: “para estudio”, “para análisis”, “para alma-
cenamiento”, etc.
• Observaciones: quien recibe debe registrar en este espacio las anota-
ciones a que haya lugar sobre las condiciones del empaque, los rótulos
y las cintas y sellos de seguridad, especialmente las correspondien-
tes a alteraciones o inconsistencias que se detecten; esta anotación la
debe hacer en presencia de quien le entrega y avala el registro con su

105
Fiscalía General de la Nación. “7. FGN-CC-RAEMPLA: “Recepción y análisis de los elementos materia de prueba o
evidencias en el laboratorio autorizado”. En: “Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia” (Resoluciones
0-6394 de diciembre 22 de 2004 y 2770 del 30 de junio de 2005).
106
Fiscalía General de la Nación. “8. FGN-CC-DSCC Documentación del Sistema de Cadena de Custodia”. En: “Manual de
Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia” (Resoluciones 0-6394 de diciembre 22 de 2004 y 2770 del 30 de junio de 2005).

36
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

firma107. Por ejemplo: Cinta de seguridad parcialmente desprendida;


embalado en sobre de manila (no coincide).
• Firma: de quien recibe la evidencia y asume la custodia.

6.1.4.7. Dirigir a la persona a examinar hacia el lugar donde se va a realizar el examen


clínico y señalarle en dónde puede esperar mientras le solicitan ingresar.

6.1.4.8. Entregar la solicitud y los documentos anexos (historia clínica, copia del acta
de inspección de escena, constancia sobre el carácter de imputado o su defen-
sor del solicitante, entre otros, según el caso), al profesional que va a realizar
la entrevista y el examen médico-legal.

6.1.4.9. Entrega de los elementos materiales de prueba o evidencia física recibida


con la solicitud, al perito, o al laboratorio forense, según el caso, y tras-
paso de la custodia:

El responsable de la recepción del caso entregará directamente al perito que va


a realizar el examen clínico forense, las evidencias remitidas por el solicitante,
verificando que quien las recibe deje la constancia del traspaso en el respectivo
registro de cadena de custodia, siguiendo los lineamientos ya mencionados.

Si la valoración forense, se realiza en una sede del Instituto que cuente con
laboratorios forenses, el responsable de la recepción del caso las entregará
directamente al laboratorio respectivo procediendo de la misma manera, e
informará al perito que realizará el examen clínico, para que éste pueda corre-
lacionar lo pertinente con la demás información obtenida de los documentos
recibidos, la entrevista y el examen.

6.2. ACTIVIDAD No. 2 – ENTREVISTA MÉDICO-FORENSE

6.2.1. Objetivos

• Obtener información sobre los hechos motivo de investigación y conocer


los antecedentes personales, sociales y familiares de importancia para orien-
tar el examen médico-legal y la atención de las necesidades de salud, pro-
tección y justicia.

• Explorar el estado emocional y mental de la persona examinada, para de-


tectar alteraciones que sugieran una discapacidad psíquica, una situación de

107
Ibid.

37
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

inferioridad o indefensión de orden psíquico108, o cambios psicológicos, com-


portamentales, desadaptativos, que ameriten una valoración especializada por
psiquiatría/psicología forense y/o atención por parte de los servicios de salud.

• Facilitar un clima de confianza y empatía que contribuya a disminuir la


ansiedad, especialmente en lo relacionado con el subsiguiente examen.

6.2.2. Responsables

El responsable de realizar la entrevista médico-forense es el mismo médico fo-


rense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o profe-
sional médico(a) de un servicio de salud, que deba realizar el examen clínico
forense en casos de violencia de pareja y rendir el respectivo informe pericial.

6.2.3. Condiciones

6.2.3.1. La entrevista de la persona por examinar, hace parte del proceso de abordaje
integral de la violencia de pareja en Clínica Forense, el cual procede por soli-
citud escrita o a criterio del perito, conforme a lo descrito en los literales A y
B del numeral 5.2.1 (ver páginas 31 y 32).

6.2.3.2. Si las condiciones de salud de la persona por valorar requieren un manejo


médico de urgencias, debe darse prioridad a esa atención.

6.2.3.3. A la entrevista debe dedicársele el tiempo adecuado, de acuerdo con las cir-
cunstancias propias de cada caso a examinar.

6.2.3.4. El lugar donde se realiza la entrevista médico-forense debe estar adecuadamente


dispuesto de modo que constituya un entorno privado, distensionante y que
garantice la tranquilidad durante el desarrollo de la entrevista, con mínimas
posibilidades de distracción o interrupciones. Además debe ser confortable.

6.2.3.5. Aunque la privacidad durante la entrevista y el examen es ideal, cuando sea acon-
sejable o se requiera, se puede permitir la presencia de personas diferentes al per-
sonal forense o de salud. Por ejemplo, el ingreso del acompañante por solicitud de
la persona a examinar para aminorar su ansiedad o la presencia de un intérprete.

En aquellos casos excepcionales en los cuales se requiera la presencia de perso-


nal de seguridad durante el abordaje forense (por existir riesgo para quien reali-
108
De conformidad con los artículos 119, 166, 170, 179 y 229 del Código Penal vigente (Ley 599 de 2000), constituyen
circunstancias de agravación punitiva en los delitos de Lesiones Personales, Desaparición Forzada, Secuestro, Tortura y
Violencia Intrafamiliar, entre otros.

38
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

za la valoración), debe ubicarse de tal forma que sólo pueda establecer contacto
visual con la persona examinada, pero no escuchar lo que dice. En cualquier
caso es el(la) perito quien debe tomar la decisión sobre la necesidad de la pre-
sencia del guardia de seguridad durante el examen. En lo posible el examen
debe efectuarse sin que la persona examinada esté esposada o con cadenas.

En cualquiera de los casos mencionados se debe dejar la respectiva constan-


cia en el informe pericial (ver Anexo B, página 70)

6.2.3.6. Quien realiza la entrevista médico-forense debe constituirse en un facili-


tador en la comunicación; tener tacto, paciencia y buena capacidad para
escuchar, para respetar el silencio, para no juzgar, evitando transmitir culpa;
hacer sentir a su interlocutor valorado y propiciar en él confianza y seguri-
dad, y abstenerse de hacer gestos o expresiones aprobatorias o desaprobado-
ras durante el desarrollo de la misma, evitando mostrarse demasiado con-
descendiente o apesadumbrado. Igualmente debe aclarar las inquietudes
que surjan sobre el abordaje forense del caso, así como las falsas creencias
que la persona entrevistada tenga sobre la violencia de pareja.

6.2.3.7. Se debe respetar la dignidad de la persona entrevistada. No hacer juicios sobre


su conducta, ni dudar de la veracidad de su relato; si el entrevistador tiene
alguna inquietud, buscará aclararla con sutileza. Si la persona entrevistada
aporta información que considera “secreta”, el entrevistador debe ser honesto,
sin prometer que su contenido no será reportado en el informe pericial.

6.2.3.8. El entrevistador debe ser imparcial, pero sin perder la objetividad; no se debe
olvidar que la entrevista no solamente sirve para orientar el examen médico-
legal e interpretar los hallazgos en el contexto de la información sobre el
caso específico con que cuenta el(la) perito, sino también para informar a la
autoridad acerca de la situación real de la persona examinada y propiciar la
atención de sus necesidades de salud, protección y justicia.

6.2.3.9. Es fundamental no presionar de ninguna manera al entrevistado y evitar que


éste se sienta así. Aunque el entrevistador genere una hipótesis sobre lo que
pudo haber ocurrido, nunca debe forzar a su interlocutor para comprobarla.
Se debe recordar que existen otros elementos probatorios (resumen de infor-
mación aportada por la autoridad, examen médico-legal, elementos físicos de
prueba, valoración psíquica especializada, entre otros), los cuales en conjunto
con la entrevista médico-forense, permitirán confirmar o descartar la hipóte-
sis inicial y, en caso necesario, formular una nueva hipótesis.

39
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

6.2.3.10. Se debe tener presente que prevalece el bienestar de la persona por examinar
sobre cualquier otra consideración. Si a pesar de la preparación y explicacio-
nes dadas, en cualquier estadio la persona demuestra no estar en capacidad
para divulgar su vivencia, se niega a la entrevista o solicita suspenderla, debe
interrumpirse la entrevista, haciendo la anotación correspondiente en el in-
forme pericial.

6.2.3.11. De conformidad con el artículo 8° de la Ley 1257 de 2008, si la persona exa-


minada es una mujer víctima de violencia de pareja, tiene derecho a escoger
el sexo del facultativo para la práctica de la entrevista y del examen médico-
legal, dentro de las posibilidades que ofrece el servicio forense o de salud
donde es atendida.

6.2.4. Descripción

La actividad de entrevista médico-forense incluye la ejecución de los siguientes


procedimientos:

6.2.4.1. Recibir de quien realizó la recepción del caso, la solicitud de examen y los
documentos asociados (copia de la denuncia, acta de inspección de escena,
copia de la historia clínica, entre otros) y conocer su contenido.

Al registrar lo pertinente en el aparte “Información adicional al comenzar


el abordaje forense” del informe pericial (ver Anexo B, página 70), no es
suficiente la enumeración de los documentos disponibles. Se debe con-
signar un resumen de la información útil obtenida mediante el estudio
del oficio petitorio y demás documentos asociados, registrando la fuente
(copia de la denuncia, acta de inspección de escena, copia de la historia
clínica, etc.) y transcribiendo entre comillas los apartes que se considere
pertinente citar literalmente.

Si no se recibe ninguna documentación anexa al oficio petitorio, se recomien-


da dejar la respectiva constancia.

6.2.4.2. Hacer ingresar a la persona que se va a entrevistar y examinar al consultorio


o lugar donde se realizará la entrevista; saludarla y presentarse informando
nombre y apellido del médico(a), y ofrecerle asiento.

6.2.4.3. Verificar su identidad, corroborando que los datos registrados en el docu-


mento de identidad correspondan con los datos aportados en el oficio peti-

40
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

torio; en caso de estar indocumentado(a), se debe hacer la anotación corres-


pondiente en el informe pericial.

6.2.4.4. En todos los casos tomar la huella del dedo índice derecho de la persona exa-
minada, o en su defecto la del pulgar derecho, en un extremo libre del oficio
petitorio. De no ser posible tomar reseña monodactilar de la mano derecha,
tomarla de la izquierda, haciendo la anotación correspondiente. Se debe dejar
constancia sobre la toma de la huella en el respectivo informe pericial (Ver
Anexo B, página 70).

6.2.4.5. Cuando sea el caso, registrar el nombre completo y relación con la persona
examinada, o cargo e institución, de cada una de las personas diferentes al
personal forense o de salud presentes en el consultorio durante la entrevista
(por ejemplo el acompañante, un intérprete o personal de seguridad cuya
presencia sea necesaria por existir riesgo para el(la) perito).

6.2.4.6. Explicar a la persona por examinar en qué consiste la entrevista médico foren-
se y el examen médico-legal, así como los procedimientos complementarios
(por ej. toma de muestras, registros fotográficos, entre otros), que hacen parte
del abordaje integral de la violencia de pareja en clínica forense, sus objetivos
e importancia dentro de la investigación y los límites de la confidencialidad
en el marco del proceso judicial. Informarle sobre la utilidad de expresar
libremente lo que siente y piensa, sin darle falsas expectativas sobre el curso
que podrá seguir la investigación y el proceso judicial, y resolver cualquier
inquietud que pueda surgirle.

6.2.4.7. Documentar el consentimiento informado por parte de la persona por exa-


minar, de su representante legal si ésta fuere incapaz o cuando se trate de
un menor de edad, de los padres, representantes legales o en su defecto el
Defensor de Familia o la Comisaría de Familia y a falta de estos, el Personero
o el Inspector de Familia, según el caso109,110 (ver “Formato de consentimien-
to informado para la realización de exámenes clínico-forenses, valoraciones
psiquiátricas o psicológicas forenses y otros procedimientos forenses relacio-
nados”, Anexo A, pág. 69), el cual se debe archivar en el respectivo servicio
forense o de salud con los demás documentos del caso. Además, en todos los
casos se debe dejar constancia sobre el diligenciamiento del Consentimiento
Informado en el respectivo informe pericial.

109
Artículo 250 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.).
110
Artículo 193, numeral 8°, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).

41
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En el evento en que la persona adulta o el menor por examinar se rehúse


a la práctica de la valoración (incluso existiendo el consentimiento firma-
do por los padres, representantes legales, Defensor de Familia, Comisario
de Familia, Personero o Inspector de Familia, según el caso), se le debe in-
formar por escrito al solicitante. En estos casos es el solicitante quien debe
gestionar la respectiva autorización del Juez de Control de Garantías reque-
rida para su realización111,112 preservando en todo caso la dignidad y el bien-
estar de la persona examinada, que deben prevalecer sobre cualquier otra
consideración113,114.

6.2.4.8. Dentro de un ambiente de amabilidad y respeto se recomienda comenzar la


entrevista partiendo de aspectos muy generales introduciendo un tópico neu-
tro (escolaridad, composición del hogar, ocupación, hábitos, aspiraciones), lo
cual además de ayudar a tranquilizar a la persona entrevistada y hacerle ganar
confianza, permitirá a su interlocutor tener una idea clara de la forma como se
expresa, de sus cambios emocionales, de su orientación en tiempo, lugar y es-
pacio, memoria, atención, pensamiento y sensopercepción, entre otros. Igual-
mente orientará al perito sobre el lenguaje a utilizar durante la entrevista.

6.2.4.9. Relato de los hechos:

Para orientar la investigación y el abordaje clínico forense integral es funda-


mental contar con un recuento concreto sobre las circunstancias de modo,
tiempo y lugar que rodearon los hechos.

Solicite a la persona entrevistada que haga un relato de los hechos. Es impor-


tante que ésta sea quien refiera las cosas, así el(la) perito las intuya. Estructure
la entrevista de tal forma que se obtenga un relato cronológico y secuencial de
los hechos que se investigan y eventos subsecuentes relacionados (Por ejem-
plo, atención médica de urgencias y/o posterior, entre otros).

La transcripción del relato debe hacerse de manera textual y entre comillas;


no obstante, el entrevistador puede insertar entre paréntesis, sus observacio-
nes sobre las reacciones y el lenguaje no verbal de la persona entrevistada,
asociadas a ciertos apartes del relato.

111
Artículo 247 de la Ley 906 de 2004 (C. P. P.) y consideraciones al respecto de la Sentencia C-822/05 de la Corte
Constitucional.
112
Artículo 250 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.), modificado por Sentencia C-822/05 de la Corte Constitucional.
113
República de Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-822-05, Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa.
114
Artículo 193, numeral 8, Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006).

42
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

Evite, todo tipo de preguntas dirigidas o sugestivas que conduzcan u orienten


la respuesta hacia una situación que la persona entrevistada no ha menciona-
do; por ejemplo, ante la sospecha de un mecanismo causal, no hacer la pre-
gunta cerrada nombrándolo “¿le golpearon con un cable?”, sino una pregunta
abierta como “¿con qué le golpearon?”

En los casos de violencia de pareja, es muy importante establecer algunos aspec-


tos relacionados con los hechos, que pueden ser “pasados por alto” por quien
realiza la entrevista y son fundamentales para orientar la investigación del caso
y el examen médicolegal (documentación de lesiones patrón o patrón de le-
siones; examen del área genital, recolección de evidencia física, muestras para
análisis de laboratorio), y la valoración psíquica-neurológica, tales como: ¿el
hecho ocurrió en un solo tiempo y lugar o en más? (varias escenas); ¿el episo-
dio se acompañó de agresión verbal y de qué tipo?; ¿alguno de los miembros
de la pareja, o ambos, había consumido alcohol o psicofármacos?; ¿la persona
entrevistada se defendió y de qué manera?, ¿adicionalmente hubo persecución,
arrastre, mordeduras, etc.?; ¿el episodio involucró a los hijos? (estaban presen-
tes, fueron agredidos físicamente, cómo y por qué; estaban presentes, pero no
fueron agredidos físicamente; no estaban presentes...); ¿en el momento de los
hechos la mujer se encontrada en estado de gestación?; ¿se presentó alguna for-
ma de abuso o agresión sexual concomitante?, entre otros.

Indagar también acerca de lesiones, sintomatología y alteraciones funciona-


les relacionadas con los hechos que se investigan (revisión por sistemas), e
igualmente averiguar si la persona ha recibido (o no) atención médica y/o
psicológica, cuándo, dónde y de qué tipo, aspectos esenciales para orientar el
examen médico-legal y la atención en salud.

A medida que avanza el relato, enfocar las preguntas a detalles referidos espon-
táneamente por la persona entrevistada, sin insinuar una respuesta en particular.
No hacer suposiciones acerca de lo expresado por ella/el, dado que el empleo del
lenguaje no siempre es tan obvio como parece, asegurarse de la concordancia
entre lo que se entiende y aquello que la persona entrevistada ha querido expresar

Si es necesario puntualizar aspectos útiles para la investigación que la persona en-


trevistada haya dejado de lado, puede preguntársele específicamente, empleando
en la construcción de la pregunta parte de la información ya aportada por ella.

6.2.4.10. Antecedentes sociales y familiares:

a) Indagar sobre las características de las relaciones interpersonales de la


persona examinada, por ejemplo con familiares, compañeros de trabajo,

43
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

amigos. Igualmente explorar el estilo de vida, el nivel socioeconómico, el


bienestar y el rendimiento académico y/o laboral.

b) Sobre la historia familiar propiamente dicha explorar, entre otros, los si-
guientes aspectos:

– Características de la familia de origen de quien se examina, y del otro


miembro de la pareja (si se conocen), tales como: tipo, tamaño y
composición de la familia; antecedentes de violencia, consumo de
sustancias y/o historia de maltrato o abandono.

En algunos casos también es de utilidad precisar si hay antecedentes


de enfermedades que generen discapacidad física o mental, suicidio
o problemas judiciales, en los miembros de la(s) familia(s) de origen.

– Historia de violencia en uniones previas de alguno de los miembros


de la pareja.

– Características de la pareja y familia actual, tales como: tipo de unión;


tiempo de convivencia (si están separados, desde cuándo); tamaño
de la familia; miembros que la componen (padres, hijos -cuantos?-,
otros....); lugar donde habitan; características de las relaciones entre
los miembros del grupo familiar, mencionando si hay conflictos y de
qué tipo; relaciones de cada uno de los miembros de la pareja con la
familia extendida (especialmente suegros, cuñados y similares –aun-
que no vivan juntos-), si aplica.

6.2.4.11. Antecedentes médico-legales: Indagar sobre antecedentes médico legales, resal-


tando aquellos relacionados con eventos similares al que se investiga, es impor-
tante porque ayuda a diferenciar posibles hallazgos de la entrevista o del examen
actual que pueden ser correlacionados con el hecho ocurrido en el pasado; se
sugiere hacer preguntas como ¿ya había sido o no agredido(a)?, ¿ya había denun-
ciado? ¿dónde?, ¿cuándo?.

Esto también permite asociar valoraciones periciales previas que configuran una
historia de violencia de pareja.

Cuando sea posible, el(la) perito debe conocer el contenido del(los) informe(s)
periciales previos antes de emitir su informe pericial, por ejemplo, si los exámenes
médico-legales anteriores han sido efectuados en la misma dependencia y se dis-
pone de la copia respectiva.

44
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

6.2.4.12. Antecedentes médico-quirúrgicos, traumáticos, hospitalarios, psiquiátricos


o psicológicos: Preguntar sobre estos antecedentes para establecer la existencia
o historia previa de alteraciones que permitan realizar diagnósticos diferenciales,
o recomendar medidas especiales de atención en salud, en caso de ser necesario.
Es fundamental precisar si ha requerido atención médica, hospitalización, trata-
mientos quirúrgico y/o atención psiquiátrica o psicológica, relacionados con la
violencia de pareja, actualmente o en episodios anteriores.

6.2.4.13. Antecedentes tóxicos: Indagar por los antecedentes tóxicos y farmacológicos del
examinado, si acostumbra consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas;
si está tomando medicamentos (especialmente psicofármacos tales como tranqui-
lizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, antipsicóticos, entre otros). Explorar
si los hechos estuvieron relacionados con el consumo de este tipo de sustancias,
para identificar la necesidad de realizar examen de embriaguez y la toma de mues-
tras de orina y sangre; debe tenerse en cuenta que el hecho pudo haberse produci-
do en circunstancias en las que se colocó a la víctima en situación de incapacidad,
indefensión o disminución física, sensorial y psicológica utilizando sustancias
tóxicas, o cuando ésta se encontraba en tal situación115.

6.2.4.14. Antecedentes sexuales y gineco-obstétricos: Son esenciales para orientar la


atención en salud. En las mujeres en edad fértil, preguntar sobre sus antecedentes
gineco-obstétricos tales como edad de la menarquia; fecha de la última mens-
truación; si utiliza métodos anticonceptivos, cuál método emplea y desde hace
cuánto tiempo lo ha venido usando; el número de embarazos, partos y abortos, si
actualmente encuentra en estado de gestación, etc.

Explorar antecedentes de violencia sexual en la relación de pareja. Cuando se sos-


pecha un delito sexual asociado al hecho que se investiga en la actualidad, se debe
tener en cuenta lo establecido en la versión vigente del “Reglamento Técnico para
el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual” del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses116.

6.2.4.15. Evaluar los parámetros del examen mental117 que haga falta explorar para comple-
mentar la valoración psíquica/neurológica de la persona examinada, con el fin de
determinar aspectos tales como la preexistencia de un trastorno y/o discapacidad
115
De conformidad con los artículos 119, 166, 170, 179 y 229 del Código Penal vigente (Ley 599 de 2000), constituyen
circunstancias de agravación punitiva en los delitos de Lesiones Personales, Desaparición Forzada, Secuestro, Tortura y
Violencia Intrafamiliar, entre otros.
116
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.
117
Para mayor información sobre el examen mental con fines forenses, se recomienda consultar: Jiménez, Iván. “Guía Práctica
de Examen Psiquiátrico Forense”. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 1993.

45
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

mental; la presencia de signos de intoxicación exógena (siguiendo los parámetros


establecidos para valoración clínica de embriaguez); y, su estado emocional
durante el examen.

Cuando a criterio del perito sea necesario precisar un diagnóstico de enfermedad


mental o alteraciones en el psiquismo, actuales, previas o posteriores al hecho in-
vestigado, se debe hacer la remisión al servicio de psiquiatría o psicología forense
por medio de la autoridad competente, teniendo en cuenta lo establecido en el
numeral 6.4.4.3 (página 57).

6.2.4.16. Registrar la información obtenida en la entrevista médico-forense, en los apartes


pertinentes del informe pericial. En el Anexo B (página 70), se presenta un “Pro-
tocolo para el Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja
en Clínica Forense”, el cual es de utilidad no solo para la revisión sistemática y
completa del caso, sino también para orientar la elaboración del informe pericial.

6.3. ACTIVIDAD No. 3 – EXAMEN MÉDICO LEGALY RECOLECCIÓN


DE ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS O EVIDENCIA
FÍSICA

6.3.1. Objetivos

• Documentar la presencia de alteraciones y/o evidencia física de utilidad


para la investigación en las prendas de vestir de la persona examinada.

• Establecer y documentar la presencia (o ausencia) de hallazgos clínico-


forenses de importancia para la investigación de la violencia de pareja y,
cuando sea el caso, recuperar evidencia traza del cuerpo (especialmente de
origen biológico) de la persona examinada, asegurando su adecuado regis-
tro, manejo, preservación y cadena de custodia.

• Complementar la valoración psíquica-neurológica de la persona examinada


con el fin de determinar aspectos tales como preexistencia de discapacidad
o signos de intoxicación exógena, entre otros, cuando sea el caso.

• Identificar necesidades de salud y de protección de la víctima, para asegurar


su atención efectiva por parte de los servicios de salud y de protección, de
carácter público o privado.

6.3.2. Responsables

Son responsables de la realización del examen, así como de la recolección y


manejo de los elementos materiales probatorios o evidencia física, los(las) peri-

46
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

tos médicos(as) u odontólogos(as) forenses del Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses y todos aquellos profesionales médicos(as) u odon-
tólogos (as) de un servicio de salud, público o privado, que en Colombia deban
realizar un examen clínico forense relacionado con violencia de pareja y rendir
el respectivo informe pericial en los casos señalados por la ley.

6.3.3. Condiciones

6.3.3.1. En el abordaje integral de la violencia de pareja en Clínica Forense, el examen


debe ser realizado por el(la) médico(a) y cuando sea pertinente por el(la)
odontólogo(a). (Ver numeral 6.3.4.3, página 52).

6.3.3.2. Si las condiciones de salud de la persona por valorar requieren un manejo


médico de urgencias, debe darse prioridad a esa atención.

6.3.3.3. La conducta y actitud del médico(a) u odontólogo(a) que realiza el examen


en todo momento debe estar sustentada en el respeto a la dignidad de la
persona examinada; se debe tener presente que prevalece el bienestar de la
víctima sobre cualquier otra consideración. Si a pesar de la preparación y
explicaciones dadas, en cualquier etapa, la persona examinada se niega a la
práctica del examen o solicita que se suspenda, se debe posponer e informar
a la autoridad al respecto.

6.3.3.4. Aunque la privacidad durante el examen es fundamental, cuando se requiera


la presencia de personas diferentes al personal forense o de salud durante el
examen (por ejemplo, del acompañante por solicitud del examinado para
aminorar su ansiedad o, excepcionalmente, de personal de seguridad por exis-
tir riesgo para quien realiza el examen) se debe dejar la respectiva constancia
en el informe pericial (ver numeral 6.2.4.5).

6.3.3.5. El examen médico forense se debe realizar en un consultorio que garantice


privacidad, provisto de buena iluminación y ventilación. El consultorio debe
contar con un área adecuada para realizar la atención inicial, preferiblemente
con baño o un sitio para que las personas se cambien. El área para el examen
debe estar dotada de los elementos básicos para la valoración médica forense
como son: elementos para toma de huellas dactilares, camilla, ropa (sábanas y
batas para pacientes) preferiblemente desechable, equipo médico básico (ten-
siómetro, fonendoscopio, termómetro, linterna, equipo de órganos de los
sentidos, martillo de reflejos, guantes desechables, etc.), fuente de luz, lupas
y cámara fotográfica en donde sea posible, así como del instrumental, reci-
pientes y accesorios necesarios para la recolección, embalaje y rotulación de
evidencias físicas o muestras para análisis, cuando sea el caso. Para el examen

47
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

por parte de odontología, además, se debe contar con el instrumental básico


odontológico que consta de espejo, explorador, pinzas algodoneras, abrebo-
cas, y espejos para toma de fotografías en cavidad oral, así como cubetas para
impresión, taza de caucho, espátula, materiales de impresión, entre otros.

6.3.3.6. En todos los casos de abordaje integral de violencia de pareja en Clínica Fo-
rense, el examen debe ser completo y minucioso, a fin de evitar pasar por alto
zonas, en las cuales pueden existir lesiones o evidencia física que el examinado
no haya advertido o mencionado.

6.3.3.7. Cuando sea necesario dejar las prendas de vestir que lleva puesta la víctima
para estudio forense, por existir en ellas evidencia física o biológica, se debe
buscar mecanismos para asegurar que el examinado disponga de ropa adicio-
nal para que se cambie.

6.3.3.8. Todo elemento material probatorio o evidencia física recolectada en un servi-


cio de salud durante el examen clínico-forense en casos de violencia de pareja,
una vez embalado, rotulado y preservado, debe ser entregado bajo cadena de
custodia y junto con el (los) respectivo(s) Registro(s) de Cadena de Custodia,
a la policía judicial, para su envío o entrega a los laboratorios forenses, por
parte de dicha autoridad118.

6.3.3.9. En los servicios forenses, el(la) perito debe identificar las necesidades de salud
y protección del examinado y coordinar con el sector salud, para garantizar
su efectiva remisión con fines de atención y protección.

6.3.4. Descripción

El examen clínico forense se inicia desde que la persona por examinar se reúne con
el(la) médico(a) u odontólogo(a), quien decide cómo ha de realizar el examen y cuáles
evidencias buscar, de acuerdo con el relato de los hechos y la información aportada por
la autoridad sobre las características del evento investigado, si es reciente o antiguo, etc.

La actividad del examen clínico forense en el abordaje integral de la violencia de pareja


incluye la ejecución de las siguientes acciones, a saber:

6.3.4.1. Inspección de prendas:

Las prendas pueden constituirse en elementos físicos de prueba o aportar evi-


dencia traza útil para la investigación, ya que en la ropa se pueden encontrar
118
Fiscalía General de la Nación. “7-11 FGN-CC-MEMPPIPS; Manejo de los Elementos Materia de Prueba o Evidencias
Provenientes de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Públicas o Privadas” En: “Manual de Procedimientos del
Sistema de Cadena de Custodia” (Resoluciones 0-6394 de 2004 y 0-2770 de 2005).

48
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

elementos o fluidos de quien cometió la agresión tales como pelos, manchas


(vgr. semen cuando hay agresión sexual, sangre, etc.), u otra evidencia traza
(fibras, filamentos, suelos, material vegetal, residuos de disparo, etc.) prove-
nientes del agresor o la escena, así como alteraciones que orienten sobre la
manera cómo ocurrieron los hechos (orificios, rupturas, desgarros, salpicadu-
ras, marcas de impresión).

Según la información disponible, sobre el contexto del caso y a criterio


del perito:

a) Si la persona examinada (o su acompañante) entrega durante la entre-


vista o el examen médico-legal, las prendas de vestir que tenía puestas
cuando sucedieron los hechos, el(la) médico(a) perito las recibirá ha-
ciendo la anotación correspondiente en el informe pericial y especifi-
cando las condiciones en que se reciben y las características del empa-
que o la carencia de éste, y luego las inspeccionará en busca de evidencia
física y biológica.

b) Si la persona examinada al momento del examen médico-legal lleva


puestas las mismas prendas de vestir que portaba cuando sucedieron
los hechos, el(la) médico(a) le indicará la ubicación de un lugar pri-
vado para garantizar su intimidad cuando se desvista, solicitándole
hacerlo de pie sobre papel limpio, no impreso, en lo posible papel
blanco, de envoltura o kraft, para que cualquier evidencia traza que
caiga de la ropa quede sobre el papel para su recuperación y recolec-
ción; igualmente le suministrará una bata (en lo posible desechable)
que puede colocarse para el examen.

La evaluación y manejo de las prendas, se realizará según lo establecido en la


versión vigente del “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral
en la Investigación del Delito Sexual119” y dando cumplimiento a los proce-
dimientos de la Cadena de Custodia.

La descripción de las prendas de vestir evaluadas, así como el registro de los


respectivos hallazgos y evidencias recolectadas, se consignará en los apartes
pertinentes del informe pericial (ver “Protocolo para el Informe Pericial
sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja en Clínica Forense”, Anexo
B, página 70).

119
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co

49
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

6.3.4.2. Examen exterior:

La inspección exterior del cuerpo se realiza siempre en estrecha relación con


el relato del hecho referido por la persona a examinar; sirve para establecer la
presencia (o ausencia) de lesiones o hallazgos e identificar, documentar y/o
preservar lesiones patrón, así como para recuperar evidencia física, cuando
sea del caso.

Se recomienda inspeccionar el cuerpo por completo, a fin de evitar pasar por


alto zonas, en las cuales pueden existir lesiones o evidencia física que la per-
sona examinada no haya advertido o mencionado.

Basándose en la información que se disponga sobre los hechos y acorde con


la versión de la persona examinada:

a) Determinar la presencia de evidencia física biológica y no biológica (es-


pecialmente evidencia traza como vellos, fluidos, saliva, células, fibras,
tierra, residuos de disparo, etc.), en la superficie corporal y cuando exista,
documentarla y recolectarla teniendo en cuenta los parámetros científicos
y técnicos de manejo según el tipo de evidencia120,121 y dando cumpli-
miento a los procedimientos de cadena de custodia.

b) Establecer la presencia (o ausencia) de lesiones, especialmente aquellas que


indiquen agresión física (contundentes, cortantes, punzantes, cortocontun-
dentes, por proyectil de arma de fuego, quemaduras, asfixia, etc.), lesiones
producidas durante el forcejeo y heridas de defensa122, lesiones asociadas a
maniobras sexuales (principalmente en los senos, glúteos, genitales, etc.).

Al determinar las características de la lesión, se debe indicar el proceso


evolutivo en que se encuentran de tal manera que permitan inferir un
evento agudo y/o crónico; igualmente se debe examinar la función del
órgano o miembro comprometido.

En particular se deben buscar cuidadosamente áreas de eritema, equimosis


y/o edema en el cuero cabelludo, lesiones en los ojos y párpados (se debe
120
Para el manejo de evidencia de origen biológico se tendrá en cuenta lo establecido en el “Instructivo de manejo del kit para la
toma de muestras en la investigación del delito sexual”, Anexo 4 de “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral
en la Investigación del Delito Sexual”, Versión 03, julio de 2009, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(Resolución 000571 de 2006).
121
Para el manejo de evidencia no biológica se puede consultar, entre otros: “Crime Scene and Evidence Collection Handbook,
Revised Edition ”, Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, 1983.
122
Morales, op. cit. 11.

50
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

realizar una búsqueda exhaustiva de petequias en las conjuntivas tarsales y


en la piel palpebral), signos clínicos de bofetadas o abrasiones en la cara y
las orejas, huellas de presión y excoriaciones en el cuello, huellas de presión
especialmente en la cara interna de los brazos, huellas de azote en la espal-
da, signos de atadura en las extremidades y todo tipo de lesiones patrón o
lesiones que permitan establecer un patrón de lesiones.

En este contexto, es de gran importancia considerar que tanto las huellas


de mordedura, como cualquier otro tipo de lesión patrón, deben ser ade-
cuadamente documentadas y/o preservadas en el momento del examen,
mediante fotografías, calcos en acetato o plástico, dibujos o moldes, para
eventuales cotejos posteriores123.

c) Todas las lesiones y/o alteraciones encontradas deben ser adecuadamente


identificadas, descritas, ubicadas y documentadas en el informe pericial,
teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la versión vigente del
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Fo-
rense, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses124. La
ubicación de la lesión se hará teniendo en cuenta las regiones anatómicas y
mediante puntos de referencia cuando sea posible (línea de implantación
del cabello, cejas, región nasolabial, etc.); en el caso de lesiones por proyectil
de arma de fuego o arma cortopunzante, además se anotará la distancia al
vértex y a la línea media, así como la estatura de la persona examinada125.

d) Si la persona examinada refiere agresión sexual se debe seguir el procedi-


miento establecido en la versión vigente del “Reglamento Técnico para el
Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual” del Insti-
tuto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses126.

e) Los hallazgos del “Examen Exterior”, así como los elementos (documen-
tación), evidencias y/o muestras recolectadas, se registrarán en los apartes
correspondientes del informe pericial (ver “Protocolo para el Informe Pe-
123
Para mayor información sobre el manejo y documentación de huellas de mordedura, se recomienda consultar la versión
vigente de la “Guía Práctica para el Examen Odontológico Forense” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (Resolución 00137 de 2004). Disponible en la página web del Instituto www. medicinalegal.gov.co.
124
Consultar sobre versión vigente en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.
125
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en
Clínica Forense”, versión 01 de octubre de 2010”. Disponible en la página Web del Instituto www. medicinalegal.gov.co.
126
Consultar sobre versión vigente en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.

51
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

ricial sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja en Clínica Forense”,


Anexo B, página 70).

6.3.4.3. Examen de la cavidad oral:

En todos los casos de violencia de pareja, se debe evaluar el sistema estoma-


tognático en busca de lesiones traumáticas, elementos materiales de prueba
y evidencia física, de ser posible con el apoyo de un profesional de esta área,
caso en el cual se debe consignar en el informe pericial la participación de
este profesional y el aspecto particular del examen en el cual intervino, así
como el registro de su firma junto a la del médico(a). Donde no se cuente con
este recurso se debe tener en cuenta lo establecido en la versión vigente de la
“Guía Práctica para el Examen Odontológico Forense” (Resolución 001037
de 2004) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses127.

El examen de la cavidad oral incluye los siguientes procedimientos:

a) Recolección de evidencia traza: proveniente de la escena (fibras, filamentos,


suelos, material vegetal) o del agresor (especialmente fluidos y células, si ha
habido maniobras sexuales asociadas), la cual se debe realizar siguiendo lo
establecido en el “Instructivo de manejo del kit para la toma de muestras en
la investigación del delito sexual” 128 y dando cumplimiento a los procedi-
mientos de Cadena de Custodia.

b) Examen de tejidos blandos: examinar todos los tejidos blandos incluyendo


los labios y el área perilabial, los surcos mucogingivales, los frenillos labiales
y vestibulares, las encías, la zona retromolar, los carrillos, el paladar, el piso
de la boca, la lengua, el frenillo lingual, con el fin de establecer o descartar la
presencia de lesiones como equimosis, hematomas, edemas y heridas, entre
otras, que sugieran traumas ya sea infligidos directamente por el agresor,
que puedan estar asociados con la obstrucción manual de boca y nariz, o
que se hayan producido durante el forcejeo.

c) Examen de estructuras dentales, procesos alveolares y maxilares: establecer


(o descartar) la presencia de cualquier lesión que sugiera trauma en estas
estructuras (fracturas, luxaciones, exarticulaciones o avulsiones totales, etc.)

d) Toda lesión debe ser adecuadamente identificada, descrita y documentada


en el informe pericial; en las fracturas dentales se deben tener en cuenta los
127
Ibid.
128
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Instructivo de manejo del kit para la toma de muestras en la
investigación del delito sexual”, Anexo 4 del “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del
Delito Sexual”, Versión 03, julio de 2009”. Disponible en la página Web del Instituto www. medicinalegal.gov.co.

52
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

bordes (si son bordes cortantes e irregulares se trata de fracturas recien-


tes, en cambio los bordes romos y lisos nos orientan a una fractura anti-
gua) y registrar el tercio del diente en que se encuentran. Para la correcta
ubicación de las lesiones, se debe identificar correctamente la(s) pieza(s)
dental(es) comprometida(s) ya sea con el nombre y especificando si es
temporal o permanente, superior o inferior y derecha o izquierda (p.ej.:
incisivo central superior derecho temporal; primer molar inferior izquier-
do permanente), o utilizando la nomenclatura digito dos129.

e) Dependiendo del criterio del médico(a) u odontólogo(a) examinador, se


tomará o no radiografía de la zona afectada.

f ) Registrar los hallazgos del examen de la cavidad oral y el sistema estoma-


tognático en los apartes respectivos del “Protocolo para el Informe Peri-
cial sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja en Clínica Forense”
(Anexo B, página 70).

6.3.4.4. Examen de embriaguez:

Si el(la) perito determina la necesidad de realizar la prueba de embriaguez


y/o tomar muestras para descartar una intoxicación exógena, se seguirá lo
establecido en la versión vigente del “Reglamento Técnico Forense para la
Determinación del Estado de Embriaguez Aguda” del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses130, y se dejará constancia en el informe
pericial de las muestras tomadas para análisis de alcoholemia o de otros psi-
cotóxicos en el laboratorio de toxicología forense.

6.3.4.5. Documentación de los hallazgos:

Los hallazgos físicos son la mejor evidencia del uso de la fuerza o la violen-
cia física; de ahí la importancia de documentarlos por medio de fotografías,
diagramas, calcos, etc., Esto tiene especial relevancia ante el hallazgo de hue-
llas de mordedura o cualquier tipo de lesión patrón, para eventuales cotejos
posteriores131.

129
Para mayor información al respecto se recomienda consultar la versión vigente de la “Guía Práctica para el Dictamen
Odontológico Forense” (Resolución 001037 de 2004), del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
Disponible en la página Web del Instituto: www.medicinalegal.gov.co.
130
Consultar sobre versión vigente en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo a la Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.
131
Para mayor información sobre el manejo y documentación de huellas de mordedura, se recomienda consultar la versión
vigente de la “Guía Práctica para el Examen Odontológico Forense” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (Resolución 00137 de 2004). Disponible en la página Web del Instituto: www.medicinalegal.gov.co

53
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

En el informe pericial se anotará el método que ha sido empleado para la


documentación del hallazgo y se informará a la autoridad que este será archi-
vado en la tarjeta del respectivo caso.

a) Fotografía: De ser posible, a criterio del perito, se podrán documentar los


hallazgos mediante la toma de fotografías, previo registro del consentimien-
to o negativa, en el aparte correspondiente del “Formato de consentimiento
informado para la realización de exámenes clínico-forenses, valoraciones
psiquiátricas o psicológicas forenses y otros procedimientos forenses rela-
cionados” (ver Anexo A, página 69).

Para garantizar la calidad de las fotografías se debe asegurar una buena


fuente de luz, en lo posible de origen natural.

En todas las tomas fotográficas debe aparecer la identificación: nombre


o el número de radicación del caso. Se deben tomar fotos de conjunto,
pero a menos de que los hallazgos lo justifiquen no se incluirá el rostro de
la víctima (cuya identidad se garantiza con la huella digital registrada en
el oficio petitorio), y de detalle (acercamiento a la lesión o hallazgo que
se quiere documentar), desplazándose sistemáticamente de la cabeza a los
pies y de frente hacia atrás. En las tomas de detalle siempre se debe incluir
un testigo métrico.

Para mayor información sobre la toma y manejo del material fotográfico


se debe consultar la versión vigente del “Instructivo para la documenta-
ción fotográfica digital en la investigación de delitos sexuales y lesiones
personales” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(Resolución 001036 de 2004)132.

En el aparte “Documentación de hallazgos del informe pericial”, se con-


signará la toma de las fotografías,

b) Diagramas: el “Protocolo para el Informe Pericial sobre Abordaje Integral de


Violencia de Pareja en Clínica Forense” (Anexo B), incluye algunos diagramas
del cuerpo humano útiles para ilustrar los hallazgos del examen clínico-foren-
se. Sin embargo, se pueden utilizar otros diagramas del cuerpo humano, o
documentar los hallazgos mediante dibujos, anexándolos al informe pericial.

c) Calcos: se pueden realizar con acetato, plástico o papel calcante, especial-


mente para documentar lesiones patrón.
132
Disponible en la página web del Instituto: www.medicinalegal.gov.co

54
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

d) Otros: Si la persona examinada aporta exámenes complementarios tales


como: ecografías, radiografías, etc., deberán consignarse en el aparte corres-
pondiente del informe pericial, anotando la fecha que aparece registrada en
los mismos y el nombre del servicio o institución donde fueron efectuados.

6.3.4.6. Exámenes complementarios: A criterio del perito, se solicitarán las inter-


consultas, exámenes clínicos y/o paraclínicos que el caso amerite, dejando el
respectivo registro en el informe pericial. La necesidad de su realización estará
orientada por el relato del hecho y los hallazgos del examen médico-legal.

Cuando sea pertinente, la recolección y manejo de muestras y/o evidencias se


realizará de acuerdo a lo establecido en el “Instructivo de manejo del kit para
la toma de muestras en la investigación del delito sexual”133 y dando cumpli-
miento a los procedimientos de cadena de custodia134.

Si las muestras son recolectadas en un servicio de salud, público o particular,


deben ser entregadas bajo cadena de custodia a la policía judicial o primera
autoridad del lugar que haya conocido el caso135.

6.4. ACTIVIDAD No. 4 – ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y CONCLU-


SIONES DEL INFORME PERICIAL SOBRE ABORDAJE INTE-
GRAL DE LA VIOLENCIA DE PAREJA EN CLÍNICA FORENSE

6.4.1. Objetivos

• Correlacionar e integrar los hallazgos del examen clínico forense (tanto po-
sitivos, como negativos), con la información brindada por la persona exa-
minada y la suministrada por la autoridad, para aportar informes periciales
confiables, útiles y conducentes en la investigación de la violencia de pareja.

• Fundamentar los análisis, interpretación e inferencias que sustentan la con-


clusión integrada y en contexto con el caso específico que se investiga.

• Aportar desde el informe pericial, elementos materia de prueba psíquicos y


físicos debidamente contextualizados y analizados, que en conjunto con los
133
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Instructivo de manejo del kit para la toma de muestras en la
investigación del delito sexual”, Anexo 4 del “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del
Delito Sexual”, Versión 03, julio de 2009”, op. cit. 128.
134
Fiscalía General de la Nación. “Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia para el Sistema Penal
Acusatorio” (Resoluciones 0-6394 de 2004 y 0-2770 de 2005).
135
Artículo 255 de la Ley 906 de 2004 (C.P.P.); “7-11 FGN-CC-MEMPPIPS; Manejo de los Elementos Materia de Prueba o
Evidencias Provenientes de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Públicas o Privadas”, op. cit. 118.

55
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

demás elementos materia de prueba, faciliten al juzgador tipificar el delito e


identificar al(los) responsable(s).

• Identificar factores de riesgo y necesidades de remisión a protección y salud


de las personas involucradas en la violencia de pareja.

6.4.2. Responsables

Es responsable del análisis, la interpretación y las conclusiones el(la) mismo(a)


perito médico(a) que realizó el examen médico-legal y la recolección de ele-
mentos físicos de prueba, siguiendo los lineamientos establecidos en este Re-
glamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica
Forense. También cuando sea el caso el(la) mismo(a) odontólogo(a) que realizó
el examen odontológico forense, en lo pertinente.

6.4.3. Condiciones

6.4.3.1. En todos los casos, los(las) peritos están advertidos sobre la prohibición abso-
luta de emitir en el informe pericial cualquier juicio de responsabilidad penal.

6.4.3.2. El(la) perito debe analizar e interpretar los hallazgos del examen en el contex-
to de la información sobre el caso específico con que cuenta, el cual está en-
marcado por el relato y los antecedentes de la persona examinada, así como
la información aportada en la solicitud y documentos anexos, si los hay, tales
como copia de la denuncia, copia del acta de inspección de la escena, la his-
toria clínica, los exámenes paraclínicos, entre otros.

6.4.3.3. El(la) perito debe emitir la conclusión contextualizada en el caso que se in-
vestiga, integrando y correlacionando los hallazgos clínicos (incluyendo tan-
to los positivos, como los negativos), los elementos físicos de prueba y las
evidencias físicas encontradas, con la información obtenida en la entrevista
médico forense y la aportada por la autoridad. En este aparte solo debe hacer
referencia a los hallazgos más relevantes del examen médico-legal consigna-
dos en el resto del informe pericial (retomando algunos fragmentos), evitan-
do transcribirlos nuevamente en su totalidad.

6.4.3.4. Teniendo en cuenta la obligación ética que le asiste de acercar a la autoridad a la


verdad, el(la) perito debe formular recomendaciones y hacer comentarios, que
en su criterio profesional, sean pertinentes y conducentes para aclarar los hechos
motivo de la investigación. Igualmente debe complementar posteriormente el
informe pericial con los resultados de las pruebas paraclínicas o interconsultas
realizadas y/o de los estudios de la evidencia física y biológica recolectada.

56
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

6.4.4. Descripción

6.4.4.1. En el aparte análisis, interpretación y conclusiones del informe pericial, ini-


cialmente se hará una breve síntesis de las características generales de la per-
sona examinada y de la información disponible sobre los hechos motivo de
la investigación, incluyendo los aspectos más relevantes de la estructura y
dinámica de la pareja (y del grupo familiar cuando sea pertinente), tanto
recientes, como antiguos, que sean de importancia para el análisis del caso
específico de violencia de pareja.

6.4.4.2. Lesiones, mecanismo de trauma, incapacidad y secuelas médico legales:


Hacer referencia a las lesiones encontradas en el examen (cuya descripción y
ubicación ya fue registrada en los apartes correspondientes del informe peri-
cial) y pronunciarse sobre el mecanismo de trauma, la incapacidad médicole-
gal y las secuelas, siguiendo los parámetros establecidos por la versión vigente
del Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica
Forense136.

Si se ha encontrado un patrón de lesión que permita identificar un elemento


específico que puede estar relacionado con el agresor, con la escena, o con el
hecho, es fundamental resaltar dicho hallazgo y mencionar las características
del elemento al cual podría corresponder, y de qué manera se documentó y/o
preservó para un eventual cotejo posterior.

Casos sin lesiones al examen: En caso de no encontrar evidencia de alteración


física al examen y de no disponer de historia clínica, se debe consignar que
no se tienen elementos de juicio para fundamentar incapacidad médico-legal
o secuelas y, según el caso específico, se debe correlacionar con el relato y
manifestar a la autoridad que hay que tener en cuenta el tiempo transcurrido
entre los hechos y la fecha del examen, cuando se considere que las lesiones
pudieron haber reparado.

6.4.4.3. Presencia de signos o síntomas del área mental:

Si durante el examen se aprecian signos que permitan considerar una discapa-


cidad o enfermedad mental o una alteración mental significativa, deberá men-
cionarse y se informará la necesidad de remitir la persona examinada al servicio
de Psiquiatría/Psicología Forense por parte de la autoridad, indicando que en
136
Consultar sobre versión vigente en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo a la Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.

57
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

la solicitud correspondiente se debe especificar el motivo de la peritación y se


debe enviar el expediente o carpeta del caso, de lo actuado hasta la fecha. Ade-
más, se indicará la ubicación de la sede más cercana del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses donde se cuenta con este recurso.

No todos los casos deben ser remitidos de rutina para valoración por psiquia-
tría/psicología forense. A continuación se anotan algunas de las situaciones
que ameritan remisión al servicio de psiquiatría y psicología forense:

• Si se considera que existe discapacidad mental o física en la víctima o en


el presunto agresor.

• Si se sospecha que hubo incapacidad para resistir en la víctima.

• Si el examinado refiere comportamientos sugestivos de maltrato psicoló-


gico no objetivables en la evaluación realizada (por ejemplo, manipula-
ción, humillación reiterada, aislamiento).

• Si hay historia crónica de eventos violentos en la pareja, con frecuencia e


intensidad en escalada.

• Ante la presencia de explícita sintomatología mental compatible con epi-


lepsia, retardo mental, estados depresivos severos, síndrome de estrés pos-
traumático, ideación o intento suicida, estados psicóticos, entre otros.

• Cuando se presume “Perturbación Psíquica”137.

Al consignar en el informe pericial la necesidad de esta valoración se debe


anotar, como en toda remisión, los aspectos observados que motivaron la
misma y los puntos a resolver por el especialista.

Adicionalmente, se advertirá a la autoridad sobre la necesidad de remitir el


examinado al sector salud, con fines de atención en salud mental.

6.4.4.4. Evaluación de embriaguez por alcohol u otras sustancias: Si el(la) perito


determinó la necesidad de realizar la prueba de embriaguez y/o tomar mues-
tras para descartar una intoxicación exógena, para el análisis, interpretación
y conclusiones de los hallazgos se seguirá los lineamientos establecidos por
137
Artículo 115 del Código Penal (Ley 599 de 2000). Para mayor información al respecto consultar la versión vigente del
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense, del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses”, disponible en la página Web del Instituto: www.medicinalegal.gov.co

58
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para el informe


pericial de embriaguez138, y se dejará constancia de las muestras tomadas para
análisis de alcoholemia o de otros psicotóxicos, y de su envío o entrega a la
Policía Judicial139, para su estudio por el laboratorio de toxicología forense.

6.4.4.5. Violencia sexual: Si la persona examinada refirió algún tipo de agresión o


abuso sexual, y se realizó el examen médico-legal correspondiente, para el
análisis, interpretación y conclusiones de los hallazgos se seguirán los linea-
mientos establecidos en la versión vigente del “Reglamento Técnico para el
Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual” del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses140.

6.4.4.6. Factores de riesgo: Señalar los factores de riesgo que la valoración clínica
forense haya permitido identificar (ver numeral 5.1.7, página 29); deben des-
cribirse como tales y el(la) perito debe fundamentar en ellos las sugerencias y
recomendaciones de protección, investigación y atención en salud que hacen
parte del informe pericial.

6.4.4.7. Otros:

a) Si se cuenta con las prendas que vestía la persona examinada al momento


de los hechos, se deberán retomar del aparte correspondiente del informe
aquellos aspectos más relevantes para la investigación del hecho o para el
análisis de evidencia traza (por ejemplo, rupturas, presencia de manchas,
etc.), teniendo en cuenta lo que se menciona al respecto en la versión vi-
gente del “Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la In-
vestigación del Delito Sexual” del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses141.Igualmente se hará referencia a cualquier otro elemen-
to material de prueba o evidencia física encontrada y recolectada durante
el examen, para su análisis por parte de los laboratorios forenses, y se in-
formará sobre su destino (envío al laboratorio forense respectivo o entrega
138
Para mayor información consultar la versión vigente del “Reglamento Técnico Forense para la Determinación del Estado de
Embriaguez Aguda” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Resolución 001183 de 2005).Disponible
en la página Web del Instituto: www.medicinalegal.gov.co
139
Si las muestras son recolectadas en un Servicio de Salud, deben ser entregadas bajo cadena de custodia a la policía judicial
o primera autoridad del lugar que haya conocido del caso, de conformidad con lo establecido en el procedimiento “7-11
FGN-CC-MEMPPIPS; Manejo de los Elementos Materia de Prueba o Evidencias Provenientes de Entidades Prestadoras de
Servicios de Salud Públicas o Privadas”, del “Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia” (Resoluciones
0-6394 de 2004 y 0-2770 de 2005).
140
Consultar sobre versión vigente en la página web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co o escribiendo al Grupo Nacional de Reglamentación Forense del Instituto: medilegalnormal2@
medicinalegal.gov.co.
141
Ibid.

59
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

a la policía judicial o primera autoridad del lugar que haya conocido del
caso142, para lo pertinente).

b) En aquellos casos en los cuales se requiera la realización de exámenes comple-


mentarios (por ejemplo interconsulta a odontología, solicitud de radiografías,
análisis de laboratorio, etc.), se debe emitir un informe preliminar con los
hallazgos del examen clínico efectuado, informando sobre la necesidad de
tales estudios y señalando que posteriormente se complementará el informe
con los resultados correspondientes.

El complemento del informe pericial integrando los resultados de los aná-


lisis efectuados a evidencias físicas o muestras recolectadas y enviadas a los
laboratorios forenses para estudio, así como los resultados de pruebas para-
clínicas y/o interconsultas realizadas, debe ser elaborado en lo posible, por
el(la) mismo(a) médico(a) que realizó el examen clínico forense, sin que se
requiera una nueva solicitud al respecto. En su defecto podrá ser efectuado,
con base en el dictamen inicial, por otro perito médico(a) debidamente
autorizado, quién determinará si requiere practicar un nuevo examen.

No es suficiente como complemento del informe pericial el sólo envío


de los reportes de laboratorio, sin el análisis e interpretación corres-
pondientes, en el contexto del caso específico, el cual está enmarcado
por la información aportada por el solicitante y/o la autoridad competente
(historia clínica, acta de inspección de escena, etc.), la información obteni-
da en la entrevista médico forense y los hallazgos del examen médicolegal.

6.5. ACTIVIDAD No. 5. - CIERRE DE LA ATENCIÓN FORENSE


EN VIOLENCIA DE PAREJA, SUGERENCIAS
Y RECOMENDACIONES

6.5.1. Objetivos

• Contribuir a la restitución de los derechos vulnerados a las personas exami-


nadas, mediante la coordinación de una remisión efectiva al sector salud,
para la atención de las alteraciones físicas y/o psíquicas asociadas a la violen-
cia de pareja, así como al sector encargado de la protección.
• Aportar la información necesaria, útil y conducente, que sustente la toma
de decisiones judiciales y por parte de otras autoridades, sobre las necesida-
des detectadas de salud, protección y justicia de la persona examinada.
142
Fiscalía General de la Nación. “7-11 FGN-CC-MEMPPIPS; Manejo de los Elementos Materia de Prueba o Evidencias
Provenientes de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Públicas o Privadas”, op. cit. 118.

60
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

• Brindar orientación y proporcionar información a la persona examinada y


su familia para animarlos a continuar participando activamente en los pro-
cedimientos de salud, protección y justicia subsiguientes.

• Facilitar la atención intersectorial coordinada.

6.5.2. Responsables

El cierre de la atención forense a la persona examinada debe ser efectuado por


el(la) mismo(a) perito médico(a) que realizó el examen médico-legal y la reco-
lección de elementos físicos de prueba, siguiendo los lineamientos establecidos
en este reglamento técnico para el Abordaje Forense Integral de la Violencia de
Pareja en Clínica Forense.

6.5.3. Condiciones

6.5.3.1. Ante todo el(la) perito debe garantizar el respeto de la dignidad humana de la
persona examinada durante toda la atención forense y hacer de la misma, una
ganancia positiva para su situación emocional. De ninguna manera puede
permitir que esta atención se convierta en un evento traumático o lesivo.

6.5.3.2. El(la) perito debe identificar y consignar en el informe pericial las necesidades
de salud, como el tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, que requie-
ra la persona examinada. Igualmente debe facilitar la remisión efectiva a estos
servicios, conforme a la normatividad vigente143.

6.5.3.3. El(la) perito debe consignar en el informe pericial las necesidades de protec-
ción y facilitar la remisión a la institución correspondiente144.

6.5.3.4. El(la) perito debe informar a la persona examinada sobre sus derechos y la dispo-
nibilidad de servicios en la localidad, en lo relativo a justicia, protección y salud, y
asegurarse de que la información suministrada haya sido claramente comprendida.

6.5.4. Descripción

6.5.4.1. Entrevista de cierre con la persona examinada y cuando sea pertinente, con su
familia o acompañante, para:

143
Ministerio de Salud “Guía de Atención a la Mujer Maltratada” y “Guía de Atención del Menor Maltratado” (Resolución 412
de 2000); Artículos 8 y 19 de la Ley 1257 de 2008, entre otros.
144
De conformidad con los artículos 8 y 19 de la Ley 1257 de 2008.

61
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

a) Informar los resultados del examen médico-legal y orientar sobre los de-
rechos de justicia, salud y protección, que le asisten145.

b) Informar sobre las interconsultas que se requieran.

c) Motivar con respecto a las remisiones a los sectores salud, justicia y pro-
tección que se requieren y orientar sobre el acceso a esos servicios.

d) Incentivar para que se continúe con el proceso y se asista a los lugares


donde es remitida, resaltando la importancia de su participación activa.

6.5.4.2. Coordinación con los sectores salud, justicia y protección:

a) Elaborar la remisión al sector salud, en los casos en que se detecte la


necesidad de atención psicológica o psiquiátrica, atención de lesiones,
diagnóstico, prevención o atención y seguimiento. En el Anexo C (página
76), se incluye un modelo de formato de remisión al Sector Salud.

b) Registrar en el aparte: “Sugerencias y Recomendaciones” del informe pe-


ricial estas necesidades de atención y las remisiones hechas, e informar y
coordinar con la autoridad la realización de las mismas.

c) Coordinar con el sector salud, la retroalimentación con la información


útil para complementar el informe pericial posteriormente (seguimiento).

6.5.4.3. Cierre y recomendaciones de interés forense criminalístico:

a) Registrar en el informe pericial las interconsultas hechas.

b) Registrar en el informe pericial cualquier dato pertinente que se considere


de interés para la investigación.

c) Posteriormente, cuando se cuente con los resultados de interconsultas


o historias clínicas y diagnósticos del sector salud, se complementará el
informe pericial, enviando el resultado en forma contextualizada.

6.6. ACTIVIDAD No. 6 – ENVÍO DEL INFORME PERICIAL Y ARCHIVO

6.6.1. Objetivo

• Garantizar el envío seguro y oportuno del informe pericial al solicitante


y asegurar el archivo eficiente de la copia del mismo con sus anexos, para
145
Ibid.

62
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

facilitar su consulta por personal autorizado, cuando se requiera, así como


su integridad, conservación, preservación y reserva.

6.6.2. Responsables

Es responsable del envío del informe pericial y archivo de la copia y anexos, así
como de la cadena de custodia, la secretaria(o) o auxiliar del respectivo servicio
forense o de salud capacitada previamente para ello, a quién se le haya asignado
esta función (o en su defecto quien realizó el examen clínico forense).

6.6.3. Condiciones

6.6.3.1. El responsable del archivo debe verificar que el informe pericial esté firmado
por el(la) perito responsable del examen clínico forense.

6.6.3.2. Para garantizar la conservación, preservación, reserva e integridad de los do-


cumentos, los lugares destinados para el archivo deben emplearse exclusi-
vamente para esa finalidad. Teniendo en cuenta los medios de presentación
(impreso, manuscrito o magnético, etc.), deben identificarse los factores de
riesgo que puedan generar la pérdida, daño, adulteración o deterioro.

6.6.3.3. Los informes periciales deben ser archivados según los lineamientos archi-
vísticos y de gestión documental vigentes en la entidad, de tal forma que sea
posible el acceso rápido y la consulta por parte de personal autorizado.

6.6.3.4. Los archivos deben ser administrados por un responsable, quien debe garanti-
zar la custodia de los mismos y llevar sistemas de control para su actualización
y consulta. Toda consulta que se efectúe de éstos debe hacerse por personal
autorizado y quedar consignada en el registro de cadena de custodia respectivo.

6.6.3.5. Todo elemento material probatorio, evidencia física (prendas de vestir u


otras) o muestra recolectada, debe estar adecuadamente embalado y rotulado
antes de su envío; además debe tener el respectivo registro de cadena de cus-
todia diligenciado.

6.6.4. Descripción

6.6.4.1. Recibir del perito el informe pericial sobre abordaje forense integral de la
violencia de pareja en Clínica Forense, el formato de consentimiento infor-
mado diligenciado, los registros gráficos y fotográficos que ilustran el caso,
los reportes de interconsultas de otros servicios o laboratorios si los hay, el

63
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

oficio petitorio y los documentos asociados (copia de la denuncia, copia de


la historia clínica, etc.).

6.6.4.2. Manejo de los elementos materia de prueba y muestras recibidas del


perito, para su envío a los laboratorios forenses o entrega a la autoridad
competente: Cuando el(la) perito además entregue muestras o evidencias
físicas para remitir a los laboratorios o entregar a la autoridad, el responsable
del envío los recibirá siguiendo los procedimientos del Sistema de Cadena de
Custodia146,147,148,149 y los almacenará en nevera, con las debidas medidas de
seguridad, mientras se hace la remisión o entrega.

6.6.4.3. Organizar el informe pericial separando el original de la copia.

6.6.4.4. Adjuntar al original del informe pericial sus anexos (fotografías, diagramas, etc.),
para luego proceder a relacionarlos en la planilla de remisión correspondiente.

6.6.4.5. Elaborar el registro o planilla de remisión o entrega de los informes periciales y


sus anexos, así como de las solicitudes de interconsulta y elementos de prueba
remitidos para análisis de laboratorio, cuando sea el caso, y proceder al envío o
entrega cumpliendo con la cadena de custodia. No olvide anexar una copia del
informe pericial por cada laboratorio forense al que se interconsulta.

Traslado de elementos materia de prueba y traspaso de la custodia:


cuando sea el caso, al momento de la entrega de las muestras o evidencias a
un nuevo custodio, el responsable del envío o entrega igualmente verificará
que quien recibe el elemento y la custodia, deje la constancia del traspaso
en el respectivo registro de cadena de custodia, de acuerdo con los procedi-
mientos establecidos para el Sistema de Cadena de Custodia150,151,152,153.
146
Fiscalía General de la Nación. “7. FGN-CC-RAEMPLA: “Recepción y análisis de los elementos materia de prueba o
evidencias en el laboratorio autorizado”, op. cit. 105.
147
Fiscalía General de la Nación. “8. FGN-CC-DSCC Documentación del Sistema de Cadena de Custodia”. En: “Manual de
Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia”, op. cit. 106.
148
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Instructivo Directrices para la Aplicación de la Cadena de
Custodia en el INMCF, Versión 01”, op. cit. 8.
149
Para información detallada sobre el manejo y custodia de muestras y evidencias físicas recibidas o recolectadas, se sugiere
consultar la versión vigente del Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual,
disponible en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.medicinalegal.gov.co.
150
Fiscalía General de la Nación, “7. FGN-CC-RAEMPLA: “Recepción y análisis de los elementos materia de prueba o
evidencias en el laboratorio autorizado”, op. cit. 105.
151
Fiscalía General de la Nación. “8. FGN-CC-DSCC Documentación del Sistema de Cadena de Custodia”. En: “Manual de
Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia”, op.cit. 106.
152
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Instructivo Directrices para la Aplicación de la Cadena de
Custodia en el INMCF, Versión 01”, op.cit.8.
153
Para información detallada sobre el manejo y custodia de muestras y evidencias físicas recibidas o recolectadas, se sugiere
consultar la versión vigente del Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual,
disponible en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.medicinalegal.gov.co.

64
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

6.6.4.6. Adjuntar a la copia del informe pericial, el formato de consentimiento informa-


do diligenciado, el oficio petitorio y los documentos asociados, los resultados
de las interconsultas y demás documentos relacionados con el caso. Agregar
además las copias de la documentación anexa al informe pericial y el material
fotográfico original (impreso, en negativo o en medio magnético).

6.6.4.7. Archivar metódicamente, siguiendo los lineamientos archivísticos y de gestión


documental vigentes en la entidad, la copia original del dictamen con los docu-
mentos asociados, en lugares seguros que garanticen la conservación, preserva-
ción, reserva e integridad de los mismos.

6.6.4.8. Actualizar el sistema de control del archivo al ingreso, consulta o retiro de los
documentos almacenados.

7. RESPONSABLES
Son responsables de seguir los lineamientos contemplados en este Reglamento, los(las)
peritos médicos(as) y odontólogos(as) forenses del Instituto Nacional de Medicina Le-
gal y Ciencias Forenses, así como los(las) profesionales médicos(as) y odontólogos(as)
de los servicios de salud públicos o privados, que deban realizar valoraciones clínicas
forenses relacionadas con violencia de pareja y rendir el respectivo informe pericial en
los casos señalados por la Ley, en Colombia.

De igual manera, el personal auxiliar y administrativo (tales como secretarios, enferme-


ras, auxiliares, entre otros), involucrado en el respectivo proceso de atención que tenga
contacto con los elementos materiales probatorios o evidencia física que puedan ser de
utilidad en la investigación de la violencia de pareja.

8. BIBLIOGRAFÍA
Citado en notas a pie de página.

9. REGISTROS TÉCNICOS Y DE LA CALIDAD


ÍTEM DESCRIPCIÓN CÓDIGO
9.1 Formato de consentimiento informado para la realización de exámenes clínico-forenses, va- Sin Código
loraciones psiquiátricas o psicológicas forenses y otros procedimientos forenses relacionados.
Resolución 000913 de noviembre 16 de 2011, Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-
cias Forenses.
9.2 Protocolo para el Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja en Clínica Sin Código
Forense.
9.3 Formato de remisión de pacientes al sector salud Sin Código
9.4 Registros de cadena de custodia Sin Código

65
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

10. HISTORIA DEL DOCUMENTO


ELABORACIÓN O
Ver. REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACIÓN
MODIFICACIÓN

NOMBRE Y
NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA FECHA
CARGO

01 Grupo de Trabajo 2005 Subdirección de 2005 Adoptado 2005-12-09


de Estandarización y Servicios Forenses, mediante
Validación del Proyecto Subdirección de Resolución
de Reglamento Técnico Investigación 001144 de 2005,
para el Abordaje Científica, Máximo Alberto
Forense Integral de la División de Clínica y Duque Piedrahíta,
Violencia Intrafamiliar Psiquiatría Forense, Director General
de Pareja: División de
Normalización
División de Clínica y y Certificación
Psiquiatría: Forense,
Claudia Mercedes Jefes de Grupo de
Monroy Avella Clínica Forense y
Carmen Esther Orjuela Psiquiatría Forense de
Henao la Regional Bogotá
Victoria Eugenia
Villegas

Grupo de Psiquiatría
y Psicología Forense,
Regional Bogotá:
Jairo Enrique Roncallo
Buelvas

Grupo de Clínica
Forense, Regional
Bogotá:
Martha Rocío Barreto
Manrique

Subdirección de
Investigación Científica
Gisela Montaña Ruan

Grupo de Bienestar
Social, Oficina de
Personal:
Patricia Pataquiva

Profesionales Médicos de
Comisarías de Familia:
Sandra Inés Ramírez
Díaz
Luis Bernardo Gómez
Vásquez
Jesús Augusto
Cifuentes Toro
María Cristina García
Álvarez

División de
Normalización y
Certificación Forense
Gemma Camacho
Rodríguez

66
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

ELABORACIÓN O
Ver. REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACIÓN
MODIFICACIÓN

NOMBRE Y
NOMBRE FECHA NOMBRE FECHA FECHA
CARGO

02 Rosa Amelia Sierra Nov. de Martha Elena Dic. de Carlos Eduardo Dic. 21 de Se ajusta el Reglamento
Fajardo 2011 Pataquiva Wilches 2011 Valdés Moreno 2011 Técnico a los requeri-
Julio Alberto Ana María Berenguer mientos del Sistema de
Guacaneme Gutiérrez Visbal Director General Gestión de Calidad del
Claudia Mercedes Aida Elena Instituto. Se amplía el
Monroy Avella Constantín Peña campo de aplicación a
Martha Rocío Barreto Pedro Emilio Morales la violencia de pareja
Manrique Martínez dentro y fuera del ám-
bito familiar. Se actua-
Con observaciones y lizan algunos referentes
aportes de: legales y normativos, así
como ciertos aspectos
- Raquel Vergara de índole conceptual
Acosta, Asesora de (VBG), científica y
UNIFEM procedimental. Se
- Luz Marina Carvajal cambia el Formato de
Bustos Consentimiento Infor-
- Sandra Genny mado para la realización
Pineda Manjarrés de Exámenes Médico-
- Lilian Amanda legales y Procedimientos
Muñoz Rueda Relacionados por el
- Luis Carlos Pérez Formato de consenti-
Gutiérrez miento informado para
- Ricardo Alberto la realización de exáme-
Hincapié Saldarriaga nes clínico-forenses, va-
- Carlos Eduardo loraciones psiquiátricas
Rueda Vivas o psicológicas forenses
- Iván Perea y otros procedimientos
Fernández forenses relacionados
- Peritos médicos (Resolución 000913
forenses de 2011). Se modifica
participantes en el Protocolo para el
los “Encuentros de Informe Pericial sobre
Actualización en Abordaje Integral de
Clínica Forense”, Violencia de Pareja en
efectuados en el Clínica Forense y el
2008. Formato de remisión a
instituciones de salud.

11. ANEXOS
ANEXO NOMBRE
Formato de consentimiento informado para la realización de exámenes clínico-foren-
A ses, valoraciones psiquiátricas o psicológicas forenses y otros procedimientos forenses
relacionados.
Protocolo para el Informe Pericial sobre Abordaje Integral de Violencia de Pareja en
B
Clínica Forense
C Formato de remisión a instituciones de salud.

67
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

ANEXO A
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE
EXÁMENES CLÍNICO-FORENSES, VALORACIONES PSIQUIÁTRICAS O PSICOLÓGICAS FORENSES
Y OTROS PROCEDIMIENTOS FORENSES RELACIONADOS

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. NUMERO DE RADICACIÓN DEL CASO:
2. FECHA:
AAAA MM DD Hora (formato 24 horas)
3. DATOS DE LA AUTORIDAD SOLICITANTE:
INSTITUCIÓN: OFICIO No:
NOMBRE: CARGO O CALIDAD:
4. NOMBRE COMPLETO DE LA PERSONA A QUIEN SE LE REALIZA EL (LOS) PROCEDIMIENTO(S) FORENSE(S): 5. SEXO:

F M
Nombres Primer Apellido Segundo apellido
6. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN MENORES O PERSONAS EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD MENTAL O COGNITIVA):

Nombres Primer Apellido Segundo apellido

CONTENIDO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

I. IDENTIFICACIÓN DE QUIEN OTORGA EL CONSENTIMIENTO:

Yo,
una vez informado sobre los procedimientos que se llevarán a cabo, de la importancia de los mismos para el proceso judicial o admi-
nistrativo, y las consecuencias posibles que se derivarían de la negativa para realizarlos, así como de las posibles complicaciones que
puedan derivarse del procedimiento a realizar, otorgo en forma libre mi consentimiento. Si No

A:
Nombre de la Entidad que realiza el procediemiento

para la realización de los procedimientos forenses de:

Consignar el (los) tipo(s) de procedimiento(s) a realizar

quienes se comprometen a mantener la confidencialidad de la información obtenida de acuerdo con lo establecido en la Ley.

II. AUTORIZACIÓN DE LA PRESENCIA DE PERSONAS EN ENTRENAMIENTO FORENSE DURANTE EL PROCEDIMIENTO (Si aplica).

Autorizo la presencia de las siguientes personas en entrenamiento forense durante la realización del (los) procedimiento(s) antes men-
cionados:

III. AUTORIZACIÓN DE TOMA DE MUESTRAS Y OTROS: Autorizo realizar, como parte de los procedimientos forenses:

Si No La toma de muestra de sangre.

Si No La toma de otras muestras biológicas o fluidos corporales.

Si No La toma de radiografías.

Si No La toma de impresiones dentales.

Si No La toma de registros de mordida.

Si No Registro fotográfico de lesiones, evidencias y hallazgos durante el examen.

Si No Registro en video.

Si No OTROS: Especifique:

IV. AUTORIZACIÓN DE USO DE MATERIAL E INFORMACIÓN CON FINES ACADÉMICOS:

Autorizo el uso del material obtenido y de la informació derivada, con fines académicos, en el marco del respeto de la dignidad humana
y garantizando mi anonimato. Si No

V. AUTORIZACIÓN DE USO DE MATERIAL EN ESTUDIOS GENETICOS POBLACIONALES (Si aplica)

Autorizo la utilización de mi perfil genético, desligado de mis datos personales (nombre y otros datos individualizantes), como informa-
ción anónima en estudios genéticos poblacionales. Si No Huella del indice derecho
OBSERVACIONES:

Declaro que he entendido el presente documento y como constancia de ello firmo

FIRMA:

Documento de Identidad: No. EXAMINADO QUIEN AUTORIZA


Si se trata de menores y/o
En todos los casos
discapaces

Resolución 000913 de noviembre 16 de 2011, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

69
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

ANEXO B

70
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

71
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

72
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

73
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

74
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de la Violencia de Pareja en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-03, Versión 02, diciembre de 2011

75
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

ANEXO C

76

También podría gustarte