Está en la página 1de 179

Departamento de Pedagogía

Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesor: Lic. Wilfredo Ramos García

Informe Final de E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

Estudiante: Gerber Alexander Ruano y Ruano

Registro Académico No. 201614451

Guatemala, mayo de 2,021

Guatemala, Mayo 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................I
OBJETIVOS.........................................................................................................................II
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO...............................................................III
CAPITULO I.........................................................................................................................1
PRIMERA ETAPA...............................................................................................................1
PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL......................................1
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.......................................................................................4
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.......................................................................................21
CAPITULO II......................................................................................................................33
SEGUNDA ETAPA............................................................................................................33
ASISTENCIA TÉCNICA....................................................................................................33
PLAN DE PROYECTO......................................................................................................42
Constancia de Aprobación Asistencia Técnica.................................................................57
CAPITULO III.....................................................................................................................58
TERCERA ETAPA.............................................................................................................58
PRÁCTICA DIRECTA.......................................................................................................58
Constancia de Aprobación Práctica Directa......................................................................60
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................................................................................61
1. SITUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE GUATEMALA...........................................61
2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA..................................................................64
3. ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL.........................................................................68
4. COMUNICACIÓN SOCIAL...........................................................................................72
5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:.............................................................79
10. DESARROLLO COMUNITARIO..............................................................................92
7. ETNOGRAFIA.............................................................................................................100
8. INVESTIGACION SOCIAL..........................................................................................108
CONCLUSIONES............................................................................................................138
RECOMENDACIONES:..................................................................................................139
COMENTARIO GENERAL..............................................................................................140
Bibliografía.......................................................................................................................141
ANEXOS..........................................................................................................................146
APENDICE.......................................................................................................................156
INTRODUCCIÓN
En el informe de Práctica Sociocomunitaria es una etapa que permite al
docente practicante desarrollar el papel de servidor público al área en la cual se
prepara, es decir que ayuda a que el estudiante obtenga experiencia y observe como
se lleva una administración dentro de una institución y no solo eso, sino que también
las dificultades, logros que cada uno logra realizar y afrontar. Es por esa razón que
esta la práctica se divide en tres etapas.

Primera etapa: la creación de diagnósticos uno institucional donde se ven reflejadas


las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que sufre un barrio esto se
pudo detectar gracias a la Matriz FODA que comprende los aspectos ya,
mencionados.

También se realizó un diagnostico comunitario donde se ubicaron datos muy


importantes del barrio como históricos, educación, salud, comercio y social donde se
refleja el desarrollo del barrio durante los años.
Segunda etapa: asistencia, no es más que el apoyo a la institución en la realización
de diferentes actividades para promover desarrollo al barrio e implementar un plan de
proyecto con diferentes puntos para combatir la problemática del barrio San
Francisco y mejorar su desarrollo.

Tercera etapa: directa, la última pero más importante porque en esta etapa se
desarrolló dentro del área de la institución todo lo escrito en el plan del proyecto. Un
practicante en el área social debe prepararse para brindar un servicio de calidad y
que pueda dar resultados positivos a la institución, debe conocer los distintos
problemas y buscar una solución, y tratar de prestar los servicios necesarios para
dejar una buena impresión de nuestra práctica.

I
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Trascribir cada una de las etapas del curso de Práctica Sociocomunitaria, para
poder adquirir nuevos conocimientos y poder realizar un informe completo y
detallado de las actividades realizadas durante la práctica, y evidenciar los
logros obtenidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Asistir en las diferentes actividades desarrolladas en cada una de las etapas


durante la práctica.

 Realizar un informe exhaustivo y sistemático para recabar la información


necesaria para el soporte del informe final de la práctica.

 Elegir un proyecto comunitario, que permita beneficiar a los vecinos del Barrio
San Francisco.

II
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
ASESOR: LIC. WILFREDO RAMOS GACÍA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO

El infrascrito Catedrático del curso E410 Práctica Sociocomunitaria de la Sede 41


Poptún Plan Domingo.

HACE CONSTAR

Que él Estudiante Practicante Gerber Alexander Ruano y Ruano, quien se


identifica con el Registro Académico No. 201614451, inscrito en la carrera de
Profesorado en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, ha cumplido
satisfactoriamente en las distintas Etapas de la Práctica Sociocomunitaria,
entregando el informe en el tiempo establecido, por lo que se le consideró
APROBADO EL CURSO.

Y, para los usos legales que al interesado convengan, se extiende la presente en


una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los 8 días del mes de mayo
de 2021.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

___________________________________
Lic. Wilfredo Ramos García
Asesor Práctica Sociocomunitaria

III
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRÁTICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

CAPITULO I
PRIMERA ETAPA

PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN:

1.1. Institución: Centro de Salud Sur Oriente tipo B Poptún


1.2. Ubicación geográfica: Centro de Salud, Av. 15 de Septiembre 4-05 Zona 1
1.3. Directora jefe de la institución: Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
1.4. Practicante: Gerber Alexander Ruano y Ruano
1.5. Etapa: Diagnóstico Institucional y de contexto
1.6. Fecha de realización:01 al 10 de febrero 2021

II. JUSTIFICACIÓN:

La etapa de diagnóstico institucional, trata de realizar observaciones tanto


dentro como fuera del área del Centro de Salud, para poder conocer sus
fortalezas, debilidades y el rol que desempeñan cada uno de los colaboradores
del Centro de Salud.

III. OBJETIVOS:

1 General:

Saber cuáles son los problemas que padece la


institución y comunidad.

1
2 Específicos:

Elegir los problemas que se dan con mayor frecuencia dentro de la


comunidad y que la institución pueda resolver.
Determinar la forma en la que desarrollan sus actividades en el Centro de
Salud.
Dar una propuesta que mejora de las personas de escasos recursos que
habitan en el Barrio.

IV. DESARROLLO:

Se Productos Factores que


logró:
No. Actividades alcanzados Incidieron Tiempo
Si / No.

Entrega de Solicitud a Se logró el Incidió el personal


las autoridades del Si objetivo, el del Centro de Salud
1 4 horas
Área de Salud, director acepto la y practicantes de la
Poptún, Petén. solicitud.
FAHUSAC

Recolección de Se pudo obtener


Información de la Si la información del Practicantes de la 4
2 Institución. Centro de Salud. FAHUSAC horas.

Elaboración de mural Se logró


sobre el Uso correcto Si concientizar a las Promotor y
3 4 horas
de la mascarilla. personas que estudiantes
visitaban el
practicantes.
Centro de Salud.
Promoción de afiches Se logró
sobre el Uso correcto Si concientizar a las Promotor y
4 4 horas
de las mascarillas a la personas que estudiantes
población del visitaban el
practicantes.
municipio de Poptún, Centro de Salud.
Petén.
Colocación de afiches Se logró hacer Educador y
para concientizar a la Si conciencia a la practicantes
5 4 horas
población acerca del población sobre FAHUSAC
distanciamiento social. el distanciamiento
social.
Colaboración para Se logró realizar
hacer inventario de Si el inventario y Practicantes de
6 4 horas
medicamentos clasificación de FAHUSAC.
donados por medicamentos
instituciones. del Centro de
Salud.

2
Juntamente con Trabajadora social y
Clasificación de Si personal y practicantes de 4 horas
insumos para elaborar practicantes se FAHUSAC
bolsas que serán útiles logró la entrega
7
a comadronas. de bolsas de
medicamentos a
comadronas.
Clasificación de Se logró culminar Practicantes de
material didáctico e con la FAHUSAC.
8 4 horas
inventario del mismo. clasificación del
material didáctico.

I. Recursos:
Se necesitaron distintos recursos estos fueron utilizados para realizar las
diversas actividades, entre los cuales se pueden mencionar: hojas, lápiz,
lapiceros, marcadores, y recursos humanos.

II. Problemas evidenciados:


Los problemas evidenciados es la falta del personal, para la atención a los
visitantes del municipio de Poptún, así como también para dar las charlas y
talleres educativos.

III. Sugerencias para resolver los problemas evidenciados:


El Ministerio de Salud pueda realizar más contrataciones de personal, para
que puedan tener más apoyo al momento de realizar las actividades que tienen
planificadas y de esa manera brindar un servicio de calidad.

IV. Evaluación:
Fue una labor satisfactoria con el apoyo del personal que labora dentro de
la institución de una forma agradable y armoniosa, durante la realización de las
diferentes actividades.

3
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Información General de la Institución

1.1. Nombre o razón social: Promoción, Trabajo Social, Área de Salud, Petén
Sur Oriental

Dirección: Av. 15 de septiembre 4-05, Zona 1

1.2 Plano

4
1.3 Reseña Histórica:

El primer hospital de Poptún, Petén fue construido en el año de 1,945


por orden del gobernador de la Colonia Agrícola Nacional, Coronel Ernesto
Álvarez, corriendo la responsabilidad de esa construcción al salvadoreño
Sr. A. Padilla siendo el carpintero jefe don José Ordoñez. La construcción

5
fue pura madera, montada sobre pilotes, con el techo de ruberoide, con
una proyección de norte a sur, el mismo lugar que ocupa el centro de
salud.

Trabajaron en ese centro hospitalario los siguientes profesionales de la


medicina: el Dr. Rafael Ramírez Jesús Rojas, Odontólogo Dr. N. Castro
Blanco, Biólogo Eliseo Cruz Juárez, Enfermero Jesús Villada, conserje
Lucas Veliz. Este centro de asistencia fue creado para dar asistencia
médica a todos los empleados y trabajadores que laboraban en la
construcción de la Colonia Agrícola Nacional, así como para la demás
población que lo necesitara, pues ese hospital contaba con 40 camas y
daban consulta externa, cuando el caso lo ameritaba, los pacientes eran
internados y encamados el tiempo que fuera necesario ya fuera por heridas
en accidentes de trabajo, golpes, pues la apertura de brechas en lo hondo
de la selva virgen en ese tiempo, ocasionaba muchos accidentes que
provocaban hasta la muerte.

Lo curioso del caso era qué en aquellos tiempos, ese hospital no carecía
de medicamentos, ni de personal técnico pues el gobierno Arevalista sí
quería ayudar positivamente al pueblo petenero. El centro de Salud de
Poptún es la institución encargada de brindar los servicios de salud a la
población que abarca el área urbana-marginal, barrios y aldeas del
municipio de Poptún, el cual entra en funcionamiento a partir del año 2008
brindando atención en salud preventiva; con calidad y calidez humana que
permita aplicar los conocimientos científicos, materiales, humanos y
tecnológicos, donde se proporcione, comodidad al usurario.
A la familia y comunidad e identifique como el mejor Centro de Salud a
nivel Departamental.

Anteriormente funcionaba en sus mismas instalaciones del Centro de Salud


tipo A, el cual estuvo en funcionamiento durante aproximadamente 50 años

6
prestando los servicios de salud preventiva y curativa, con encamamiento
posteriormente se inauguran las instalaciones del nuevo hospital y se
traslada a las mismas, quedando el área disponible para ser habilidades
para dicho centro asistencial. (Gobierno de Guatemala, 2008).

El ámbito jurídico:

Ministerio de Salud Pública, esta normado en la Constitución Política


de la República de Guatemala. De conformidad con el artículo 39 del
Decreto No. 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo, al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social le corresponde formular las políticas y hacer
cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las
acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la
Salud Física y Mental de los habitantes del país y a la preservación técnica
y financiera en salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y
convenios y desastres naturales y a dirigir en forma descentralizada el
sistema de capacitación y formación de los recursos humanos del sector.

Misión:

Brindar una atención de calidad y calidez a través de los programas


de salud otorgados por el ministerio de salud pública y asistencia social,
ofertando los servicios básicos de segundo nivel a toda la población que la
demande; contamos con un equipo multidisciplinario comprometido con la
visión de servicio y ayudar a las personas a mejorar su entorno y su
bienestar a las familias poptunecas.
Visión:

Ser un servicio donde brinde atención de calidad con calidez humana


que permita aplicar los conocimientos científicos, materiales humanos y

7
tecnológicos, donde se proporcione comodidad y se identifiquen como el
mejor centro de salud a nivel departamental.

Políticas:
Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para
fortalecer el Estado de Guatemala.

 Aportar a la coordinación interinstitucional en intersectorial, para ser


más eficiente y eficaz en las acciones de salud.

 Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por


resultados, el desempeño institucional y la mejora de la calidad,
fomentando la descentralización y desconcentración financiera y funciones
del nivel central al nivel ejecutor.

 Fomentar la transparencia institucional a través de implementación de


mecanismos de rendición de cuentas y auditoria social.

 Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría.

 Cumplir con el compromiso de velar por el cuidado de la salud de la


población que abarca el área urbana, urbana marginal, barrios y aldeas del
municipio de Poptún a través de la atención en servicios de emergencia;
especialmente los servicios preventivos.

 Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las


del Ministerio de Salud Pública.

 Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los


servicios de salud integrales e integrados.

8
 Implementar un modelo de atención y gestión, que garantice la
continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertenencia
cultural.

 Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud,


orientados a garantizar su calidad.

 Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de


enfermedades.

 Implementar un sistema de referencia y contra referencia, efectivo


para mejorar la coordinación intra e interinstitucional.

 Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y


sistemas de formación para la red de establecimientos públicos de salud.

 Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de la


estructura actual. (Gobierno de Guatemala, 2008)

Objetivos:

Planear, programar, ejecutar, supervisar y evaluar los programas y


servicios de salud de atención a las personas como el medio ambiente.

Asegurar la articulación y funcionamiento eficaz y eficiente de la red de


servicios departamentales y del establecimiento sanitarios que la
conforman, mediante la planificación, programación, capacitación,
supervisión y evaluación de sus servicios básicos y ampliados.

9
Convocar y dirigir al Consejo Técnico del Área de Salud cuya organización
y funciones se rige por una normativa específica.

Promover el establecimiento de vínculos del comunicación y coordinación


con las demás instituciones que conforman el sector de salud y que tiene
representación en el ámbito del área de salud, con los consejos
departamentales regionales de desarrollo, con las municipalidades, con la
comunidad organizada u otros sectores.

Desarrollar un sistema permanente de vigilancia epidemiológica para


prevenir la aparición y controlar la difusión de enfermedades
transmisibles, no transmisibles emergentes o reemergentes y recurrentes.
(Gobierno de Guatemala, 2008)

Meta

Informar, prevenir, apoyar, reforzar, instruir y erradicar todo lo que


represente riesgo para la salud de los habitantes del Área Sur de Petén,
tales como: prevención de las enfermedades de transmisión por vectores,
enfermedades de transmisión sexual, capacitación y apoyo de comadronas,
maternidad en adolescentes, consideradas de alto riesgo, reducir los índices
de mortalidad materno infantil, sensibilización de la importancia de la
lactancia materna, apoyo psicológico y de servicio social.

En conclusión, lograr que una máxima parte de la población del área sur de
Petén tenga una mejor calidad de vida. (MSPAS, 2016)

1.4 Jornada de atención al público


El centro de Salud presta los servicios de atención al público en
jornadas matutinas y vespertinas, en horario de 8:00 am a 4:30 pm de lunes
a viernes.

10
Resaltando que no cierran en horarios de almuerzo para poder brindarles un
mejor servicio a los usuarios, en atención de consulta general, atención a la
mujer, atención infantil y preescolar.

Atención de morbilidad general, vigilancia epidemiológica, saneamientos


básicos, educación sanitaria y adiestramiento de personal voluntario,
promoción, educación en salud, inmunizaciones, control prenatal, atención
del parto normal, control postnatal, control del niño sano/alimentación y
nutrición, urgencias médicas primeros auxilios y laboratorio.

SERVICIOS DÍA HORARIO


Atención directa a usuarios. Lunes a 7:00 am a 3:00 pm
Vacunación (suplementación, peso y talla). Viernes
Tarjetas de manipulación de alimentos.
Emergencias.
Planificación Familiar.
Consejería en temas de salud.
Farmacia.
Certificado de Salud.
Laboratorio.
Clínica de atención a infecciones de transmisión
sexual.

11
Saneamiento ambiental (tarjetas de salud,
inspección de negocios de venta de comida,
vacunación de perros, muestras bacteriológicas a
fuentes de agua y otros).
Secretaria (datos estadísticos de morbilidad,
mortalidad, consultantes, nacimientos y
defunciones).
Enfermedades transmitidas por vectores
(eliminación de criaderos de zancudos,
nebulizaciones, visitas a cosos positivos).
Atención médica a personas con discapacidad.
Martes 8:00 am a 9:30 am

Atención diferenciada a adolescentes. Martes 1:30 pm a 4:30 pm


Exámenes de Papanicolaou.
1:00 pm a 4:30 pm
Miércoles

Atención médica a personas con discapacidad.


Jueves 8:00 am a 9:30 am

Atención directa a usuarios. 8:00 am a 12:00 pm


Reuniones de personal. Viernes
2:00 pm a 4:30 pm

1.5 De la organización
El centro y Área de Salud cuenta con personal administrativo
presupuestado que labora en su área correspondiente a su cargo.

No Nombres y Apellidos Cargo Lugar Reglón


.
1. Evelyn Menéndez Salazar de León EP Centro de Salud 011
2. Reyna Patricia Velásquez Secretaria Centro de Salud 011
3. Jenny Arely Arriaza Digitadora Centro de Salud 011
4. Leslie Aracely Butz Digitadora Centro de Salud 011
5. Sandy Zamora Pérez Digitadora Centro de Salud 011
6. Oliverio Caal Coc AE. Centro de Salud 011
7. Silvia Coc Morales AE. Centro de Salud 011
8. Estuardo Jacinto S. AE. Centro de Salud 011
9. Sara Julissa Caal Tec AE. Centro de Salud 011
10. Nineth Anally Coc AE. Centro de Salud 011

12
11. Imelda Ojom Sánchez AE. Centro de Salud 011
12. Brenda Martínez González AE. Centro de Salud 011
13. Cecilia Florián Fuentes Enc. Farmacia Centro de Salud 011
14. Robert Lepe Ruíz Conserje Centro de Salud 011
15. Moisés Fernández Piloto Centro de Salud 011
16. Dra. Evelyn Álvarez Médico Coord. Centro de Salud 011
17. Kely Azucena Soria EP Centro de Salud 182
18. Elvira Yolanda Torres TS Centro de Salud 189
19. Blanca Santa María AE Centro de Salud 182
20. Dinora Gisela Méndez Educadora Centro de Salud 036
21. Oscar Leiva ISA Centro de Salud 189
22. Marcos Rodríguez AE Centro de Salud 036
23. Deysi Flores Morales AE Centro de Salud 182
24. Francisco Guzmán Choc AE Centro de Salud 182
25. Abner Coc Hernández Laboratorista Centro de Salud 182
26. Aura Elena Muñoz Educadora Centro de Salud 036
27. Gabriel Cano Piloto Centro de Salud 031
28. Sara Irasema Macz P/S Los
AE 182
Encuentros
29. Heisser Gudiel Pana P/S Los
AE 036
Encuentros
30. Mauricio Alvarado AE P/S Macháquila 036
31. Santiago Arriaza Iglesias P/S Los
Laboratorista 182
Encuentros

1.5.1 Personal Administrativo

El Centro Salud cuenta con personal administrativo, coordinado


por un médico, quien a su vez recibe apoyo de una enfermera
profesional, una secretaria, una trabajadora social, un inspector de
santo ambiental, juntos conforman un Equipo Técnico, para delegar
las funciones del personal.

1.5.2 Personal Técnico


Está conformado por Equipos Básicos de Salud (Auxiliar de
Enfermería, Técnico en Salud Rural, Enfermero Profesional
Ambulatorio o Médico Ambulatorio) siendo ellos los que prestan los
servicios básicos en salud a nivel comunitario.
1.5.3 De Servicio
El área de salud cuenta con una persona encarga de hacer la
limpieza en cada oficina. Así como guardián y piloto.

No. Nombre Cargo Lugar Renglón


1. Robert Lepe Ruiz Conserje
13 Centro de Salud 011
2. Moisés Fernández Piloto Centro de Salud 011
3. Gabriel Cano Piloto Centro de Salud 031
4. Felipe Campos Guardián Centro de Salud 031
1.5.4 Otros

El centro y Área de salud cuenta con personal que labora por


contrato municipal en el área de Trabajo Social.

No. Nombre Cargo Lugar Renglón


1. Jenifer Morales Educadora Centro de Salud O11
2. Aura Muñoz Educadora Centro de Salud O36
3 Felipe Campos Guardián Centro de Salud O31

1.6 Organigrama

14
1.6.1 Infraestructura

Cuenta con infraestructura de block y lámina, ubicada


estratégicamente para que el usuario pueda ubicarlas, además de
eso cada oficina de servicio al usuario cuenta con su respectiva
identificación en la entrada de cada una, cuenta con un piso
adecuado en cada oficina y pasillo del Centro de Salud.

2. Servicios

2.1 Local para reuniones de trabajo

El Centro de Salud no cuenta con un área para reuniones de trabajo,


motivo el cual cada colaborador realiza reuniones de trabajo en sus
oficinas.

2.2 Área de atención al público


El Centro de Salud cuenta con consulta externa, sala de espera,
emergencias, atención pre y post parto, área de vacunación, consultorio
general, laboratorio, farmacia, saneamiento ambiental, oficina de malaria,
oficina para asuntos de trabajo social a la comunidad, bodega, cuarto de
limpieza y de mantenimiento.

2.3 Área de Servicios


2.3.1 Para personal

Cada colaborador del centro de salud, acude a la oficina de su jefe


inmediato para poder tratar asuntos laborales, y así poder
desarrollarlos de la mejor manera y a la vez poder brindarles un
mejor servicio a los usuarios.

15
2.3.2 Para el público
El Centro de Salud cuenta con diferentes áreas y oficinas las
cuales son para atención al público en donde cada colaborador del
centro los atiende amablemente, la primera oficina que el usuario
encuentra es la de atención al mismo en donde se encuentra una
persona encargada de orientarlos dependiendo las necesidades de
cada uno.

Dentro de perímetro del centro de salud se cuenta con área de


cafetería en donde tanto colaboradores como usuarios pueden
hacer uso de la misma.

2.4 Archivo

La institución no posee un archivo general para resguardo de la


documentación de cada usuario que asiste al centro, por tal razón la
documentación es guardada individualmente y de esa manera poder
brindar un servicio de calidad al momento de difundir la información
cuando sea requerida.

3. Organización

El área de salud cuenta con orden jerárquico, en el cual se respeta la


posición o cargo que cada uno desempeña, así como cada uno de los
lineamientos que se tienen establecidos, para que cada área pueda desempeñar
su trabajo con calidad y eficiencia.

16
3.1 Coordinación

Semanalmente se reúnen con todo el equipo técnico del distrito en


donde se discuten temas de situaciones positivas y negativas de todo el
trabajo realizado durante la semana, también donde toman decisiones para
poder solventar inconvenientes que se hayan dado en la semana de trabajo
realizada, como también a la reunión se unen los encargados de los
puestos de salud, técnicos en salud rural, y médicos de la brigada cubana.

3.2 Control

El control del desempeño se realiza anualmente con el fin de conocer el


desenvolvimiento de cada trabajador durante un año, verificar sus conocimientos,
evaluar sus debilidades y destrezas, con el fin de mejorar el servicio al usuario y
brindar una mejor atención, son los jefes inmediatos los responsables de realizar
esta evaluación anual.
3.3 Se aplican la legislación acorde a la naturaleza de la institución

Todas las actividades que se planifican en el área de salud son acordes a las
leyes establecidas como también son acorde a la naturaleza de la institución.

3.4 Describa como se da la comunicación con el personal

El personal del área de salud mantiene un buen ambiente de trabajo lo cual


ayuda a que existe una buena comunicación durante sus jornadas de trabajo y de
esa manera poder brindarles un excelente servicio a los usuarios del área.

4. Material y Equipo

La institución posee recursos solamente los necesarios, así como los


medicamentos con los que se cuenta en el área de farmacia, por tal razón el centro
de salud carece de materiales y equipo.
4.1 Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado

17
El Centro de Salud cuenta únicamente con computadora, cañonera, impresora
y escritorios solamente en algunas oficinas.

5. Situación Externa.

5.1 Demanda de los servicios

Existe una gran demanda en cuanto a los servicios que el área de salud
presta ya que no solamente vecinos de la localidad acuden allí si no también
personas de las comunidades vecinas a esta población como también de
municipios cercanos, para que les presten los servicios o bien para poder
informarse de la jornadas que puedan estar vigentes, otro de los programas que
cuenta con una demanda de servicio él es el programa de CCSC en la cual ellos se
dedican a promoción e información en cuanto a la salud y de esa manera
concientizar a la población de la importancia que se debe de tener en nuestra salud.

5.2 Relación con otras instituciones

El centro de salud posee relación con el Hospital Distrital de Poptún y la


Malaria, centros que velan por la salud de la población de Poptún, también tiene
relación con el Organismo Judicial, Municipalidad de Poptún, Bomberos
Voluntarios, MINEDUC; IGSS, MAGA USAID; ONG Asociación entre otras
instituciones.

6. Aplicación de FODA

18
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Apoyo de las instituciones Gubernamentales y Apoyo a las personas de escasos recursos.
no Gubernamentales en acciones de la salud. Desarrollar jornadas de salud, orientadas al
Existencias de programas específicos para la beneficio de la salud de la población y sus
atención de casos o problemática en salud. alrededores.
Cuenta con el apoyo de estudiantes Orientar a la población para que cuide su salud
universitarios para poder desarrollar de manera y la de su familia.
eficaz sus actividades. Darse a conocer ante la sociedad como una
Personal profesional y multidisciplinario para institución que brinda servicios de salud
desempeñar sus funciones en el trabajo eficiente.
asignado. Orientar a la población por medio de charlas de
saneamiento ambiental, a cuidar y prevenir
enfermedades

DEBILIDADES AMENAZAS
Las oficinas de atención a la población no están Las personas tienen que estar preguntando
debidamente identificadas. para poder identificar cada uno de los servicios
La oficina del programa para el cambio social y que presta la institución
del comportamiento es estrecha y la población Al no contar con suficiente espacio las
cada vez más grande lo que impide la atención actividades `pueden no salir como se tiene
adecuada estipulado.
Escaso personal para ejecutar todas las Los proyectos no se ejecutan por falta de
actividades planificadas de la institución. personal.
Limitación de recursos para ejecutar.

6.1 Análisis de FODA

6.2 Diseño de mejoras para la institución

19
La institución puede mejorar ejecutando proyectos ambientales en los barrios
y comunidades, así como el área rural, para poder evitar la contaminación y las
enfermedades, en la biodiversidad, la oficina de trabajo social por medio de
gestiones pueda agrandarse y tener un espacio adecuado para atender al personal
que lo visita, identificar la oficina de trabajo social para tener mejor visibilidad y
hacía encontrarla con mayor facilidad.

PROBLEMAS SOLUCIONES
Los proyectos ambientales no se ejecutan Elaboración de un proyecto ambiental como la
por falta de personal jardinización para mejorar el medio ambiente o
visual.

La oficina del programa para el cambio Agenciarse de fondos para ampliar el espacio
social y del comportamiento es estrecha y la y hacía las personas tendrían más comodidad
población cada vez más grande lo que al visitar las instalaciones del programa.
impide la atención adecuada.

Las oficinas de atención a la población no Imprimir en manta vinílica el croquis


están debidamente identificadas institucional ubicándolo en un lugar visible
para toda la población que visite la institución.

6.3 Cronograma de etapa de diagnóstico institucional

Ejecución
Febrero
Actividad L M J L M
1 2 4 8 9

20
Entrega de Solicitud a las autoridades del Área de Salud,
1 Poptún, Petén.

Presentación con el director del Área de Salud.


Recorrido por las instalaciones del Área de Salud.
2
Clasificación de medicamentos y ordenamiento de los
mismos.
Impartición de Charlas en los diferentes centros educativos
3 de Poptún, sobre la Prevención del Covid.

Observación de las funciones de los diferentes programas


del área de salud.
4
Reconocimientos de las fortalezas y debilidades de la
institución.
Recolección de Información de la Institución.
5

Redacción de informe de Práctica Sociocomunitaria


6

Exploración de la Oficina de Trabajo


7

Ordenar archivos
8

Elaboración del plano


9

Indagar situaciones del Centro de Salud


10

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRÁTICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

I. Información General

21
1.1 Nombre del municipio, aldea o caserío: Barrio San Francisco, Poptún,
Petén
1.2 Localización geográfica: Límites, extensión territorial
La comunidad es jurisdicción del municipio de Poptún, departamento de Petén
y se encuentra a 1 kilómetro del centro del municipio y a 97 kms, de la cabecera de
Petén, se ubica al nororiente del casco urbano del municipio, en el kilómetro 382 en
la carretera principal de esta población hacia la ciudad de Guatemala.

1.2.1 Límites:
El Barrio San Francisco limita al Norte con el Barrio el Porvenir, al Oriente
con la Brigada de Fuerzas Especiales (KAIBIL), al Sur con Barrio las Tres Cruces y
hacia el Occidente con Barrio El Reformador.

1.2.2 Extensión Territorial:


La comunidad haciende a 4356 metros cuadrados y cuenta con 286 familias,
y su actividad recreativa es el deporte, cuenta con un campo deportivo para realizar
sus actividades culturales tanto del Barrio como de otros.

1.3 Fundación y origen


Fue fundado por varias familias durante la Colonia Agrícola, entre ellos
Osberto Ortega su casa se encontraba ubicada donde hoy es la entrada del jaripeo,
otras familias fundadoras como lo son: Francisco del Valle, Doña Catalina quien es
la abuelita de la conocida Licenciada Tayún, Don Romeo Gómez Bac, Vicente
Grijalva, Ermitaño Lobos, Francisco Tzin, Luis Najarro, Pablo Rustrían.

El nombre le fue asignado por el señor Miguel Ángel Gómez Bac, quien cuenta
la anécdota que asistió a la municipalidad para realizar los trámites la secretaria le
pregunto de que barrio venia, el respondió mire allí viven los bebelodos o sea
familias oriundas de San Francisco, Petén, desde esa fecha dejó el nombre de la
Calzada de Guatemala y se le reconoció como Barrio San Francisco. Entrevista al
Profesor Romeo Armando Gómez Bac.

22
En 1989 el Barrio San Francisco se dio a conocer deportiva y culturalmente
por el Profesor Romeo Armando Gómez Bac, graduado en la escuela Normal No. 5
de Flores Petén. Realizando campeonatos de futbol infantil, juvenil y culturalmente
elecciones de niñas del Barrio San Francisco los cuales se realizaban en el kiosco,
lo que hoy es el Parque Profesor Luis Rene Ordoñez Villavicencio, las primeras
niñas electas del Barrio San Francisco fueron las profesoras Mónica Corina José
Vissoni del Valle, Karla Colli Quiñocte, Janeth Orrego Yaxcal.

El Barrio conto con esos años un grupo juvenil integrado por 40 jóvenes y
señoritas de Poptún, entre la directiva de jóvenes estaba el Dr. Julio López (+)
César Tzin Gómez, Giovanni Lobos Castellanos, Sergio Tzin Gómez, Marcony
Escobar, Daniel Gómez Méndez, Melvin y las profesoras Karen Tzin, Eldy Azucena
Rustrían Casasola, Amalia Tzin Gómez, Lucrecia Tzin Gómez, Flor Escobar, Célica
Colli, Viana, Carolina, Lily y Susy Gómez Valle y el profesor Romeo Gómez Bac.

Los cuales tenían participación artística en elecciones de feria patronal, a este


grupo juvenil se debe a la lucha y obtención del terreno donde se construyó un
campo llamado el Campo de las Garrapatas.

Luego el profesor Romeo Armando Gómez Bac, participó en el curso básico


de entrenador de futbol e inició campeonatos de futbol infantil y juvenil con
participantes a nivel nacional y departamental, obteniendo en varias ocasiones
primeros lugares, lográndose que los jugadores destacaran y tuvieran una
oportunidad a nivel departamental y nacional, los destacados en la liga nacional
fueron Daniel Gómez Véliz, Otto Velásquez, Selvin Cohuoj.

Y los méritos más relevantes fueron para Wilmer Caal Mejía capitán de la Sub-
17 con participación en la liga nacional, habiendo integrado las selecciones
nacionales debido a ese logro al profesor Romeo Gómez Bac, solicitó a la

23
municipalidad que el nombre de área deportiva se denominara Complejo deportivo
Ángel David Sanabria.

El Barrio San Francisco cuenta con diferentes directivas culturales, deportivas,


de la mujer y con un COCODE, Consejo Comunitario de Desarrollo, hasta el
momento presidido por el Profesor Romeo Armando Gómez Bac.

1.4. Nuevos escenarios:

1.4.1. Geográfico-ambiental:
La geografía ambiental de este barrio ha llevado a que este territorio fuera
habitado sin ninguna novedad y su ambiente es muy agradable debido a las
personas que habitan en este barrio puesto que cada persona no se mete con
nadie y en su momento son solidarios unos con otros. Mientras que el clima por las
tardes se siente fresco y agradable ya que el municipio de Poptún se caracteriza
por el aire fresco de las tardes.

1.4.2. Deterioro Urbano:


La inconsciencia de la población al momento de contribuir a la contaminación
del ambiente, cuenta con algunas fosas y pequeños drenajes para las aguas negras
no lo suficiente para las aguas negras que se dan en el barrio, ayudando a los
pobladores a prevenir enfermedades, por lo cual es necesario erradicar el deterioro
urbano, haciendo proyectos para realizar fosas comunales para todas esas aguas
negras y darle mantenimiento necesario.

Este es un caso muy lamentable que ocurre en todos los barrios, debido a
que siempre se cortan los árboles que hay en los terrenos para habitar, y esto ha
provocado que su deterioro sea una de las causas que afectan el barrio.

En cuanto a las calles de nuestro barrio especialmente del Barrio San


Francisco, se encuentran en malas condiciones debido a que nuestras autoridades

24
no se han preocupado por repararlas, algunas han sido reparadas mientras que
otras no han sido tomadas en cuenta.

1.4.3 Deterioro Rural:


Debido al crecimiento y demanda de la población por querer habitar en el
barrio, se han deteriorado las áreas verdes y naturales que la misma ha tenido que
tomar en cuenta que las personas han terminado con lo natural de los terrenos para
realizar construcciones de sus casas de habitación, lo que ha traído consigo al
cambio del clima del lugar, puesto ya es muy poco con las áreas verdes que se
cuenta.

II. ASPECTO GEOFÍSICO:

2.1 Clima:
El clima del municipio de Poptún, es cálido húmedo, y por ende el Barrio San
Francisco cuenta con una humedad relativa del 82%, el valor medio de la
evapotranspiración es de 882 mm, lo que representa al 48% de la lluvia precipitada
según la clasificación de Thorwaite y su clima es cálido con invierno benigno
húmedo, la temperatura media es de 24 grados centígrados, la temperatura máxima
corresponde a los meses de abril, mayo y junio con valores promedio a 28 grados.
La temperatura mínima representa a los meses de noviembre a febrero.

III. ASPECTO SOCIAL:

3.1 Población absoluta, relativa.


 Absoluta: El Barrio San Francisco, tiene una población aproximada de

25
1,716 habitantes aproximadamente.
 Relativa: Se presume que en la comunidad hay un 55% de mujeres y
un 45 % de hombres.
3.2. Población indígena y no indígena:

La mayoría de la población del Barrio San Francisco es no indígena


con una totalidad de 1,716 personas.

 No indígena:

La mayoría de la población es no indígena, pues si hay personas que


son indígenas, entre 150 personas con diferentes costumbres y
tradiciones, dentro de los grupos que representan las etnias están:
Quiché, Q´eqchi.

3.3. Población en condiciones especiales: niñez, vejez:

 Niñez:
La población decretada para las personas de 0 a 12 años es de un
55% reflejando que la población tiende a ser relativamente joven.

 Vejez:
La población mayor de 50 años y más se mantiene entre 10%, lo que
demuestra que la esperanza de vida sigue baja para los habitantes.

IV. ASPECTO ECONÓMICO:

4.1 Medios de subsistencia:


26
Los habitantes de la población se dedican al comercio, docentes, péritos,
albañiles, ingenieros, trabajadores de empresas, entre otros, lo que ayuda al
sostenimiento y economía del hogar, los productos se adquieren en tiendas y
mercado central.

4.2 Consumo interno y externo:


Dentro del consumo interno del Barrio San Francisco podemos mencionar
que los habitantes de dicha comunidad se dedican principalmente al consumo de
granos básicos como lo es el frijol, maíz, verduras, frutas, carnes, entre otros.

4.3. Problemas económicos:

 Tasa de desempleo: 25% constituye la tasa de desempleo, se dedican a


consumir drogas, personas analfabetas.
 Vagancia: Es un problema serio que afecta al Barrio San Francisco, y se
ve reflejado en personas con problemas de alcohol, drogadicción debido a
la mala orientación en sus familias.
 Migración: Se da por la falta de empleo que existe en la comunidad, y las
personas se han desplazado hacia otros países buscando mejores
condiciones de vida para ellos y su familia.

V. ASPECTO POLÍTICO

5.1 Alcaldía civil:

27
No se cuenta con una alcaldía nos ubicamos en un área urbana y la
población es atendida en la Municipalidad de Poptún.

5.2. Alcaldía indígena:


No hay debido a que es un barrio bastante pequeño y la mayoría de sus
habitantes son ladinos.

5.3. Guardia Civil:


No existe, dentro de la población organizada y COPREDE formados en el
barrio, por representantes del COCODE que tienen como función el orden y cuidar
que no entren personas a hacer prejuicios al barrio.

5.4. Bomberos Voluntarios:


No se cuenta, por cualquier emergencia se comunican con la estación de
Bomberos Voluntarios del Municipio de Poptún.

5.5. Asociaciones:
No se cuenta, existen algunas de padres de familia que se dan a la tarea de
apoyar a cada uno de los vecinos de la comunidad.

5.6. Fundaciones:
No se cuenta, existe Global Humanitaria que es una institución que apoya a
los pobladores del municipio de Poptún.

5.7. Ornato:
La comunidad cuenta con áreas verdes y recreación, Campo de futbol, Cancha
de Basquetbol.

VI. ASPECTO CULTURAL

6.1. Instituciones religiosas:

28
El Barrio cuenta con varias iglesias evangélicas las cuales se mencionan a
continuación:

 Iglesia Evangélica Santiago 1:27


 Iglesia Evangélica Séptimo día
 Iglesia Evangélica Centroamericana

6.2. Tradiciones y costumbres:


Dentro de las tradiciones de Barrio San Francisco encontramos el Baile del torito
y el Baile de la Chatona, también acostumbran a realizar torneos de fútbol y colocar
el Árbol de navidad en cancha de basquetbol.

6.3 Idiomas que se hablan:


El español es el que predomina, aunque hay personas que hablan otros idiomas
como el Qeqchí.

6.4. Educación:
El Barrio San Francisco no cuenta con escuelas, los habitantes del barrio
estudian en escuelas y colegios vecinos como lo es Barrio El Porvenir, barrio El
Reformador.

VII. ASPECTOS DE SANIDAD AMBIENTAL

7.1 Agua y consumo:

29
Los habitantes de dicho barrio cuentan con agua entubada, por la cual se
ven en la necesidad de adquirir agua hervida y agua purificada.

7.2. Aguas servidas y su manejo:


Las personas las canalizan superficiales y las aguas a flor de la tierra en las
calles.

7.3. Basura: Basureros clandestinos y su manejo:


En el barrio los habitantes queman basura, y utilizan el tren de aseo.

7.4. Tasa de natalidad, morbilidad y mortandad:


 El índice de natalidad es de 4 a 6 según información proporcionada por
personal del Centro de Salud del municipio.

7.5. Enfermedades endémicas y epidémicas:


 Endémicas
Entre las enfermedades endémicas que han detectado encargados de salud
se pueden mencionar; Paludismo o Malaria.

 Epidémicas
Entre las epidemias más comunes que se han detectado encargados de
salud se pueden mencionar: el cólera, el paludismo, el tifus, la tuberculosis, la
viruela y lo que afecta más hoy en día el Covid 19.

7.6. Mercado
Algunos habitantes cuentan con tiendas en sus casas haciendo más fácil
algunas compras a los pobladores, debido al Covid muchas personas han colocado
puestos proporcionando todo lo relacionado a granos básicos, los habitantes
también realizan sus compras en el mercado de Poptún .

7.7. Cementerio:
El Barrio San Francisco no cuenta con un cementerio propio utilizan el
cementerio municipal ubicado en Barrio Santa María.

30
7.8. Centros de recreación:
El barrio cuenta con una cancha de basquetbol y un campo de futbol que son
de recreación para los habitantes de ese barrio.

7.9. Rastros:
No cuenta, el rastro se encuentra ubicado en Barrio Ixobel y es el único para
todos los barrios de Poptún.

VIII. ASPECTO DE TURISMO Y PROMOCIÓN

8.1. MANUFACTURA LOCAL:


En la población hay personas que trabajan en la venta de tortillas, venta de
muebles, tiendas, internet.

8.2 Sitios ecológicos:


No cuenta con sitios ecológicos, a nivel de población existen varios sitios
ecológicos como: Finca Ecológica Ixobel.

8.3. Sitios Arqueológicos:


El barrio no cuenta a su alrededor el sitio arqueológico Cuevas de Naj Tunich
ubicadas en Caserío La Compuerta, Poptún, Petén.

8.4 Medicina natural:


El barrio San Francisco promueve, elabora medicinas naturales para su propio
consumo, como elaboración de: yerbabuena, ruda, sábila, apazote, no las
comercializa porque solo es para uso propio de ellos.

8.5. Servicios rápidos:


El Barrio San Francisco cuenta con diferentes servicios en los cuales podemos
mencionar:

31
 Cafetería Ammy
 Hotel Imperial
 Hotel Bugambilias
 Hotel Nuevo Amanecer
 Gasolinera El Triángulo
 Gasolinera Puma
 Gasolinera Chabelín
 Hotel Condado San Francisco

IX. ASPECTOS DE COMUNICACIÓN

9.1. Vías de acceso e internas:


Los habitantes del Barrio San Francisco pueden acceder al lugar
por medio de: Motocicletas, Taxis, Pickups, Buses y toda clase de
vehículos, sus calles son balastadas y calle asfaltada que conduce de la
capital a ciudad Flores.

9.2. Telefonía
Las telefonías domiciliares del Barrio San Francisco son: Claro y Tigo, son
compañías que prestan el servicio en la comunidad.

9.3. Medios escritos:


No cuentan.

9.4. Radio, Tv y Cable:


Los vecinos cuentan con la Radio Shekina y reproductores Tv, radio receptores,
servicio de cable Tigo, Claro y Maxicable.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

32
Constancia de Aprobación Diagnostico Institucional y
Comunitario

El profesor responsable de la Práctica Sociocomunitaria HACE CONSTAR que el


estudiante Gerber Alexander Ruano y Ruano, Registro Académico No. 201614451

Inscrito, en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún, aprobó la Etapa de
Diagnóstico Institucional y Diagnóstico comunitario en forma satisfactoria.

La etapa en mención, corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la


carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana.

12 de febrero del año 2021.

Lic. Wilfredo Ramos García


Asesor de Práctica Sociocomunitaria

33
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRÁTICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

CAPITULO II

SEGUNDA ETAPA

ASISTENCIA TÉCNICA

1. Enumere y describa las actividades asignadas por el jefe inmediato

1.1 Entrega de solicitudes

Realice esta actividad con el objetivo de obtener por parte de los directores y
docentes en general una aceptación, para permitirnos realizar Sesiones Educativas en
los Centro Educativos privados, de forma planificada, ordenada y así obtener
aprendizajes significativos en los estudiantes sobre temas relacionados al Covid 19
como lavado de manos, uso correcto de mascarilla.

1.2 Apoyo en Sesiones Educativas

Se planificó ejecutar esta actividad en el Centro Educativo El Bosque, donde se


apoyó en sesiones educativas abordando el tema de Prevención del Covid, en donde
surgieron muchas ideas positivas para el uso adecuado de la mascarilla que hoy en día
se utiliza en nuestro Municipio.

1.3 Apoyo de Talleres Educativos

Esta actividad se realizó en el Colegio Mixto Privado San Pedro Mártir de Verona
Jornada Matutina, en dicho taller se compartió el tema Distanciamiento Social, su
importancia y porque debemos cuidarnos, utilizando la técnica expositiva.
1.4. Asistencia de Sesiones educativas

Como parte de apoyo se asistió a sesiones educativas en Barrio Las Delicias


impartiendo el tema Uso correcto de la Mascarilla, impartido a padres de familia.

1.5. Apoyo de charlas educativas

La ejecución de las charlas educativas sobre el tema Prevención del Covid,


Distanciamiento Social, Uso correcto del gel, se realizó a estudiantes del Centro
Educativo Shaddai.

1.6. Jornada de Promoción

En esta actividad participamos tanto personal del Área de Salud como estudiantes
de FAHUSAC, en la entrega de trifoliares en el casco urbano del municipio de Poptún
con el objetivo de prevenir a las personas sobre la Prevención del Covid.

1.7. Clasificación de Medicina

Se apoyó al Centro de Salud para la clasificación de medicamentos se llevó a


cabo para obtener orden en el Área de Salud, en donde participaron los trabajadores del
Área de Salud y estudiantes de FAHUSAC, con el propósito de ordenar y de esa forma
facilitar la búsqueda de cada medicamento que se utiliza para dar al público.

1.8. Entrega de insumos a comadronas

Se realizó la entrega de insumos a comadronas, también charlas sobre el uso


adecuado del medicamento, de la Aldea San Antonio, municipio de Poptún,
departamento de Petén.

1.9. Elaboración de material didáctico

Se realizaron carteles de concientización de la Prevención del Covid, el Buen Uso


de la mascarilla, para hacer conciencia a los habitantes del municipio de Poptún.

35
1.10. Apoyo en sesiones educativas

Esta actividad se realizó en el Centro Educativo CEIC, donde se impartió el tema


sobre El distanciamiento Social, Aplicación correcta del gel, Uso correcto de la
mascarilla.

2. Enumere y describa las actividades realizadas por iniciativa propia

2.1. Clasificación de archivos

Esta actividad fue realizada dentro de las instalaciones del Centro de Salud, como
apoyo para ordenar los utensilios y medicamentos, así como también materiales
didácticos que sirven en la realización de las actividades ambientales y de Salud.

2.2. Elaboración de Carteles

Por iniciativa e idea propia se realizaron carteles del tema, Prevención del Covid,
para hacer conciencia en las personas que cada día esta pandemia está afectando y que
debemos cuidarnos para prevenirla y la importancia que tiene el lavarnos las manos para
evitar el contagio.

2.3. Apoyo en Talleres Educativos

Esta actividad fue realizada en diferentes Centros Educativos privados, para


concientizar a los estudiantes acerca de la pandemia que afecta hoy en día nuestras
vidas en donde impartimos temas como: Prevención del Covid, Uso correcto de la
mascarilla, Uso de gel, Lavado de manos entre otros.

2.4. Elaboración de un Mural

Sabemos que el año 2020 nos vimos afectados por esta nueva pandemia que ha
sido no solamente en nuestro país sino a nivel mundial, por esta razón dentro de las
Instalaciones del Centro de Salud elaboramos un mural con imágenes que muestran la

36
Prevención del Covid, haciendo énfasis a la población del cuidado que deben tener y
evitar las consecuencias que esta trae.

2.5. Elaboración de maqueta

La maqueta se realizó con el fin de concientizar a los visitantes del Centro de


Salud sobre El Covid y sus efectos.

3. Comente el apoyo brindado en actividades propias de la oficina, unidad o área


donde se encuentre.

Es importante poder tener apoyo de las personas donde se está desarrollando la


etapa de Asistencia Técnica, para tener confianza y asistir de buena forma al jefe
inmediato con el fin de que cada actividad desarrollada se haga de la mejor manera
logrando las metas y objetivos planificados, ya que también es una experiencia más
en nuestras vidas sobre todo porque se nos da la oportunidad de poder servir a las
personas que habitan nuestro municipio.

4. Indique las autogestiones y cogestiones realizadas para mejorar debilidades de


la institución

Se realizaron actividades muy bien planificadas para desarrollar de mejor forma


las actividades, tomando en consideración el poco personal con el que cuenta la
Institución, se gestionaron actividades para obtener material didáctico para realizar
promociones de prevención del Covid.

37
5. Conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en esta etapa:
5.1 Declarativo (ver indicadores de tabla adjunta)
5.2 Actitudinales
5.3 Procedimentales
No. Declarativos Procedimentales Actitudinales

Se entregaron solicitudes a Se lograron buenas opiniones y


Centros Educativos Privados para aceptación positiva por parte de
1. Entrega de solicitudes.
dar charlas Educativas sobre la los directores y docentes de cada
Prevención del COVID. Centro Educativo.
Se dio apoyo en las sesiones Los estudiantes del Centro
educativas sobre el tema Educativo El Bosque estuvieron
2. Sesión Educativa
Prevención del Covid, en el felices de aprender la importancia
Centro Educativo El Bosque. de Prevenir el Covid.
La ejecución del taller Educativo Los docentes y todos los
sobre el tema Distanciamiento estudiantes quedaron impactados
3. Talleres Educativos Social, se realizó a estudiantes al comprender la importancia de
del Colegio San Pedro Mártir de cuidarse para prevenir el Covid.
Verona.
La ejecución de esta sesión Los padres de familia mostraron
educativa sobre el tema Uso interés a la charla impartida y el
4. Sesiones Educativas Correcto de la Mascarilla, uso correcto de la mascarilla para
impartido a padres de familia del prevenir contagios y a la vez
Barrio Las Delicias. impartírselos a sus hijos.
La ejecución de las charlas Los alumnos del Centro Educativo
educativas sobre el tema Shaddai mostraron interés y
Prevención del Covid, satisfacción por el aprendizaje
5. Charlas Educativas Distanciamiento Social, Uso recibido, llevando a sus hogares
correcto del gel, se realizó a un mensaje de reflexión a sus
estudiantes del Centro Educativo padres de porque debemos
Shaddai. cuidarnos ante esta pandemia.
6 Jornada de En esta actividad participamos Tanto nuestro jefe inmediato
promociones tanto personal del Área de Salud como las personas que estuvieron
como estudiantes de FAHUSAC escuchando la información y
en la entrega de trifoliares en el recibiendo su trifoliar mostraron
casco urbano del municipio de interés en comprender la
Poptún con el objetivo de prevenir importancia de la Prevención del
a las personas sobre la Covid.

38
Prevención del Covid.
Esta actividad de clasificación de El personal y los practicantes
medicamentos se llevó a cabo mostraron interés a la hora de
Clasificación de
7. para obtener orden en las ordenar los medicamentos con el
Medicina
estanterías del Área de Salud. fin de ubicarlos de forma rápida y
ordenada.
Se realizó la entrega de insumos Cada persona que asistió a la
a comadronas, también charlas reunión mostro interés sobre el
sobre el uso adecuado del tema impartido y vieron la
Entrega de insumos a
8. medicamento, de la Aldea San importancia del buen uso de los
comadronas
Antonio, municipio Poptún, insumos proporcionados por el
departamento Petén Centro de Salud.

Se realizaron carteles de Los carteles fueron destinados a


concientización de la Prevención varios puntos del municipio de
Elaboración de material
9. del Covid, el buen uso de la Poptún para hacer conciencia de
didáctico
mascarilla, para los habitantes del esta pandemia que afecta a los
municipio de Poptún. pobladores de nuestro municipio.
Esta actividad se realizó en el Los estudiantes mostraron interés
Centro Educativo CEIC, donde se a la charla educativa impartida por
impartió el tema sobre El personal del Centro de Salud,
10 Sesiones Educativas
distanciamiento Social, aplicación haciendo énfasis de la
correcta del gel, uso correcto de importancia de Prevenir el Covid.
la mascarilla.

6. Justifique los conocimientos previos que debe dominar para fortalecer esta
área de trabajo

Para hacer efectiva esta etapa fue necesario investigar y obtener conocimientos
previos sobre la Etapa de Asistencia Técnica. Luego de haber ejecutado sesiones
educativas, capacitaciones y materiales didácticos, todos los conocimientos y
aprendizajes quedan claros.

39
7. Evaluación:

7.1 De proceso:

La realización de la práctica fue satisfactoria ya que pudimos contribuir con la


ejecución de las diferentes actividades, manteniendo siempre el interés por ayudar a
las demás personas.

7.2 De las competencias u objetivos de la etapa

Las competencias y metas propuestas al inicio de esta fase se han alcanzado de


manera positiva, logrando obtener la información y conocimientos previstos en la
Práctica Sociocomunitaria en la cual se desarrollado actividades que fueron de
beneficio tanto para niños y adultos de los diferentes Barrios del casco urbano del
Municipio de Poptún.

7.3 Evaluación del jefe inmediato

Desde que iniciamos la práctica Sociocomunitaria en el Centro de Salud, el


personal nos felicitó por haber tomado la decisión de realizar las etapas en sus
oficinas, y el jefe inmediato que fue importante en la realización de diferentes
actividades.

8. Autoevaluación
N
Actividad 1 2 3 4 Comentario
o

Al colaborar en el archivar cada documento, se


Colabora en
mejora el control y registro de cada uno de los
1 Clasificación de
documentos oficiales que se llevan en la
documentos
institución.

40
Apoya en Al apoyar en planificar actividades de la
2 planificar institución es de gran beneficio restando el
actividades trabajo al jefe inmediato.

En el área de salud se realizan muchos


Redacción de documentos de solicitud y al apoyar a
3
Documentos elaborarlos se resta el trabajo al jefe inmediato.

Colabora en Los medicamentos siempre deben estar


4. ordenar ordenados correctamente, pues a la hora de
medicamentos. utilizarlos no cuesta encontrarlos.

Para la institución es importante gestionar


Participa en
apoyo económico como proyectos, por eso es
5 realizar
de vital importancia apoyar en gestiones que
gestiones
beneficien a la Institución.

1. Necesita mejorar 2. Aceptable 3. Bueno 4. Muy buen

9. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica

Febrero
No. Actividades
11 12 13 14 15 18 19 20 21 22
1. Referir solicitudes a Centros
Educativos privados
2. Sesión Educativa en el Centro

41
Educativo El Bosque
3. Talleres Educativos a
estudiantes del Colegio San
Pedro Mártir de Verona
4. Sesiones Educativas impartido e
padres de familia del Barrio Las
Delicias
5. Charlas Educativas a estudiantes
del Centro Educativo Shaddai
6. Jornada de promociones en el
casco urbano de Poptún, Petén
7. Clasificar de Medicina para un
orden adecuado de estanterías
del Área de Salud
8. Entregar insumos a comadronas
de Aldea San Antonio.
9. Elaborar material didáctico para
concientizar a la población sobre
la Prevención del Covid
10. Sesiones Educativas realizadas
en Centro Educativo CEIC

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

PLAN DE PROYECTO

I. Proyecto Personal

1.1 Tema:

Uso Correcto de Mascarillas y Gel en el Barrio San Francisco Poptún, Peten.

1.2 Problema:

42
Después de haber observado y analizado las problemáticas del Barrio San
Francisco pudimos elegir un tema como lo es Uso Correcto de Mascarillas y Gel
tomando en cuenta que muchas personas no se están cuidando ni usando la mascarilla,
provocando un riesgo alto de contagio para uno mismo y para los demás. 

1.3 Ubicación Geográfica de la Intervención:

Barrio San Francisco, municipio de Poptún, departamento de Petén

1.4 Unidad ejecutora:

Centro de Salud Poptún, Petén

II. Justificación de la Intervención:

La salud es un derecho que debe de tener todos los habitantes de la República de


Guatemala, para tener una vida sana, por tal motivo se elabora este proyecto que tiene
como fin primordial concientizar a las personas sobre el cuidado de nuestra salud y el
Uso correcto de la Mascarilla, en la cual se debe hacer conciencia a las personas que
viven en los alrededores si no para el municipio en general, para evitar más contagios y
muertes.

III. Descripción de la Intervención:

El proyecto se fundamenta en el Uso correcto de la Mascarilla y gel, para los


vecinos del Barrio San Francisco con el fin de hacer conciencia y evitar más
contagios, también hacer el buen uso del Gel como base primordial del lavado de
manos, se brindarán charlas de salud, entrega de mascarillas, entrega de gel.

IV. Objetivos:

43
4.1 Objetivo General:

Concientizar a los habitantes sobre la importancia de usar bien la mascarilla, para


poder tener una mejor salud.

4.2 Objetivos específicos:

Informar sobre la importancia de cuidarnos para evitar el Covid.

Motivar a los visitantes y vecinos para que puedan hacer uso correcto de la
mascarilla y gel.

V. Metas:

Concientizar a la población la importancia de cuidar nuestra salud para prevenir el


contagio de Covid.

Realizar talleres educativos de salud para el buen Uso de la Mascarilla y gel, en


Barrio San Francisco, municipio de Poptún departamento de Petén.

VI. Beneficiarios

6.1 Directos

Vecinos del Barrio San Francisco

6.2 Indirectos

El Centro de Salud
Población de Poptún

44
VII. Actividades para el logro de los objetivos

Se realizará charlas educativas en distintos centros educativos para informar y


concientizar a los estudiantes y a todo aquel que escuchará dichas charlas sobre
la importancia y cuidado de nuestra salud, haciendo Uso correcto de la mascarilla
y gel.

VIII. Financiamiento

8.1 Fuentes de financiamiento:

El proyecto realizado fue financiado económicamente por el alumno practicante

8.2 Presupuesto:
No
Descripción Valor
.
1. Mascarillas Q. 50.00

2. Gel Q. 60.00
3. Botes para gel Q 40.00

4. Papel Bond Q. 8.00

5. Marcadores Q. 10.00
Q.
TOTAL
168.00
10% de imprevistos

IX. Recursos:

9.1 Humano:

Durante la realización del proyecto se utilizará el recurso humano del practicante del
Centro de Salud.
9.2 Materiales:
Mascarillas
Gel

45
Botes
Bolsas
Pliegos de papel bond
Marcadores
Lapiceros
Hojas

X. Cronograma:

Proyecto
No. Actividades
Lunes Martes Miércoles

XI. Determinar el lugar donde se realizaría el


1. proyecto.

Charla sobre la importancia y el objetivo


2. del proyecto.

Ejecución del proyecto en el campo del


Barrio San Francisco
3.

Responsables:

Durante la realización del proyecto el principal responsable será el docente


practicante que brindará su apoyo durante el proceso del proyecto, la Licenciada
Elvira Torres jefe inmediato también formo parte en la supervisión del proyecto.

XII. Evaluación del Proyecto:

Para poder realizar la evaluación se tuvo a bien estipular una fecha, horario y
punto en la cual pude recorrer las diferentes calles del barrio, conversar con algunas
personas que se encontraban afuera de sus hogares y conocer más cuales eran sus

46
estrategias para combatir esta pandemia, haciendo el compromiso de hacer uso de
mascarilla.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

PROPUESTA DE PROYECTO VIRTUAL

Tema:

Uso Correcto de Mascarillas y Gel en el Barrio San Francisco Poptún, Peten.

Problema:

47
Después de haber observado y analizado las problemáticas del Barrio San
Francisco logré elegir un tema como lo es Uso Correcto de Mascarillas y Gel tomando en
cuenta que muchas personas no se están cuidando ni usando la mascarilla, provocando
un riesgo alto de contagio para uno mismo y para los demás. 

Las mascarillas están recomendadas por ser una simple barrera que ayuda a evitar
que las gotitas respiratorias viajen por el aire hasta otras personas cuando las personas
que usan las mascarillas tosen, estornudan, hablan o alzan la voz. A esto se le llama
control de fuentes de infección. Esta recomendación es con base en lo que conocemos
acerca del rol que juegan las gotitas respiratorias en la propagación del virus que causa
el COVID-19, en conjunción con la evidencia emergente de los estudios clínicos y de
laboratorio que indican que las mascarillas reducen la dispersión de las gotitas cuando
cubren la zona de la nariz y la boca.

El COVID-19 se propaga principalmente entre las personas que tienen contacto


cercano entre sí (dentro de los 6 pies aproximadamente), por lo que es aún más
importante usar las mascarillas en entornos donde las personas se encuentran cerca las
unas de las otras o donde el distanciamiento social sea difícil de mantener. Las
recomendaciones de los CDC acerca de las mascarillas se actualizarán a medida que
dispongamos de nueva evidencia científica.

Ubicación Geográfica de la Intervención:

Barrio San Francisco, municipio de Poptún, departamento de Petén

Unidad ejecutora:

Centro de Salud Poptún, Petén

Justificación de la Intervención:

La salud es un derecho que debe de tener todos los habitantes de la República de


Guatemala, para tener una vida sana, por tal motivo se elabora este proyecto que tiene

48
como fin primordial concientizar a las personas sobre el cuidado de nuestra salud y el
Uso correcto de la Mascarilla, en la cual se debe hacer conciencia a las personas que
viven en los alrededores si no para el municipio en general, para evitar más contagios y
muertes.

La salud es un derecho que debe de tener todos los habitantes de la República de


Guatemala, para tener una vida sana, por tal motivo se elabora este proyecto que tiene
como fin primordial concientizar a las personas sobre el cuidado de nuestra salud y el
Uso correcto de la Mascarilla, en la cual se debe hacer conciencia a las personas sobre
el cuidado de nuestra salud y el Uso correcto de la Mascarilla, en la cual se debe hacer
conciencia a las personas que viven en los alrededores si no para el municipio en
general, para evitar contagios y muertes.

Debido a la situación que afrenta la mayor parte del Planeta Tierra es necesario
que como seres humanos con las posibilidades y oportunidades que se nos presentan
podamos ayudar aquellas personas que se encuentran en bajas condiciones económica
y sin la oportunidad de poder combatir esta pandemia; Es por ello que como ciudadanos
Guatemaltecos nos unimos a esta lucha para poder afrontar las diversas problemáticas y
poder dar soluciones a las más necesarias que este problema presenta y es en la
implementación de las normas de higiene y las medidas de precaución donde el uso
correcto de mascarillas es una de las medidas que esta pandemia requiriere.

El Covid-19 es una enfermedad que ataca a todo ser humano, sin importar edad,
color de piel, grupo social entre otras características, es por ello que se hace necesaria
la intervención de la entrega de mascarillas y alcohol en gel en el Barrio San Francisco
del Municipio de Poptún, Departamento de Petén quien es uno de los barrios más
extenso del municipio y con más riesgo de propagación del municipio ya que la mayor
parte de sus habitantes salen a trabajar para llevar el pan diario a sus hogares sin la
protección necesaria para evitar el contagio, creando entre ellos mismos el contagio de
esta enfermedad ya que se para ellos el salir de casa día a día es una lucha continua
para poder salir adelante, exponiendo de manera rotunda la vida de niños y personas

49
adultas que forman parte de los que integran cada familia, este es uno de tanto casos
que este barrio presente siendo motivo de inspiración para poder brindar la ayuda
necesaria a los habitantes del mismo.

Descripción de la Intervención:

El proyecto se fundamenta en el Uso correcto de la Mascarilla y gel, para los vecinos


del Barrio San Francisco con el fin de hacer conciencia y evitar más contagios, también
hacer el buen uso del Gel como base primordial del lavado de manos, se brindarán
charlas de salud, entrega de mascarillas, entrega de gel.

El proyecto se fundamenta en el uso correcto de la Mascarilla y los vecinos gel, para


los vecinos del Barrio San Francisco con el fin de hacer conciencia y evitar más
contagios, también hacer el buen uso del gel como base primordial del lavado de manos.

El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha


descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Debido a esta enfermedad fue necesario ayudar a personas con pocas disposiciones
económicas para el combate de la pandemia a través de un proyecto el consistió en la
elaboración de mascarillas las cuales fue necesario utilizar recursos como tela la cual es
lleva una capa de una sábana de algodón bien tejida combinada con dos capas de gasa
de poliéster-spandex, una tela transparente que se usa a menudo en vestidos de noche,
filtró la mayoría de las partículas de aerosol (80-99%, dependiendo del tamaño de
partícula), con un rendimiento cercano a la de un material de máscara N95, elástico para
poder mantener su postura correcta, máquinas de coser, para poder elaborar el gel fue
necesario el uso de: 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%) , Aproximadamente 13
cucharas soperas, 3/4 de cucharadita de carbopool (pídelo así en cualquier farmacia),

50
1/4 de cucharada de glicerina pura., 1/4 de cucharadita de trietanolamina (pídelo así en
cualquier farmacia).

Al tener todos los recursos necesarios se procede a la elaboración de los diferentes


recursos para el combate de la pandemia, estipulado una cantidad de mascarillas como
de gel antibacterial para los habitantes del barrio.

Ya contando con las mascarillas y gel, se estipula fecha, hora y lugar de encuentro
siempre con las medidas de precaución ya expuestas por el Gobierno de Guatemala
para proceder a la entrega de los mismos insumos a las diferentes familias que habitan
dicho barrio y ya estudiadas de la necesidad que estas presentan.

Ayudando de esta manera a esas familias necesitadas de esos medios para poder
cuidar de salud.

Objetivos:

Objetivo General:

Concientizar a los habitantes sobre la importancia de usar bien la mascarilla, para


poder tener una mejor salud.

Objetivos específicos:

Informar sobre la importancia de cuidarnos para evitar el Covid.

Motivar a los visitantes y vecinos para que puedan hacer uso correcto de la
mascarilla y gel.

Metas:

Concientizar a la población de la importancia de cuidar nuestra salud para prevenir


contagio del Covid.

51
Realizar talleres educativos de salud para el buen uso de la mascarilla y gel en el
barrio San Francisco.

Concientizar a la población de la importancia de cuidar nuestra salud para prevenir el


contagio de Covid.

Crear en los habitantes de una comunidad los hábitos de higiene ante la pandemia
siendo uno de ellos el lavado de manos de manera frecuente, el lavado de los
utensilios de comida, integrar nuevas modalidades en las personas que hacen visitas
a las familias como el limpiar el calzado antes de entrar y la aplicación de gel.

Incrementar una adaptación positiva a las medidas de precaución, como lo es el uso


correcto de mascarilla, lavar la mascarilla después del tiempo estipulado o requerido,
el distanciamiento social para poder evitar el contagio, considerar de manera
producente el prestar algún artículo y sobre todo su uso.

Facilitar de manera práctica información sobre la Pandemia del Covid-19; como


síntomas, como se contagia, como prevenirla, etc.

Realizar talleres educativos de salud para el buen Uso de la Mascarilla y gel, en


Barrio San Francisco, municipio de Poptún departamento de Petén.

Beneficiarios

Directos

Población del Barrio San Francisco

Indirectos

El Centro de Salud
Población de Poptún

Actividades para el logro de los objetivos

52
Se realizará charlas educativas en distintos centros educativos para informar y
concientizar a los estudiantes y a todo aquel que escuchará dichas charlas sobre la
importancia y cuidado de nuestra salud, haciendo Uso correcto de la mascarilla y gel.

Se realizarán charlas educativas en distintos centros educativos para informar y


concientizar a los estudiantes y a todo aquel que escuchara dichas charlas sobre la
importancia y cuidado de nuestra salud, haciendo Uso correcto de la mascarilla y gel.

 Estipular habitantes del Barrio San Francisco como personas enlaces las cuales
serán orientadas de diferentes maneras, se les generara nuevos hábitos de higiene
entre los cuales el lavado correcto de manos, el tiempo correcto para poder hacer la
limpieza en su hogar entre otras.

 Ejemplificación del uso correcto de las mascarillas, se realizará una evaluación al


momento de la entrega de mascarillas de la manera en que ellos utilizan la
mascarilla, seguidamente se verificara si uso es correcto de ser incorrecta se le
indicara la importancia y el uso adecuado de la misma.

 Se realizarán trifolear o afiches que contengan la información necesaria del Covid-19


y serán entregados a las diferentes familias.

Financiamiento
Fuentes de financiamiento:

El proyecto realizado fue financiado económicamente por el alumno practicante


Presupuesto:

No. Descripción Valor

6. Mascarillas Q. 50.00

7. Gel Q. 60.00

8. Botes para gel Q 40.00

53
9. Papel Bond Q. 8.00

10. Marcadores Q. 10.00

TOTAL Q. 168.00

Recursos:

Humano:

Durante la realización del proyecto se utilizará el recurso humano del practicante del
Centro de Salud.

Materiales:
Mascarillas
Gel
Botes
Bolsas
Pliegos de papel bond
Marcadores
Lapiceros
Hojas

Cronograma:

Proyecto
No. Actividades
Lunes Martes Miércoles

Determinar el lugar donde se realizaría el


1. proyecto.

Charla sobre la importancia y el objetivo


2. del proyecto.

Ejecución del proyecto en el campo del


Barrio San Francisco 54
3.
Responsables:

Durante la realización del proyecto el principal responsable será el docente


practicante que brindará su apoyo durante el proceso del proyecto, la Licenciada Elvira
Torres jefe inmediato también formo parte en la supervisión del proyecto.

Evaluación del Proyecto:

El proyecto a realizar será evaluado y a su vez se verificará si se cumple con los


objetivos planteados, quedando culminado el proyecto con satisfacción, pero sobre todos
brindando salud a los vecinos del Barrio San Francisco y visitantes haciendo el
compromiso de hacer uso de la mascarilla.

Para poder realizar la evaluación se tendrá a bien estipular una fecha, horario y
punto de encuentro en la cual podremos recorrer las diferentes calles del barrio,
conversar con algunas personas que se encuentren afuera de sus hogares y conocer
más cuáles serán las estrategias para combatir esta pandemia.

En esta intervención se podrá determinar y estipular las diferentes familias que se


encuentran mediante un proceso de crisis económica lo cual forma parte del
impedimento hacia la compra de los insumos necesarios como medida de prevención
ante la Pandemia del Covid-19.

ENLACE DE VIDEO DE PROYECTO PERSONAL


DE LA PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
https://drive.google.com/file/d/1mB7paY1IJ9sS_fqwML2-EIqjRJzvyxsN/view?
usp=drivesdk

55
FODA USO CORRECTO DE MASCARILLA Y GEL EN EL
BARRIO SAN FRANCISCO POPTÚN, PETÉN

FORTALEZAS DEBILIDADES

 El indispensable uso de la mascarilla para  A pesar de las charlas muchas personas no


evitar el contagio del virus Covid 19, y no usan la mascarilla.
pueda transmitirse de persona a persona.
 Existen muchos vecinos que piensan que la
 Uso del gel que desinfecta el virus. enfermedad es un mito.

 Charla adecuada sobre el uso de la mascarilla  Los padres de familia no son conscientes de
con los vecinos del Barrio San Francisco. enseñar a los hijos el lavado constante de
manos y uso de la mascarilla.
 Organización de grupo de trabajo con los
compañeros del área de salud.  La vacuna contra el Covid no ha sido
implementada.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Venta de mascarillas  El no uso de mascarilla hace que el contagio


 Elaboración de gel sea más prolongado en los seres humanos.
 No lavarse las manos es una amenaza,

56
 Ingresos económicos después de salir de casa.
 Algunas personas buscan la manera de  La no implementación de artículos de higiene.
sacarle provecho utilizando las oportunidades  A pesar de todo lo que hace el gobierno el
que tienen respecto a la compra y venta de virus sigue activo.
productos que eviten el Covid.
 Donación de mascarillas y gel a miembros de
la comunidad.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

Constancia de Aprobación Asistencia Técnica

El profesor responsable de la Práctica Sociocomunitaria HACE CONSTAR que el


estudiante Gerber Alexander Ruano y Ruano, Registro Académico No. 201614451

Inscrito, en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún, aprobó la Etapa de
Asistencia Técnica en forma satisfactoria.

La etapa en mención, corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la


carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana.

12 de marzo del año 2021.

57
Lic. Wilfredo Ramos García
Docente Práctica Sociocomunitaria

CAPITULO III
TERCERA ETAPA
PRÁCTICA DIRECTA

SÍNTESIS DE PROYECTO VIRTUAL USO DE LA MASCARILLA Y EL GEL EN EL


BARRIO SAN FRANCISCO POPTUN, PETEN

La mascarilla en Guatemala el uso de la mascarilla continúa obligatorio para


toda la población del país, según disposición presidencial del 12 de abril de 2020 que
sigue vigente. Cuando usa una mascarilla, usted se protege y protege a los demás.

Las mascarillas NO reemplazan la práctica del distanciamiento social. Las


mascarillas deben usarse además de mantener una distancia de al menos 6 pies,
especialmente cuando se encuentra en espacios cerrados rodeado de personas con
las que no convive.

Las mascarillas deberían cubrir por completo la nariz y la boca, y ajustarse


firmemente contra los lados de la cara sin formar huecos.

58
Las personas de 2 años de edad o más deben usar mascarillas en entornos
públicos y al estar con personas que no viven en su casa.

Use mascarilla dentro de su casa si una persona con la que convive está
enferma y tiene síntomas del COVID-19, o ha dado positivo en la prueba de detección
del COVID-19.

Lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos o


use desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol después de tocar o
quitarse la mascarilla.

Las mascarillas podrían no ser necesarias al estar al aire libre solo y lejos de
otras personas, o con personas que viven en su casa. No obstante, algunas áreas
pueden exigir el uso de mascarillas en entornos públicos, así que consulte cuáles son
las normas en su área local (p. ej., ciudad, condado o estado). Además, consulte si
existe algún mandato federal sobre el uso de mascarillas en el lugar al que se dirige.

El Gel

El gel antibacterial es un higienizante y refuerzo del lavado de manos como


clave para la prevención de contagios por virus.

El alcohol desinfectante para manos fuera del alcance de los niños.


Los recipientes bien cerrados cuando no estén en uso.

Los desinfectantes alejados del calor, chispas, llamas abiertas, superficies


calientes, etc. No fumes.

Uses desinfectantes de manos en un espacio ventilado. No uses desinfectantes


líquidos dentro de espacios cerrados o espacios sin mucha ventilación (por ejemplo,
dentro de automóviles, mejor con las ventanas bajadas).
No guardes desinfectantes de manos dentro de los automóviles durante el clima cálido o
caluroso.

59
Aleja el producto de agentes oxidantes (por ejemplo, cloro granulado para
piscinas).
Los dispensadores de desinfectante de manos no deben colocarse encima o
cerca de fuentes potenciales de encendido, como interruptores de luz y enchufes
eléctricos, o al lado de botellas de oxígeno, debido a un mayor riesgo de ignición de
vapor del alcohol.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

Constancia de Aprobación Práctica Directa

El profesor responsable de la Práctica Sociocomunitaria HACE CONSTAR que el


estudiante Gerber Alexander Ruano y Ruano, Registro Académico No. 201614451

Inscrito, en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún, aprobó la Etapa de Practica
Directa en forma satisfactoria.

La etapa en mención, corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la


carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana.

22 de abril del año 2021.

60
Lic. Wilfredo Ramos García
Nombre del docente

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. SITUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE GUATEMALA

Es un fenómeno que no cambia y, por el contrario, como consecuencia de los


conflictos internos, la crisis social de las últimas décadas, los profundos cambios en
los intensos diez años marcados por la crisis económica los desplazamiento de la
población y los programas mismos de estabilización y ajuste emprendidos, han
llevado a que sus niveles sean mayores.

En Guatemala, la pobreza generaliza se caracteriza por la falta de acceso a los


satisfactores básicos de subsistencia, los que genera no sólo un fenómeno de
deterioro económico que impide mejorar las condiciones de vida, sino además, lleva
la degradación física e intelectual de la persona.

Entre las prioridades económicas actuales están:

 Liberalizar el régimen de comercio;

61
 Reformar el sector de servicios financieros;

 Reformar las finanzas públicas;

 Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar


la base imponible.

Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población
de Guatemala en 2009 había más celulares en el país que personas, entre las fortalezas
esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor
comparada con el centro América. Los indicadores sociales de Guatemala, como
mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisterio de economía. [
CITATION Elm21 \l 2058 ]

1.1 Situación de pobreza y pobreza extrema

La población del país asciende a 13,636.487 habitantes con una densidad de


población de 135 habitantes/km2, de los cuales 52% tiene menos de veinte años de
edad, lo que hace a Guatemala un país joven. (ENCOVI, 2011).

Medición y análisis de la pobreza

El PNUD mide y explica la convergencia entre la pobreza, equidad social,


gobernabilidad y medio ambiente a través de sus Informes de Desarrollo Humano, los
cuales han tenido un profundo impacto en el debate del desarrollo, en el análisis y la
formulación de políticas públicas en todo el mundo desde 1990 cuando se lanzó el
primer informe global.

62
Fortalecimiento de instituciones

El PNUD apoya al Estado guatemalteco en la formulación e implementación de


políticas y estrategias orientadas al desarrollo humano, la reducción de la pobreza y el
logro de los ODM. Para ello, promueve el diseño participativo de políticas y planes, así
como el fortalecimiento de capacidades institucionales en la implementación de las
mismas, incluyendo la asignación de recursos y la ampliación del financiamiento.

Reducción de la vulnerabilidad de las personas

El PNUD hace énfasis en las acciones orientadas a la reducción de la pobreza


extrema mediante políticas y estrategias de cohesión social, la generación de ingresos,
especialmente de las poblaciones más vulnerables.

Protección Social

El PNUD ha jugado un rol importante en el diseño y puesta en marcha del Registro


Único de Beneficiarios (RUB) implementado por el MIDES, lo cual ha permitido contar
con una plataforma de gestión y soporte informático de la administración integral de los
programas sociales. [ CITATION Jos21 \l 2058 ].

Desempleo y sub empleo urbano rural

Unos 230.13.7 guatemaltecos en edad de trabajar están sin una plaza laboral.

*Información de Prensa Libre – Guatemala,

La tasa de desempleo en el país o población desocupada —personas en edad de


trabajar que buscan ocupación— alcanzó a 230.137, es decir, el 4.06% de la Población
Económicamente Activa (PEA), según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo e
Ingresos (Enei) 2011, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística (INE).[ CITATION
Jav20 \l 2058 ].

1.2 Trabajo de la niñez, de la mujer indígena y no indígena

63
El país ha identificado los municipios con mayor probabilidad de trabajo infantil,
con el propósito de concentrar esfuerzos preventivos de acuerdo con las características
de cada localidad.

La medición se efectuó por regiones, por ejemplo, en la norte que contempla Alta y
Baja Verapaz, casi la mitad de los municipios tienen alta probabilidad de trabajo infantil.
En la Noroccidente, Quiché y Huehuetenango, son 15 de 54 municipios.

Riesgo por COVID-19

Los impactos de la pandemia COVID-19 podrían causar que más de 300 mil niñas,
niños y adolescentes se vean obligados a trabajar en América Latina y el Caribe, según
un análisis de la CEPAL y la OIT.

“Uno de los principales factores de inseguridad e inestabilidad económica en los


hogares es que la jefa o el jefe del hogar trabaje en condiciones de informalidad, donde
la protección social es mínima y los contratos laborales son inexistentes, por lo que el
trabajo infantil se convierte en un componente importante de cómo los hogares manejan
la inseguridad económica”, se indica. [ CITATION Wil20 \l 2058 ]

1.2. Desigualdad, racismo y discriminación

El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias, biológicas


o culturales, reales o imaginarias, en provecho de uno o varios grupos y en detrimento
de otros, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación». Puede
expresarse como prácticas, imaginarios o ideologías, y expandirse a todo el campo
social. Puede proceder de una clase social o de un grupo étnico.

El racismo y la discriminación racial constituyen una ofensa a la dignidad humana


y menoscaban el reconocimiento, goce y ejercicios de los derechos fundamentales de la
persona. Por ello, el Comité para la Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial.

64
Cordialmente invitados e invitadas para que se suban a este barco de lucha por la
dignidad, la justicia, el desarrollo de los pueblos y, por tanto, un legado para las futuras
generaciones. [ CITATION Enr20 \l 2058 ]

2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el


comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República
de Guatemala hasta nuestros días.

Tras la transición a un sistema democrático en 1985, y luego de extensas


negociaciones con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una
nueva época en Guatemala. [ CITATION Jes20 \l 2058 ]

2.1 Antecedentes históricos (1930-1944)

Una vez en la presidencia, Ubico asumió poderes autoritarios. Mantuvo una


asamblea legislativa fiel a sus órdenes. El régimen de Ubico se caracterizó por los
intentos de estabilizar las finanzas del Estado, para lo cual redujo el gasto público.
También fue significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente
carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes
en la Verapaz.

Símbolos patrios

El régimen del general Ubico declaró la ciudad de Antigua Guatemala como


monumento nacional en marzo de 1944 y decretó a la “monja blanca” como flor nacional
del país. En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición internacional
de flores celebrada en Miami Beach (Florida), envió una sugerencia al gobierno de
Guatemala de que el ejemplar expuesto de Licaste Skinneri Alba fuese designado como
flor nacional.

65
Contra el presidente

El 18 de septiembre de 1934 fueron ejecutados dentro de la Penitenciaría Central:


Efraín Aguilar Fuentes, Juventino Sánchez, Humberto Molina Santiago, Rafael Estrada
Guilles y el coronel Luis Ortiz Guzmán.

Ubico se interesó en diversos proyectos de índole gubernamental y la dotación de


servicios de comunicación.

La construcción de oficinas gubernamentales en toda la República fue parte del


esfuerzo para reorganizar y forzar el aparato administrativo para la llegada de servicios
para mejor funcionalidad del Estado, así como el embellecimiento de la capital y de las
principales ciudades, concentró en la ciudad de Guatemala los despachos ministeriales y
las direcciones generales. [ CITATION Jos15 \l 2058 ]

2.2 Proyecto de autodesarrollo nacional (1944-1954)

944 A 1954 1 A 69 años de historia La Revolución Guatemalteca de 1944 a 1954,


no puede ser comprendida en su totalidad sin una breve descripción de la situación
política, económica y social que predominaba en Guatemala, antes de la caída del
general Jorge Ubico Castañeda (1878-1946), la cual ocurrió el 1 de julio de 1944.

El derrocamiento de la dictadura fue determinante, el terreno estaba preparado


para un cambio. [ CITATION Rey13 \l 2058 ]

Luego de la renuncia de Ubico, el poder queda en manos de una junta militar y las
demandas de la sociedad no se hicieron esperar, padres y maestros exigían la
desmilitarización delas escuelas, los gremios empezaron a organizarse y demandaban
mejoras en la condición laboral.

66
2.3 Ruptura del proyecto de autodesarrollo (1954)

El período de diez años que abrió revolución del 20 de octubre de 1944 es el


principal punto de referencia histórico de la izquierda guatemalteca, en especial el
gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán (marzo 1951-junio 1954). Por esta razón es
importante discutir sobre la naturaleza, logros y errores del período.

Cuando el gobierno despótico de Jorge Ubico y el de su sucesor Ponce Vaidés


fueron derrocados en 1944, la economía guatemalteca se encontraba estancada y su
base la constituían las plantaciones de café destinado a la exportación, pertenecientes a
la oligarquía terrateniente.

A la par de esta nueva burguesía surgió una nueva clase obrera que aprovechó
las libertades otorgadas por la revolución y posteriormente los derechos conferidos por el
recién estrenado código del trabajo (promulgado durante el primer gobierno de la
revolución, de Juan José Arévalo, en 1947.

El gobierno de Arbenz

El objetivo del programa de gobierno de Árbenz era modernizar la economía de


Guatemala dentro de los marcos del régimen capitalista. Para ello la primera medida
sería erradicar los restos de relaciones semiserviles que quedaban en el agro y por
medio de una reforma agraria, aumentar los ingresos de la población del campo; esto
formaría un mercado interno que nutriría el surgimiento de una industria nacional fuerte. [
CITATION Ram16 \l 2058 ]

2.4 Guerra interna (1960-1996)

El Conflicto Armado Interno también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna
ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con

67
civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250
000 personas muertas o desaparecidas.

Etapas del conflicto armado interno

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al


gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de
militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como
Castillo de San Rafael de Matamoros, el 13 de noviembre de 1960.

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH)


publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que
el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de
campesinos durante la guerra.

A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero


guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de


las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el
Estado de Guatemala. [ CITATION Rem19 \l 2058 ]

2.5 Apertura democrática

El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la


firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento la
Constitución de la República de Guatemala de 1985.

El sistema político guatemalteco y su financiamiento

El pueblo guatemalteco es una sociedad profundamente fraccionada por múltiples


razones que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la región rural, las

68
tensiones entre el área metropolitana y el resto del país, así como la persistencia de un
comportamiento racista y excluyente de las élites.

Las élites empresariales guatemaltecas no han querido articular un proyecto o


partido propio, ya que a través de distintos medios han logrado mantener un predominio
que les permite, hasta cierto punto, bloquear aquellas decisiones que podrían afectarles
e impulsar las que les benefician; e la influencia sobre el Congreso y el Ejecutivo es
determinante el papel que desempeña el financiamiento de la política y las campañas
electorales ya que como parte de los acuerdos que posibilitan las donaciones de
campaña, algunos grupos empresariales han logrado colocar como diputados a
operadores directos de sus intereses.[ CITATION Car18 \l 2058 ]

3. ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL

La Antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como


referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y
cultural.

La antropología social o cultural se encuadra en las ciencias sociales (cuando se


adjetiva como social, lo es por definición), y es una ciencia empírica que formula
deducciones verificables acerca de las sociedades y de las culturas de los seres
humanos, a partir, no de las suposiciones abstractas, sino de las observaciones
sistemáticas llevadas a cabo entre las sociedades de todo el mundo, valiéndose para
ello de métodos y técnicas específicos. [ CITATION Gar17 \l 2058 ]

3.1 Definición de Antropología Sociocultural

La Antropología cultural se aplica generalmente a trabajos etnográficos que tienen


un enfoque holístico, orientados a las formas en que la cultura afecta la experiencia
individual, o tienen como objetivo proporcionar una visión completa de los
conocimientos, costumbres e instituciones de un pueblo. Para muchos de nosotros, este

69
es un momento en el que es necesario asumir el tipo de desafíos amplios con los que
lucharon nuestros predecesores disciplinarios: redefinir el campo de la indagación y la
investigación en relación con debates que tienen una enorme importancia en nuestras
propias vidas y los de las personas que estudiamos. [ CITATION Ang20 \l 2058 ]

3.2 Su origen

La antropología nace en la atmósfera intelectual que se inicia a finales del siglo


XVIII. Se consolida como disciplina académica durante la segunda mitad del siglo XIX,
en un ambiente que enfrenta al racionalismo francés de Voltaire y el romanticismo
alemán de Johan Gottfried von Herder, “el espíritu de las luces frente al relativismo
histórico; la noción de universalidad en pugna con la de particularidad”

3.3 Su objeto de estudio

La antropología hace referencia a un vasto campo de estudio que, tomando como


referencia al ser humano, trata de acercarse a éste en su compleja realidad biológica y
cultural.

No hace falta añadir que la antropología física también está presente en las
universidades europeas desde el siglo XIX, compartiendo su denominación con el de
antropología biológica posteriormente, y siempre dedicada a estudiar al ser humano
como organismo físico‐biológico. Más antigua es aún la denominación de antropología
filosófica, dedicada a reflexionar acerca del ser humano en cuanto psique o espíritu
pensante. [ CITATION Bra12 \l 2058 ]

3.4 Su relación con otras ciencias

Historia y Antropología:

La relación entre la antropología y la historia sitúa el estudio del hombre en un


camino científico más firme en cuanto a la validez y verificabilidad de resultados.

Diferencias:

70
Antropología: Se interesa por el presente con datos de la realidad social.

Historia: Investiga hechos del pasado basándose en documentos escritos.

Sociología y Antropología:

La antropología y la sociología coinciden en sus intereses por el comportamiento y


la organización social.

Diferencias:

Antropología: Estudia pequeñas comunidades poco conocidas con técnicas


cualitativas.

Sociología: Se interesa por temas particulares de manera extensiva y estudia


sociedades complejas.

Psicología y Antropología:

Se ocupan con preferencia del comportamiento de los individuos y de cómo


responde este a estímulos específicos.

Diferencias:

Psicología: Nos enseña como el humano aprende a aprender.

Antropología: Nos enseña como se ve esto en las diferentes sociedades y como


estas premian y castigan el éxito o el fracaso del aprendizaje.

Física y Antropología:

Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-


biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.

Arqueología y Antropología:

71
Entre los antropólogos evolucionistas del siglo XIX estuvo firmemente arraigada la
idea de que había una estrecha relación entre la etnología (rama de la antropología
que debía estudiar la cultura de los pueblos “primitivos” contemporáneos).

Lingüística y Antropología:

Es el estudio de las lenguas de cada país, naciones o pueblos o civilizaciones


antiguas en la que clasifica verbalmente la cultura y sus hábitos, arte, arquitectura y
costumbres entre otras.

Filosofía y Antropología:

Es la que estudia y enlaza entre las ciencias positivas y metafísicas en donde se


considera que el hombre es un ser esencial y es el centro del universo cosmos y el
destino último del hombre y alma.

Derecho, ciencia política, economía y salud pública:

La antropología cultural se considera indispensable para la formación de los


higienistas y ha sido admitida recientemente como ciencia auxiliar básica de la medicina.
[ CITATION Mir20 \l 2058 ]

3.5 Sus divisiones: Antropología física y antropología cultural

Antropología Física

La antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la


biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados
en las ciencias naturales.

Evolución del hombre

72
Una de las ramas de la antropología física tiene como objetivo reconstruir la línea
evolutiva del hombre. En la década de 1960 los paleoantropólogos Louis Seymour
Bazett Leakey, su esposa Mary Douglas Leakey y su hijo Richard Erskine Leakey
encontraron una serie de fósiles en la garganta de Olduvai, África oriental, que
desencadenó una revisión profunda de la evolución biológica de los seres humanos.

Antropología social y cultural

Gran parte de la investigación antropológica se basa en trabajos de campo


llevados a cabo con diferentes culturas. Entre 1900 y 1950, aproximadamente, estos
estudios estaban orientados a registrar cada uno de los diferentes estilos de vida antes
de que determinadas culturas no occidentales experimentaran la influencia de los
procesos de modernización y occidentalización.

4. COMUNICACIÓN SOCIAL

Se denomina como comunicación social a aquella área de estudios que estudia e


investiga cuestiones como la comunicación, la información, la expresión, el rol de los
medios de comunicación masiva y las industrias culturales.

Es decir, esta carrera se ocupa de formar a los comunicadores sociales para que puedan
desempeñarse satisfactoriamente en el área de comunicación, ya sea en la prensa, en
una empresa, o en cualquier otro lugar donde ejerza las funciones de comunicador.
[ CITATION Byr16 \l 2058 ]

4.1 Definición de comunicación social

La comunicación es el proceso y el resultado de comunicar: informar, dar a


conocer, transmitir señales o tratar con una persona a través de la palabra escrita u oral.

73
Social, por su parte, es aquello vinculado a la sociedad (una comunidad de individuos
que comparten tradiciones y costumbres y que tienen ciertos objetivos en común).

Cada vez son más las personas que estudian, a nivel universitario, Comunicación
Social. Y eso es debido a que se considera que esa les va a permitir conseguir disfrutar
de una serie notable de ventajas:

-Se logra tener un gran aprendizaje de cultura general.

-Permite descubrir distintas culturas y maneras de ver, vivir y entender el mundo.


[ CITATION Yei14 \l 2058 ]

4.2 Clases de comunicación,

Comunicación verbal y no verbal

Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la comunicación
verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si el mensaje es
verbalizado o no.

1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción


entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues se las palabras o el lenguaje puede
ser expresado de manera hablada o escrita:

Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los


gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.

Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,


alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.

2. Comunicación no verbal

74
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos
de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de
sentarse o de andar son algunos ejemplos.

Según el número de participantes

El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que participen


en la interacción comunicativa.

3. Individual

En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es


decir, que la comunicación se produce de individuo a individuo.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que
intercambian mensajes.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo


misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las
soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea


de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal

Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias personas


pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

75
8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre grupos.


Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor


único y un receptor masivo o audiencia.

Según el canal sensorial

Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de comunicación:

10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a


través del medio visual y son percibidos a través de la vista.

11. Comunicación auditiva

Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es percibida a


través del oído.

12. Comunicación táctil

En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto,


generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

13. Comunicación olfativa

El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación olfatoria.


Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por su olor.

14. Comunicación gustativa

76
Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del gusto.
Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de comensales.

15. Comunicación telefónica

Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o


móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.

16. Comunicación virtual o digital

La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias al


mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación por Skype como
la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo publicado en un blog.

17. Comunicación televisiva

La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación televisiva.

18. Comunicación cinematográfica

Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a los


largometrajes o producciones cinematográficas.

Según el uso o finalidad

Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:

19. Comunicación publicitaria

Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje,


generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o vender un
producto

20. Comunicación periodística

77
Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de comunicación
con la finalidad de informar al receptor desde la óptica periodística.

21. Comunicación educativa

El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por ejemplo,


cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está impartiendo una
materia.

22. Comunicación política

La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido suele


tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a un debate en el
que el emisor es un político que pretende ganar su voto.

Otros tipos de comunicación

También existen otros tipos de comunicación:

23. Comunicación por señas

Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y


sordomudas y las personas de su entorno para establecer un canal de comunicación con
sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros sordos o personas sin
problemas auditivos.

24. Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre dentro de


las empresas y de las empresas hacia afuera. También recibe el nombre de
comunicación corporativa.

25. Comunicación vertical

78
La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre diferentes
niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos tipos:

 Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.

 Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.

26. Comunicación horizontal

Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel. Por
ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre trabajadores de la
misma oficina.

27. Comunicación sexual

El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de lenguaje


verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se conoce como “Sexting”.

28. Comunicación emocional

La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo emocional.


Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír o llorar.
[ CITATION Jai13 \l 2058 ]

4.3 Papel social de los medios de comunicación

La función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación


al papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan,
o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo,
educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.

No pensar en términos de audiencia significa una falta de respeto al público, la cual


se traduce normalmente a un pobre contenido editorial que, a su vez, se refleja en una

79
menor cantidad y cualidad de audiencia, disminuyendo el valor del medio ante los
anunciantes, su público y la sociedad misma. [ CITATION Yai18 \l 2058 ]

4.4 Poder de los medios de comunicación en la conciencia de los


guatemaltecos

Fundamentalmente a funcionarios de gobierno que, en distintos niveles, trabajan


en políticas, programas y proyectos orientados a la niñez y adolescencia, con
determinado nivel de participación en la toma de decisiones.

Precisamente la Sección III Regulación y Ética ofrece una discusión de la


regulación, sus alcances, limitaciones y los modelos contemporáneos de las sociedades
desarrolladas para encaminarse a patrones de auto regulación y responsabilidad social
empresarial. [ CITATION Dan17 \l 2058 ]

5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas.

Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de
un país considerado sus antecedentes, los que pueden ser:

El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias


precedentes (Common law).

El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo por


defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre inalienables e
innatos desde su misma existencia.

80
Hay muy diversas clasificaciones de fuentes del derecho. Una muy usada por la
doctrina es la siguiente:

Fuentes reales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos sociales que están
autorizados para crear leyes que reconocen o extinguen derechos o normas jurídicas en
los distintos ámbitos. Ejemplo: la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la


doctrina, principios generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la
costumbre. Pueden ser tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido.
Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro, inscripciones, etc.), restos


u objetos que aporten información sobre los hechos que han tenido lugar. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley. Ejemplo: Código de
Hammurabi.

Por la formalización:

Fuentes formales de conocimiento jurídico, entendido como formas de


manifestación empírica de normas, instituciones, etc. que por su mera percepción nos
hace conocer que son o tienen que ver con el derecho.

Según la taxonomía aristotélica de las cuatro causas, la doctrina ha distinguido:

Causa formal: Es una causa intrínseca que se refiere a la forma que tiene el
derecho, la misma que puede ser derecho como ley, como costumbre, como res iusta, o
como derecho subjetivo.

Causa real: Es una causa intrínseca que señala de qué está compuesto, cuáles
son sus materiales o donde se asienta materialmente la cosa.

81
Causa final: Es la causa extrínseca de las cosas que les dota de sentido, que habla de
su finalidad. En ella están los fines, bienes y valores jurídicos (la paz, libertad, seguridad
jurídica, obediencia, etc.) y en último término está el ser humano visto como fin último del
ordenamiento jurídico. [ CITATION Joh16 \l 2058 ]

5.1 Constitución política de la República de Guatemala

La actual Constitución Política de la República es la ley suprema de la República


de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes y recoge los
derechos fundamentales de su población. Fue creada 31 de mayo de 1985 por la
Asamblea Nacional Constituyente de ese año, convocada por el entonces Presidente de
facto de la República de Guatemala, general Óscar Humberto Mejía Víctores.

Tras las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente celebradas el 1 de julio


de 1984. Dicha Carta Magna se hizo efectiva el 14 de enero de 1986.

La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se


divide en tres partes, las cuales son las siguientes:

Parte dogmática

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran


los derechos y libertades fundamentales. Es considerada la parte más importante de la
Constitución. Pues son los primeros artículos

Parte orgánica

Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece
la Organización del Estado y de los Organismos del Estado, los cuales son:

Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);

82
Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y

Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte procesal, pragmática o práctica

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución con el objeto de defender el orden
constitucional

Este es un criterio desarrollado por Ramiro De León Carpio, y se ha ido aceptando


por muchos juristas, mientras que otros sostienen que sólo tiene la parte dogmática y la
parte orgánica. [ CITATION Gus15 \l 2058 ]

5.2 Los tratados internacionales

1. BREVE EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Y DE LOS DERECHOS


HUMANOS EN GUATEMALA

Siguiendo a los distinguidos constitucionalistas guatemaltecos, Edmundo Vásquez


Martínez y Jorge Mario García Laguardia, en el análisis de las últimas cuatro
constituciones guatemaltecas (1945, 1956, 1965 y 1985), en su obra Constitución y
Orden Democrático, se pueden observar algunas tendencias incorporadas a éstas, que
en mayor o menor medida recogen los principios del moderno constitucionalismo surgido
en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial.

Estas tendencias son:

1.1 Preocupación por la racionalización del poder

La participación de técnicos en su mayoría abogados, economistas y


planificadores- en la elaboración de los textos constitucionales guatemaltecos, se refleja

83
en la concepción global de los documentos y especialmente en aspectos como los
recursos constitucionales, procesos de elaboración de las leyes, organización
administrativa, estructura de tribunales y disposiciones sobre economía y hacienda
pública.

1.2 Cambio en la filosofía general

A diferencia de la Constitución Liberal de 1879, de tendencia individualista, las


siguientes recogen la preocupación por la búsqueda de un estado de bienestar que
transforma al Estado en un agente activo de cambio. Así, la de 1945 declara
solemnemente en su artículo primero que «Guatemala es una República libre, soberana
e independiente, organizada con el fin primordial de asegurar a sus habitantes el goce
de la libertad, la cultura, el bienestar económico y la justicia social»; más o menos en el
mismo sentido se han pronunciado las posteriores.

1.3 Recepción del derecho internacional

Se logra una recepción de las normas del derecho internacional vinculado a cierto
nacionalismo, por ejemplo, al condenar la intervención y la guerra como instrumentos de
solución de conflictos; en la prohibición de monopolios; limitación de ciertos derechos a
los extranjeros en beneficio de nacionales; y en la determinación del alcance de la
soberanía, el mar y aire territoriales y la plataforma continental.

1.4 Ampliación del catálogo de derechos individuales y constitucionalización de los sociales

En cuanto a los derechos humanos se produce una aplicación en dos direcciones:


la primera, el desarrollo de las declaraciones individuales, que incluyen nuevos derechos
-el asilo, prohibición a discriminaciones y torturas, libre tránsito-, declarando el carácter
abierto de los catálogos que los contienen; y la segunda, la constitucionalización de los
derechos sociales, -educación, familia, seguridad social, salud y asistencia, indigenismo.

1.5 Ampliación de la democracia y racionalización del aparato político

84
En esta dirección se encuentra el sufragio activo y pasivo y el reconocimiento de
los derechos políticos de las mujeres; la adopción de sistemas de representación
proporcional que sustituyen los sistemas mayoritarios y la creación de un régimen
electoral privativo encargado del control y organización de las elecciones

1.6 Ocaso del laicismo

La jerarquía católica participa -algunas veces en lugar protagónico- en


movimientos de reacción a los nuevos textos, cobrándose el tratamiento que le otorgaron
los regímenes liberales.

1.7 Economía, hacienda, administración

Indistintamente se otorga categoría constitucional a múltiples disposiciones sobre


capital y trabajo: límites del intervencionismo del Estado, a quiénes corresponde la
propiedad de las fuentes naturales de energía y servicios públicos, los fines de la
actividad productiva, el control del comercio interior y exterior.

Fomento de actividades agrícolas e industriales, explotación de recursos


naturales, conservación de las riquezas, prohibición de monopolios, fomento de
cooperativas, regulación de actividades protectoras de la población.

1. 8 Justicia constitucional

Posiblemente la aportación específica del constitucionalismo en la segunda


posguerra, sea el desarrollo de sistemas de garantía que tratan de hacer eficaces las
disposiciones constitucionales guatemaltecas.

1.9 Semiparlamentarismo y preponderancia presidencial

Se atribuye al Legislativo el poder de interpelación a los Ministros y votos de


censura con diversos matices.

1.10 Inestabilidad

85
El número de constituciones y su poca perdurabilidad, que parecía característica
del constitucionalismo del siglo XIX, se mantiene en esta nueva etapa.

Con relación a la regulación constitucional de los derechos humanos, las


Constituciones de 1945, 1956 y 1965, ya mencionadas, contenían un catálogo, bastante
desarrollado para la época, de los derechos fundamentales de la persona, tanto de los
derechos civiles y políticos, como de los derechos sociales, bajo la nomenclatura de
garantías individuales y sociales (1945 y 1956) y garantías constitucionales (1965).
[ CITATION Leo14 \l 2058 ]

5.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL


DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o

86
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

87
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse


no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el


territorio de un Estado.

88
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a


disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar


de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho


a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

89
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como
la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho


incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta


voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

90
Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,


y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa


de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

91
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.


Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social. [ CITATION Osc16 \l 2058 ]

5.2.2 Derechos Civiles y Políticos

Los derechos civiles y políticos son dos categorías de derechos a veces suelen
estudiarse de forma conjunta. En general, son derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los
gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en
condiciones de igualdad, y sin discriminación.

Los derechos incluidos

Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad física (derecho a la vida)


y moral (derecho al honor) y de la seguridad de las personas, los domicilios y las
comunicaciones; el derecho a la igualdad y la protección contra la discriminación
originada en cualquier condición personal o social (edad, orientación sexual,
discapacidad física o mental, marginación económica o social, creencias religiosas o de
otro tipo, condición étnica -designada como "raza" o de cualquier otra forma-).

Los derechos políticos incluyen la justicia natural o equidad procesal,8 expresada


en los derechos de las partes y de los reos o acusados y en el derecho a un juicio justo
con garantías procesales (debido proceso), incluidas las garantías contra una detención
ilegal, el derecho a conocer la acusación y al acusador, el derecho a rebatir las
acusaciones, el derecho a asistencia, representación y defensa jurídica, a no declarar, la
ausencia de tortura, el habeas corpus, la presunción de inocencia, la irretroactividad de

92
las leyes sancionadoras, la proporcionalidad de las penas, el derecho al recurso
procesal, a obtener una reparación, etc... [ CITATION Gra12 \l 2058 ]

5.2.3 Derechos Económicos, sociales y Culturales

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos


humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una
vida en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la
seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio
ambiente adecuado y la cultura.

¿Cuáles son los principios fundamentales relativos a los DESC?

El PIDESC esboza una serie de principios importantes para la realización de los


DESC que, a menudo, están incluidos también en otros tratados relacionados con los
DESC. Bajo el PIDESC, un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas
“con el máximo de sus recursos disponibles” hacia la plena realización de los DESC. En
concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales) tiene las siguientes
obligaciones:

Los Estados deben evitar la discriminación en el acceso a los DESC basada en


motivos especificados en el PIDESC, incluyendo la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica y el nacimiento. En su trabajo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (link is external) (CESCR) de la ONU ha identificado motivos adicionales
para prohibir la discriminación, como la discapacidad, la edad, la nacionalidad, el estado
civil y la situación familiar, la orientación sexual e identidad de género, el estado de
salud, el lugar de residencia y la situación económica y social.

¿Por qué son importantes los DESC?

Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos,


personas de todas las razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y

93
sociales en una realización común de la libertad y dignidad humana universal.
[ CITATION Rod14 \l 2058 ]

10. DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el


agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la
solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:

• Organizarse

• Que definan las necesidades,

• Formulen planes

• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada

Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de


vista que una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una
concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al
consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas
causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de
encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos,
falta de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la descrita
obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus
consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre
sí. [ CITATION Fra19 \l 2058 ]

6.1 Problemas de desarrollo local:

Desarrollo local. Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran
potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos,
entre estos últimos: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales,
94
paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo
económico local.

Definición

En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el


proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las
dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su
población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador
en el territorio..

Elementos que caracterizan el desarrollo local

Su carácter local, dado que se circunscribe a un territorio perfectamente definido,


especialmente municipal y, sobre todo, subregional.

Su dimensión social, dado que sus acciones se dirigen preferentemente a la


creación de puestos de trabajo, primando el desarrollo personal.

Su dimensión institucional, al estar controlado por la Administración Pública


(gobierno central) para asegurar la coordinación de los agentes implicados.

Su dimensión económica, pues las iniciativas que se llevan a cabo se realizan con
un carácter rentable y eficiente.

Su dimensión cooperativa, pues dada la magnitud del proceso que incluye, exige
la colaboración e implicación de múltiples organismos y colectivos.

95
Su dimensión instrumental, lo cual facilita la resolución de los problemas de
diseño y gestión que puedan surgir (creación de ayudas de desarrollo).

Dimensiones principales en el proceso de desarrollo local

En el proceso de desarrollo local se pueden distinguir tres dimensiones


principales:

Una dimensión económica.

Otra socio-cultural.

Y una tercera dimensión político-administrativa o de políticas territoriales.

Conviene destacar la importancia, dentro del desarrollo local, de su carácter


social, lo cual permite hablar de un «desarrollo local y social», incidiendo en la
importancia de los recursos humanos como un elemento primordial en la puesta a punto
del mismo.

Perspectivas futuras: Economía Social y Desarrollo Local

Las empresas de la Economía Social pueden, dentro de su ámbito de actuación,


favorecer el desarrollo local. Los procesos de desarrollo en la forma de empresas
cooperativas, asociaciones, etc. juegan un papel cada vez más importante para muchos
municipios rurales y urbanos, creando un nuevo espíritu de esperanza para el futuro y
estima personal. [ CITATION Mar15 \l 2058 ]

6.1.1 Ausencia de servicios básicos asistenciales

Esta situación no es atípica en la región, que incluye 25 islas donde viven más de
mil personas. Paraná, de casi la misma superficie que el Reino Unido, cuenta con más
de un millón y medio de personas que viven en zonas rurales, muchas veces remotas.
La tasa de pobreza extrema en estas zonas casi duplica a la de zonas urbanas (4.26% y
2.31% respectivamente).

96
La familia Gómez vive en una isla del litoral de Paraná, en Brasil, a más de una
hora en barco del municipio de Guaraqueçaba y de la mayoría de los servicios básicos
como los de salud. La familia está integrada por diez personas incluyendo niños,
adolescentes y adultos, que viven en una casa de apenas dos cuartos, en condiciones
de precariedad.

Tres instrumentos para mejorar la cobertura de salud de las familias

Pensando en esta situación, en 2012 se creó el Programa Familia Paranaense


(FP), una estrategia multisectorial de acompañamiento de salud, educación y asistencia
social para las familias más vulnerables, especialmente en los 156 municipios con
indicadores sociales más bajos.

El programa se apoya en tres pilares:

1. Priorización de beneficiarios: el Índice de Vulnerabilidad de la Familia (IVF),


construido a partir de bases de datos secundarias, permite identificar, antes de realizar el
primer contacto, aquellos hogares con peores condiciones de vida y focalizar las
acciones prioritariamente sobre ellos.

2. Búsqueda activa: una vez que las familias son identificadas, los agentes
comunitarios de salud (ACS), junto con los equipos de asistencia social, visitan a las
familias en mayor vulnerabilidad y pactan un plan de acción familiar, con metas
específicas en salud.

3. Incentivo financiero: los municipios prioritarios reciben hasta US$25.000 anuales


para buscar y acompañar a las familias beneficiarias, además de capacitaciones y apoyo
técnico por parte del programa. Aunque queda mucho trabajo por hacer, este tipo de
iniciativas demuestran que es posible cambiar la realidad de miles de familias, como los
Gomes, que hasta ahora estaban olvidadas por los servicios de salud. [ CITATION
ALI16 \l 2058 ]

6.1.2 Inseguridad local

97
La inseguridad aumenta cada año que pasa, al grado que al salir de casa ya no se
sabe si se va a regresar vivo y se mantiene una psicosis diaria que no se puede confiar
ni en nuestra propia sombra.

El anterior proceso es del total conocimiento de las autoridades, pero la contaminación


que existe en los cuerpos de seguridad hace desconocer todos estos pasos y si los
conocen no hacen nada para proteger a la juventud o a la población honrada.
[ CITATION Her14 \l 2058 ]

6.1.3 Desigualdad étnica

En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española, y desde


entonces el país fue evolucionando hasta llegar a estar controlado por una clase no
indígena de tradición occidental quedando, así, la sociedad compuesta por diversos
grupos étnicos, con una población indígena unida por un sentido comunitario cohesivo y
definida por una etnicidad común basada en su proveniencia aborigen.

Racismo, patriarcalismo y explotación: la clase, el género y la etnia

No podemos terminar este texto dedicado a la desigualdad sin reflexionar acerca


de la articulación entre “etnia” y “clase”, el lugar de la diferencia étnica en la fuerte
desigualdad socioeconómica que define este país. Este tema dio bastante de hablar
hace 30 años, cuando el pensamiento clasista buscaba explicar la emergencia de
actores étnicamente articulados. Entonces se llegó a la idea de la “contradicción
secundaria” de lo étnico frente a la que representaba la clase social (Díaz Polanco, 1981;
Payeras, 1997).

. Pero en la étnica no es así, ocurre como con la dominación de género: es


simbólica, se basa en unos planteamientos ideológicos, culturales. Ambas parten de
hacer creer que una diferencia existente – biológica en un caso, cultural o racial en otro –
implica una inferioridad social y política, que se reproduce en términos de menores
derechos. [ CITATION lar15 \l 2058 ]

98
6.1.4 Desigualdad de género

Lamentablemente, la desigualdad entre hombres y mujeres es estructural en


nuestra sociedad. ¿Cuántas mujeres conoces que dediquen parte de su tiempo de ocio a
las tareas del hogar?

Una mujer apta para desempeñar un trabajo no siempre recibe el mismo trato que
se le da a un hombre, y tampoco parte de las mismas condiciones en materia de
educación o conciliación, lo que podemos considerar desigualdad de género.

Estudios

Las mujeres que superan el acceso a la universidad son casi el 60%, mientras
que la cifra en los hombres es de un 41%. En cuanto a los resultados, ellas aprueban un
82%; ellos, un 72%. Unos datos que contrastan con las cifras de brecha salarial que
veremos a continuación.

Empleo

Por otra parte, las mujeres invierten 26,5 horas en trabajo no remunerado,
mientras que los hombres solo dedican 14 h horas a estos trabajos.

Conciliación

En cuestiones de conciliación también se aprecia desigualdad de género. De entre


las personas que no han podido costear servicios para el cuidado de los hijos y, por ello,
no buscan empleo, el 35,8% son mujeres y solo el 9% son hombres.

Hogar

Las tareas del hogar se reparten también de forma poco equitativa. En general, las
mujeres dedican una media semanal de 20 horas a poner a punto su casa, mientras que
los hombres solamente una media de 11 horas.

99
Poder

También en política podemos ver la desigualdad entre ambos géneros. La


participación de las mujeres en cargos ejecutivos de los principales partidos políticos se
cifra en un 38%.

¿Cómo podemos reducir la brecha de desigualdad de género?

En los últimos años parece que esta brecha de desigualdad de género se está
reduciendo poco a poco, aunque todavía queda mucho por hacer, especialmente en los
países del sur donde además del reto del desarrollo existe el reto de la equidad entre
hombres y mujeres.

"igualdad-de-genero"

Educar en igualdad de género en la infancia para prevenir la desigualdad en el


futuro

Parece una idea extremadamente lógica, pero entonces… ¿por qué seguimos
perpetuando los estereotipos de género en vez de fomentar la igualdad entre niños y
niñas?

La sociedad sigue asociando roles a niños y niñas. Los chicos son fuertes e
independientes, y ellas son vulnerables y deben ser protegidas.

Tú, con tu actitud y tu ejemplo, decides en qué tipo de sociedad quieres vivir.
¿Apostamos por una en la que no exista ninguna clase de desigualdad y en la que toda
su ciudadanía, hombres, mujeres, niños y niñas, viva plenamente sus derechos? ¡Está
en nuestras manos! [ CITATION ros18 \l 2058 ]

6.1.5 Enfermedades endémica, epidémicas y pandémicas

100
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS: PESTE, EPIDEMIA Y PANDEMIA.
DEFINICIONES

Según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), se definen como:

• Enfermedad infectocontagiosa o infecto-contagiosa: enfermedad infecciosa y


contagiosa, (puede causar epidemias y/o pandemias)

• Peste: Del latín pestis. Enfermedad contagiosa y grave que causa gran
mortandad (caso del Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-
CoV-2 que causa la enfermedad COVID-19)

• Epidemia: Del lat. mediev. epidemia, y del gr. ἐπιδημία epidēmía; propiamente
‘estancia en una población’. Acepciones:

• Pandemia: Del griego. πανδημία pandēmía ‘reunión del pueblo’. Enfermedad


epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de
una localidad o región

3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE EPIDEMIAS Y/O PANDEMIAS

En la actualidad se introduce, cada vez con más fuerza, un tercer factor: el medio
ambiente. El material particulado, polvos finos y ultrafinos de muy bajo peso molecular
(PM10, PM2,5 y menores), pueden llegar directamente a alveolos pulmonares y torrente
circulatorio.

4. BUSCANDO LA CAUSA: DEL CASTIGO DIVINO A BACTERIAS Y VIRUS

Desde la Prehistoria, epidemias y pandemias han acompañado al hombre y otras


especies animales y vegetales. En el Papiro de Ebers (Egipto, 1.500 a.C.)., uno de los
primeros tratados médicos, ya se describen enfermedades infecciosas.

Entre ellas, la viruela y la sepsis postraumática y/o endotóxica, parecían las más
frecuentes.

101
Volviendo a la Edad Media ¿Cómo aplacar a los dioses? Rogativas, súplicas y
penitencias lo intentaban. Tuvieron gran auge en toda Europa, coincidiendo con las
hambrunas y la peste. Al igual que los parabolanos, camilleros/enfermeros de Alejandría
que, durante la peste del Siglo III ayudaban a moribundos y enterraban fallecidos, el
movimiento degeneró, fueron considerados herejes y como tales perseguidos por la
Iglesia. [ CITATION Jos151 \l 2058 ]

7. ETNOGRAFIA

La etnografía es un método de investigación social que estudia de manera


sistemática la cultura de los diversos grupos humanos. Este método de investigación
consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en
ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas
culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y cultural.

Características principales del enfoque etnográfico

En una revisión de las características principales del enfoque etnográfico realizada


por Almudena Cotán Fernández (2020) 6, se destacan los aportes de Spindler y Spindler
(1992), quienes consideran que las etnografías han de reunir diez características
esenciales:

1. Observaciones contextualizadas.

2. Hipótesis originadas en el momento en el que se desarrolla el estudio.

3. Observación prolongada y reiterada en el tiempo.

4. Las narraciones y voces de los participantes han de ser recogidas a través de


diversas técnicas de investigación etnográficas, como es el caso de la observación y
la entrevista, entre otras.

5. Explicación del conocimiento cultural y social de los participantes.

102
A estas características, se suman otras, que han sido descritas por Martínez (2008) 7
, y que proponen considerar a la etnografía como una actitud hacia la vida y hacia el
entorno que nos rodea, en donde prima la apertura, la flexibilidad y la relatividad, y
cuyo objetivo consiste en adoptar "el punto de vista del otro".

Ventajas y limitaciones de la etnografía

Siguiendo con Anthony Giddens, la etnografía, cuando tiene éxito proporciona una
información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes
métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro
de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda
de por qué determinadas personas actúan de una manera dada.

Etnología y etnografía

Indígena Quechua Tarabuco con su vestimenta típica en Bolivia.

"La cultura etnográfica aporta al investigador los elementos: materiales, organizativos,


emotivos, creativos, paradigmáticos y simbólicos que se utilizarán en el estudio de la
cultura particular. Los insumos investigativos se obtienen a través de la observación de
los fenómenos sociales, para posteriormente dar el salto etnológico; es decir: comparar
con otros fenómenos similares e interpretar los sentidos subyacentes. [ CITATION
yei17 \l 2058 ]

7.1 Definición de Etnografía

La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de


investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales
y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos
humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida.

Etnografía

103
La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un
periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. Es
usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la
comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura.

Ramas de la etnografía e investigadores

Según lo expresó la antropóloga Elsie Rockwell, consiste en una forma de


investigación sumamente útil que fue desarrollado en Inglaterra hace casi cuatro
décadas.

Cabe mencionar también que, como ocurre en la mayoría de las ciencias, existen
investigadores más ortodoxos que otros; quienes intentan comprender los objetos de
estudio partiendo de una estructura estricta que no contempla la diversidad. Sin
embargo, también los hay abiertos y que avanzan en busca de la información y el
conocimiento de los grupos partiendo de la ignorancia, para acercarse a lo más puro y
profundo de dicho grupo humano.[ CITATION Jos18 \l 2058 ]

7.2 Relación de le Etnografía con otras ciencias

En las últimas décadas se está dando un auge de la Etnografía, como manera


popular de aproximarse a la investigación social, debido, en parte, a las insuficiencias de
los métodos cuantitativos.

Los contrastes cuantitativos/cualitativo, positivismo/naturalismo

Empezaremos por observar el conflicto entre el método cuantitativo y el cualitativo


como modelos de investigación social que compiten entre sí. Suelen denominarse a
estas tendencias: Positivismo = privilegia métodos cuantitativos. Naturalismo = privilegia
métodos cualitativos.

La combinación de cuantitativo y cualitativo

104
El positivismo lógico tuvo una considerable influencia sobre los científicos
sociales, sobre todo en la promoción del estatus de la investigación experimental, de
encuestas y de formas cuantitativas de análisis de estas.

Noción de Investigación cualitativa /cuantitativa

El libro de Hammersley y Atkinson comienza con algunas reflexiones sobre la


oposición entre investigación cualitativa y métodos cuantitativos.

El positivismo tuvo su apogeo en los años 30, promociona la investigación


experimental y formas cuantitativas de análisis. Sus principales dogmas son:

Lenguaje de la observación neutral: Distinción entre contextos de descubrimiento


y de justificación. Los positivistas otorgan prioridad a los fenómenos que son
observables de manera directa, cualquier apelación a factores intangibles corre el riesgo
de ser descalificada como especulación metafísica.

Así pues, un aspecto central del positivismo es la determinación del método


científico siguiendo el modelo de las ciencias naturales y, en cualquier caso, el método
consiste fundamentalmente en la verificación de teorías. Se suele distinguir entre:

Contexto de descubrimiento: Hans Reichenbach formuló está oposición en el


ambiente intelectual del positivismo lógico.

Contexto de descubrimiento: Incluye los aspectos específicos del método científico


que inciden en la producción de teorías, es decir, el conjunto de problemas que tienen
que ver con la adecuación de los datos y la consistencia interna de las argumentaciones.
(Madrid: Alianza, 1998). Un libro fundamental para comprender los efectos de lo que
Reichenbach llamó "contexto de descubrimiento", y su incidencia en el contexto de
justificación es, sin duda, la obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones
científicas. Madrid, 1981 [1962]. Los trabajos de Jürgen Habermas, Ciencia y técnica
como 'ideología', Madrid: Tecnos, 1984 [1968], y Conocimiento e interés, Madrid: Taurus,

105
son dos buenos ejemplos de una reflexión sobre la formación del interés de los
científicos.[ CITATION Jaq19 \l 2058 ]

7.3 Etnografía indígena: su objeto de estudio

Las primeras impresiones que recibí cuando decidí viajar a Sonora para iniciar mi
investigación fueron contradictorias. Mientras unos afirmaban que "los yaquis no me iban
recibir" y "que era muy difícil conseguir el permiso de ingreso", para otros era sólo cosa
de "tomar un autobús y bajarme en alguna comunidad a observarlo todo".

En 2009 regresé ocho meses a campo: de febrero a julio, y de octubre a noviembre;


este último año fue el más significativo, enriquecedor y ameno. Una última temporada la
realicé en noviembre de 2010, con el fin de presenciar el Primer Foro de Defensa del
Agua, convocado por la tribu yaqui.[ CITATION vic19 \l 2058 ]

7.4 Comunicación lingüística: uso del idioma, sus riesgos de desaparición

Aunque los aborígenes tienen conciencia de que sus lenguas maternas son “el
espíritu y el corazón de la cultura”, el temor a ser discriminados los lleva a inclinarse por
el español, lo que para los expertos es un fenómeno preocupante no sólo en Guatemala.

SERVICIOS PÚBLICOS SÓLO EN ESPAÑO Las políticas del Estado no han


cambiado y ya hay varios idiomas, como el xinca, el Itzá, el chorti o el sakapulteco que
están en peligro latente de desaparecer, sostuvo Cojtí, quien en la década de los
noventa fue viceministro guatemalteco de Educación Bilingüe.

“Es importante tomar en cuenta los significados de las palabras que usan los
hablantes de estas lenguas maternas. Hay significados propios de los elementos, de
cómo se educa, cómo se guía desde las comunidades para trabajar los valores, porque
son sistemas de educación del pueblo”, amplió.

106
AL RESCATE. Otras investigaciones señalan que, del total de maestros en
escuelas, 76 por ciento es ladinos no indígenas, 23 indígena y uno por ciento de otras
lenguas. Además, indican que, de los estudiantes de cuatro magisterios, tres de cada
diez son de pueblos indígenas, pero de ese total, sólo 39 por ciento entiende su lengua
materna, 36 por ciento sólo la habla y el resto la habla y escribe.

“Debemos de ser francos, porque se tiene que reflejar en un presupuesto de Estado


el apoyo a las lenguas”, porque en todos los países que tienen riqueza lingüística se
señala que las leyes son casi perfectas, pero son parte de una discriminación estructural,
porque “se habla mucho, pero ocurre poco”, aseguró. El rescate de todos los idiomas,
debe ser uno de los objetivos que se deben cumplir para alcanzar los objetivos en el
milenio. [ CITATION Jos152 \l 2058 ]

7.5 Cosmovisión: hábitos, creencias, tradiciones y costumbres

Cosmovisión Maya hábitos

La naturaleza es el eje del cual depende nuestra vida, no debe ser herido con el
desequilibrio de sus elementos y funciones. Por lo tanto siempre se le pedirá permiso al
ejecutar nuestras actividades diarias como cumplimiento de respeto y armonía .

Reconocimiento del valor de la mujer como complemento del hombre. De hecho,


respetando a la mujer se respeta, las costumbres y el arte en sus diversas expresiones. [
CITATION Jos19 \l 2058 ]

Creencias

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero
que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.

1. La creación de los animales

2. La gente de tierra

107
3. La gente de madera

4. La gente de maíz

B) DIOSES

La divinidad del comercio, los mercaderes y los viajeros era la vieja, negra y
desdentada diosa Ex Chuah, a la que se le atribuía la fortuna en el cultivo del cacao, ya
que esta fruta era utilizada como dinero entre los mayas.

-Los dioses negativos estaban encabezados por Ah Puch, el dios de la muerte.


Este dios era representado como un cadáver humano en descomposición. Ix Tab era la
diosa de los suicidas y su imagen mostraba a una mujer que colgaba del cielo.

En algunas ocasiones se practicaban los sacrificios humanos; y por el contrario de


lo que se pudiera pensar, los sacrificios humanos eran instancias que estaban
reservadas sólo para los guerreros que salían malheridos de las batallas, para madres
que fallecían durante el parto. [ CITATION Zec16 \l 2058 ]

Tradiciones y Costumbres

Costumbres de los mayas

Como se ha señalado, la colonización llevada a cabo por los españoles no se


limitó a una conquista territorial y política. Así, los nuevos gobernantes de las tierras
conquistadas iniciaron un proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Se trataba
de imponer las costumbres, creencias y tradiciones de los conquistadores para facilitar el
control político.

– El parto en las costumbres mayas y la ceremonia del Hetzmek

108
A la hora de tener un hijo, los mayas seguían un procedimiento establecido
para que todo fuera bien. Así, las manos de la mujer eran atadas a una soga,
que, a su vez, estaba amarrada a una viga.

– Realización de sacrificios humanos

Para la cultura maya, los sacrificios eran necesarios para garantizar el


adecuado funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el
crecimiento del maíz y el devenir del tiempo.

– Aspecto físico

Son varias las costumbres que los mayas seguían relacionadas con su aspecto
físico. En muchos casos, también tenían un significado religioso.

Igualmente, los mayas también provocaban estrabismo o bizquera en sus


descendientes. Las madres colgaban de los pelos de sus hijos pequeñas bolas
de resina.

– Matrimonio

En la cultura maya existía la figura del casamentero, al que denominaban


atanzahab. Su función era descubrir los posibles conflictos que pudieran darse
en la pareja para poder solucionarlos antes de contraer matrimonio.

– Adoración de cenotes

Los cenotes son pozos de agua natural que destacan por su gran belleza.
Aunque se pueden encontrar en otras zonas, es en la denominada Riviera
Maya donde se pueden encontrar en mayor número.

– Muerte y entierro

109
Los mayas pensaban que algunos de sus ancestros iban a renacer como
dioses. Por ese motivo, los funerales y los lugares de enterramiento tenían una
gran importancia.

Tradiciones de los mayas

Algunas de las tradiciones de los mayas se han perdido con el tiempo y otras,
por razones obvias, se han abandonado.

– Práctica de juego de pelota maya

También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser
golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los
jugadores. Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el
objetivo principal era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos
para ello.

– Ceremonias de ofrenda de sangre

De acuerdo a la mitología de la cultura maya, los dioses habían derramado su


propia sangre para formar el cuerpo humanos. Ese sacrificio era honrado en
las ofrendas de sangre llevadas a cabo por el pueblo maya.

– Ceremonia de Sac Ha

Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de
hacer crecer las cosechas de maíz.

– Festival Hanal Pixan

Hoy en día, el festival Hanal Pixan se ha fusionado con la celebración cristiana


de los santos. En la antigüedad, los mayas celebraban este festival de una
manera muy similar al día de los muertos actual: con comida, música e
incienso. [ CITATION Joa21 \l 2058 ]

110
8. INVESTIGACION SOCIAL

Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el


funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad.

Contexto de la investigación social

Realidad social

Es un producto humano y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino


a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento que varían con el
tiempo y con las diferentes culturas.

El investigador social

El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de


lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.

Funciones de la investigación social

La descripción: en la investigación social la descripción va más allá de examinar o


identificar, en este caso, el concepto es más amplio porque comprende un análisis
descriptivo que está especificado en los objetivos de un estudio o investigación
descriptiva.

La clasificación: es otra función específica de la investigación social y consiste en


clasificar los objetos que se estudian ya sea por grupos, estructuras, procesos,
situaciones etc.

Componentes del proceso

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos,


técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir
preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Hay cinco
grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán.

111
Tipos de investigaciones sociales

Según la finalidad

 Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada
disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica,

 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

 Según el alcance temporal

 Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado,

 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo,

 Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado,

 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.

 Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas:


la de panel y la de tendencia.

 Según la profundidad

 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas,

 Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud

Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población,

Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter

112
Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso
generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos,

Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que


son objeto de investigación.

Según las fuentes

Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los


investigadores,

Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o


de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente

De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar),

De gabinete: (sin el propio contacto).

Metodología cuantitativa

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado


que tratan de contar similitudes en los casos. Si se trata de observar similitudes de los
comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos;
pero si el objeto de estudio es más cualitativo: comprender significados, diversidad de
discursos, etc. habrá que observar la diversidad de los casos.

Características

La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.

El objetivo de investigación son hechos sociales.

El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:

113
Metodología cualitativa

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que, en las


primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad; mientras
que, en las segundas, es una forma que puede permitir su valoración y cuantificación

Características

Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión
(reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las
entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario, pero con un guion mínimo);

El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los
prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social. [ CITATION Mad18 \l 2058 ]

8.1 Definición de investigación

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos


conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas o
interrogantes de carácter científico.

Según el objeto de estudio

Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o


investigación pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y
persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y
leyes.

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, con el


fin de aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

114
investigación clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación


descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis
que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y


resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.

Según la extensión del estudio

Investigación censal: Es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo


numeroso de individuos.

Investigación de caso: En este tipo de investigación el investigador se enfoca


exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para
poder reafirmar o desechar sus teorías.

Según las variables

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.

Investigación cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los


sujetos al azar, sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios
encontrados en el método científico.

Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información

115
Investigación cuantitativa: refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes.
¿Cada cuánto ocurren o con qué frecuencia ocurren los fenómenos? ¿Con qué
magnitud? son algunas de las preguntas que el investigador intenta responder. La
recolección de los datos por ende se enfoca en la medición y deben poder representarse
mediante números.

Investigación cualitativa: en la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban


hipótesis, sino que se generan durante el proceso de la investigación.

Investigación cuali-cuantitativa: este es un tipo de investigación mixta que utiliza la


fortaleza de uno y otro enfoque, los combina y trata de minimizar sus potenciales
debilidades. La decisión de utilizar un método mixto es apropiada cuando se agrega
valor al estudio en comparación con utilizar un método solo.

Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística,


describen los datos y este debe tener un impacto en la vida de la gente que le rodea. Por
ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una
ciudad.

Investigación explicativa: la investigación explicativa busca el porqué de los


hechos mediante la relación causa efecto

Investigación exploratoria: La investigación exploratoria tiene como objetivo captar


una perspectiva general del problema, para así encontrar sus problemas más precisos y
claros, ayudando así a desarrollar una hipótesis.

Según las técnicas de obtención de datos

Investigación participativa: El observador interactúa de manera dinámica. El


observador recolecta datos sin ofrecer un juicio de valor que pueda comprometer la
investigación

116
Investigación de alta interferencia: El observador debe estar presente en el campo
de investigación corroborando personalmente los datos a obtener

Investigación de baja interferencia: Son observadores que analizan y recolectan


los datos ya obtenidos con la finalidad de presentar una idea clara a la problemática

Según su ubicación temporal

Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no solo con la


historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o
cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y
secundarias.

Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza


del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en
clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva. La
investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición
en relación al tiempo, se compara, en clínicas se conocen como transversal.[ CITATION
Jos16 \l 2058 ]

8.2 Modelos de investigación:

Existen diversos modelos de investigación que te pueden servir de base para el


proyecto que quieres realizar, cada uno tiene sus propias características, conócelas y
decide cuál se adapta a tus necesidades.

Modelo de investigación cualitativa


Puedes usar este modelo de investigación para estudiar los hábitos y preferencias
de la gente y asegurarse de que tu producto es comercialmente viable.

Características:

117
La investigación cualitativa se considera a menudo como precursora de la
investigación cuantitativa en el sentido de que se suele utilizar para generar pistas e
ideas que se emplean para formular una hipótesis comprobable y realista.

Modelo de investigación cuantitativa


Los modelos cuantitativos hacen hincapié en el análisis estadístico, matemático o
numérico de los datos reunidos mediante encuestas, cuestionarios y sondeos, o
mediante la manipulación de datos estadísticos preexistentes.

Características

 Los datos se suelen reunir utilizando instrumentos de investigación


estructurados.
 Los resultados se basan en muestras de mayor tamaño que son
representativas de la población.
 El estudio de investigación puede normalmente ser replicado o repetido, dada
su alta fiabilidad.

Modelo de investigación básica


A este modelo también se le conoce como investigación teórica, pura o dogmática. Se
basa en la formulación de hipótesis con el propósito de incrementar el conocimiento
científico y/o filosófico.

Características:

Algunas de las características de este tipo de modelo de Investigación básica son:

 Utiliza el muestreo con el propósito de ampliar los descubrimientos


 El conocimiento adquirido no es para uso instantáneo
 Descubre leyes que funcionan como sustento a alternativas sociales

118
Modelo de Investigación aplicada
Definitivamente, es uno de los tipos de modelos de investigación más populares.
Se encarga de aplicar el conocimiento adquirido, por lo que está estrechamente
relacionado con el modelo de investigación básica, ya que depende de sus resultados.

Características:

Este modelo se caracteriza por:

 Necesita un marco teórico


 Se interesa en aplicar el conocimiento
 Busca el conocimiento para entrar en acción
 Su propósito es solucionar los problemas sociales

Modelo de Investigación descriptiva


Entre los tipos de modelos de investigación destaca esta que sirve como base
para los estudios que requieren un mayor nivel de profundidad.

Características:

Entre las características del modelo de investigación descriptiva se encuentran:

 La información que ofrece debe de ser verdadera y específica


 Se enfoca en responder el ¿qué? Y el ¿cuál?
 Las investigaciones son originales y creativas

Modelo de investigación exploratoria


El modelo exploratorio se distingue de los otros tipos de modelos de investigación
por su tolerancia en la metodología aplicada. Su trabajo consiste en encontrar todas las
pruebas del fenómeno que se investigará.

119
Características:

El modelo de Investigación exploratoria se caracteriza por:

 Su fuente de investigación son los libros y opiniones de expertos


 A partir de su estudio se pueden realizar otras investigaciones
 No es un modelo de investigación ordenado
 Los investigadores deben actuar de forma subjetiva y superficial

Modelo de investigación explicativa


Este, a diferencia de los otros modelos, no se encarga únicamente de describir el
entorno del fenómeno de estudio, sino que también se centra en definir las causas
detrás del fenómeno de estudio.

Características:

Algunas características de este modelo son:

 Amplía la comprensión del estudio


 Ofrece múltiples fuentes de información
 Predice los efectos que sufre el estudio al cambiar durante el proceso
 Selecciona a los sujetos de estudio de manera ordenada

Proceso para implementar tu modelo de investigación de mercados El


proceso para implementar tu modelo de investigación puede desglosarse en los
siguientes pasos:
Elaborar los objetivos de la investigación: El primer paso del proceso de
investigación del consumidor es definir claramente el objetivo de la investigación, el
propósito de la misma, por qué se realiza la investigación.

120
Recopilar datos secundarios: Recopilar datos secundarios en primer lugar,
ayuda a comprender si la investigación se ha realizado anteriormente y si hay alguna
prueba relacionada con el tema que pueda ser utilizada por una organización para tomar
decisiones informadas con respecto a los consumidores.

Investigación primaria: En la investigación primaria las organizaciones o


empresas reúnen sus propios datos o emplean a un tercero para que reúna datos en su
nombre. En esta investigación se utilizan diversos métodos de reunión de datos
(cualitativos y cuantitativos) que ayudan a los investigadores a reunir datos de primera
mano.

Recopilar y analizar los datos: Se recogen y analizan los datos y se hacen


inferencias para comprender el comportamiento del consumidor y el patrón de compra.

Preparar el informe: Finalmente, se prepara un informe de investigación con


todos los hallazgos analizando los datos recopilados para que las organizaciones
puedan tomar decisiones informadas. Una vez que definas hasta dónde quieres llegar,
obtendrás una base segura para decidir la estructura de tu investigación y
posteriormente, llevarla a cabo. [ CITATION Bra19 \l 2058 ]

8.2.1. Cuantitativo

Objetivos de los métodos cuantitativos

Mediante la realización de una investigación cuantitativa se pueden recopilar


datos objetivos. Además, la recopilación de valores numéricos permite medir la
frecuencia de un fenómeno y observar condiciones reales. Investigación cualitativa y
cuantitativa: diferencias.

Se puede distinguir claramente entre la investigación cualitativa y cuantitativa. El


primer método tiene en cuenta las experiencias y opiniones subjetivas de los
encuestados, lo que permite un enfoque flexible del tema de investigación.

121
Métodos cuantitativos

Los métodos de investigación cuantitativa permiten obtener grupos grandes y


representativos. La selección del método apropiado para un cierto objeto de
investigación se hace considerando las ventajas y desventajas de los diferentes
procedimientos. Los métodos cuantitativos siguientes se utilizan en la investigación:

 Encuesta
estandarizada usando preguntas cerradas y de opción múltiple (por ejemplo, como
cuestionario (online), entrevista con expertos o discusión en grupo)

 Observación
estandarizada de patrones de comportamiento

 Experimentos y pruebas para
la recolección de datos numéricos

 Análisis cuantitativo del


contenido mediante la captura de datos medibles como el texto y las imágenes

El plan de investigación cuantitativa paso a paso

Un procedimiento bien planificado y un trabajo de investigación preparado de


manera estructurada son la clave del éxito. El plan siguiente te puede servir de guía y
puede ser adaptado a cualquier tipo de investigación cuantitativa:

Paso 1: Preparación – Pregunta de investigación, hipótesis, indagación

La investigación cuantitativa comienza con la definición de la pregunta o del


problema de investigación.

Hipótesis: La satisfacción del cliente aumenta con la optimización del diseño del
interfaz de usuario

122
Paso 2: Preparación – Diseño y método de investigación

Basándose en la preparación de la ejecución de la investigación, los


investigadores desarrollan la implementación práctica y el diseño del estudio, así como
el método de investigación apropiado.

Paso 3: Preparación – Grupo objetivo

El éxito de la investigación cuantitativa está determinado en gran parte por la


elección del grupo objetivo apropiado. Al seleccionar a los sujetos de prueba, se debe
asegurar que cumplan con los criterios previamente definidos con la mayor precisión
posible, porque así es como se puede lograr resultados claros.

123
Paso 4: Realización – Instrumentos, fase de prueba, realización

El siguiente paso es determinar la implementación práctica del procedimiento y


crear instrumentos para la recolección de datos (por ejemplo, cuestionarios).

Ejemplo de pregunta: ¿Cómo evaluarías el diseño de nuestra tienda online?


Clasifica los siguientes criterios en una escala del 1 al 10: Claridad, colores, área de
servicio, categorías de productos.

Paso 5: Seguimiento – Evaluación de datos, implementación en la empresa

Finalmente, se realiza la evaluación e interpretación de la investigación


cuantitativa.

Evaluación de la investigación cuantitativa

El hecho de que la investigación cuantitativa sea un método de investigación


sistemática le permite ser evaluada por métodos estadísticos.
Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa ofrece numerosas ventajas:
 Fiabilidad, objetividad y comparabilidad
 Procesamiento rápido de grandes cantidades de datos
 Coste de tiempo y económico bajo
La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de distintas fuentes.
La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas,
estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.

Existen muchas herramientas analíticas tales como pruebas-t de muestras


independientes, pruebas-t correlacionadas, determinaciones de desviación, y análisis de
regresión que pueden usarse para obtener resultados de los datos. [ CITATION Ait18 \l
2058 ]

124
8.2.2 Cualitativo

Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales,


basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.

Características de la investigación cualitativa

1) Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los


términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las
cualidades de los procesos de intercambio.

2) Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que


puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador.

3) No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las


indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos
estudiados.

4) Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera “multimétodo” y plural.


Los métodos elegidos responden a diseños específicos según los fenómenos a estudiar.

5) Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el significado


último atribuido por sus agentes participantes.

Tipos de investigación cualitativa


La investigación cualitativa tiene más de un método y paradigma, según el área
de conocimiento y según el problema a abordar.

Estudio de casos
Este tipo de investigación cualitativa pretende analizar un problema para
identificar sus características y tomar decisiones a partir de allí.

125
Investigación etnográfica
En este modelo, el investigador se plantea, apenas, comprender la realidad de
valores, símbolos y conceptos representados en una determinada cultura o subcultura.

Investigación participativa
Pretende que los miembros de la comunidad formen parte del proceso de
construcción del conocimiento generado a partir del proyecto, así como en la toma de
decisiones y en las diferentes fases de ejecución del mismo.

Investigación-acción
Pretende transformar, cambiar y mejorar una determinada realidad.

Técnicas de investigación cualitativa


Entre las muchas técnicas de investigación cualitativa se pueden mencionar:

 Observación participante.

 Grupos focales.

 Notas de campo.

 Diálogo.

 Arqueo de fuentes.

 Producción y revisión de documentos. [ CITATION Jua19 \l 2058 ]

8.2.3 Mixto

Capacidad de obtener información

Uno de los elementos que hace viable a la investigación mixta es su capacidad de


obtener información acerca de un problema de investigación del que se tiene poco
conocimiento.

Diversidad de resultados metodológicos

126
Al utilizar ambos métodos, estas investigaciones hacen que el método cuantitativo
y el cualitativo se complementen entre sí.

Instrumentos

El desarrollo de instrumentos para una investigación mixta suele ser mucho más
versátil que el de una investigación de un solo método.

Desarrollo
Como consecuencia del uso de nuevos instrumentos y una elaboración de dos
métodos, las investigaciones pueden llegar a ser bastante difíciles de desarrollar.

Tiempo

Existen varios tipos de investigaciones mixtas de acuerdo con el momento en el


que se lleve a cabo cada metodología.

Investigación mixta concurrente

En las investigaciones concurrentes la data cuantitativa y cualitativa se obtiene al


mismo tiempo. Ninguna de las dos tiene prioridad al momento de realizar la
investigación.

Investigación mixta secuencial

Las investigaciones secuenciales cuentan con dos etapas en las que se lleva a
cabo la investigación.

Investigación mixta multifacética

En este tipo de investigaciones el investigador lleva a cabo el proceso de


recolección de data cuantitativa y cualitativa en un período de tiempo más extenso.

127
ENSAYOS ACÁDEMICOS
1. Situación Social y Económica de Guatemala:

Guatemala, por el contrario, a lo que creen muchas de las personas que viven en
el país, realmente no es un país pobre, ya si miramos las multimillonarias inversiones
que muchas empresas e incluso el gobierno realizan en distintos puntos del país,
realmente no da la sensación de que haya una Guatemala con graves problemas
económicos.

La principal razón por la que muchas familias se mantienen dentro de los porcentajes
de población que viven en pobreza o pobreza extrema, es sin duda alguna la corrupción.
Esto es algo que se ha dado en el país desde hace mucho tiempo, ha sido una de las
grandes problemáticas que azotan al país desde los años noventa. Que fue por allá
donde se comenzó con la venta de muchas instituciones e infraestructura a empresas
privadas. Siendo muchas de estas ventas, poco claras en cuanto a cifras, además de
tener muchos puntos dudosos. Pero esto es solo por dar un ejemplo.

En los últimos años, son muchos los políticos, así como personas que han fungido
incluso como presidentes, que están en una persecución penal, debido, a posibles casos
de lavado de dinero, desvío de fondos de proyectos que iban destinados al beneficio de
la población, he incluso por el trabajo en conjunto con organizaciones delictivas, siendo
muchos de estos, llevados a juicio y condenados por dichos delitos. Sin duda alguna
esto es algo positivo, pero a la vez negativo. Ya que deja al descubierto que en
Guatemala la política ha perdido la visión con la cual debe de contar esta profesión, ya
que las autoridades esta para ayudar al pueblo, pero esto ha quedado demostrado que
es todo lo contrario.

Han sido muchos los programas de ayuda y creados con la intención de beneficiar a
la población de escasos recursos, pero, que en la mayoría de casos sirven únicamente
para dar la oportunidad a los encargados de estos proyectos a poder realizar sus actos
ilícitos.

128
Salguero, M. (12 de agosto de 2020). Antropolgia General. Obtenido de
https://grupo4antropologiageneral.wordpress.com/2015/08/01/relacion-de-la-
antropologia-con-otras-disciplinas/

2. Historia Inmediata de Guatemala:

Guatemala, es país que, durante una gran parte de su vida, incluso desde sus
inicios, ha estado sujeta y dependiente de otros países o naciones, y lamentablemente
esto es algo que no ha cambiado para mucho en los últimos años, además, ha sufrido
una serie de cambios significativos, tanto para el territorio geográfico, como problemas
sociales que han dejado al país una gran huella.

De hecho, la sola ubicación geográfica que posee el país, ha quedado más que
demostrado durante muchos ser algo fundamental para la economía, para la sociedad y
para todos los sectores del país, logrando una gran cantidad de inversiones extranjeras
tanto para el sector público y privado, lo que ha beneficiado a través de los años al
desarrollo, pero, que de igual forma, ha presentado grandes retos para el país, ya que el
país es un innegable paso para muchas acciones ilícitas, aunque esto ha sido un
problema para algunos y para otros ha sido una solución a muchos de sus problemas.

No podemos dejar de lado que un gobierno a fin de cuentas, está conformado por
una sociedad, y si vemos como ha tenido cambios la forma en que se relacionan los
gobiernos con la sociedad civil en los últimos años, realmente se han logrado
considerables avances en el país, el pueblo guatemalteco hoy en día, no se puede
comparar a la Guatemala de hace 50 años atrás, ya que gracias a los movimientos
sociopolíticos que se han manifestado durante los últimos años, se ha logrado que la
política guatemalteca tenga mucho más presente la voz del pueblo, dando pie a que los
civiles, puedan tener una mayor participación en la toma de decisiones, junto a las
Organizaciones no Gubernamentales tanto internacionales como nacionales, se han
hecho avances significativos, que quizás muchos de ellos aún no han dado sus frutos,
pero que sin duda alguna, dejaran una base para las futuras generaciones.

129
Las reformas y los cambios sociales se convirtieron en una herramienta que ha
ayudado al país a mejorar considerablemente durante los últimos cincuenta años los
niveles de inversión que ha tenido el país, mejorando la calidad de vida para la sociedad
guatemalteca, sin duda alguna, Guatemala está en vías de desarrollo hoy en día más
que nunca.

Rodriguez, J. (15 de abril de 2013). Psicologiaymente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

3. Antropología Sociocultural:

Es innegable que la humanidad a través del tiempo ha sufrido muchos cambios,


algunos hechos para mejorar aspectos en la vida de las personas, como su calidad de
vida, pero otros, han sido el resultado de conflictos, y que, en vez de mejorar la calidad
de vida de las personas, lo ha empeorado. Todo esto visto desde un punto de vista
historiológico, nos puede ser de utilidad, ya que como hacemos hoy en día, que como
personas aprendemos de nuestras acciones hechas en el pasado, como sociedad,
podemos aprender de los errores que han cometido nuestros antepasados, para evitar
cometerlos nuevamente.

La cultura es la imagen que defines a muchas sociedades del mundo, ya que


muchas veces, por el simple hecho de mencionar el nombre de una cultura se nos viene
a la mente su población con sus rasgos característicos como actividades, costumbres,
formas de expresión, sus vestuarios, edificaciones, entre muchas otras características
que pueden rodear a una cultura. Un claro ejemplo de todo esto, es el simple hecho de
mencionar la cultura de los mayas y que se nos venga a la mente una persona con una
piel de color morena, con pendientes o accesorios hechos de jade, así como su
característico juego de pelota maya, sus construcciones más emblemáticas como el gran
jaguar en Tikal y ni mencionar de la gran guerra que estos tuvieron cuando los
españoles invadieron tierras guatemaltecas.

130
El paso de la humanidad a través de los años ha sido un proceso que, en lo
absoluto, podamos considerar como inservible o que no ha sido de beneficio para la
sociedad que conocemos hoy en día, ya que muchas de las bases que rigen a las
sociedades del mundo tuvieron sus inicios muchísimos años atrás.

Un claro ejemplo de esto, es cuando se creará una nueva ley, cuando se lanza un
nuevo producto al mercado acompañado de una nueva campaña publicitaria, ya que
cuando se quiere tener una idea mucho más clara de cuál sería la mejor opción para
todo resulte de la mejor manera y podamos obtener los mejores resultados, es a través
de un estudio sobre hechos pasados relacionados a la actividad que desarrollaremos, es
decir, un estudio de campo sobre acciones previas, claro que esto puede realizarse de
distintas formas, pero, que al final todo parte de una misma idea central, obtener datos
de acciones pasadas.

Alfonzo, J. (20 de enero de 2015). El Sol . Obtenido de https://www.elsol.com.ar/peligro-


de-extincion-de-lenguas-maternas-en-guatemala.html

4. Comunicación Social:

La comunicación es un fenómeno que ha estado presente en la humanidad desde


un principio, en algunas sociedades esto ha sido mucho más significativo que en otras,
pero que al final, buscaban lo mismo, que sus logros pudieran perdurar a través del
tiempo, haciéndolo de distintas formas, algunas con tallado en piedras, otras con la
construcción de edificaciones en las cuales se guardaban textos, otras tallaban paredes
de cuevas, entre muchas otras formas, pero que al final, el resultado que buscaban era
el mismo, aunque algunas lo lograron en mayor o menor medida.

Convirtiéndose así, la comunicación, en una forma de transmitir las culturas,


costumbres y tradiciones de muchas sociedades, pero que, con el paso de los años, se
utilizaría para hacer mucho más. Con el avance de los años, y los logros que la
humanidad iba obteniendo, la comunicación sufría cambios, con la llegada del papel, con

131
la llegada de las imprentas, con la llegada de la radio, televisión y, por último, pero
realmente la más importante hasta ahora, el internet.

Quizás no nos hemos dado cuenta, pero la comunicación ha cambiado más en los
últimos diez años que a lo largo del último siglo. La popularización de internet, la
irrupción de las redes sociales y la utilización masiva de los Smartphone ha terminado
acelerando el declive de la prensa de papel. La realidad es que una parte importante de
la población se informa a través del teléfono móvil, y, por ende, mediante las páginas
web o las redes sociales de los principales diarios. Un beneficio innegable de todo esto,
es que ha aportado a minimizar las barreras físicas, ayudando a muchos campos de la
sociedad, siendo de gran importancia es aspectos educativos, médicos, sociales,
culturales y muchos otros.

Está demás decir, que el impacto que ha significado el internet para la


comunicación ha sido inigualable e incomparable a cambios anteriores, hasta el punto en
que ha quedado atrás aquella época en la que las personas se informaban a través de
las emisiones de diario en papel periódico, las cuales, tenían una gran cantidad de
dificultades, siendo muchas de ellas, eliminadas con la llegada de internet.

Muchas personas que se han hecho de un espacio laboral en esta plataforma,


logrando hacer de internet, un medio sostenible para muchas personas y familias en
todo el mundo.

Requena, J. (14 de Junio de 2020). ESTRATEGIAGIAYNEGOCIOS . Obtenido de


https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/guatem
ala/473040-330/desempleo-en-guatemala-es-de-406-de-la-pea#:~:text=Por
%20grupo%20de%20poblaci%C3%B3n%2C%20el,y%20el%2054.19%25%2C
%20mujeres.

5. Fuentes de los Derechos Humanos:

A través de la historia de la humanidad, se han cometido una gran cantidad de


conflictos entre la humanidad, dando como resultado, una gran cantidad de personas

132
muertas de formas atroces e inhumanas, en las cuales, muchas veces, eran el resultado
de conflictos entre naciones, grupos o pueblos por intereses económicos o personales,
pero, durante mucho años, se cometieron delitos contra personas que practicaran
actividades las cuales eran consideradas como ilegales, inmorales y un completo delito
ante la religión.

Por las muertes inhumanas, el maltrato que sufrían muchos de los trabajadores,
en general, la falta de trato humanitario entre personas, por esto y por muchas cosas
más, se llegó a la creación de los derechos humanos, en los cuales, se buscaba
minimizar los delitos en contra de los derechos humanos que poseen todas las personas
por el simple hecho de nacer.

Los derechos humanos son derechos que los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a
no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a
la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las
personas, sin discriminación alguna.

No es un análisis exhaustivo, sin embargo, hacernos idea de un panorama global


y una idea bastante cercana de lo que ocurre con los Derechos Humanos en estos
agitados tiempos de la globalización fácilmente viendo lo que sucede a nuestro alrededor
o de las noticias sobre hechos que acontecen día con día.

Es realmente positivo que exista una declaración universal que busque el


bienestar de cada persona, lamentablemente, es sencillamente imposible de lograr en su
totalidad.

Ya que la extensión territorial es demasiada para poder asegurar el cumplimiento


de esto, así como que se dificulta el acceso a muchas partes del mundo, en las cuales
habitan personas, sumado a las limitantes políticas, económicas y sociales que deben de
afrontar muchas de las instituciones que fueron creadas para asegurar estos derechos
de la persona.

133
Rodriguez, W. (10 de octubre de 2020). Obtenido de
https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2020/06/12/guatemala-identifica-
el-riesgo-del-trabajo-infantil-por-municipio/

6. Desarrollo Comunitario:

El desarrollo comunitario es el mejoramiento de muchas condiciones de la


sociedad, muchos de ellos se pueden dar en aspectos económicos, políticos, culturales
e incluso religiosos. Ya que como se puede apreciar en muchas sociedades, tanto en
Guatemala como en otros países, cada vez se buscar poder llegar a una sociedad
mucho más incluyente, donde todas las personas sean tomadas de igual forma,
eliminando problemas que han afectado durante muchísimos años como el racismo y el
clasismo, pero, para poder lograr todo esto está claro que aún hace falta mucho más
tiempo.

En Guatemala, el desarrollo comunitario se ha visto favorecido con la formación


de diversos grupos conformados por los propios comunitarios y que llevan a cabo la
funcionar de acercar a la población con las autoridades, tanto locales como naciones.
Entre estos grupos destacan los COCODES.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural se configuran como el


ente coordinador de participación a nivel comunal. Están conformados por los residentes
de la comunidad correspondiente. Entre las funciones que cumplen los Consejos
Municipales se encuentra: elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el
período de duración de sus cargos; fomentar la organización y participación efectiva de
la comunidad y sus organizaciones, así como también, apoyar la coordinación entre las
autoridades comunitarias y otras organizaciones.

Al igual que los Consejos municipales de desarrollo urbano y rural, debe promover
políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la
adolescencia, la juventud y la mujer, y otros del interés de la comunidad, como también,
velar por el seguimiento y evaluación de los mismos; debe solicitar al Consejo Municipal
de Desarrollo la gestión de recursos según las necesidades comunitarias; velar también,

134
por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga por
cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal e informar a la comunidad sobre
la ejecución de ellos, entre otras funciones.

Sin dudad alguna, todo esto ha venido a fortalecer y mejorar la relación que se
tiene entre gobernantes y la población en general, dando la oportunidad a ambas partes
de tener un mejor acercamiento que resulte beneficioso para ambas partes.

Paredes, D. (15 de junio de 2017). iin.oea . Obtenido de http://www.iin.oea.org/pdf-


iin/publicaciones/medios/guia_esp.pdf

7. Etnografía:

Como una herramienta que nos brinda una gran cantidad de opciones,
herramientas, métodos y estrategias para la recolección de datos en una investigación
social que se pretende hacer sobre la realidad de un grupo humano. Con la etnografía
podemos llegar a un proceso de interacción con diferentes culturas, proceso del cual se
obtiene información que nos puede acercar más a comprender dicha cultura.

Para poder desarrollar de forma adecuada la etnografía, es necesario cumplir con


algunos requisitos, dentro de los cuales se encuentra el desarrollarla con fines de
reflexión, ya que muchos de los estudios que se desarrollan, no se lleva a cabo
únicamente para poder realizar descubrimientos que nos sirvan para colocar diestras de
una vitrina, ya que muchos son nos puede ayudar a comprender desde distintos puntos
de vista a las sociedades pudiendo llegar a conclusiones, que darán cuenta de una
comprensión de un hecho o acontecimiento social. Ya que no es únicamente realizar una
investigación y conocer sobre cómo se desarrollan las sociedades, ya que se puede
sacar mucho más provecho a esta información.

De este modo, la etnografía es una herramienta auxiliar para muchas ciencias, ya


que sus metodologías y formas de estudio pueden incorporarse fácilmente como por
ejemplo con la antropología, ya que es inevitable encontrar muchas similitudes entre

135
estas dos ciencias, ya que ambas, poco a poco fueron consideradas como una ciencia
formal.

Pero la etnografía no se limita únicamente a la antropología, también se aplica a


la educación, ya que muchos centros educativos para poder determinar un modelo
educativo, utilizan un estudio de cambio sobre la etnografía para determinar las bases
que regirán su educación, esto por tan solo mencionar un ejemplo de las muchas
aplicaciones que tiene la etnografía.

Ejemplo de esto, es que hoy en día se han desarrollado modelos educativos en


base a estudios científicos que han sido llevados a las prácticas, logrando modelos
realistas y no únicamente basados en teoría como pasaba muchas veces antes,
consiguiendo con esto, desarrollas metodologías y estrategias que son utilizadas hoy en
día y que nos han permitido tener grandes avances en la educación que se le da a los
pequeños y grandes también.

Guerra, Y. (25 de mayo de 2018). Gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/papel-medios-comunicacion/

8. Investigación Social

La investigación ha estado presente en los seres humanos desde hace mucho


tiempo, siendo verdaderamente útil en cualquier campo de las ciencias, ya que para
poder desarrollar una investigación hay que realizar averiguaciones, en otras palabras,
investigar y realizar trabajo de campo, si queremos que nuestra investigación tenga en
cuenta datos reales, de la vida real.

La investigación social, centra sus estudios en la sociedad, así como todos los
derivados que pueden tener las sociedades, como sus respectivas actividades a
desarrollar. Si tenemos en cuenta la gran diversidad de personas que puede existir en

136
una misma parte geográfica, esto da como resultado, que dentro de una misma sociedad
existan subculturas, las cuales, por lo que el estudio de la sociedad es realmente amplio,
esto, sin tomar en cuenta, la gran cantidad de variaciones sociales que existen, ya que,
dentro de un mismo país, pueden coexistir una enorme cantidad de culturas, dando
como resultado, sociedades totalmente distintas y diferentes en un mismo país.

La sociedad es considerada el resultado de distintos tipos de familias existentes,


monoparentales, nucleares, extensas, entre muchas otras, las cuales, son la base de
toda sociedad, que a su vez, se encuentran formadas por personas, las cuales, el
estudio de manera individual, puede resultar increíble, pero, que si le sumamos los
factores antes mencionados, nos daremos cuenta, que la sociedad es realmente la suma
de muchos factores, y, que sí realizamos cambios es estos factores, tendremos como
resultado sociedades distintas, como por ejemplo, distintas tradiciones, actividades,
formas de desarrollo, creencias, entre otros. Aunque pueden existir muchas variaciones
entre distintas sociedades, también pueden existir muchas semejanzas, aunque, esto no
necesariamente debe ser tal cual, puede que la idea parta de la misma base, pero ya
sea en su desarrollo o en el resultado final haya variaciones.

En general, la sociedad es algo que ha existido, existe y seguirá existiendo


durante muchísimo tiempo, en un constante cambio, desarrollo y evolución, siendo algo
totalmente inevitable, que a muchas personas esto les puede agras, pero a muchas
otras será todo lo contrario.

Alfonzo, J. (20 de enero de 2015). El Sol . Obtenido de https://www.elsol.com.ar/peligro-


de-extincion-de-lenguas-maternas-en-guatemala.html

137
EVALUACIÓN POR ETAPA

I ETAPA
Recomendaciones

 Al personal del Centro de Salud prestar la importancia que tienen la aplicación de


diferentes actividades Sociocomunitarias en el municipio de Poptún, para que la
población gocé de una excelente salud.
 Brindar un servicio de calidad a la población.
 Mantener siempre una comunicación adecuada con todo el personal y población
del municipio de Poptún.

Conclusiones de la etapa

 La etapa de diagnóstico institucional y diagnóstico comunitario, se aplicaron los


procesos metodológicos de la investigación para identificar problemas
institucionales y comunitarios del Centro de Salud y de los Barrios del municipio
de Poptún, Petén.
 El curso de la Practica Sociocomunitaria, nos dejó gran experiencia y amplios
conocimientos al realizar cada una de sus etapas.
 Brindar apoyo a la institución fue de gran satisfacción.

Bibliografía
Ministerio de Salud, Área de Salud Petén Sur Oriental, Licda. Elvira Yolanda Torres
Reyes. Recopilado febrero 2021.

138
II ETAPA
Recomendaciones
 Los padres y madres de familia y la población en general del municipio de Poptún,
deben de recibir talleres sobre temas relacionados con el medio ambiente y así
contribuir a la preservación de nuestros recursos naturales.
 Poder realizar las actividades que son asignadas por el jefe inmediato.

 Que el practicante pueda poner de su parte para poder obtener buenos resultados y
poder ejecutar las actividades designadas.

Conclusiones de la etapa.
 La etapa de Asistencia Técnica nos permitió desarrollarnos, como futuros
profesionales dentro de la Institución como también nos permitió poder tener un
acercamiento con los centros educativos públicos y privados del casco urbano de
municipio, apoyando en los distintos talleres educativos en relación a temas de medio
ambiente.
 En un área social se debe tomar en cuenta la organización de cada expediente de
cada paciente para que a la hora de entregar un expediente este a la disposición de
la entrega.
 Poder apoyar con actividades fue de gran experiencia para enriquecer mis
conocimientos.

Bibliografía
Ministerio de Salud, Área de Salud Petén Sur Oriental, Licda. Elvira Yolanda Torres
Reyes. Recopilado febrero 2021.

139
III ETAPA

Recomendaciones

 Las personas de la comunidad y autoridades tanto municipales como educativas


deben de apoyar a los jóvenes de alguna manera para que puedan desarrollar
proyectos ambientales.

 Al personal del Centro de Salud se le recomienda velar por el cuidado del proyecto
ejecutado por el practicante para que perdure.

 Lograr dejar una buena impresión de nuestro trabajo en la institución.

Conclusiones de la etapa.

 La etapa de la Práctica directa nos permite como estudiantes de la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ser investigadores
utilizando herramientas que permitieron identificar las necesidades del Barrio San
Francisco para luego realizar un proyecto ambiental.
 Como practicante me siento satisfecho de poder culminar esta etapa en la cual
aprendí muchas cosas que serán de beneficio en el futuro para mi carrera
profesional.

Bibliografía
Ministerio de Salud, Área de Salud Petén Sur Oriental, Licda. Elvira Yolanda Torres
Reyes. Recopilado febrero 2021.

140
CONCLUSIONES

1. El desarrollo que conlleva la Práctica Sociocomunitaria es de vital importancia,


porque a través de los diferentes procedimientos vamos adquiriendo nuevas
experiencias, estrategias, las cuales en un futuro podemos desempeñar ejecutando
las bases que estuvimos succionando durante este período de tiempo.

2. Para que una institución tenga funcionalidad es necesario que las personas de la
entidad tengan una buena socialización y comunicación, porque dentro de nuestra
población, personal del área de salud debe de existir siempre el debido respeto que
es la base fundamental para podernos desarrollar de la mejor manera, en nuestra
área y así evitar diversas situaciones de problemas de cualquier índole.

3. Practica Sociocomunitaria es una puerta más que nos abre la casa de estudios
donde nos formamos, es en esta etapa que nos damos a conocer dentro de las
Instituciones sociales como futuros docentes y trabajadores para la educación, por
esa razón debemos de actuar con nuestros valores, principios y creencias, que nos
fueron inculcados en nuestro hogar, siempre teniendo en cuenta que debemos dejar
una buena imagen dentro de las instituciones.

141
RECOMENDACIONES:

1. Orientar y motivar al personal para que el ambiente laboral sea más armonioso
dentro de la institución como con la colectividad social, de esa manera el desempeño
de la Institución será reflejada en la población, capacitar a todo el personal de la
institución para tener mejor relación laboral y humanizarlos un poco más.

2. Proyectar las diversas etapas de la Practica Sociocomunitaria para evitar


contratiempos los cuales perjudique al estudiante, si se planea con tiempo el
practicante recibirá una mejor orientación y será bien asesorado para que desarrolle
sus actividades sin ningún aquejo.

3. Durante el desarrollo de la Practica Sociocomunitaria el practicante deberá


desarrollar y demostrar durante las funciones que el encargado le encomiende, sus
capacidades para poderlas desempeñar y así evitar malos comentarios, al momento
de ejecutar una actividad deberá demostrar sus valores, principios y aquella buena
relación humana con el personal que está dentro de la institución, es decir, deberá
integrar a todos para que pueda desarrollar todo con más facilidad.

142
COMENTARIO GENERAL

Como practicante me siento satisfecho de la labor realizada durante la Práctica


Sociocomunitaria, siendo esta la que me brindo conocimientos de calidad y mejorar mis
aprendizajes en el ámbito educativo y social.

Realizar diferentes actividades fueron fundamentales en la institución, conocer y


entrelazar una buena comunicación con el personal del área y jefe inmediato fue una
clave importante para poder realizar con éxito todas las actividades designadas por el
jefe.

Durante dicho proceso se lograron obtener nuevos conocimientos los cuales


serán aplicados durante el desarrollo de la profesión y serán puestos en práctica para
poder lograr objetivos que se encuentren dentro del mismo.

Como persona considero que vivemos en una sociedad cíclica en la cual día a día
se encuentran nuevas problemáticas por resolver de distintas formas, y a través de esta
práctica se logra encontrar las posibles soluciones que puedan ser puestas a disposición
de los demás.

143
Bibliografía
Alfonzo, J. (20 de enero de 2015). El Sol . Obtenido de https://www.elsol.com.ar/peligro-
de-extincion-de-lenguas-maternas-en-guatemala.html

Begara, J. (24 de junio de 2015). Analesranf . Obtenido de


https://analesranf.com/articulo/8603_04/

Camacho, R. (20 de Octubre de 2013). Monografias . Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/revolucion-guatemalteca-1944-
1954/revolucion-guatemalteca-1944-1954.shtml

Chop, J. (15 de agosto de 2016). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

Coj, J. A. (5 de ENERO de 2021). PNUD GUATEMALA . Obtenido de


https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/povertyreduction/in_
depth.html#:~:text=La%20incidencia%20de%20pobreza%20en,(INDH%2C
%20PNUD%202011).

Coto, J. (20 de enero de 2019). antropologia . Obtenido de https://antropologia-


online.blogspot.com/2007/10/etnografa-y-ciencia-social.html

dulce, r. (26 de agosto de 2018). Blog oxfamintermon. Obtenido de


https://blog.oxfamintermon.org/5-ejemplos-de-desigualdad-entre-hombres-y-
mujeres/

Espinoza, B. (24 de julio de 2012). Cisolog. Obtenido de https://cisolog.com/sociologia/la-


antropologia-social-y-cultural/

Flores, A. (25 de abril de 2018). qualtrics . Obtenido de


https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-
experciencia/investigacion/investigacion-cuantitativa/

144
Garcia, O. (30 de septiembre de 2016). Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-mixta/

Garcia.JL. (20 de Junio de 2017). Ocn Unican . Obtenido de


https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=778#:~:text=Puede%20decirse%2C
%20por%20tanto%2C%20que,es%2C%20enfocada%20a%20la%20globalidad.

Guerra, Y. (25 de mayo de 2018). Gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/papel-medios-comunicacion/

henandez, M. (30 de marzo de 2018). ecured. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_social#:~:text=Proceso%20que%2C
%20utilizando%20el%20m%C3%A9todo,finalidades%20pr%C3%A1cticas
%20(investigaci%C3%B3n%20aplicada).

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=778#:~:text=Puede%20decirse%2C%20por
%20tanto%2C%20que, e. (13 de Junio de 2017). OcW Unican . Obtenido de
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=778#:~:text=Puede%20decirse%2C
%20por%20tanto%2C%20que,es%2C%20enfocada%20a%20la%20globalidad.

Jairo, R. (26 de octubre de 2014). ESCR. Obtenido de https://www.escr-


net.org/es/derechos

Jeca, Z. (23 de junio de 2016). Cultura de los Mayas. Obtenido de


http://culturadelosmayass.blogspot.com/p/creacion-dioses.html

Jese, B. (30 de septiembre de 2016). Definicionab. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/comunicacion/comunicacion-social.php

Lechuga, L. (15 de febrero de 2014). Scielo. Obtenido de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122003000100008

Lemus, J. (21 de mayo de 2016). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

145
Leo, G. (26 de Marzo de 2015). APRENDE. Obtenido de
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-de-la-
primera-constitucion-politica-de-guatemala/

Lepe, G. (30 de septiembre de 2012). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticos

Lp, O. (28 de junio de 2016). Un.Org. Obtenido de https://www.un.org/es/universal-


declaration-human-rights/

lux, v. (15 de noviembre de 2019). scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
11912014000200002

Madero, J. (20 de febrero de 2015). Aprende Guatemala . Obtenido de


https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-general-jorge-
ubico-1931-1944/

Madero, J. (21 de mayo de 2019). Universo Maya . Obtenido de


http://www.universomaya.com/2009/06/habitos-propios-de-la-cultura-maya/

Montano, J. (15 de mayo de 2021). Lifeder. Obtenido de


https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-mayas/

Montenegro, C. (15 de marzo de 2018). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_democr
%C3%A1tico_de_Guatemala_en_el_siglo_XXI

Monterroso, E. (15 de abril de 2020). Desarrollo Humano de Guatemala . Obtenido de


https://desarrollohumano.org.gt/blogs/la-discriminacion-y-el-racismo-en-
guatemala/

Noruega, E. (29 de enero de 2021). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Guatemala#:~:text=La
%20econom%C3%ADa%20de%20Guatemala%20est%C3%A1,85%25%20del

146
%20Producto%20interior%20bruto.&text=Estados%20Unidos%20es%20el
%20mayor,el%2040%25%20de%20sus%20exportaciones.

Palomo, B. (14 de noviembre de 2019). questionpro. Obtenido de


https://www.questionpro.com/blog/es/modelos-de-investigacion/

Paredes, D. (15 de junio de 2017). iin.oea . Obtenido de http://www.iin.oea.org/pdf-


iin/publicaciones/medios/guia_esp.pdf

Pérez, R. (25 de noviembre de 2016). Elsoca. Obtenido de


https://elsoca.org/index.php/america-central/movimiento-obrero-y-socialismo-en-
centroamerica/3158-guatemala-la-revolucion-democratica-de-1944-1954

pl, y. (6 de enero de 2017). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf


%C3%ADa

Portillo, H. (25 de FEBRERO de 2014). Lahoravoz. Obtenido de


https://lahoravozdelmigrante.com/la-inseguridad-en-guatemala/

Requena, J. (14 de Junio de 2020). ESTRATEGIAGIAYNEGOCIOS . Obtenido de


https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/guatem
ala/473040-330/desempleo-en-guatemala-es-de-406-de-la-pea#:~:text=Por
%20grupo%20de%20poblaci%C3%B3n%2C%20el,y%20el%2054.19%25%2C
%20mujeres.

Reyes, R. (12 de Agosyo de 2019). WikiGuate . Obtenido de


https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/

Reyes, Y. (26 de enero de 2014). Definicion dde. Obtenido de


https://definicion.de/comunicacion-social/

Rodriguez, J. (15 de abril de 2013). Psicologiaymente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

Rodriguez, W. (10 de octubre de 2020). Obtenido de


https://elperiodico.com.gt/noticias/economia/2020/06/12/guatemala-identifica-el-
riesgo-del-trabajo-infantil-por-municipio/

147
Rosa, A. (25 de Noviembre de 2020). Wikipedia. Obtenido de
https://en.wikipedia.org/wiki/Sociocultural_anthropology

RTD, A. (26 de OCTUBRE de 2016). Obtenido de https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-


en-comunidades-rurales/

Salguero, M. (12 de agosto de 2020). Antropolgia General. Obtenido de


https://grupo4antropologiageneral.wordpress.com/2015/08/01/relacion-de-la-
antropologia-con-otras-disciplinas/

SS, M. (24 de octubre de 2015). ECURED. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Desarrollo_local

ttt, l. (15 de junio de 2015). Obtenido de


https://www.prensacomunitaria.org/2017/03/desigualdad-y-diferencia-ideas-para-
el-estudio-del-racismo-y-sus-consecuencias-en-guatemala-y-iii/

Tzin, J. (30 de diciembre de 2019). significados . Obtenido de


https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

Valle, F. D. (4 de ENERO de 2019). SODA USTADISTANCIA . Obtenido de


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_e
s_desarrollo_comunitario.html

Vicente, J. (27 de agosto de 2018). definicion de . Obtenido de


https://definicion.de/etnografia/

Vicente, J. M. (23 de diciembre de 2020). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala

148
ANEXOS

Jornada de vacunación del


Jornada de Hisopado en Aldea
Covid en el centro de Salud de
Poptún vacunación a Santo Domingo.
promotores, comadronas y
estudiantes de salud.

Jornada de Salud en Aldea


Poxté

149
Inauguración del Programa Nutrí
Charla del Día Mundial de la niños en el Centro De Salud, Poptún,
Salud en la Escuela de Kaibiles. Petén

150
Fotografía Jefe Limpieza en el centro de
inmediato Licda. Elvira salud de Aldea Santo
Yolanda Torres. Domingo. Poptún, Petén.

Realización de cuadro para


fotos el Día de Vacunación
contra el Covid.

Colocación de carteles sobre los


Entrega de certificados de
síntomas del Covid, en algunos
vacunación en Hospital de
barrios de Poptún.
Poptún, Petén.

151
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

Ficha de control y ubicación del estudiante

DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombre: Ruano y Ruano Gerber Alexander carné: 201614451


Institución donde labora: Ministerio de Educación____________________
Dirección: Caserío Buenos Aires, municipio de Poptún, departamento de Petén
Puesto que desempeña: Maestro multigrado_________________________
Horario de labores: __7:30 a 12:30__________ Jornada: __Matutina_____
No. teléfono-s: __49112070__ correo electrónico:_gerberruano709@gmail.com

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:
Nombre de la institución y/o unidad donde realiza la práctica: Centro de Salud Suroriente
Tipo “B” Poptún, Petén________________________
Dirección: _ Av. 15 de septiembre 4-05 Zona 1___________________
Teléfono-s: _79278446 correo electrónico: dapetso@gmail.com ______
Fecha de realización de la práctica: del__01_de febrero al __12_de febrero de 2021

Horario semanal de la Práctica


Lunes de 7:00 a __3:00 ____ total horas ___7___
Martes de _ 7:00 a __3:00_____ total horas ___7___
Miércoles de _ 7:00 a __3:00_____ total horas ___7___
Jueves de _ 7:00 a __3:00_____ total horas ___7___
Viernes de _ 7:00 a __3:00_____ total horas ___7___

Ubicación Geográfica y transporte que se aborda para llegar a la sede de la práctica:


Motocicleta.

F: __________________________
Gerber Alexander Ruano y Ruano
Estudiante

152
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA

PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA

V. IDENTIFICACIÓN

Nombre del estudiante: Gerber Alexander Ruano y Ruano


Sede de la práctica: Centro de Salud Sur Oriente tipo “B”
Período de ejecución: del 01 de febrero al 16 de abril de 2021

VI. JUSTIFICACIÓN

Como de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía con


especialidad en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana la práctica socio
comunitaria es una forma de llevar al estudiante a conocer el trabajo de un COCODE
que favorece el desarrollo del barrio.

VII. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y ejecutar acciones integrales de investigación, extensión y servicio


comunitario en el contexto social.

VIII. ETAPAS DE LA PRÁCTICA


Primera Etapa: Diagnóstico Institucional

Objetivos

Investigar el barrio para poder conocer sus fuentes de trabajo, sus medios de y las
formas de vida que existen en la misma.

153
Métodos

Observación
A través del método de observación, se diagnosticaron distintas necesidades que
poseía el Centro de Salud.

Análisis
El método analítico me sirvió para el diagnóstico de problemas y la generación de
hipótesis que me permitan resolver o apoyar en problemas que se presenten.

Técnicas

Entrevistas
Se utilice la técnica de una entrevista, está permite realizar preguntas, en una
conversación mutua se obtuvieron respuestas para todas las interrogantes que se
habían planteado.

Observaciones
Está técnica permitió conocer y verificar cada una de las deficiencias y fortalezas
de la institución.

Recursos

Físicos: Instalaciones del Centro de Salud

Humanos: Trabajadora Social, practicante.

Materiales: Computadoras, Impresoras, Hojas de papel bon, Lapiceros, Lápiz,


Perforadoras, Engrampadoras, Libros, marcadores.

154
Logros esperados

Aprender una buena relación caritativa con el personal, observando las figuras
físicas de las instalaciones, conociendo las circunstancias y funcionamiento del
Centro de Salud del Municipio de Poptún, eso hace que adquiramos nuevos
conocimientos para ponerlos en práctica en un futuro.

Evaluación

Se realizará por medio de la observación de las condiciones en que esta la


infraestructura, el materiales y equipo de la oficina y el desempeño de las funciones
del personal del Centro de Salud Sur Oriente tipo “B”.

Segunda Etapa: Asistencia Técnica

Objetivos

Se pudo conocer las funciones de las instalaciones y el manejo de las técnicas y


estrategias utilizadas durante el proceso de la práctica y así mismo tener buenas
relaciones intrapersonal dentro del Centro de Salud.

Métodos
Observación participativa

Por medio de este método se pudo formar parte de cada una de las actividades
realizadas, como las actividades designadas por el jefe inmediato.

155
Técnicas
Entrevista

La técnica de la entrevista nos permite realizar preguntas, en una conversación


mutua se obtuvieron respuestas para todas las interrogantes que se habían
planteado.

Recursos

Físicos: Instalaciones del Centro de Salud

Humanos: Trabajadora Social, practicante, personal.

Materiales: Computadoras, Impresoras, Hojas de papel bon, Lapiceros, Lápiz,


Perforadoras, Engrampadoras, Folders, Resistol, Tijera.

Logros esperados

Participar en cada una de las actividades ejecutadas por el jefe inmediato que
estaban programadas en el plan operativo anual POA. Esto me llevo a reflexionar
que si nos lo proponemos alcanzamos nuestras metas poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos durante el proceso de la práctica obteniendo experiencias
en el Centro de Salud.

Evaluación
Se evaluará de acuerdo a una lista de cotejo que el asesor de práctica Socio-
Comunitaria nos proporciona.

156
Tercera Etapa: Práctica Directa

Objetivos

Aprendí sobre el proceso de las papelerías o documentos que se realizan para


elaborar afiches y el ordenamiento de documentos del Centro de Salud.

Métodos

Inductivo

Nos ayudó a realizar amplias generalizaciones de observaciones a cerca del proyecto


a realizar y verificar necesidades para llevar a cabo dicho proyecto.

Deductivo

Por el método deductivo se conoció todos los problemas y fortalezas del Barrio
San Francisco y poder verificar en que podríamos apoyar.

Técnicas
Trabajo en equipo

Por el trabajo en equipo se realizó una buena organización y prospección de


metas para una buena calidad de trabajo.

Individual
Se trabajó con esmero, responsabilidad, puntualidad, calidad, para obtener
resultados positivos y dejar una buena impresión ante la institución.

Recursos
Físicos: Instalaciones del Centro de Salud
157
Humanos: Trabajadora Social, practicante, personal del Centro de Salud.

Materiales: Computadoras, Impresoras, Hojas de papel bon, Lapiceros, Lápiz,


Perforadoras, Engrampadoras, marcadores, pliegos de bond.

Logros esperados
Conocer las funciones, como también ordenar papelerías, elaboración de carteles de
información, visitas a aldeas para jornadas de Salud.

Evaluación
Fichas de reporte al jefe inmediato y supervisión del profesor de práctica.

f: _____________________ f: ___________________________
Gerber Alexander Ruano y Ruano Lic. Wilfredo Ramos García
Estudiante Catedrático de curso de práctica.

158
Guatemala 26 de marzo del 2021.

Licenciado
Santos de Jesús Dávila
Director de Extensión
Facultad de Humanidades

Señor director.

Se hace constar que el estudiante Gerber Alexander Ruano y Ruano, con registro
académico 201614451 CUI 1925949902216, cumplió con el número de horas
establecidas según normativo de la práctica Sociocomunitaria y para el seguimiento
administrativo, previo al examen especial de graduación de la carrera correspondiente,
firmamos.

_______________________________ ____________________________
Asesor de Práctica Coordinadora General de Prácticas
Lic. Wilfredo Ramos García Licda. Orfa Noemí de León Espaderos

__________________________________
Vo. Bo. Director de Extensión
Lic. Santos de Jesús Dávila

159
APENDICE

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE
01-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
02-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
03-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
04-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
05-02-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

160
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE
08-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
09-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
10-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
11-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
12-02-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

161
En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito
con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE
15-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
16-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
17-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
18-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
19-02-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

162
En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito
con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE
22-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
23-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
24-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
25-02-2021 7:00 AM 3:00 PM
26-02-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA

CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.

163
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

03-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

04-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

05-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:

164
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

10-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

11-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

12-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

EVALUACION DE LA ETAPA DE ASISTENCIA TECNICA


Con la siguiente ponderación, favor evaluar, marcando con una “X”, actitudes,
habilidades y destrezas, así como conocimientos del estudiante practicante bajo
su coordinación.
No. ASPECTOS A CALIFICAR PONDERACIÓN
1 2 3 4 5
1. Puntualidad en su horario de trabajo

2. Cortesía y amabilidad para interactuar con los

165
demás
3. Aplicación de conocimientos técnicos y
prácticos

4. Cuida su presentación personal

5. Disciplina en la realización de sus tareas

6. Orden y limpieza en los trabajos asignados

7. Colabora con las diferentes necesidades de la


institución

8. Creatividad para ejecutar actividades

9. Sigue instrucciones dadas para la realización


de actividades

10. Adaptación (acepta con facilidad las normas y


reglas del barrio)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE


ASPECTOS A CALIFICAR

ACCIONES A SEGUIR

OBSERVACIONES

166
Poptún, Petén 12 de marzo del 2021.

F) __________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

17-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

18-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

19-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

167
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

24-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

25-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

26-03-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

168
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

07-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

08-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

09-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

169
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

14-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

15-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

16-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

170
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, le solicito


con todo respecto, firmar y sellar en la línea abajo del cuadro y dar fe de la
asistencia del practicante eso permite un mejor control.
Nombre: Gerber Alexander Ruano y Ruano
Carnet: 201614451 CUI: 1925949902216

HORA DE:
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA
PRACTICANTE

21-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

22-04-2021 7:00 AM 3:00 PM

F) ____________________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

171
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICO: LIC. WILFREDO RAMOS GARCÍA.

EVALUACION DE LA ETAPA DE PRÁCTICA DIRECTA

Con la siguiente ponderación, favor evaluar, marcando con una “X”, actitudes,
habilidades y destrezas, así como conocimientos del estudiante practicante bajo
su coordinación.
INDICACIONES:
Casi Nunca = CN Algunas Veces = A V Casi Siempre =CS Siempre = S
No ASPECTOS A CALIFICAR Variables
. CN AV CS S
1. Se presenta puntualmente a sus labores diarias
2. Lleva a cabo sus tareas en el marco de la
responsabilidad asignada
3. Puede solo (a) planear, ejecutar y controlar sus tareas
4. Propone o realiza trabajos por iniciativa propia
5. Aplica sus conocimientos a demanda de la institución
en forma creativa.

6. Se identifica con los valores


7. Realiza el trabajo asignado en el tiempo establecido
8. Maneja información eficiente en relación a sus

actividades
9. Utiliza adecuadamente los recursos asignados en la

realización de sus tareas


10. Muestra interés por aprender nuevos procesos

RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE


ASPECTOS A CALIFICAR

172
ACCIONES A SEGUIR

OBSERVACIONES

Poptún, Petén 22 de abril del 2021.

F) __________________________
Licda. Elvira Yolanda Torres Reyes
Trabajadora Social
Centro de Salud, Poptún, Petén

173

También podría gustarte