Está en la página 1de 6

“Crisis imperial, revolución y guerra. 1806-1820” Noemí Goldman.

1) El problema de la soberanía. Reformulación del pacto colonial.


Al principio del proceso de la Independencia se intentaba fundar una nueva
autoridad legítima supletoria de la soberanía de Fernando XII, el rey prisionero.
Entonces, el Río de la Plata se encontraba en emergencia de distintas “soberanías”
correspondientes al ámbito político de las ciudades. Al mismo tiempo, el
principio de una soberanía “nacional” surgía de los gobiernos centrales y
de las primeras asambleas constituyentes. La cuestión de la soberanía se vincula
con la disputa sobre la forma de gobierno que debían adoptar los pueblos del ex
Virreinato, una vez que declararon su independencia del dominio español en 1816.
La reformulación del pacto colonial fue propuesta por los borbones.
2) Los dos grandes problemas que debió enfrentar la Revolución.
Entre 1810 y 1820 la Revolución enfrentó dos grandes problemas:
 La guerra de la Independencia se convirtió en una tarea
primordial de los gobiernos centrales.
 El problema de las bases sociales y políticas del nuevo poder.
Asimismo, la Revolución se desarrolló entre la tendencia centralista de Buenos Aires y
las tendencias de autogobierno de las demás ciudades.
3) La crisis de la monarquía hispánica.
a) Reformas Borbónicas. Impacto. El pacto de sujeción colonial.
En la segunda mitad del siglo XVIII España emprendió una reorganización profunda de
las relaciones administrativas, militares y mercantiles con sus posesiones
americanas. Fueron varias las causas de estas Reformas, entre ellas se encuentran:
 El peligro del poder naval y mercantil de Inglaterra.
 España comenzó a transitar un lento crecimiento económico que le exigió una
relación diferente entre su economía y la de sus colonias.
 La idea de afirmar una única soberanía en las colonias: la del
monarca absoluto.
El impacto de las reformas en el Río de la Plata fueron las siguientes:
 Luego de la creación del Virreinato, el gobierno español impulsó un Régimen de
Intendentes para poder ejercer más control.
 Reglamento de Libre Comercio entre el Virreinato y España.
 Se dotó a América con un ejército propio para frenar el avance de Inglaterra y
Portugal.
b) Claves de la crisis que condujo a la Independencia.
Comienza a hablarse de América como una colonia y se producen descontentos por
parte de los criollos. Sin embargo, esto no proporciona por sí solo la clave de la crisis
que condujo a la Independencia: fue más bien el resultado de la caída
de los imperios ibéricos, la creciente presión de Inglaterra y el resentimiento
y disconformidad en casi todas las capas sociales americanas.
El primer gran acontecimiento que marcó a todo el mundo hispánico fue la Farsa de
Bayona en 1808: la Corona de España pasó de los Borbones españoles a José
Bonaparte. Surgieron entonces dos preguntas que dominarían la escena
política española y americana: quién gobierna y en nombre de quién. Responder a estas
preguntas llevó al problema de legitimidad de los nuevos gobiernos provisionales y al
de la representación política. La Junta Central Gubernativa del Reino, que gobernó en
lugar y nombre del rey fue reconocida en las colonias, pero su legitimidad fue precaria
porque sólo estaba constituida por delegados de la península. Al querer ganar
legitimidad, la Junta Central pide incorporar representantes americanos, sin embargo, el
trato era desigual porque debían enviar menos diputados. En 1810 cae la Junta Central y
se forma un Consejo de Regencia.
4) Invasiones inglesas y militarización de Buenos Aires
a) Fragilidad del orden colonial.
Las invasiones inglesas demostraron la fragilidad del orden colonial, debido a:
 el comportamiento sumiso que adoptaron el Cabildo y la Audiencia;
 la inexistencia de un ejército para la defensa.
b) El papel de las milicias y los criollos. La militarización urbana.
La primera expedición inglesa, que apenas superaba el millar y medio de hombres,
preveía una fácil conquista ya que creían que iban a contar con el apoyo de los criollos,
seducidos con promesas de independencia, pero no estaban dispuestos a admitir una
nueva dominación. Para hacer frente a la invasión inglesa, se organizaron
milicias voluntarias integradas por los habitantes de Buenos Aires y de otras regiones
del territorio, en su mayoría eran integrantes de la plebe urbana. Las milicias se
convirtieron en un nuevo actor político.
c) Crisis del sistema institucional colonial. Papel desempeñado por el Cabildo, Virrey y
Milicias.
Durante los dos años previos a la Revolución se intentó detener la crisis política iniciada
en 1808. Ese mismo año Liniers había sido nombrado virrey del Río de la Plata, pero su
apoyo por parte de la plebe urbana no hizo más que acrecentar las rivalidades con el
Cabildo, ya que ambos querían controlar las milicias. El virrey fue acusado por el
Cabildo de tener complicidad con los portugueses e ingleses en pos de la Independencia.
En el año 1809 una delegación del Cabildo exigió la renuncia del virrey. Liniers ofrece
su dimisión, pero la salvación vino del lado de las milicias: el comandante Saavedra
declaró su oposición a la destitución del virrey. El Cabildo fue derrotado y a los pocos
días se juró fidelidad a la Junta Central de Sevilla.
d) Impacto de los sucesos europeos.
La crisis de la monarquía española también generó tensiones en el ámbito
económico. Las autoridades se vieron obligadas a tolerar el comercio con barcos
neutrales y aliados hasta su legalización por el Reglamento de comercio libre de1809
(aunque tenía fuertes restricciones). Sin embargo, la crisis final en el Río de la Plata
se produjo solo cuando llegaron las noticias de una posible derrota española
en manos de Francia, cuando se anuncia el traspaso de la autoridad de la Junta Central
al Consejo de Regencia.
5) Nuevas formas de identidad política. “Argentino”, “Americano” y “Provincial”.
Significado de “pueblo”.
A principios del siglo XIX, argentino equivalía a rioplatense o bonaerense en un sentido
muy general e incluía también al español peninsular avecindado en Buenos
Aires mientras excluía a las razas nativas. El alcance territorial del término se expandió.
Muchas formas de identidad colectiva convivieron a fines del período colonial, entre
ellas: la identidad americana, la provincial y la argentina.
Los pueblos, en el lenguaje de la época, fueron las ciudades convocadas a
participar por medio de sus cabildos en la Primera Junta. Y fueron estos mismos
pueblos convertidos -luego de la retroversión de la soberanía del monarca-
en soberanías de ciudad, los que protagonizaron gran parte de los
acontecimientos políticos de la década. Con la caída del poder central en 1820, los
pueblos tendieron a constituirse en estados soberanos bajo la denominación de
provincias.
6) La Revolución de Mayo y la Guerra de la Independencia.
a) Retroversión del poder y doctrina del pacto de sujeción. Al disolverse la Junta
Central, el virrey Cisneros se ve privado de su fuente de legitimidad, por lo que se
convocó a un Cabildo Abierto en donde sus participantes invocaron un concepto de
reasunción del poder por parte de los pueblos, que remite a el pacto de sujeción, el cual
establece que, una vez terminada la autoridad del monarca, el poder retro vierte a los
pueblos. Es así como el Cabildo designa la Primera Junta y esta invita a los pueblos del
Interior a participar de las primeras deliberaciones de Buenos Aires.
b) Introducción al concepto de soberanía popular. Soberanía vs. Soberanías, pueblo vs.
pueblos
Una vez iniciado el movimiento, parte de los líderes prefiere el concepto de soberanía
popular (Rousseau) antes que el pacto de sujeción, ya que consideran que el lazo
colonial derivó de una conquista. Mariano Moreno adaptó el concepto de soberanía
popular a la realidad del Río de la Plata en el primer periódico político de Buenos Aires,
La Gaceta. La afirmación de la existencia de una única soberanía sustentó la tendencia a
crear un Estado unitario en oposición a los que defendían la existencia de tantas
soberanías como pueblos había en el Virreinato.
c) Dos principales cuestiones que debe enfrentar la Revolución. Entre 1810 y 1820 la
Revolución se enfrentó a dos grandes cuestiones.
 Se confunde con una guerra de Independencia, al punto de constituirse en la
tarea primordial de los gobiernos.
 Se desarrolla entre la tendencia centralista de Buenos Aires y las tendencias al
autogobierno de las demás ciudades.
Por estos motivos, el proceso revolucionario solo puede ser comprendido si se analiza
en relación, por un lado, con las bases sociales y políticas del nuevo poder y la guerra de
Independencia; por el otro, con la cuestión de la soberanía.
7) Guerra y revolución. La lucha por el poder y las sucesivas formas de gobierno. La
guerra.
Entre 1810 y 1820 hubo seis gobiernos revolucionarios: Primera Junta (mayo a
diciembre de 1810), Junta Grande (enero a septiembre de 1811), Junta Conservadora
(septiembre a noviembre de 1811), Primer Triunvirato (septiembre de 1811 a octubre de
1812), Segundo Triunvirato (octubre de 1812 aenero de 1814) y Directorio (enero 1814
a febrero 1820).
PRIMERA JUNTA: Saavedra fue el presidente y Moreno su primer secretario. Se
caracterizó por tener integrantes y objetivos indefinidos. La Primera Junta buscó el
cumplimiento del nuevo régimen, convocando para eso a los cabildos de las ciudades
interiores a enviar diputados. Esta iniciativa política se acompañó de expediciones
militares.
JUNTA GRANDE: entre los diputados de las provincias. Saavedra jura lealtad al Rey
mientras que Moreno quiere cortar lazos con España. Ante la misteriosa muerte de
Moreno se crea el “Club Morenista”, en contra del gobierno de Saavedra. Este club
desencadenó jornadas populares, lo que llevó a que sean expulsados de la Junta Grande.
JUNTA CONSERVADORA: los diputados de los pueblos la conforman. Se disuelve
por los triunviros.
PRIMER TRIUNVIRATO: surge cuando Saavedra se va al norte a ayudar a tropas.
Resurge el Club Morenista como Sociedad Patriótica y se recrean las ideas de Moreno:
recuperar el espíritu revolucionario, declarar la independencia y formar una
constitución.
SEGUNDO TRIUNVIRATO: se constituyó para retomar las ideas de la Sociedad
Patriótica. La iniciativa política más importante fue la Asamblea del año XIII, que
estableció:
 La libertad de prensa
 La libertad de vientre (los hijos de esclavos nacen libres)
 Abole los títulos de nobleza
 Elimina el trabajo forzado
 NO logra declarar la independencia.
DIRECTORIO: Alvear se convierte en el director supremo del Estado. Bajo la
concentración del poder, Alvear pretendía manipular a la clase política urbana. Políticas
conservadoras.
España envía tropas (con San Martín y Alvear). En 1816 se declara la Independencia.
Sin embargo, en 1819 se rechaza la propuesta de Constitución por ser de carácter
centralista.
A raíz del descontento de las provincias por el carácter centralista de Buenos Aires, se
conformaron una serie de guerras civiles. Entre ellas, se puede reconocer a la Batalla de
Cepeda (Artigas ataca Bs. As.) como una crucial, ya que obligó al directorio a
disolverse.
8) Provisionalidad de los gobiernos centrales.
a) Indefinición organización política.
Los gobiernos revolucionarios se constituyeron en soluciones provisorias destinadas a
durar hasta que se reuniera la asamblea constituyente que definiría y organizaría el
nuevo Estado. De modo que la organización política del conjunto de los “pueblos”
rioplatenses permaneció indefinida. Esta provisionalidad conllevaba una indefinición
respecto a rasgos sustanciales: el de los fundamentos nacionales de los gobiernos
centrales, los límites territoriales de su autoridad o sus atribuciones soberanas.
b) Ciudades vs. gobiernos centrales. Tres momentos.
Desde el inicio de la revolución, gran parte de la trama política fue la coexistencia
conflictiva de soberanías de ciudades con gobiernos centrales que dirigieron sus
acciones tendiendo a definir una única soberanía rioplatense. Este proceso tiene tres
momentos:
 La lucha de las ciudades subalternas para independizarse de las ciudades
cabeceras de las intendencias a partir de 1810.
 Las Instrucciones de Artigas a los Representantes del Pueblo Oriental para el
desempeño de sus funciones ante la Asamblea General Constituyente de 1813.
 El surgimiento de la primera tendencia federal porteña en 1816, derrotada sin
embargo en ese mismo año.
c) Nuevas prácticas representativas.
Como consecuencia de esas aspiraciones de los pueblos al ejercicio de su soberanía, se
inició un proceso de disgregación de las antiguas provincias del régimen de
intendencias, basado en el principio de retroversión de la soberanía, que dará
nacimiento a nuevas provincias. La cuestión de la soberanía se vinculó con las
prácticas representativas inauguradas por el nuevo poder. Las nuevas formas
representativas comenzaron rigiéndose por aquellas desarrolladas en España. La
definición moderna del concepto de ciudadano apareció recién en el Estatuto de
1815 y se ajusta al principio de la soberanía popular y la igualdad ante la ley. De esta
forma, entre 1810 y 1820, en Buenos Aires existieron conflictivamente el
Cabildo y los gobiernos centrales, dos ámbitos políticos de diferente naturaleza
por su origen y funciones. Sólo a partir de 1820, cuando el nuevo Estado provincial
genere dos ámbitos de poder, el gobierno provincial con su Junta de Representantes, y el
Cabildo, se producirá una superposición de jurisdicciones que llevará a la
supresión del cabildo.
9) Legado de la Revolución.
Con los términos “barbarización del estilo político”, “militarización” y “ruralización”,
Tulio Halperin Donghi puso de relieve los efectos de la revolución y la guerra de
independencia sobre las bases sociales del nuevo poder. El cambio más notable es el
que se vinculó al poder cada vez más amplio que la coyuntura guerrera confirió a las
autoridades locales encargadas de canalizar los recursos humanos y económicos de las
zonas rurales.

También podría gustarte