Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES
ESCUELA PROFECIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

LOS NEGOCIOS Y LA
COMPETITIVIDAD
GLOBAL

PRESENTADO POR:

 ESTRELLA HIDALGO, Jhenny


 GOMEZ LEON, Susi
 MARCELO LOPEZ, Josseph
 SANTIAGO ARRIETA, Gabriela

PASCO, 2018
INTRODUCCIÒN

En el siguiente trabajo veremos la importancia del negocio y la competitividad global;

dentro de ella encontramos el clima del negocio que se mide de distintas maneras a

nivel mundial, donde nos muestran una serie de pilares e indicadores con los cuales se

tiene que cumplir, una de ellas es el ranking doing business que nos presenta 10 pilares

en el área de medición este ranking fue elaborado por el banco mundial.

También está el índice competitivo global, el cual es creado por el foro económico

mundial que nos presenta 12 pilares; aparte de estos dos

existen otros rankings que miden la competitividad con indicadores exclusivamente para

medir el clima de negocios.


LOS NEGOCIOS Y LA COMPETITIVIDAD GLOBAL

EL NEGOCIO
El negocio tiene la finalidad de obtener dinero a cambio al realizar alguna actividad en
beneficio a si otra persona. Es necesario tener en cuenta un buen clima de negocios que
es el conjunto que va a facilitar la actividad empresarial de un país.

El negocio se define según el producto, la función y el  portafolio de capacidad básicas.


La definición del negocio según su producto es la que se ha utilizado con más
frecuencia. [ CITATION Mar16 \l 10250 ]

COMPETITIVIDAD GLOBAL

En la actualidad el tema de la competitividad ha tomado mucho auge ya que por medio


de sus evaluaciones en las empresas es posible conocer su estado con respecto a las
demás, sus fortalezas y debilidades y así poder tomar decisiones estratégicas que
proporcionen ventajas competitivas. En el presente trabajo es una recopilación
de información sobre la competitividad empresarial en la cual se refleja el ámbito
global, definiciones, competitividad sistémica, nivel macro, nivel micro, nivel meso,
nivel meta, fundamentos de productividad, componentes entre naciones, la metodología
de investigación que se llevara a cabo y finalmente la estrategia de investigación para
validar el instrumento. Palabras clave: productividad, recurso humano, competitividad
sistémica, estrategias, cambio.

ÁMBITO GLOBAL DE LA COMPETITIVIDAD.

La Competitividad Global es muy utilizado actualmente por las empresas y más por los
países, los cuales la miden mediante índices la posición competitiva de sus naciones con
en el fin de establecer un ranking con el cual se marcan diferencias entre economías de
acuerdo a los sectores de la industria y a los tamaños de las empresas. Pero antes de
entrar en materia nos debemos formular la siguiente pregunta:

¿Qué es la competitividad?

Según:

Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar


La competitividad se ha convertido en una exigencia para la supervivencia de las
empresas. Las empresas compiten en los cada vez más amplios mercados en los que
participan. En este sentido se manifiesta Pérez Infante (1994, página 204) cuando
define la competitividad de una economía, con relación al resto del mundo, como la
capacidad que tiene dicha economía (y por lo tanto sus empresas) para el abastecimiento
y suministro de su mercado interior y para la exportación de bienes y servicios al
exterior.

En conclusión, podemos decir que la competitividad puede verse desde diferentes


puntos de vista pero para tener una idea más clara de lo que implica la competitividad
mundial debemos conceptualizar todos aquellos factores que influyen en la
competitividad en general. Para esto podemos establecer el concepto de una
competitividad sistémica.

Para medir el clima de negocias hay una seri de rankins a nivel mundial como el ranking
doing business y el índice de competitividad global. El ranking doing business nos
presnta 10 pilares que es el área de medición de este índice los cuales son:

1. Apertura de Negocios
2. Permisos de Construcción
3. Empleo de Trabajadores
4. Registro de Propiedades
5. Acceso al Crédito
6. Protección al Inversionista
7. Pago de Impuestos
8. Comercio Exterior
9. Cumplimiento de Contratos
10. Cierre de Empresas

El siguiente ranking es el índice de competitivo global que cuenta con 12 pilares para la
medición del clima de negocios entre estos pilares tenemos;

1. IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD MACROECONOMICA; en esta nota


se destaca la importancia de la estabilidad macroeconómica para el crecimiento
económico. Se discute el concepto de estabilidad macroeconómica y los
instrumentos para lograrla, su relación con el crecimiento, y los aspectos de
dicha correspondencia con base en la experiencia de lo que viene sucediendo en
la actualidad. La estabilidad macroeconómica comprende dos aspectos: primero,
el crecimiento estable de la economía, sin fuertes fluctuaciones de la actividad
económica, como recesiones o auges insostenibles y, segundo, la estabilidad de
precios, entendida como una inflación baja y estable. Se logra que una economía
tenga estas dos características de manera simultánea.. Tasas de interés bajas
generan más gasto, más inversión y esto impulsa el crecimiento económico y la
inflación. Por el contrario, si la economía está creciendo muy fuertemente (está
recalentada) o si la inflación amenaza con convertirse en un problema,
desviándose por encima de la meta de inflación, el banco central sube la tasa de
interés. Esto ayuda a quitarle fuerza a la economía y a que baje la inflación,
incrementando el costo del endeudamiento y disminuyendo los precios de los
activos y las expectativas de inflación. La política monetaria es, entonces, el
instrumento básico empleado por los bancos centrales para mantener la inflación
cerca de la meta (baja y estable) y contribuir a que el crecimiento económico
siga una senda sostenible. Una política monetaria sana, sin embargo, no es
condición suficiente para alcanzar un crecimiento estable de la economía. Se
necesita también el apoyo de otras políticas, en especial de la fiscal y la
financiera. En efecto, diseñar y ejecutar una política fiscal responsable hace más
efectiva la política monetaria. Por ejemplo, cuando los niveles de deuda pública
o déficit son muy altos, el banco central puede tener dificultades para bajar las
tasas de interés debido a que los inversionistas demandan primas de riesgo
mayores. Cuando la situación fiscal es insostenible, o cuando así lo cree el
mercado, la confianza se pierde rápidamente y los ahorradores e inversionistas
buscan salir de los activos a toda costa, lo cual puede generar una crisis.
2. PILAR DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS; en economía, el sustantivo
institución tiene dos acepciones: en primer lugar, son las normas, costumbres y
reglas, tanto formales como informales, que configuran el comportamiento de
organizaciones e individuos dentro de una sociedad; por ejemplo, la
constitución, la mala costumbre de pasarse la luz roja, las leyes, etc son
instituciones; en segundo lugar, son las organizaciones como el poder judicial y
las universidades, por poner dos ejemplos. A lo largo de las últimas décadas se
ha demostrado que existe una relación entre las instituciones y el desarrollo de
un país. Aquellos que tienen mejores instituciones, como por ejemplo, más
respeto por los demás, respeto a las reglas de tránsito y otras costumbres
similares tienden a crecer y desarrollar más rápido que otros.¿A qué viene todo
esto? Hace un par de semanas, el Foro Económico Mundial publicó el Reporte
Global de Competitividad 2017-2018, en el que Perú aparece en el puesto 72 de
137 países (en el reporte anterior se ubicó en el puesto 67 de 138). Existen 71
países más competitivos que Perú. Los primeros cinco lugares están ocupados
por Suiza, Estados Unidos, Singapur, Países Bajos (Holanda) y Alemania. Entre
los latinoamericanos mejor ubicados destacan Chile en el lugar 33 y Costa Rica
en el 47.Para determinar la ubicación de un país se analizan 12 pilares, cada uno
dividido en distintas variables; pues bien, el pilar en el que peor nos
encontramos es “instituciones”: lugar 116 de 137. Nuestro marco institucional
nos hace poco competitivos. Si analizamos “por dentro” a las instituciones nos
encontramos con lo siguiente (entre paréntesis la ubicación en el ordenamiento
mundial): protección a los derechos de propiedad (109), protección de la
propiedad intelectual (105), desviación de fondos públicos (118), confianza
pública en los políticos (126), independencia del poder judicial (106),
favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos (114), eficiencia del
marco legal para la resolución de disputas (129), crimen organizado (129),
confiabilidad en los servicios de la policía (130), comportamiento ético de las
empresas (121). En otros aspectos, como calidad de la educación primaria
estamos en el lugar 129, mientras que en el 124 en la calidad de la educación
superior. En contraste, en el entorno macroeconómico ostentamos el lugar
33.Las economías funcionan dentro de un marco institucional determinado; y es
ahí donde nuestro país no anda bien. Las instituciones claves, como la
denominada clase política, la policía, la educación se ubican en los últimos
lugares a nivel mundial.
3. EFICIENCIA DE MERCADOS DE BIENES, la eficiencia es muy importante
para la empresa es muy importante estar posicionados para producir la
combinación adecuada de productos y servicios teniendo en cuenta sus
condiciones particulares de oferta y demanda ya que los países con mercados de
bienes eficientes bien posicionados para producir la combinación adecuada de
productos y servicios teniendo en cuenta sus condiciones particulares  Estas
economías aseguran que los bienes puedan comercializarse más eficazmente en
el mercado.

 Para tener buenas expectativas tenemos que tener en cuenta Intensidad de la


competencia local

 Alcance del dominio del mercado

 Efectividad de la política anti-monopolio

 Efecto de la política tributaria sobre incentivos para inversión

 Tasa total de impuestos, % sobre las utilidades

Crea las condiciones necesarias para facilitar la actividad empresarial en el país, para
atraer la inversión extranjera directa e incrementar la producción local y de exportación.
En paralelo, coadyuva en el análisis de indicadores que evalúan el clima de negocios y
el análisis legal de propuestas de políticas públicas, programas y proyectos

4. EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL, el pilar está envuelto en muchos


cambios y que estas generen diferentes competencias empresariales por lo cual
hoy en día están dominadas por activos intangibles frente a los nuevos retos y
desafíos que viven las organizaciones en los recursos humanos ya que se
convierte una fuerte ventaja competitiva para las organizaciones esto es el mayor
fundamento

Demostrando esto que las personas marcan una fuerte diferencia y desarrollo de la
organización

Por lo tanto, se puede decir que las organizaciones que valoran los recursos humanos el
conocimiento en la forma como se sienten y cómo se comportan son útiles para poder
desarrollar una buena competitividad y desempeño laboral, eficiencia por lo tanto
podemos decir que las empresas prefieren empleados satisfechos esto resulta que los
clientes también quedan satisfechos esto nos indica tener en cuenta

 Cooperación en la relación trabajador-empleador

 Flexibilidad en la determinación del salario

 Prácticas para la contratación y el despido

 Costos redundantes, salarios por semana

 Efecto de la política tributaria sobre incentivos para el trabajo

 Pago y productividad

 Confianza en la gerencia profesional

5. SOFISTICACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO, en este pilar no dice


debido a los grandes volúmenes de capitales y las entradas de divisas
provenientes de la venta de servicios y de tecnología a gran escala, lo que hace
que el país posea un mercado financiero sólido con instituciones confiables.
Existe en la diversificación de este mercado, rubros de riesgo de capital que son
destinados para la generación de nuevos emprendimientos, lo que permite
dinamizar la creación de nuevas compañías que usualmente son pequeñas, pero
que al dedicarse a actividades similares compensan las economías de escala.

 Sofisticación del mercado financiero

 Financiamiento a través de un mercado local equitativo

 Facilidad para acceder a créditos

 Disponibilidad del capital social

 Restricciones en flujos de capital

La competitividad ya que a diferenciado de nuestro país estados unidos, Colombia tiene


estrategias proyectistas como también han creado dinámicas para evitar el flujo
incontrolado de divisas esto causa que los empresarios no puedan realizar operaciones
libremente
Si desde la sofisticación del mercado financiero planteamos estrategias más flexibles la
economía de las organizaciones podría crecer considerablemente.

6. LA DISPONIBILIDAD TECNOLÓGICA; es una estrategia para conseguir la


satisfacción tanto de la organización como para el cliente final a quien llegara el
servicio o el bien. La disponibilidad tecnología ya no solo es importante sino es
necesario, las empresas se han dotado de herramientas tecnologías, se han
convertido en elementos indispensables y útiles en el campo del desarrollo
organizacional y a su vez en el área del marketing. Podemos encontrar también a
los servidores virtuales de alto rendimiento se posicionan como una realidad
para ser capaces de ofrecer una memoria, almacenamiento y operatividad
ciertamente efectiva. De cierto modo la tecnología favorece a la organización de
manera positiva; ya que facilita el clima laboral y los ambientes de trabajo.
7. TAMAÑO DEL MERCADO, a donde nos dirigimos como organización el
tamaño de oportunidades; nos permite fijar nuestros objetivos desde el punto de
vista del cliente, pero en vez de centrarse en sus percepciones, nos centraremos
en aspectos mas objetivos y cuantitativos que evalúen los elementos más críticos
de la demanda, para luego poder evaluar el potencial del mercado a donde se
dirige nuestro producto o servicio.
8. LA SOFISTICACIÓN COMERCIAL, es otro pilar que en lo que respecta esta
vinculado a dos puntos importantes en la organización como: la calidad del
conjunto de redes de negocio del país y la calidad de estrategias de las empresas
individualmente; este indicador nos ayudara a medir la cantidad y calidad de los
proveedores locales de la empresa, amplitud de la cadena de valor y el alcance
de la promoción comercial
9. INNOVACIÓN, siendo una acción de cambio que supone una novedad, abarca
distintos campos en la organización, podemos verla en la innovación tecnológica
como ya veníamos hablando o también como la innovación en la organización
en sí, nos permitirá alcanzar el éxito comercial: enfocándonos no solo en los
nuevos productos o servicios que ofrecemos, sino en nuevas estrategias que nos
ayudaran en la mejora del clima en la organización
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Markides. (10 de noviembre de 2016). bpo ,marketing. Recuperado, de


https://www.google.com.pe/search?
q=que+es+negocio+segun+varios+autores&biw=1366&bih=662&source=lnms&sa=X&v
ed=0ahUKEwii1NjepuvdAhWIVN8KHXxDAq0Q_AUICSgA

(2017,06). Clima de negocios MEF. Recuperado 06,2016; de

https://www.mef.gob.pe/es/competitividad-sp-21698/203-mejora-el-clima-de-
negocios-doing-business/1820-ique-es

También podría gustarte