El Facuno

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Pensamiento Argentino y Latinoamericano

Guía de preguntas para trabajar ​Facundo. Civilización y Barbarie en las pampas


argentinas

Parte 1

Introducción

1) ¿En qué sentido Rosas es para Sarmiento el heredero de Facundo? ¿Qué características
distinguen a estos dos personajes? ¿Cómo podrían vincularse esto con el hecho de que el
célebre subtítulo de la obra se exprese en una conjunción y no en una disyunción, cuando a lo
largo del libro civilización y barbarie serán mostradas como dos tendencias opuestas e
incompatibles?

2) ¿Qué quiere decir Sarmiento cuando afirma poder explicar la revolución argentina con la
biografía de Facundo Quiroga? ¿Cómo se vincula esto con el ideal romántico del ‘grande
hombre’? ¿Por qué le parece que si Facundo representa una de las dos tendencias que luchan
en el seno de la sociedad, puede explicar la totalidad de la revolución argentina?

Capítulo I: Aspecto físico de la República Argentina….

3) ¿Por qué cree que Sarmiento escoge empezar describiendo el aspecto físico de la República
Argentina en lugar de comenzar a narrar la biografía de Facundo Quiroga?

4) ¿Qué características distinguen al hombre de la ciudad del hombre de campo y a los ámbitos
en los que cada uno de ellos viven? ¿Qué implicancias tiene que el primero vista traje europeo
y el segundo un traje americano? ¿En qué sentido esta mirada Sarmiento se puede vincular
con el expresivismo holístico que caracteriza al romanticismo?

5) ¿Qué tipo de actividad económica predomina en la campaña argentina? ¿Cómo se relaciona


esto con el modo de vida del gaucho y con la afirmación de que en la campaña no hay ​res
publica?

Capítulo II: Originalidad y caracteres argentino


6) ¿Cuáles son los tipos de gaucho que distingue Sarmiento y qué características tiene cada
uno? ¿Con cuál de estos tipos Sarmiento identificará a Facundo?

Capítulo III : Asociación – La pulpería

7) ¿Qué significa para Sarmiento que la pulpería sea una asamblea sin objeto público?
¿Cuáles son las figuras de autoridad que aparecen en la campaña y de qué manera ejercen la
justicia y el poder? ¿Cómo se contrapone esto al orden jurídico vigente en las ciudades?

8) ¿De qué forma convivían, según Sarmiento, la sociedad de la campaña y la sociedad de las
ciudades hasta 1810? ¿Qué ocurre cuando estalla la Revolución de Mayo?

Capítulo IV: Revolución 1810

9) ¿Por qué afirma Sarmiento que la revolución es solo interesante e inteligible para las
ciudades? ¿Qué lectura de la revolución está implicada en esta mirada? ¿Qué significa que en
las ciudades, antes de la revolución, había una base de organización atrasada o incompleta?
¿Desde la mirada sarmientina, dicho atraso las acercaba a la barbarie?

10) ¿Por qué afirma Sarmiento que no quiere darle ninguno de los nombres consagrados en el
lenguaje de la política a la ruptura entre Artigas y Rondeau? ¿Qué quiere decir cuando afirma
que las fuerzas de la campaña son una tercera entidad?

11) Sobre el final de este capítulo Sarmiento propone una solución al enigma planteado en la
Introducción. ¿En qué consiste esta respuesta? ¿Por qué afirma Sarmiento, a dos décadas de
finalizadas las hostilidades entre patriotas y realistas, que el último tiro de la revolución
comenzada en 1810 no ha sonado todavía?

Parte 2

Capítulo V: Vida de Facundo Quiroga

12) ¿Qué rasgos destaca Sarmiento cuando narra la vida de Quiroga durante su infancia y
juventud? Por otra parte, ¿qué quiere decir Sarmiento cuando llama a Rosas “legislador de esta
civilización tártara”?

Capítulo VI: La Rioja

13) ¿Por qué Sarmiento afirma que el nombramiento de determinados hombres como
comandantes de campaña es el caballo de los griegos que los troyanos se apresuran a
introducir en la ciudad?
Capítulo VII: Sociabilidad (1825)

14) ¿En qué sentido para Sarmiento la oposición entre Córdoba y Buenos Aires replica aquella
que se da al interior de las ciudades entre partidos rivales? ¿Se ubica Córdoba del lado de la
barbarie o es sólo una forma más atrasada e incompleta de civilización? ¿Cómo se relaciona
esta oposición entre Córdoba y Buenos Aires con el hecho de que Quiroga se erija como
caudillo a nivel nacional diferenciándose de hombres como Bustos, López o Ibarra?

15) ¿Cuáles son las características que Sarmiento atribuye a los unitarios? ¿Cómo se vincula
esta mirada con la adhesión a un ideario romántico e historicista por parte de la Generación del
’37?

16) ¿Cuáles son los argumentos de Sarmiento para poder afirmar que la República Argentina
está constituida de tal manera que ha de ser unitaria siempre?

Capítulo VIII: Ensayos. El Tala

17) ¿Qué quiere decir Sarmiento cuando afirma que Quiroga no era federal? ¿Cómo se vincula
esta afirmación con aquella en la que decía no querer atribuir ninguno de los nombres
consagrados en el lenguaje de la política al rompimiento de Artigas con Rondeau?

Capítulo IX: Guerra social. Tablada y Capítulo X: Guerra social. Oncativo

18) ¿Qué va ocurrir en los campos de batalla cuando se enfrenten, en Tablada y Oncativo, las
más altas inspiraciones de las fuerzas de la campaña y de la ciudad?

19) Preste atención a las descripciones que se hacen en este capítulo de Quiroga y del Gral
Paz ¿Se advierte algún contraste entre las caracterizaciones de cada uno de estos dos
personajes y las preferencias político-ideológicas de Sarmiento? ¿Cómo se relaciona esto con
el romanticismo del autor?

Capítulo XI: Guerra social: Chacón

​ 0) ¿Qué implicancias históricas tiene para Sarmiento la captura del Gral Paz en manos
2
enemigas? ¿Se trata para Sarmiento de un acontecimiento fortuito que cambió el curso de la
historia? ¿Qué quiere representar el autor cuando afirma metafóricamente que en aquella
ocasión la civilización fue boleada?
Capítulo XIII:¡¡¡ Barranca Yaco!!!

21) ¿Por qué afirma Sarmiento que tras la derrota de las fuerzas unitarias en los campos de
batalla el federalismo había desaparecido? Por otra parte, ¿qué influjo tiene la Ciudad de
Buenos Aires sobre Facundo? ¿Qué ocurre cuando vuelve a salir de esta ciudad camino a su
muerte en Barranca Yaco?

Parte 3

Caítulo. XIV: Gobierno unitario

22) ¿Por qué se llama “Gobierno unitario” este capítulo? ¿Cómo se relaciona esto con la
muerte de Quiroga y el castigo a los responsables? Puede servirse de este párrafo para pensar
la respuesta:
“​Pero el vulgo no ha visto en la muerte de Quiroga y el enjuiciamiento de sus asesinos
más que un crimen horrible; la Historia verá otra cosa: en lo primero, la fusión de la
República en una unidad compacta, y en el enjuiciamiento de los Reinafé, gobernadores
de una provincia, el hecho que constituye a Rosas jefe del Gobierno unitario absoluto,
que desde aquel día y por aquel acto se constituye en la República Argentina. Rosas,
investido del poder de juzgar a otro gobernador, establece en las conciencias de los
demás la idea de la autoridad suprema de que está investido”​ .

Por otro lado, ¿cómo podría relacionar este título con los argumentos sarmientinos que
sostienen que la Argentina está constituida de tal manera que ha de ser unitaria siempre?

Capítulo XV: Presente y porvenir

23) ¿Cómo caracteriza Sarmiento en este capítulo el papel político de la nueva generación?

24) Lea el siguiente fragmento y relacione con el ideario teórico-intelectual de la generación del
‘37:
“Pero no se vaya a creer que Rosas no ha conseguido hacer progresar la República que
despedaza, no; es un grande y poderoso instrumento de la Providencia que realiza todo
lo que al porvenir de la patria interesa. Ved cómo. Existía antes de él y de Quiroga el
espíritu federal en las provincias, en las ciudades, en los federales y en los unitarios
mismos; él lo extingue, y organiza en provecho suyo el sistema unitario que Rivadavia
quería en provecho de todos. Hoy, todos esos caudillejos del interior, degradados,
envilecidos, tiemblan de desagradarlo y no respiran sin su consentimiento. La idea de
los unitarios está realizada; sólo está de más el tirano; el día que un buen Gobierno se
establezca, hallará las resistencias locales vencidas y todo dispuesto para la ​unión.​ ”

También podría gustarte