Está en la página 1de 11

1.

Explique y justifique las palabras del Ministro de Educación, teniendo en


cuenta los textos trabajados en clase (Tedesco, Puiggros y Filmus)
“La educación es una promesa de futuro. La Ley 1420 fue el instrumento para
organizar el sistema educativo nacional. La ley pone en matrimonio la política
educativa con un proyecto de país al establecer las bases de un modelo
pedagógico en el que se destacan la centralidad del Estado como agente
educador, la gratuidad, el carácter laico de la enseñanza y la obligatoriedad de
la escuela primaria”, señalo Sileoni.
La Ley 1420 de 1884 tenía como objetivos formar a los ciudadanos para lograr una
integración de los habitantes de Argentina.
Fue democratizadora para que la educación primaria llegue a todos los sectores y el Estado
posibilito que la educación llegue al territorio nacional. La escuela tradicional tenía como
compromiso que los chicos adquieran los “saberes”.
Obligatoria: para niños de 6 a 14 años.
Laica: la religión era enseñada fuera del horario escolar.
Organiza: porque pone normas que regulan el sistema educativo primario.
Centralidad: porque las escuelas dependían todas de la Nación

2. Caracterice los rasgos dominantes de la política desarrollista, contextualizando


la misma. La educación en la última dictadura militar fue un modelo represivo
¿Por qué? Justifique su respuesta.
Desarrollismo
Entre 1960 y 1970 debido a la falta importaciones crecen las industrias. La sociedad en
general y las industrias en particular solicitan un perfil de alumnos que se adapte a las
industrias. Refuerzan las ENET (escuelas técnicas).
Es concebido como un subtipo del Estado Benefactor. Centro su acción en la formación y
conducción del desarrollo económico.
La recuperación del crecimiento será el motor que permitiría consolidar la democracia
política, la justicia social y la modernización de la sociedad.
Implico el creciente abandono de la perspectiva de la educación como derecho social que el
Estado debía garantizar. El cambio en los sectores de la alianza implico un creciente
abandono de la educación. La alianza estaba integrada por empresarios vinculados al
capital extranjero, la banca, grupos tecnocráticos y concibió que la participación de los
sectores populares significaba un peligro para el modelo de acumulación propuesto. La
restricción de la participación política a través de la democracia condicionada o de los
gobiernos militares fue el signo principal del periodo.
Esta nueva situación puso en evidencia la contradicción existente entre el sentido
modernizante que se quería imponer al crecimiento económico y el sentido elitista que
adopto el Estado desarrollista frente a las demandas de participación social y política plena
de grandes sectores de la población.
En el ámbito educativo esta contradicción se manifestó, entre otros aspectos, en la
formulación de discursos modernizantes y tecnocráticos en torno a la universalización y el
papel de la educación.
En este modelo desarrollista el Estado comienza a desentenderse de la distribución social
del conocimiento a través de la escuela, se manifiesta más en el deterioro de la calidad
educativa. Creció la demanda en la matricula pero no en los recursos destinados para
sostener esa demanda.
En los periodos de los gobiernos militares adoptaron el modelo burocrático-autoritario
como dice Guillermo O’Donell, lo que significaba una combinación entre un discurso
modernizante en lo económico y el deterioro de la calidad educativa.
- Intervención de las universidades 1966
- Discriminación ideológica y política de los contenidos curriculares, selección de
maestros y profesores y el éxodo de docentes e investigadores.
- En el periodo 1966-1973 rige un carácter burocrático, jerarquizador y disciplinador
de las normas. Declina el tipo de estado benefactor
1966-1970 Onganía
- Incorporación de capitales extranjeros.
- Desnacionalización de la economía.
- Planificación y el avance de los tecnócratas.
- Ataque a la Universidad de Buenos Aires (la noche de los bastones largos) lo que
constituyo más tarde en el oscurantismo hecho política.
- Las universidades nacionales fueron intervenidas, renunciaron docentes e
investigadores que luego se exiliaron.
- Censura ideológica y quema de libros.
- Persecución de profesores y estudiantes.
Pero las respuestas no fueron las esperadas se enseñó como nunca “las doctrinas
prohibidas”
- Sumisión oficial al Imperialismo, derivo el desarrollo de fuertes “sentimientos anti-
imperialistas” entre los estudiantes y agrupaciones.
Esta reacción represiva trajo la “violencia contestataria” (El Cordobazo, El
Rodrigazo)
- Se favorece el desarrollo de la enseñanza privada mediante subsidios.
A Onganía lo sucedió Levingston (1971) y Lanusse (1972)
Se produce la primera organización curricular por áreas.
Organización de departamentos por disciplina en el nivel secundario.
Apertura a la actividad comunitaria.
La violencia educadora 1976-1983
Se caracteriza por tres líneas dominantes:
1) La violencia represiva al margen de la ley
2) La desestructuración del aparato productivo.
3) El intento de re ideologización de la sociedad desde una perspectiva autoritaria y
determinante.
El proceso estructuro su política educacional en tres ejes:
1) Cultural: higienización del currrículum, orden en la sociedad, la tradición, la fe
cristiana.
2) Disciplinario: reestructuración del orden y la disciplina, respeto a la autoridad.
3) Institucional: falta de autonomía pedagógica, debiendo pedir autorización a los
superiores.
Para la implementación de todo esto se apeló a la conducción de círculos católicos y
privados de enseñanza.
Se confió tanto en el profesionalismo de los maestros como en su asepsia política.
Se apeló desde un riguroso verticalismo y reglamentos que proponen entre otros cortes
de pelo, control del largo de faldas en docentes y alumnos y control de las conductas
sociales.
3. ¿Qué normas y leyes regulan la educación que reciben los niños y adolescentes
en las escuelas? ¿Qué rol desempeña el Ministerio de Educación de la Nación y
qué papel tienen los ministerios de educación de las provincias? Un repaso
sobre las principales características de nuestro sistema educativo ¿Cuál es el
nuevo paradigma?
Las normas y leyes que regulan la educación de los niños y adolescentes en las escuelas
son:
Ley de Educación Nacional Nº 26.206
Ley de Educación Superior Nro. 24.521
Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075
Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058
Ley de los 180 días de clase Nº 25.864
Ley de Educación Sexual Integral Nº Nº 26.150
Fondo Nacional de Incentivo Docente Ley 25.053
Ley 25.019 y complementarias (Ley de Financiamiento Educativo y de Presupuesto 2010 –
prórrogas a la vigencia del Fonid)
El Estado Nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de
consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales. (art. 5)
Los ministerios de educación provinciales son los encargados de aplicar los lineamientos
que emanan de la Nación. Se ocupan de diseños políticos de adecuación jurisdiccional de
acuerdo con las particularidades de cada una de ellas.
El Consejo Federal de Educación, formado por los ministros de educación de la nación y de
las jurisdicciones, es el organismo de carácter permanente destinado a la concertación,
acuerdo y coordinación de la política educativa nacional. Asegura la unidad y articulación
del sistema educativo nacional.
El Gobierno y Administración del sistema educativo asegurará el cumplimiento de los
principios y objetivos de la educación, conforme a los criterios constitucionales de unidad
nacional y federalismo.
Estructura del sistema educativo
OBLIGATORIEDAD: se extiende desde los 5 años hasta la finalización de la escuela
secundaria.
•4 NIVELES:
1. INICIAL Desde los 45 días hasta los 5 años, siendo obligatorio el último año. El Estado
y las Provincias deben universalizar la educación para los niños de 4 años.
2. PRIMARIO desde los 6 años. Proporciona una formación integral, básica y común.
3. SECUNDARIO jóvenes que hayan cumplimentado con la educación primaria. Habilita
para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y la continuidad de sus estudios. Se
divide en dos ciclos:
•CICLO BÁSICO: común
•CICLO ORIENTADO: diversificado por áreas.
4. SUPERIOR regulada por la LES 24521 (1995) y por la Ley de Educación Técnico –
Profesional 26058.
•8 MODALIDADES:
1. TÉCNICO – PROFESIONAL,
2. ARTÍSTICA,
3. ESPECIAL,
4. PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS,
5. RURAL,
6. INTERCULTURAL BILINGÜE,
7. EN CONTEXTOS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD,
8. DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA.
El nuevo paradigma de la educación consiste en comprender que la educación es un
derecho, y a ese otro como sujeto de derecho.
4. Caracterice la ley federal. Contexto mundial y nacional.
En la década del 90 se consolida un proceso de restructuración del capitalismo,
caracterizado con un cambio en el modelo de acumulación. Tiene entre sus características
principales el crecimiento de la hegemonía del capital financiero internacional, ante los
cuales los Estados-Nación pierden poder y soberanía, el crecimiento de un mercado global
altamente competitivo y una revolución en las tecnologías de la comunicación y producción
para las que se necesita cada vez menos cantidad de mano de obra.
En este marco los Estados-Nación deben generar condiciones para lograr la competitividad
en el mercado global, que implican apertura comercial y financiera, desregulación
económica, flexibilización de los mercados laborales, lo que se tradujo en un aumento de
desocupación y precarización laboral.
En nuestro país, condicionado por la deuda externa, los organismos de crédito internacional
tuvieron un importante papel ejerciendo presión para la aplicación de las políticas
neoliberales durante la década de los 90. Las mismas implicaron el achicamiento o
reducción del papel del Estado, tuvieron un rol activo en el direccionamiento macro político
y económico. Los principales lineamientos de esta política fueron el ajuste fiscal, la
privatización de servicios públicos, la desregulación económica, la acentuación de una
política fiscal regresiva, entre otras medidas.
Hacia mitad de la década del 70, el estado de bienestar keynesiano entra en crisis a nivel
mundial. La derecha diagnostica que el problema pasa por el exceso de intervención estatal.
En Argentina, este quiebre fracturo el poder organizado de los sectores populares mediante
desapariciones, detenciones y exilios.
Durante la presidencia de Alfonsín: la hiperinflación, el caos socioeconómico y la recesión
obligan a la renuncia de Alfonsín e inclinan a Menem a impulsar el giro ideológico
neoliberal del justicialismo. Este modelo se distingue por: privatizaciones, desregulación,
flexibilización laboral, equilibrio fiscal con reducción del gasto público, endeudamiento
externo. Este modelo fue exitoso en los primeros años en tanto se mantuvo el entusiasmo
por las privatizaciones. Pero agotada esta fase, la política neoliberal entra en decadencia.
¿Qué problema le plantea este modelo a la educación? Aliviar el gasto educativo del
presupuesto público; abrir nuevos ámbitos de negocios al mercado. El neoliberalismo ve en
la educación un gasto, si es publica, o un negocio si es privada.
En la segunda mitad de los 90, la pobreza y la marginalidad social se hacen masivas y
explosivas, obligando al gobierno a establecer políticas asistenciales focalizadas desde las
propias escuelas.
La escuela se convierte en comedor, centro asistencial y única institución que contenía
niños y adolescentes cada vez más abandonados.
La política educativa de este periodo tiene expresión legislativa en tres normas:
Ley de transferencia 24049 (1992): el estado nacional se desprende rápidamente de un
conjunto de aparatos estatales. Se optó por derivar el conflicto a las provincias: se las
transfirió. El estado nacional se saca las escuelas de encima. Las instituciones así
descentralizadas entran en crisis, reducen la calidad de sus docentes y sus prácticas.
Ley federal de educación 24195. En 1993 se sanciono bajo un tinte progresista
garantizando la igualdad de oportunidades, la integración de los discapacitados y la
valorización del trabajo. Subestimando la educación técnica.
La transformación curricular considera tres niveles de concreción:
Nivel Nacional, CBC
Nivel Jurisdiccional, corresponde a los Diseños Curriculares Provinciales
Nivel Institucional, implica la formulación de un PEI
La estructura de sistema educativo:
a) Educación inicial: jardín de infantes para niños y niñas de 3 a 5 años, siendo
obligatorio el último año.
b) Educación General Básica (EGB): obligatoria de 9 años de duración a partir de los 6
años de edad, organizada en ciclos.
-Primer ciclo (6 a 8 años)
-Segundo ciclo (9 a 11 años)
-Tercer ciclo (12 a 14 años)
c) Educación Polimodal, después del EGB, tres años de duración como mínimo.
d) Educación Superior, profesional y académica de grado, luego de terminada la
Educación Polimodal.
e) Educación cuaternaria, a cargo de universidades e instituciones académicas,
científicas y culturales reconocidas.
El espíritu de esta ley se refleja en las siguientes ideas:
a- Se da a las escuelas el tratamiento de “servicios y no instituciones educativas”.
b- Se restringe la gratuidad de la educación universitaria a través del principio de la
equidad.
c- Se ratifica el aporte estatal a los colegios privados.
Este cambio género en el sistema educativo un clima de incertidumbre y desasosiego,
produciéndose la fragmentación del sistema, el abandono por parte del estado y la
migración de los alumnos más favorecidos a escuelas privadas.
El resultado de esta política neoliberal en educación fue:
-Abandono por parte del estado, de su responsabilidad principal en garantizar el derecho a
la educación de los habitantes del país.
-Rigió el principio de subsidiariedad del estado en el contexto de una sociedad
empobrecida, desindustrializada y atemorizada.
-Se produjo una lucha gremial contra estas prácticas emprendiendo la “carpa blanca”
instalada en el centro de la ciudad de Buenos Aires hasta que se consiguió la sanción de una
ley que asegurara los fondos mínimos necesarios. Irrumpiendo con estas ideas, en el año
2002 se da fin a la muerte política del modelo de acumulación neoliberal.
Ley de educación superior.
5. Reseñar la intervención estatal en el último siglo según Filmus y las variaciones
en las estrategias políticas, educativas, sociales, económicas.

ESTADO OLIGARQUICO LIBERAL: 1880-1930.


Rol del Estado: garante de derechos individuales.
Sociedad: solo tenía participación el sector dirigente de la sociedad (elite).
Modelo de acumulación: agroexportador.
Mediación política: democracia restringida.
Contexto internacional: hegemonía de Gran Bretaña.
Modelo cultural: individualismo.
Políticas agrarias: grandes latifundios conseguidos por la conquista.
Educación: Ley 1420, buscaba unificar costumbres, creencias, consolidar la nación con los
inmigrantes.
ESTADO BENEFACTOR: 1930-1989.
Rol del Estado: intervencionista, distribucionista. Garantiza derechos de la sociedad civil.
Modelo de acumulación: modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones), al
cerrarse las políticas aduaneras los países comienzan a producir sus materias primas.
Contexto internacional: guerras mundiales, guerra fría, etc.
Políticas agrarias: regulación estatal.
Políticas sociales: derechos del ciudadano.
Modelo cultural: igualitarismo
Políticas educativas: reflejo del Estado, se educa para el desarrollo económico, gran auge
de las ENET.
CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR
EDUCACION PARA LA LIBERACION, gobierno peronista, 1973-1976: la educación era
el mecanismo eficaz para la redistribución de bienes económicos y oportunidades sociales.
Educación concebida como derecho social, remplazando la noción de educación como
formación de recursos humanos.
EDUCACION PARA EL ORDEN, gobierno militar, 1976-1983: “proceso de
reorganización nacional”, tuvo como objetivo el restablecimiento del orden y la seguridad,
la reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garanticen
la vigencia del modelo autoritario. El orden y la disciplina eran más importantes que el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA, gobierno radical, 1983-1989:
desmantelamiento del orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.
Algunas acciones importantes desarrolladas desde el Ministerio de la Nación fueron la
autorización de la creación de centros de estudiantes, reincorporación de docentes excluidos
en el periodo autoritario, supresión del examen de ingreso a la escuela media, ingreso
irrestricto a universidades, etc.
ESTADO POST-SOCIAL, 1989-2003.
Rol del Estado: mínimo, se desliga de responsabilidades.
Modelo de acumulación: ley de convertibilidad. El mercado regula todo a través de la
oferta y la demanda.
Contexto: Hegemonía de Estados Unidos.
Políticas agrarias: el mercado es el regulador.
Modelo cultural: consumismo.
Políticas sociales: focalizadas.
Políticas educativas: Ley Federal de Educación, 24195, fragmentación en la política
educativa, había diferentes provincias con diferentes contenidos. Educación como servicio.
ESTADO ACTUAL, 2003-2015.
Rol del Estado: neo-intervencionista, implementación de derechos, como el derecho a la
igualdad.
Modelo de acumulación: reactivación industrial
Contexto: Hegemonía de varios países.
Políticas agrarias: Agroexportador con conflictos con el Estado.
Modelo cultural: multiculturalidad.
Políticas sociales: redistribución de ingresos, asistencialismo.
Políticas educativas: Ley Nacional de Educación, 26206. Inclusión, plan FINES,
asignaciones, calidad, implementación de TICS.
6. Elabore una reseña sobre la política Peronista cruzando los textos y apuntes de
clase.
Peronismo: masificación del sistema educativo, crea la Universidad Obrera, escuelas
rurales, escuelas para adultos.
El rápido ascenso en tema de política por parte de Perón se debió a que desarrolló una
intensa tarea política que se apoyó en el mundo del trabajo y las cuestiones sociales. El eje
por el cual se estructuraría la acción de Perón seria su doctrina de Justicia Social, dándole
un rol protagónico al sindicalismo, sustentándose en él. El sindicato seria el órgano de
representación gremial.
Perón constituyo un proceso de resocialización creando las Unidades Básicas:
organizaciones de base en la que se nuclea el pueblo por su proximidad, en la cual se
satisfacen inquietudes, problemas, necesidades, etc. También, eran centro de
adoctrinamiento y difusión partidario. Se practicaban actividades asistenciales, recreativas,
formativas, culturales, etc. con niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos.
La política educativa se estructuro sobre tres ejes básicos:
-Expansión material: creación de más de mil establecimientos escolares con toda la
dotación posible de la época (bibliotecas, laboratorios, libros, etc.).
-Asistencialismo: higiene, prevención, vacunación, nutrición, medicamentos, ropa, etc.
-Adoctrinamiento: la resocialización era más eficaz y duradera encarada desde la niñez y se
estructuraba sobre tres ejes: los contenidos de curriculares, la obra de gobierno y las figuras
protagónicas de Perón y Evita, reflejo de esto son los textos escolares de la época, por ej.
La Razón de mi vida.
Para algunos, la justicia social de Perón era reparación, la posibilidad de realización del
pueblo, y para otros era una simple manipulación.
Las reformas más importantes al sistema educativo fueron realizadas durante el primer
gobierno peronista y se fundamentaron en los principios del Primer Plan Quinquenal:
(1946-1952, 52-55, 73-74)
Enseñanza primaria formada por un primer ciclo optativo preescolar de 2 años (4 y 5 años),
un segundo ciclo obligatorio de cinco años (6 a 11 años), un tercer ciclo también
obligatorio de dos años (12 a 14 años) llamado de Pre aprendizaje general con cultura
general que se componía de cursos mixtos y cursos separados para varones y niñas. Atendía
a la urgencia de formar obreros con nivel de oficiales para todas las especialidades.
Mantenía también bachilleratos clásicos, con un ciclo mínimo de 5 años, 3 de
conocimientos generales y luego 2 de capacitación en artes y oficios. Se ingresaba previa
acreditación de aptitudes mediante las calificaciones obtenidas en la primaria; el ciclo era
gratuito solamente para quienes demostrasen su imposibilidad de pagarlo. A su vez, las
calificaciones obtenidas en la secundaria eran requisito para optar por el ingreso a la
Universidad, la cual sería gratuita según el Plan. (Educación superior universitaria)
Otra modalidad eran las escuelas técnicas de capacitación, las de perfeccionamiento y las
de especialización. La educación técnica era gratuita para todo obrero, artesano o empleado
que viviera del trabajo.
En 1949 no solamente se retrocedió respecto de las propuestas del Primer Plan Quinquenal
sino que se dio por tierra con los acuerdos que la sociedad había logrado en 1884. Quedo
consagrada la subsidiaridad del Estado en materia de educación y se incorporó una forma
de limitada autonomía para las universidades. El gobierno quedo aún más enfrentado con el
movimiento estudiantil y con los docentes progresistas.
Se tiene como primera prioridad el desarrollo del vigor físico de los jóvenes y quiere el
perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y sociales y luego su capacitación
profesional.
Se crearon numerosos establecimientos de educación técnica, se empezó a vincular la
educación con el trabajo desde otros organismos, en particular la Secretaria de Trabajo y
Previsión. En 1944 había sido reglamentado el trabajo de menores y el aprendizaje
industrial y se había creado la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación
Profesional, dentro de la Secretaria de Trabajo y Previsión. La Universidad Obrera
Nacional fue creada en 1948, ambos organismos constituyeron los ejes de un circuito
educacional que estaba dirigido a sectores sociales más modestos.
7. ¿Cuál es la importancia de la Política Educativa en los planes de estudio de los
profesorados?
El objeto del estudio de la política educativa es ver cómo el Estado le da sentido y
dirección a la práctica institucionalizada de la educación, dependiendo de las
necesidades de gobernabilidad de cada época.
8. Ante la obligatoriedad de la escuela secundaria que problemáticas que plantea
Terigi.
Las problemáticas que plantea la obligatoriedad de la escuela secundaria son:
1- Invisibilización en las trayectorias escolares, riesgo de que los sujetos se vuelvan
invisibles. Puntos de transición entre la escuela primaria y secundaria.
2- Relaciones de baja intensidad, cuando el alumno a veces va a la escuela.
3- Ausentismo, supuesto de presencialidad cuando piden pase.
4- Sobre edad, desfase entre edad cronológica y edad escolar.
5- Bajos logros de aprendizaje, se promociona a los alumnos aun sabiendo que no
logro los contenidos básicos de ese nivel.

9. Pablo Pineau explique su postura.


A lo largo del tiempo la concepción de educación como un derecho paso de un simple
permiso individual a una compleja red de garantías y facultades sociales asociadas a la
creación de un mundo más justo.
Pasar de una educación basada en los intereses de los alumnos, a pasar a una basada en
los derechos de los alumnos amplia el tamaño de la operación pedagógica en la
construcción de sociedades más justas, no es qué interés tiene en aprender sino que
tiene derecho a aprender.
El derecho a la educación suma nuevas dimensiones, como por ejemplo la mayor
cobertura posible, la invitación a pensarlo más allá de la escuela, la noción de buena
educación y la necesidad de instrumentar formas de participación de los sujetos
involucrados.
Se trata no solo de comprender a la educación como derecho sino a ese otro como
sujeto de derecho.

También podría gustarte