Está en la página 1de 4

Document downloaded from https://www.revespcardiol.org/, day 10/04/2021. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

EDITORIAL

Manejo de los pacientes con síncope: de las guías a la práctica


clínica
Àngel Moya i Mitjans y Concepción Alonso Martín

Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.
España.

El síncope, definido como un síntoma caracterizado paciente con bloqueo de rama izquierda y disfunción
por pérdida de conciencia transitoria con recuperación ventricular es una situación potencialmente maligna
espontánea, debido a hipoperfusión cerebral, es una que puede comprometer la vida del paciente. Sin em-
entidad clínica muy frecuente1. A pesar de que es difí- bargo, hay pacientes con síncopes neuromediados en
cil establecer cuáles son la prevalencia y la incidencia los que, bien por presentar episodios muy recurrentes
de los episodios sincopales, datos recientes indican o bruscos, bien porque desarrollan alguna actividad la-
que un 9-35% de la población presenta algún episodio boral de riesgo (trabajadores en andamios o conducto-
sincopal durante su vida2,3. res profesionales), los síncopes tienen un impacto muy
Los mecanismos que pueden llevar a un episodio negativo y pueden afectar severamente a su calidad de
sincopal son varios1. La causa más frecuente es la res- vida.
puesta neuromediada, en la que cabe distinguir el sín- A pesar de su aparente aparatosidad, sólo entre un
cope vasovagal, los síncopes situacionales y los sínco- 334 y un 50%2 de los pacientes que presentan un episo-
pes por hipersensibilidad del seno carotídeo. La dio sincopal solicitan atención médica y la mayoría de
segunda causa es las arritmias, ya sean bradiarritmias ellos lo tienen en un hospital4. Los episodios de pérdi-
o taquiarritmias, habitualmente en pacientes con alte- da de conciencia representan alrededor del 1% de to-
raciones del electrocardiograma (ECG) o con diversos das las visitas a un servicio de urgencias hospitalarias,
grados de cardiopatía estructural. Menos frecuentes y entre el 1 y el 3% de los ingresos hospitalarios desde
son los síncopes debidos a hipotensión ortostática, ha- los servicios de urgencias5,6. Probablemente, los pa-
bitualmente secundarios a disfunción autonómica o la cientes con síncope que ingresan en los hospitales no
administración de fármacos. Ocasionalmente el sínco- son representativos de la población general con sínco-
pe es la forma de presentación clínica de diversas afec- pe, ya que la media de edad en la mayoría de las series
ciones cardiopulmonares agudas, como la tromboem- hospitalarias está entre los 65 y los 75 años, mientras
bolia pulmonar, el infarto de miocardio o el que en la población general hay dos edades en las que
taponamiento cardiaco, y de forma excepcional pue- más se presenta el síncope, en la adolescencia y en la
den deberse a un síndrome de robo de la subclavia. edad adulta. Todo ello lleva a pensar que probable-
La severidad y el impacto clínico de los episodios mente los pacientes que acuden a un servicio de urgen-
sincopales están determinados no sólo por su etiología, cias de un hospital sean los más graves, con más epi-
sino también por otras circunstancias, como el modo sodios sincopales y quizá con mayor tasa de
de presentación, la tasa de recurrencias o la situación cardiopatía o alteraciones en el ECG basal. Así pues,
profesional del paciente. Así, los síncopes ocasionales de todo ello se deriva que la atención de pacientes con
de etiología vasovagal, con desencadenantes y pródro- síncope en los servicios de urgencias es un problema
mos reconocibles, son una situación clínica benigna, cuantitativa y cualitativamente importante.
habitualmente bien tolerada y de buen pronóstico. Por Las primeras descripciones sobre los mecanismos y
el contrario, un solo episodio sincopal brusco en un la presentación clínica de los episodios sincopales da-
tan de inicios del siglo XX. Sin embargo, fue a partir de
la década de los ochenta, coincidiendo con el desarro-
llo de nuevas herramientas diagnósticas para el sínco-
VÉASE ARTÍCULO EN PÁGS. 22-8 pe, como la prueba en tabla basculante, la monitoriza-
ción electrocardiográfica ambulatoria, los estudios
electrofisiológicos y, más recientemente, los registra-
dores de eventos implantables, cuando hubo un incre-
Correspondencia: Dr. À. Moya i Mitjans.
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital General mento en el número de publicaciones sobre el síncope.
Universitario Vall d’Hebron. Todo ello ha propiciado un importante avance en el
Pg. de la Vall d’Hebron, 119-120. 08022 Barcelona. España.
conocimiento de los mecanismos, las etiologías y los
Full English text available from: www.revespcardiol.org aspectos pronósticos de los pacientes con síncope,
10 Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):10-3
Document downloaded from https://www.revespcardiol.org/, day 10/04/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Moya i Mitjans À et al. Manejo de los pacientes con síncope: de las guías a la práctica clínica

pero todavía quedan por responder cuestiones referen- cremento en la tasa de pacientes en que se llegó al
tes al papel de las diferentes pruebas y a la estrategia diagnóstico etiológico final.
diagnóstica que seguir en estos pacientes6,7. Por otra Todas estas observaciones llevaron a que en la ac-
parte, estos avances no se han acompañado de una me- tualización de las guías para el manejo del síncope de
jora en el conocimiento del tratamiento de muchos de la ESC publicadas en 20041 se dedicara un apartado
estos pacientes, especialmente aquellos con síncopes específico al modelo organizativo para la atención de
neuromediados o por hipotensión ortostática. pacientes con síncope. En ese apartado se destaca el
Así pues, en un intento de poner orden y dar pautas hecho de que la asistencia convencional de los pacien-
de actuación estructurada para el manejo de los pa- tes con síncope es heterogénea, conlleva frecuente-
cientes con síncope, se elaboraron las guías de actua- mente la realización de pruebas diagnósticas no indi-
ción clínica sobre el síncope de la European Society of cadas y comporta una tasa de ingresos muy elevada5,6.
Cardiology (ESC) en 2001, actualizadas en 20041. Por este motivo se consideró que se debía definir un
Coincidiendo con la difusión de dichas guías, apareció modelo que mejorara el manejo de estos pacientes.
una serie de publicaciones en las que se valoraron di- Más que una estructura única y rígida, se definieron
ferentes estrategias dirigidas a mejorar la aproxima- diferentes modelos asistenciales, que tenían en común
ción diagnóstica en pacientes con síncopes5-11. Los ob- que hubiera un protocolo estructurado y uniforme, lo
jetivos de dichas estrategias eran incrementar la tasa más adherido posible a las guías de actuación clínica,
de diagnósticos etiológicos, racionalizar el uso de que en cada centro hubiera un grupo específico de es-
pruebas y disminuir la tasa de ingresos innecesarios. pecialistas que coordinara la aplicación de dicho pro-
Blanc et al5 realizaron un estudio en el que compa- tocolo y que se estableciera una vía de acceso rápida y
raron una serie de variables que incluían las explora- preferente de estos pacientes a las exploraciones nece-
ciones complementarias realizadas, la tasa de ingresos sarias para su estratificación y diagnóstico. En ese
y la tasa de diagnósticos, en situación basal y tras un apartado se hace referencia específica a que el tipo de
período en que se había hecho difusión y docencia so- especialista que debe hacerse cargo de dicha unidad
bre las guías de la ESC; observaron que dicha estrate- puede variar en función de las características del cen-
gia no lograba mejorar el patrón de asistencia a estos tro o del tipo de paciente referido10, pero en cualquier
pacientes. caso se hace hincapié en el aspecto multidisciplinario
Otra alternativa que se ha propuesto es la creación de la atención a estos pacientes y en la necesidad de
de las llamadas «unidades de síncope» (US). El con- colaboración entre los distintos servicios que pueden
cepto de US ha sido diferente según los autores. Así estar implicados en el proceso asistencial10. Reciente-
pues, Shen et al8 describen un modelo de US que es mente, Brignole et al11 han mostrado que, en un mis-
una área específica dentro del servicio de urgencias, mo hospital, la aplicación sistemática de un protocolo
con disponibilidad de monitorización ECG durante va- reglado que sigue el algoritmo diagnóstico de las guías
rias horas y acceso preferente a todas las exploracio- de la ESC permite reducir la tasa de ingresos y el nú-
nes específicas para el síncope. Para otros autores9, se mero de pruebas innecesarias y mejorar la tasa de
trataría de una estructura coordinada por cardiólogos diagnósticos, cuando se la compara con la práctica no
especializados, a los que se puede remitir a todos los controlada.
pacientes vistos por síncope. Asimismo, desde esta En este número de REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLO-
unidad se tendría acceso preferencial para la realiza- GÍA, Rodríguez-Entem et al12 publican una experiencia
ción de las pruebas necesarias, y habría posibilidad de que tiene como objetivo evaluar un protocolo de mane-
consulta con otros especialistas cuando se considerara jo del síncope en el propio servicio de urgencias basa-
necesario. Shen et al8 compararon, en un subgrupo se- do en un algoritmo de diagnóstico y estratificación de
leccionado de pacientes que definieron como de riesgo riesgo y que está especialmente orientado a evitar el in-
intermedio, su estrategia habitual con el manejo de es- greso hospitalario. En su servicio de urgencias se dis-
tos pacientes en la US del servicio de urgencias. Con pone de un número variable de camas, en las que estos
esta estrategia, observaron un incremento en la tasa de pacientes permanecen con monitorización ECG hasta
diagnósticos y una reducción de los ingresos hospita- que son dados de alta o ingresados. A estos pacientes
larios, con una supervivencia similar en el seguimiento se les aplica un protocolo diagnóstico del síncope, bien
de ambos grupos. Por otro lado, Brignole et al9, con su elaborado y estratificado, en el que se realizan todas las
modelo de US, compararon la asistencia a pacientes pruebas diagnósticas y eventualmente se aplica trata-
con episodios sincopales atendidos en 6 hospitales que miento manteniendo al paciente ingresado en el servi-
disponían de US frente a otros 6 que no disponían de cio de urgencias. De 199 pacientes que acuden al ser-
ella. En ese estudio observaron que en el grupo de hos- vicio de urgencias por síncope, se obtiene el
pitales con US hubo una reducción en la tasa de hospi- diagnóstico etiológico tras la valoración inicial en 120
talizaciones, se realizaron menos pruebas por paciente, (60%) pacientes. De los restantes 79 pacientes, 52 que
especialmente a expensas de reducir el número de ex- tenían el ECG y el ecocardiograma normales fueron
ploraciones poco útiles para el síncope, y hubo un in- dados de alta y se los programó para una prueba en ta-
Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):10-3 11
Document downloaded from https://www.revespcardiol.org/, day 10/04/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Moya i Mitjans À et al. Manejo de los pacientes con síncope: de las guías a la práctica clínica

bla basculante ambulatoria, mientras a los restantes 27, ble. Otro de los aspectos importantes en ese estudio
que tenían alteraciones en el ECG o en el ecocardiogra- es la rapidez y la disponibilidad de las exploraciones
ma, se les realizó un estudio electrofisiológico, que fue requeridas en estos pacientes. Esta estrategia, en unos
anormal en 8 y normal en 16, y se los sometió a prueba servicios de cardiología con unos laboratorios de
en tabla basculante, que se consideró diagnóstica en 1 y ecocardiografía y unas unidades de arritmias cada
no diagnóstica en los 15 restantes, a los que se implan- vez más saturadas e implicadas en tratamientos com-
tó un registrador de eventos subcutáneo. Al final del es- plejos, puede plantear un problema logístico. Sin em-
tudio, en 36 pacientes se implantó un marcapasos y en bargo, dado que en la mayoría de estos pacientes lo
3, un desfibrilador automático implantable. que se requiere son estudios relativamente simples,
En ese estudio, aplicando un protocolo estricto y se debería valorar si el acceso preferente de los mis-
escalonado se consigue un diagnóstico final en el mos a estudios dirigidos a confirmar o descartar una
78% de los pacientes, con una buena adecuación de etiología arrítmica del síncope es factible y rentable
las pruebas realizadas. La aportación más relevante en nuestro medio13.
de este estudio es que a estos pacientes se les aplica Así pues, los resultados de ese estudio, que mues-
el algoritmo diagnóstico y terapéutico desde el mis- tran cómo la colaboración estrecha entre el servicio de
mo momento en que llegan al hospital y mantenién- urgencias y el servicio de cardiología permite una ele-
dolos en el mismo servicio de urgencias. Así pues, el vada tasa de diagnósticos en un corto lapso, deberían
90% de los pacientes son estratificados, diagnostica- ser un estímulo no sólo para establecer protocolos
dos y eventualmente tratados en un plazo de 19 ± 15 h, asistenciales estrictos, basados en las guías de actua-
y precisan ingreso hospitalario sólo el 10% de los pa- ción clínica, aplicables desde el mismo momento en
cientes. que los pacientes acuden al hospital y con una colabo-
Para ello, los autores han puesto en marcha una es- ración multidisciplinaria, sino también para realizar
trategia similar a la descrita por Shen et al8, consis- estudios que permitan establecer cuál puede ser, en
tente en: una estrecha colaboración entre el servicio nuestro medio, la mejor estrategia de manejo que ob-
de urgencias y el servicio de cardiología, la disponi- tenga una elevada tasa de diagnósticos, con adecua-
bilidad de las pruebas necesarias para estos pacien- ción de los costes y sea aplicable a la mayoría de los
tes, especialmente el ecocardiograma y el estudio centros.
electrofisiológico, de forma preferencial e inmediata,
y por último la disponibilidad de unas camas especí-
ficas con monitorización para estos pacientes, con
posibilidad de estancia prolongada, en el propio ser- BIBLIOGRAFÍA
vicio de urgencias. Ésta es una interesante aproxima-
1. Brignole M, Alboni P, Benditt D, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch
ción a lo que debe ser un manejo multidisciplinario Thomsen PE, et al. Guías de Práctica Clínica sobre el manejo
de los pacientes con síncope. Quedan, sin embargo, (diagnóstico y tratamiento) del síncope. Actualización 2004. Ver-
algunas cuestiones por responder con respecto a este sión resumida. Rev Esp Cardiol. 2005;58:175-93.
diseño. En primer lugar, los autores se plantean como 2. Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, Chen MH, Chen L, Benja-
min EJ, et al. Incidence and prognosis of syncope. N Engl J Med.
un objetivo que los pacientes permanezcan en el pro- 2002;347:878-85.
pio servicio de urgencias, sin ingresar en la sala de 3. Ganzeboom KS, Mairuhu G, Reitsma JB, Linzer M, Wieling W,
hospitalización, durante todo el proceso diagnóstico. Van Dijk N. Lifetime cumulative incidence of syncope in the ge-
El concepto de «no ingreso» en estos pacientes es re- neral population: a study of 549 Dutch subjects aged 35-60 years.
lativo, pues lo que en realidad se hace es mantenerlos J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:1172-6.
4. Cosín Agullar J, Solaz Minguez J, García Civera R, Ruiz Granell
en el servicio de urgencias hasta haber completado la R. Epidemiologia del síncope. En: García Civera R, Sanjuán Ma-
estratificación, las pruebas diagnósticas y el eventual ñez R, Cosín Aguilar J, López Merino V, editores. Síncope. Bar-
tratamiento, lo que en realidad es una forma de man- celona: MCR; 1989. p. 53-74.
tenerlos hospitalizados. De hecho, el estudio no está 5. Blanc JJ, L’her C, Gosselin G, Cornily JC, Fatemi M. Prospective
evaluation of an educational programme for physicians involved
diseñado para responder a la pregunta de si esta es- in the management of syncope. Europace. 2005;7:400-6.
trategia ahorra costos13 y es más cómoda para el pa- 6. Martín Martínez A, Moya i Mitjáns A, Del Arco Galán C, García
ciente y si, teniendo en cuenta la saturación de los Civera R, Laguna del Estal P, Martínez Alday J, et al. El síncope
servicios de urgencias en la mayoría de nuestros hos- en el siglo XXI: análisis multidisciplinario de sus características
pitales, representa una ventaja o una sobrecarga para clinicoepidemiológicas e implicaciones (estudio GESINUR-1)
[resumen]. Rev Esp Cardiol. 2005;58 Supl 1:117.
dichos servicios. En realidad, la colaboración que se 7. García Civera R, Ruiz Granell R, Morell Cabedo S, Sanjuan Ma-
establece entre los dos servicios, así como la rapidez ñez R, Perez Alcala F, Plancha E, et al. Selective use of diagnos-
con que se realizan las pruebas necesarias, no debería tic tests in patients with syncope of unknown cause. J Am Coll
estar en contradicción con el planteamiento de ingre- Cardiol. 2003;41:787-90.
8. Shen WK, Decker WW, Smars PA, Goyal DG, Walker AE, Hod-
sar a los pacientes que requieran pruebas diagnósti- ge DO, et al. Syncope Evaluation in the Emergency Department
cas o tratamientos específicamente cardiológicos en Study (SEEDS): a multidisciplinary approach to syncope mana-
los servicios de cardiología lo más precozmente posi- gement. Circulation. 2004;110:3636-45.

12 Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):10-3


Document downloaded from https://www.revespcardiol.org/, day 10/04/2021. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Moya i Mitjans À et al. Manejo de los pacientes con síncope: de las guías a la práctica clínica

9. Brignole M, Disertori M, Menozzi C, Raviele A, Alboni P, Pitza- 12. Rodríguez-Entem F, González-Enríquez S, Olalla-Antolín
lis MV, et al. Management of syncope referred urgently to general JJ, Cobo-Belaustegui M, Expósito-García V, Llano-Carde-
hospitals with and without syncope units. Europace. 2003;5:293-8. nal M, et al. Manejo del síncope en el servicio de urgencias
10. Kenny RA, O’Shea D, Walker HF. Impact of a dedicated syncope sin ingreso hospitalario: utilidad de un protocolo coordina-
and falls facility for older adults on emergency beds. Age Ageing. do con la unidad de arritmias. Rev Esp Cardiol. 2008;61:
2002;31:272-5. 22-8.
11. Brignole M, Ungar A, Bartoletti A, Ponassi I, Lagi A, Mussi C, et 13. Barón-Esquivias G, Moreno SG, Martínez A, Pedrote A, Váz-
al. Standardized-care pathway vs. usual management of syncope quez F, Granados C, et al. Cost of diagnosis and treatment of
patients presenting as emergencies at general hospitals. Europace. syncope in patients admitted to a cardiology unit. Europace.
2006;8:644-50. 2006;8:122-7.

Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):10-3 13

También podría gustarte