Está en la página 1de 7

CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA IED

GUÍA DE FILOSOFÍA GRADO UNDÉCIMO CICLO V JORNADA MAÑANA


DOCENTE: JAIRO FORERO

ESTUDIANTE: ___________________________ GRADO: _______________________

LA FILOSOFIA DURANTE EL RENACIMIENTO

I. OBJETIVOS
1. Analizar y valorar la creatividad del Renacimiento y sus aportes a la posteridad en el
plano filosófico.
3. Distinguir con claridad algunas corrientes de pensamiento filosófico propias de este
período.
4. Realizar una lectura adecuada de textos de carácter filosófico propios del pensamiento
renacentista.

II. PREGUNTA PROBLÉMICA


 ¿Primero yo, segundo yo, tercero yo y luego si los demás, esa es la cuestión?
 ¿Es cierto que el fin justifica los medios?

III. HIPOTESIS DE TRABAJO


Durante el Renacimiento el ser humano se libera de la concepción teocéntrica que le hace
temer a Dios y concebirlo como ente central en el universo, para pasar a tener una
concepción antropocéntrica en la cual es el individuo humano el centro del universo,
principal criatura de Dios pero inteligente por sí mismo, bello, casi perfecto. El problema
es que este cambio de pensamiento también implicó la aparición del egoísmo que hasta el
día de hoy mantienen los sujetos para con los demás y para con la naturaleza.

IV. TERMINOS BÁSICOS


*antropocentrismo *heliocentrismo*Reforma*Burguesía *panteismo *humanismo
*Observación *Experiencia *Lenguaje Matemático *Saber es Poder *Culturas Clásicas
*Quatrocento *plateresco *colonialismo *Mecenas *Capitalismo Comercial

V. ETAPA DE EXPLORACIÓN
1. Realiza la lectura No. 1 de Contextualización, correspondiente al capítulo del Mundo
de Sofía sobre El Renacimiento. Luego, con ayuda de la misma hace las actividades
siguientes.

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-240) y creación de una ficha con la definición
que Alberto Knox da sobre el Renacimiento.

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-240) y creación de una ficha relacionada con las
bases explicativas del surgimiento del Renacimiento y de la Reforma.

BASES DEL RENACIMIENTO y de la REFORMA


FILOSOFIA
CIENCIA

DIOS
NUEVAS RELACIONES
ENTRE FE-CIENCIA

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-242) y realización de una ficha relacionada con
RENACIMIENTO
el significado de los principales inventos producidos en el Renacimiento.

Significación de los inventos renacentistas


BRUJULA

POLVORA

IMPRENTA
CATALEJO

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-242) y realización de una ficha relacionada con
los cambios de tipo económico-cultural en el Renacimiento.

CAMBIOS CULTURALES Y ECONÓMICOS EN EL RENACIMIENTO

ECONOMIA

CLASE SOCIAL

CULTURA:

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-244) y realización de una ficha relacionada con
la visión del hombre en el Renacimiento.

VISIÓN DEL HOMBRE EN EL RENACIMIENTO


PENSADORES ESCRITOS EXPRESIONES INTERESES

FICINO

PICO DE LA MIRÁNDOLA

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-245) y realización de una ficha relacionada con
la concepción de la naturaleza en el Renacimiento.

NATURALEZA EN EL RENACIMIENTO
INTERPRETACIÓ
FILÓSOFO DIOS ESPACIO
N

Giordano Bruno

 Lectura del Mundo de Sofía (págs.258-262) y realización de una ficha relacionada con
la nueva relación con Dios establecida en el Renacimiento.

RASGOS NO
REFORMADORES RELIGION SALVACIÓN RASGOS HUMANISTAS
HUMANISTAS
Concepción negativa del
Lutero Protestante Mediante la fé Individualismo individuo destruido por
pecado original

Erasmo de Roterdan Católica

 Lectura del Mundo de Sofía (págs 229-257) y realización de una ficha relacionada con
el nuevo método científico presente en el Renacimiento.

IDEAS
REPRESENTANTE VISIÓN DIFERENCIA
BASES AÑOS OBRAS LEYES PRINCIPALE
S MUNDO S
S
Sol es el centro
Sobre las del universo. Los
revoluciones Los movimientos de
Observación Copérnico Heliocéntrica
de las orbes movimientos de los planetas son
celestes los planetas son circulares.
circulares
Experiencia Kepler

Experimento Galileo

Lenguaje
Newton
matemático

Saber es
Bacon
poder

VI. ETAPA DE ACLARACIÓN


2. En clase presencial socializa cada una de las conclusiones frente a las fichas de
trabajo.
3. Al regresar a clase presencial el docente hace las aclaraciones y correcciones
necesarias.
4. Durante la clase presencial el estudiante consigna las fichas correjidas dado el caso.

VII. ETAPA DE APLICACIÓN No. 1


5. Investiga los años en que vivieron los representantes siguientes del Renacimiento y los
sitúa en las fechas correctas: Bruno, Ficino, Pico de la Mirándola, Copérnico, Kepler,
Galileo, Bacon, Erasmo, Lutero, Maquiavelo y Leonardo Da Vinci.
FILOSOFIA CIENCIA Y HUMANISMO ESTADO Y REFORMA
ITALIANA ARTES EUROPEO DERECHO

1650

1600

1560

1500

1450

1400

1350

1300

VIII. ETAPA DE APLICACIÓN No. 2


6. Teniendo en cuenta la lectura No. 3 de Profundización, correspondiente a los
apuntes sobre el Renacimiento desarrolle las actividades correspondientes.

APUNTES SOBRE EL RENACIMIENTO


HUMANISMO RENACENTISTA:
El ideal del humanismo renacentista es el homo universale, es decir, un hombre con formación
universal que no está sometido a ataduras de los estamentos y que satisface sus disposición a
saber con el desarrollo de sus conocimientos. Al estar inspirado en el ideal de la humanidad
antigua, se encuentra en conexión con el comportamiento moral, tal y como se expresa en las
virtudes de la moderación, la justicia y la armonía con la naturaleza.
El representante más importante del humanismo nordeeuropeo es Erasmo de Rotterdam (1469-
1536). Su trabajo se encamina a la unión de la filosofía cristiana y la humanidad antigua. En el
terreno de la religión impulsa una apertura mediante la tolerancia, la cual va unida a la idea de un
crisitianismo cosmopolita que transita por el humanismo. En su escrito satírico Elogio de la locura
presenta una inteligente crítica de las debilidades fundamentales de los hombres y de su época.
Defiende la independencia de la razón frente a cualquier tipo de autoridad. y señala que en
cuestiones de fe cada cual es responsabe sólo ante su propia conciencia. En este contexto se
manifiesta totalmente en contra de Lutero y su interpretación del libre albedrío que Erasmo
defiende con insistencia.

LA REFORMA:
Representa una grave escisión que alcanza a la iglesia cristiana. El impulso para una renovación
se abre paso en virtud de la experiencia religiosa personal de Martín Lutero (1483-1546). Lutero
parte de la inclinación al mal y perversidad totales de la naturaleza humana, por lo cual al hombre
no le es posible obtener la exculpación ante Dios por el esfuerzo de su propia voluntad ni por las
buenas obras, sino solamente mediante la gracia (sola gratia) de Dios y mediante la fe (sola fide).
Se rechaza, por tanto, la función mediadora que la iglesia católica reclama para sí ya que lo que
cuenta, según Lutero, es el acto de fé individual que entra en relación de modo inmediato, personal
y responsable con Dios. La única autoridad que se reconoce es la palabra de Dios en las Escrituras
(sola scriptura).

FILOSOFÍA RENACENTISTA:
Marsilo Ficino (1433-1499) y Giovanni Pico de la Mirándola (1463-1494) representan al platonismo
renacentista. Por su parte, Pietro Pomponazzi (1462-1525) representa al aristotelismo.

Marsilo Ficino afirma que el alma inmortal del hombre es el centro y el vínculo con el mundo,
puesto que es el medio que pone en relación la esfera de lo meramente corporal y la esfera del
espíritu divino. Cuando mediante la razón el alma se libera de lo corporal, puede regresar
nuevamente a su origen divino.

El discípulo de Ficino fue Pico de la Mirándola. En su obra Discurso sobre la dignidad del hombre
afirma que la libertad procede de la propia determinación del espíritu: al final de los días de la
creación, Dios ya había repartido todos los atributos, de modo que no quedaba nada propio para el
hombre, por lo que le dijo al hombre:
No estás impedido por ninguna barrera insuperable, sino que debes predeterminar tu propia
naturaleza.....según tu propia libre voluntad. Te he puesto en el centro del universo para desde ahí
mires a tu alrededor todo lo que hay en este mundo....Eres dueño de degenerar hasta alcanzar el
bajo mundo de las bestias. E igualmente eres dueño de elevarte por la decisión de tu propio
espíritu al mundo superior de lo divino.
El hombre, determinado por su espíritu, puede contemplar todas las formas creadas por Dios y es
libre de organizar su propia esencia. Está en el centro del universo. Este concepto es significativo
por la acentuación de la libre subjetividad mientras que, sin embargo, el platonismo tiende a poner
en su segundo plano tanto la corporalidad como las relaciones sociales del hombre, en favor de
una concepción contemplativa de la vida.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:
Es de destacar la figura de Giordano Bruno (1548-1600). Recoge la concepción heliocéntrica del
Universo de Copérnico, eliminando, sin embargo, la esfera de las estrellas fijas que limita a tal
universo. Según Bruno, el universo está constituido por un número infinito de otros mundos que, al
igual que la tierra, pueden estar habitados. Ahora bien, mientras que cada uno de estos mundos
está sujeto a los cambios y es perecedero, el universo en su totalidad es eterno e inmovil, dado
que nada hay fuera de él, sino que el mismo es la totalidad del ser.
Según Giordano Bruno todo ser está replegado (complicatio) en la unidad cósmica del primer
principio divino, y en ella coinciden todos los contrarios. Las cosas del mundo particulares son su
despliegue (explicatio). Así pues, lo divino está presente en todas las formas de la naturaleza. Por
ello, según Bruno, Dios o unidad cósmica no está fuera del mundo, sino dentro de él.
Ahora bien, en las cosas particulares desplegadas se pierde la unidad de los contrarios. En ellas
potencia y realidad están separadas y, por lo tanto, no pueden alcanzar nunca lo que podrían ser,
y, por ello, son imperfectas, mutables y perecederas.
La causa agente inmanente a la naturaleza es el alma del mundo. El espíritu que surge de ella es
el artista interior , que da forma desde ese interior a la multiplicidad externa de la naturaleza. Sin
embargo, la forma no le es impuesta a la materia desde fuera, sino que la contiene dentro sí y la
empuja al exterior. Y es que, según Bruno, la materia y todas las partes del universo están
impregnadas de ese espíritu, de modo que están tambien animadas.
De acuerdo con la esencia del universo la mente humana aspira al conocimiento de lo infinito
aunque es algo a lo que nunca puede llegar. Por ello, el movimiento del espíritu conduce a una
pasión heroica que conduce a una progresiva elevación de la conciencia y una asimilación de lo
divino.

 Lectura de los apuntes sobre el Renacimiento y comentario al gráfico siguiente en


relación con el nuevo método científico.

 Lectura de los apuntes sobre el Renacimiento y comentario al gráfico siguiente


relacionado con la filosofía del Pico de la Mirándola:

 Lectura de los apuntes sobre el Renacimiento y comentario de siguiente gráfico


relacionado con la concepción del universo en Copérnico, Kepler y Bruno:
 Lectura de los apuntes sobre el Renacimiento y comentario al siguiente gráfico
relacionado con el pensamiento de Giordano Bruno:

IX. ETAPA DE CIERRE


7. Analice y discuta lo siguiente:
a. Si los humanistas se inspiraron en los filósofos y romanos de la antigüedad, ¿por qué
fueron contrarios a los escolásticos que razonaban según el método griego de
Aristóteles?
b. ¿Qué inventos y adelantos científicos de la época renacentista serían equivalentes a la
televisión a color, el computador u otro de la actualidad?
c. De los valores éticos del Renacimiento, ¿Cuáles fueron positivos y cuáles negativos
para el desarrollo de la persona humana?
8. Responda la pregunta problémica.
9. Analice la hipótesis de trabajo.
10. Defina los términos básicos.

X. ETAPA DE COMPROMISO-REFUERZO-EVALUACIÓN
Clase: Cualitativa
Tipo: Desarrollo de un pérfil biográfico
Carácter: Individual
11. Realice un perfil biográfico de uno de los personajes del Renacimiento descritos en la
etapa de aplicación.

XI. BIBLIOGRAFIA
 Modelo de guía y textos relacionados, tomados y adaptados de Filosofía para
principiantes I y http://www.paginasobrefilosofia.com/html/activi3.html
 Historia y Geografía del Mundo, Del Renacimiento al siglo XX, Augusto
Montenegro González, Pág. 68-74. Editorial Norma.
 El Mundo de Sofía de Jostein Gaarder.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL BIOGRÁFICO


1. Describir la época en la que vivió el personaje objeto de estudio.
2. Enumerar los rasgos personales: origen social, preparación, intereses, labores
desempeñadas.
3. Identificar y escribir las motivaciones que llevaron al personaje a desarrollar la
actuación de la que se habla.
4. Ubicar relatos y comentarios de otras personas sobre el personaje.
5. Elaborar una tabla cronológica que permita ubicar los sucesos de la época y las
acciones del personaje.
6. Describir los aportes del personaje para la época en la que vivió y para la
posteridad.
7. Escribir una sencilla opinión sobre el personaje analizado.

También podría gustarte