Está en la página 1de 20

SOCIAL

1. Cuando escuchas las palabras Ilustración y Época de las Luces ¿A qué crees que hacen
referencia? Explique

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en
Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más
dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de
disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la
razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, pero más científica y
humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y
del asentamiento de la fe en el progreso.

2. ¿Qué épocas o periodos históricos de la humanidad conoces? ¿qué características


presentaron?

La prehistoria

Es la etapa que comienza con el origen de la humanidad hasta que surgió la escritura con las
primeras civilizaciones, es decir, aproximadamente 4.000 años antes de Cristo. Durante este
periodo aparecieron los primeros homínidos, que fueron evolucionando hasta que apareció el
Homo sapiens. Nuestros antepasados empezaron a construir las primeras herramientas y a vivir en
grupos. En la prehistoria se pueden distinguir, a su vez, varias subetapas como las siguientes:

La Edad Antigua

Comienza cuando aparece la escritura, que supone un gran acontecimiento en la historia, y


termina en el momento en que cayó el Imperio romano, es decir, en el siglo V después de Cristo.
En este periodo se desarrollan las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Los métodos
de escritura que solían utilizar estas civilizaciones eran los jeroglíficos.

La Edad Media

Se extiende desde el siglo V después de Cristo hasta el año 1492, cuando se llega a América. En
esta época se cambió el sistema social esclavista que había existido hasta el momento por un
modelo basado en el feudalismo. Comenzaron a difundirse el cristianismo y el islam. Apareció la
burguesía y se sentaron las bases del sistema capitalista que ha llegado hasta nuestros días.

La Edad Moderna

Comprende desde el siglo XV hasta que se inicia la Revolución francesa en 1789. Se produjo uno
de los acontecimientos culturales más importantes de la historia, que fue el Renacimiento: las
ciudades crecieron y el sistema feudal se fue sustituyendo por el sistema capitalista. Las corrientes
de pensamiento que se imponen en este momento son el humanismo y el racionalismo. Otro
acontecimiento esencial de esta época es la Revolución Industrial, que supone la creación de
máquinas para cubrir la demanda del mercado en aquel momento.
La Edad Contemporánea

Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días. Es una de las etapas históricas más
importantes, y en ella se han producido acontecimientos esenciales, entre ellos, el nacimiento de
nuevos sistemas de gobierno como el sistema republicano, la consolidación del sistema capitalista,
la disminución del poder de la Iglesia católica, el aumento de la población mundial, la aparición de
grandes inventos como la bombilla, los aviones o internet y, finalmente, la globalización.

3. ¿Qué hechos o acontecimientos pueden generar un cambio de época? Argumente

Los cambios de época no son una novedad para la humanidad; el último cambio histórico ocurrió
hace más de 200 años, cuando la Revolución Industrial condujo a las sociedades desde el
agrarianismo hacia el industrialismo, generando incertidumbre, discontinuidad, inestabilidad,
desorientación, inseguridad, perplejidad y, por lo tanto, vulnerabilidad. Ahora, tres revoluciones
sociocultural, tecnológica y económica están haciendo obsoleta la época del industrialismo y
forjando la época del informacionalismo. Sin embargo, este proceso no ocurre de forma clara ni
sin contradicciones, que son propias de un cambio de época, por la competencia entre visiones de
mundo en conflicto, que intentan prevalecer en la época emergente.

4. ¿Qué fue la Edad Media y qué características tuvo?

La Edad Media es el período histórico en Occidente comprendido entre la Edad Antigua, (que
finalizó con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V) y la Edad Moderna
(que comenzó para algunos después del descubrimiento de América, en 1492 y para otros después
de la caída de Constantinopla en 1453). Por ende, constituye un período intermedio entre la Edad
Antigua y el Renacimiento y la Edad Moderna, tradicionalmente considerada como una etapa de
oscurantismo, retroceso en materia de artes, ciencias y humanidades y predominio absoluto de la
fe cristiana como doctrina única de pensamiento. Esto le ganó el sobrenombre del Oscurantismo o
de las Edades Oscuras, contrastándola con el esplendor de la época grecorromana previa o del
renacimiento italiano posterior. Se extendió por casi diez siglos durante los cuales fueron comunes
las guerras y enfrentamientos religiosos, en especial contra las culturas árabes y el Islam, así como
la implantación de un sistema de castas muy rígido y despótico denominado sistema feudal. Hoy
se sabe que la Edad Media fue un período extenso y complejo, difícil de resumir o de comprender
uniformemente, con sus ganancias y pérdidas en materia cultural, científica y política.

Características

La religión como base fundamental de la sociedad

La religión católica se convirtió en el eje de toda la sociedad. La Iglesia y el resto de instituciones


religiosas adquirieron un gran poder, muchas veces superior al de los propios reyes y nobles. El
control de las creencias religiosas era utilizado como una forma de evitar que la población se
revelara.

El miedo y la obediencia a los dogmas

En relación con el punto anterior, la Iglesia y el resto de los poderes propiciaba la existencia de un
alto nivel de miedo entre la población. Esta era, en su gran mayoría, analfabeta y solo recibían
información sobre los fenómenos naturales desde un punto de vista religioso. Esto llegaba a
extremos que provocaba actitudes de fanatismo y persecución.

División católica

El poder acumulado por la Iglesia católica se vio mermado por una gran crisis interna que finalizó
con su división temporal en 1378. Ese año, tras la muerte de Gregorio XI, los cardenales romanos
eligieron como nuevo pontífice a Urbano VI. Sin embargo, un grupo de cardenales disidentes
proclamó a Clemente VII como papa, con sede en Aviñón, Francia.

Organización política

El sistema de gobierno durante la Edad Media era la monarquía, aunque esta institución perdió
parte de su poder con la implantación del feudalismo. En el comienzo de este periodo, los
monarcas gozaban de casi todas las atribuciones y algunos extendieron sus territorios hasta
formar grandes imperios. Sin embargo, a partir del siglo XI la situación fue cambiando con la
llegada del sistema feudal. Aunque el rey mantenía su posición, el poder fue repartiéndose con los
señores feudales. Estos eran nobles que gobernaban sus tierras de manera independiente y que
rendían vasallaje al monarca.

Grandes diferencias sociales

La sociedad medieval estaba totalmente dividida en clases sociales jerarquizadas: la nobleza,


incluido el rey, el clero y los campesinos. Entre ellas existían grandes diferencias de derechos y
obligaciones. La clase más baja y más numerosa, el campesinado, apenas tenían derechos. Su rol
era trabajar en las tierras de sus señores para proporcionar alimentos para todos. Con mucha
frecuencia, estos trabajadores agrícolas sufrían abusos por parte de los más privilegiados, además
de tener que pagar tributos y diezmos.

Posición de nacimiento

La pertenencia a una de las mencionadas clases sociales, con la excepción de clero, estaba
determinada por el nacimiento. Si se nacía en el seno de una familia noble, los descendientes
también los serían, mientras que los hijos de los campesinos estaban destinados a serlo ellos
también.

Economía

Las principales actividades económicas durante la Edad Media fueron la agricultura y la ganadería.
Eran la principal fuente de riqueza y la base de la economía. El sistema feudal estaba organizado
de tal manera que los aldeanos trabajaban las tierras de sus señores a cambio de un tributo,
económico o en especies. La posesión de esos terrenos era la principal diferenciación económica
entre ricos y pobres.

Inicio de la burguesía

A esta actitud mercantil también se le unió el surgimiento de diferentes oficios y profesiones,


cuyos trabajadores empezaron a organizarse en gremios. Esta circunstancia fue especialmente
notable en las ciudades, en las que proliferaron artesanos, comerciantes y orfebres.
Las cruzadas

Entre los acontecimientos que más marcaron la época medieval se encuentran las cruzadas. Estas
fueron un conjunto de guerras religiosas, hasta nueve en total, en la que los soldados cristianos
apoyados por el papado trataron de conquistar las tierras consideradas sagradas de Oriente
Medio.

La educación

La educación en la Edad Media solo estaba reservada para las clases privilegiadas: la nobleza y,
especialmente, el clero. Estos últimos no solo tenían derecho a recibirla, sino que también eran los
encargados de impartirla. Las materias presentes en la educación eran bastante pocas: lenguas,
derecho, medicina y teología. Además, los religiosos controlaban que el estudio de los clásicos no
abarcara aspectos que pudieran ser contrarios a los dogmas de la Iglesia. El método de estudio era
eminentemente memorístico.

Cultura y arte

Uno de los aspectos que rompe la tradicional creencia que afirma que la Edad Media fue un
periodo decadente es el de la cultura. Aunque el control religioso era casi absoluto en el arte y la
literatura, el medievo dejó importantes creaciones. Entre los escritos que sobrevivieron a la labor
vigilante de los religiosos se encuentran los relatos místicos y aquellos que trataban sobre la
propia tradición judeocristiana. Otra temática que alcanzó gran popularidad fue la del amor cortés,
sobre todo en lengua romance.

Avances técnicos y científicos

Aunque el peso de la religión en la Edad Media limitó mucho las investigaciones científicas, estas
se produjeron y permitieron algunos avances técnicos. En muchas ocasiones, los investigadores
tuvieron que enfrentarse con la Iglesia, que estaba centrada en confirmar la vigencia de los
dogmas y se negaba a las novedades.

5. Describa ¿qué papel tuvo la Iglesia y la religión en la Edad Media?

La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época
profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y,
aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. Más allá de las
fronteras que separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad. A
pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año 1054, los
obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado cisma de Oriente. Desde
entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia griega
ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana. En Occidente, la
Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era un gran poder feudal,
pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y entre otras cosas,
tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente.
6. ¿Por qué la Edad Media fue conocida como la época del oscurantismo?

Este tema depende de muchos puntos de vista, ya que es fácil caer en la perspectiva de que
efectivamente la Edad Media fue una involución en muchos aspectos. Oscurantismo en sí se dice
de una época o período opuesto a la expansión, divulgación y transmisión del progreso y
conocimiento de las clases populares, de la cultura en sí, del avance científico. Se dice que la Edad
Media es el máximo período del oscurantismo porque es una época que de cierta forma estuvo
opuesta a la expansión del libre pensamiento, del avance científico en las direcciones que
consideraran no convenientes. Se asocia oscurantismo a una época de hambre, represión,
oscuridad, falta de libertad. Realmente en la Edad Media la presencia de la religión y sus
restricciones fue determinante para el desarrollo de los hombres. De cierta forma se vio mermada
la ciencia en todos los sentidos, sin embargo, es interesante ver que fue en la Edad Media cuando
se crearon las primeras universidades, los primeros campuses donde se ensañaban conocimientos
teóricos y prácticos. Sin embargo, analizando todo el espectro de esto, estaban ligados al poder
religioso. La religión era la moneda de cambio de esta época, esencialmente era así.
Posteriormente, el ser humano explota en sus propios pensamientos, se origina el Renacimiento
tras esta etapa oscura, y lo primero que decide el hombre es centrarse en sí mismo y en su
potencial para entender que debía avanzar a nivel científico y dejar a un lado la religión.

7. Escriba las palabras que no entienda y asígnales una definición teniendo como insumo
un diccionario.

Artillería: Conjunto de cañones, morteros, obuses y máquinas de guerra similares pertenecientes


a un ejército, a un buque o a una plaza militar.

Compendio: Resumen breve, conciso y sustancial de una materia amplia.

Hegemonía: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

Herejía: Es cualquier creencia que está en desacuerdo con las costumbres establecidas por una
organización religiosa.

Teocracia: Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su calidad de ministros de
Dios, ejercen el poder político.

Terratenientes: El terrateniente es el que posee tierras. Se usa en general principalmente para


referirse a los propietarios de grandes extensiones de terreno o hacendados.

8. Redacte tres preguntas que le surjan a partir de la lectura juiciosa del texto. (No es
necesario darles solución).

¿De qué manera se manifestó la ilustración?

¿En qué se basaba el feudalismo?

¿En qué constieron las cruzadas?

¿Qué garantizó el absolutismo?


9. Redacta un escrito reflexivo de tu autoría en el que respondas a estas dos preguntas ¿de
qué manera la ilustración contribuyó a que el mundo sea como hoy lo conoces? y ¿qué
hubiera pasado si no se hubiera dado este movimiento intelectual?

la Ilustración reviste una clara importancia y significancia en lo que respecta a la difusión del
conocimiento, lo cual se lograría con la publicación de la majestuosa Enciclopedia, el compendio
científico más importante de la época. De este modo, se pudo lograr que cada vez una mayor
parte de la población accediera al conocimiento que antes era entendido como un privilegio y que
era utilizado por los sectores dominantes para ejercer poder y dominio. Todos estos elementos
terminaron culminando en uno de los eventos más importantes de la historia, la Revolución
Francesa que fue guiada por los sectores burgueses intelectuales con apoyo del campesinado y
que significaría el definitivo camino hacia formas de poder político más abiertas y democráticas. a
Ilustración puede ser definida en términos de uno de los más grandes e influyentes movimientos
intelectuales y culturales de Occidente, aunque sin duda alguna fue mucho más que eso. Surgido a
la luz de los avances en la ciencia de los siglos pasados y de la realidad del siglo XVIII, este
movimiento significó la prédica y la difusión de ideas tanto políticas como científicas, culturales,
económicas y sociales de un gran número de pensadores innovadores y revolucionarios que
comenzaron a plantear la necesidad de terminar con el autoritarismo monárquico y la dictadura
de la religión sobre la razón, ambos elementos que representaban de lleno al Antiguo Régimen en
Europa. Estos pensadores establecieron en pleno siglo XVIII la importancia de que las sociedades
desarrollaran sus conocimientos en base al uso de la razón y no de los dogmas religiosos, así como
también la difusión masiva de los mismos y la modernización tanto del acceso como del ejercicio
del poder político.

La Ilustración nos dio muchos avances en la mayoría de los campos actuales, como la ciencia,
política o incluso aspectos sociales. Sin la Edad de las Luces, no tendríamos ciertos elementos de
uso cotidiano como el termómetro o el acero.

10. De los sistemas políticos mencionados en el texto ¿cuál es el más adecuado para ser
implementado en un país como Colombia y por qué?

La democracia, ya que es un sistema político o forma de gobierno en la cual el poder recae en el


pueblo quien decide, elige y puede ser elegido a partir de unos mecanismos de participación
ciudadana como el voto, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, la iniciativa legislativa
popular, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato.

11. Si en nuestro país se diera un poder absoluto (absolutismo) ¿qué características


presentaría?

-En este régimen político, los nobles no tenían influencia alguna sobre las decisiones del rey, y la
iglesia igualmente se encontraba sometida al rey y sus decretos. La función de ambos se limitaba
en allegar bienes, impuestos y reservas para el servicio exclusivo del rey.

-El pueblo sólo cumplía funciones de tipo feudal, al igual que los nobles y funcionarios.

-Así, en el rey se encontraban delegados los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, que en
nuestros días se dividen en poderes autónomos.
-En un momento dado, se consideró absolutismo los régimen militares que se dieron
posteriormente a los golpes de estados durante los siglos XIX y XX, pero faltaron características o
principios como la deidad del monarca y la presentación de cuentas sólo a dios.

-Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía
eclesiástica, principalmente católicos y se consolida el Absolutismo mediante una política
económica mercantilista.

-El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las
guerras de conquista y se sostiene mediante impuestos, contribuciones y ganancias de las guerras
incursionadas.

12. ¿Cuál es el aporte que realizan movimientos intelectuales como el Humanismo, el


Renacimiento y la Ilustración?

Humanismo: Da cabida a aspectos esenciales de la persona, tales como el amor, la creatividad, el


humor, la salud psicológica, el juego y la autorrealización, promueve la confianza en el ser humano
y empodera a la persona creyendo en su capacidad de convertirse en el tipo de persona que desea
ser.

Renacimiento: El gran aporte renacentista a la educación actual es el deseo de que cada persona
del mundo tenga acceso a la educación sin importar su origen. En el Renacimiento predomino la
enseñanza del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque en la enseñanza superior
comenzó a estudiarse el griego.

Ilustración: la lucha contra la mendicidad y el vagabundeo, la creación de riqueza, el incremento


de puestos de trabajo y la mejora de la agricultura. Muchas sociedades se aplicaron a roturar
tierras, crear regadíos y otras a la enseñanza profesional

13. ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes entre el Humanismo, el Renacimiento y la
Ilustración?

Diferencias

-El Renacimiento fue un fenómeno basado en el conocimiento del hombre, la Ilustración, por su
parte, se fundamentó en el conocimiento de las incipientes ciencias o disciplinas. Se inició en
Francia y Alemania y el humanismo fue un movimiento intelectual Europeo entre los siglos XIV y
XVI que cuestiona el lugar del Hombre en el mundo y crea una nueva visión del Hombre.

Semejanzas

-La principal semejanza entre el humanismo y el renacimiento fue la recuperación de los valores
greco-latinos y el cambio en la perspectiva que el hombre tenía sobre sí mismo con respecto del
mundo. Se originan de forma paralela a mediados del siglo XV, y dan lugar al denominado
humanismo renacentista.

14. ¿Crees que en la actualidad se requiere del surgimiento de otro movimiento intelectual?
Argumente

No, pues creo que ya existen los necesarios, solo se trata de llevarlos de la manera adecuada
15. ¿Bajo qué condiciones la iglesia logró concentrar tanto poder? ¿Cómo empezó a
perderlo?

Las primeras comunidades cristianas aparecen en los escritos neotestamentarios constituidas a


medida humana, donde todos se conocen como "hermanos"; con excepción de las comunidades
joánicas, las demás presentan un núcleo dirigente, que se estructura sobre todo en las funciones
del obispo y del diácono, siendo este último encargado especialmente del ejercicio de obras de
asistencia y caridad. El conocimiento de las directivas litúrgicas y disciplinares nos ha llegado a
través de la Didaché o Doctrina de los Doce Apóstoles, compuesta seguramente en Siria hacia los
comienzos del siglo II. La complejidad creciente de las relaciones eclesiales y el aumento de las
comunidades lleva al episcopado a consolidarse mientras declina el papel de los diáconos, que era
central para la organización de la autodefensa de los grupos durante las persecuciones, y a medida
que avanza el proceso de legitimación social de la nueva fe. Al mismo tiempo, a raíz de una cierta
ósmosis con las religiones paganas, se observa una "sacerdotalización "del ministerio, de modo
que aumenta el prestigio del colegio de los presbíteros, encargados de presidir la eucaristía en
lugares donde el obispo se halla distante. El reconocimiento legal del cristianismo, a comienzos del
s.IV, hace sentir la necesidad de una coordinación interepiscopal e impulsa una primera
formalización de producción jurídica, hecha necesaria por una dialéctica más compleja que el
simple testimonio antipagano. Estas nuevas exigencias (estamos en el auge del arrianismo), abren
el camino a una incipiente legislación sinodal y a la progresiva articulación de una jerarquía entre
las diversas sedes episcopales.

16. Realice una línea del tiempo en la que incluya: Época Antigua, Edad Media, Época
Moderna y Época Contemporánea. Dentro de estas épocas o periodos ubique: Caída del
Imperio Romano de Oriente, Caída del Imperio Romano de Occidente, Humanismo,
invención de la imprenta, Descubrimiento de América, Renacimiento, Ilustración,
Revolución Industrial, surgimiento de la primera constitución política, Revolución
Francesa, Independencia de Colombia.

Época Antigua

Caída del imperio romano de Occidente

La caída del Imperio romano de Occidente (también conocida como la caída del Imperio romano o
la caída de Roma) fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la
autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas
sucesoras. Este artículo comienza con una explicación de las fuerzas que le habían permitido al
Imperio romano ejercer un control efectivo sobre Occidente; historiadores modernos mencionan
factores que incluyen la efectividad y el tamaño del ejército, la salud y el tamaño de la población
romana, la fuerza de la economía, la capacidad y competencia de los emperadores, las luchas
internas por el poder, los cambios religiosos del período y la eficiencia de la administración civil. El
aumento de la presión de los "bárbaros", externos a la cultura romana, contribuyó en gran medida
al colapso.
Época Media

Caída del imperio romano de Oriente

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de
acuerdo con el calendario juliano), fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según
algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del
Imperio romano de Oriente. Puede decirse que el declive de Constantinopla, la capital del Imperio
romano de Oriente, comenzó en 1190 durante los preparativos de la Tercera Cruzada en los reinos
de Occidente. Los bizantinos, creyendo que no había posibilidades de vencer a Saladino (sultán de
Egipto y Siria y principal enemigo de los cruzados instalados en Tierra Santa), decidieron
mantenerse neutrales. Con esta reticencia bizantina como excusa, y con la codicia por los tesoros
de Constantinopla como motor, los cruzados tomaron por asalto la ciudad en 1204, ya en la Cuarta
Cruzada, dando origen al efímero Imperio latino que duró hasta 1261.

Imprenta

La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u
otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre
unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un
método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una revolución cultural.
Más modernamente, la evolución de diversas tecnologías ha dado lugar a diferentes métodos de
impresión y reproducción, como son la flexografía, la serigrafía, el huecograbado, el alto grabado,
la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los
métodos digitales.

Descubrimiento de América

Se denomina descubrimiento de América por las naciones europeas al acontecimiento histórico


acaecido el 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición
española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos (España) dos meses y nueve días
antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani,
creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la
historia universal y representa un “descubrimiento” de riquezas, de condiciones climáticas
favorables al europeo y de una población con una cosmología de relaciones de poder muy
distintas, sin pretensiones expansionistas; así como un mal llamado "encuentro de dos mundos"
que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.

Época Moderna

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y
los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,
aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La
ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se
extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y
se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma
de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la
filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en
Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más
dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de
disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la
razón. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, pero más científica y
humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y
del asentamiento de la fe en el progreso.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación


económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de
Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América
Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto
de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el
Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y
el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Revolución Francesa

La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con
diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el
Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en
1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Época Contemporánea

Humanismo

Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los
estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o actitud vital que
concibe de forma integrada los valores humanos. Por otro lado, también se denomina humanismo
al «sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la
inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios y la
predicación de las religiones», lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se aplica
como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular, al humanismo
renacentista (la corriente cultural europea desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir
de sus orígenes en la Italia del siglo XV), caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y
por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.

Surgimiento de la primera constitución Política

La historia del constitucionalismo colombiano es el proceso de formación y evolución de las


distintas Constituciones que ha tenido Colombia desde su formación. Como así se procesó Durante
la semana, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su influencia, pero seguía
siendo parte primordial en la toma de decisiones. En particular, los federalistas deseaban
conformar una constitución sin influencia clerical, mientras que los centralistas se apoyaban en la
Iglesia no sólo para preservar la fe sino como medio político. Es de anotar que la mínima hora
geográfica capaz de enviar electores a los congresos que era la parroquia, término clerical utilizado
para referirse a la mayoría de las poblaciones, chotas y municipios capitales etc. El país se venía
llamando Virreinato de Nueva Granada y continuó así por un período de transición hasta el 10 de
agosto de 1819, cuando los ejércitos republicanos llegan a Santa Fe de Bogotá.

Independencia de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio
español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto
desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el
Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de independencia
hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa
de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. Los movimientos de la
independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos
liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a
1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los
independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo
Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían
proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el
control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo.
Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder
efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.

17. A continuación, aparece un cuadro comparativo entre el Oscurantismo y la Ilustración,


tenga en cuenta las categorías o criterios de diferenciación a la hora de diligenciarlo:

CATEGORÍAS OSCURANTISMO ILUSTRACIÓN

Definición es la práctica deliberada de evitar que fue su impacto o influencia en el mundo actual, es
determinados hechos y conocimientos sean importante realizar un viaje histórico que permita
difundidos a la población. rastrear cuáles fueron las causas de este
movimiento intelectual y cultural

También llamado obscurantismo la Época de las Luces


Época o años en los siglo XVIII hasta principios del siglo XIX siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo
que se dio (1750-1820) XIX.

¿Qué implicó para la La gleba sufría la peor parte de las plagas que, significó para el ser humano la salida del
humanidad? al no existir estrategias de prevención, tendían Oscurantismo (mental) en el que había
a difundirse con facilidad. Un caso ejemplar fue permanecido por un poco más de mil años.
la Peste Negra. La época oscurantista creaba las Promovió los derechos humanos, especialmente la
bases para un trabajo devastador que debilitaba, libertad, la igualdad y la fraternidad, derechos que
cuyas condiciones no se discutían. impulsaron la Revolución Industrial (1750), las
Independencias en América (entre ellas la de
Colombia 1810-1819), la instauración de las
primeras constituciones políticas (la primera se dio
en Usa en 1787 y la segunda en Francia en 1791), la
Revolución Francesa (1789-1799), el cambio de
sistema económico del feudalismo al capitalismo.

Sistemas políticos presentada en el discurso político por el filósofo de El régimen político más extendido en el siglo XVII
con los que se la Grecia Clásica Platón en el 380 aC. es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII
recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que
relaciona y por qué se puede definir como “la utilización de la
ideología ilustrada por parte de las leyes
absolutas para mantener su absolutismo”

Sistema económico os poseedores del poder económico y político, son, fue financiada por la burguesía (dueños de los
con el que se además, los dueños de los grandes sistemas de medios de producción, con alta solvencia
comunicación masiva económica) que tenía como propósito bajar del
relaciona y por qué poder a la Monarquía, la cual venía ostentando
un poder absoluto
¿Quién es el centro Se dio un teocentrismo (teo= Dios, centrismo= Cuando se restringe el conocimiento a «unos
de sus discusiones y centro) en el que Dios era el centro de las pocos» pertenecientes a una élite dominante , el
discusiones filosóficas y educativas. Con ello, la oscurantismo es
conocimiento? teología (teo= Dios, logia= estudio) como estudio fundamentalmente antidemocrático, ya que
de lo divino, fue el área académica que prevaleció considera a la gente intelectualmente incapaz de
en la Edad Media.El conocimiento sobre el ser conocer los hechos y la verdad sobre
humano fue excluido y con ello las Ciencias el gobierno de su ciudad-estado.
Humanas, y que el antropocentrismo
(antropo=hombre, centrismo= centro) que ponía al
hombre como centro de interés y de preocupación
18. ¿Por qué crees que un hecho como este que aconteció en Francia logró tener un impacto
histórico (cambio de época), político (cambio de sistema político) y económico (cambio
de sistema económico) en todo el mundo?

La Revolución francesa goza de un prestigio casi mítico. Las ideas, los valores, y el modelo que
engendró y difundió a través del mundo entero ejercen todavía su fascinación sobre las
sociedades contemporáneas. La perennidad de su influencia en los debates sobre la modernidad,
los derechos humanos, y la democracia, y también sobre aquellos que tratan del papel de las
revoluciones y de la violencia política, da razón de las pasiones que sigue suscitando. Cualquier
conmemoración de este mito fundador de nuestra modernidad provoca tomas de posición,
contradictorias. Desde hace dos siglos las variadas interpretaciones que las sucesivas generaciones
de historiadores no han cesado de aportar, constituyen otros tantos remodelajes del
acontecimiento. Al igual que Janus, la Revolución francesa presenta dos caras opuestas: de un
lado, la cara luminosa de 1789, símbolo de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, de la
democracia y de los derechos humanos, del triunfo y de la razón sobre el oscurantismo; del otro
lado la sombría de 1793, la cara del terror aplicado en nombre de la defensa de los logros
revolucionarios.

19. ¿Por qué fue imposible sostener en el tiempo, el Antiguo Régimen y el poder absoluto
de la monarquía?

Con el concepto de Antiguo Régimen se designa al sistema de organización política (absolutismo),


social (estamentos), económica (predominio del sector agrario y mercantilismo) y poblacional
(estancamiento demográfico) que rige en los gobiernos europeos desde el siglo XV hasta la
Revolución Francesa (1789) y revoluciones burguesas del siglo XIX. Las transformaciones
económicas y sociales del siglo XVIII suscitaron en buena parte de Europa políticas ilustradas de
reforma con el objetivo de perpetuar el Antiguo Régimen. Sin embargo, dado lo limitado del
alcance de estas, se puso de manifiesto las debilidades del sistema, lo que acabó propiciando un
proceso que condujo a su desaparición. A ese proceso se le denomina “crisis del Antiguo Régimen”
y supone el paso a la edad contemporánea. En España se corresponde con el reinado de Calos IV
(1788-1808) y de Fernando VII (1808, 1813-1833). Por otra parte, como consecuencia de esa crisis
política y social, en este periodo España pierde la mayor parte del imperio colonial que había
constituido otro de los rasgos característicos de la Monarquía Hispánica durante el Antiguo
Régimen.

20. Ante la afirmación: “podría decirse que hoy existe una especie de feudalismo en el que
unas pocas familias concentran la mayoría de las hectáreas del suelo colombiano”:
asuma una postura a favor o en contra con argumentos bien fundamentados.

La anterior afirmación no tiene nada que ver con la realidad ya que la mayoría de las hectáreas del
suelo Colombia ni siquiera con de los ciudadanos Colombianos son de aquellos extranjeros que
vienen al país para robar y adueñarse por lo que nosotros por tantos años luchamos para crear y
llevar adelante pero que hace el gobierno viene alguien les muestra un cheque con muchos ceros
y a este se le olvida que debería tomar en consideración la opinión de los colombianos para las
decisiones tan importantes como esta, las empresas que está en nuestras hectáreas son
extranjeras se puede que sirven para dar empleo a los ciudadanos sí pero el dinero que estos
ganan no nos benefician en nada antes despojan a muchas personas de sus tierras, y otras que les
podrían dar techo a muchas más familias.

21. . En la sociedad actual ¿qué criterios se utilizan para estructurar o clasificar la sociedad
en clase alta, media o baja?

Las clases sociales han acompañado al hombre desde sus sociedades primitivas, aunque no
operaran de la misma manera. En la antigüedad existían estratos más o menos inamovibles,
determinados por el nacimiento o por el resultado de las guerras, como eran la nobleza y la
esclavitud, por ejemplo. Así, la aristocracia gobernaba en base a la herencia directa y sucesión en
el poder, como los reyes de la Europa medieval, mientras que los esclavos eran capturados como
botín de guerra en derrotas militares, o nacían de madres esclavas, como los esclavos africanos en
la época colonial hispanoamericana. La idea de clases sociales como la entendemos hoy data del
inicio de la sociedad industrial contemporánea, en la cual no existen ya conceptos feudales como
la esclavitud o la aristocracia, sino una repartición de la sociedad determinada por su inserción en
la lógica de la producción mercantil y capitalista. En estas sociedades modernas los individuos
nacen insertos en una clase social, pero pueden escalar mediante diversos mecanismos hacia las
superiores o descender a las inferiores, a diferencia de los sistemas antiguos en los que el
nacimiento determinaba

22. “En esta estructuración y clasificación de la sociedad colombiana se da una vulneración


de los derechos”: ante esta afirmación asuma una postura a favor o en contra realizando
unos argumentos bien fundamentados.

En la actualidad se puede ver como los “dueños” del país son aquellos que tienen dinero haciendo
que los otros los de las clases bajes tengan que trabajar mucho más para llegar a hacer algo con
sus vidas en el momento se ven muchas protestas de jóvenes por la vulneración de derechos por
parte de las autoridades hacia nosotros pero el gobierno solo se está fijando en los daños
materiales ocasionados que por los verdaderos motivos que la marchas en este país a una
estructuración una clasificación de los ciudadanos donde nosotros estamos en lo más bajo de esta
y somos los últimos por los cuales que interesan o ponen atención.

23. ¿Cómo garantizar que en la actualidad no se vulneren en nuestro país derechos como la
libertad y la igualdad recuperados a partir del movimiento intelectual de la Ilustración?

Los Estados han adquirido el compromiso de hacer valer los derechos humanos al firmar y ratificar
tratados de derechos humanos y apoyar otros compromisos internacionales. Tienen que cumplir
con ese compromiso asegurándose de que las leyes, políticas y programas incluidos los relativos a
la salud sexual y reproductiva están basados en los derechos humanos y hacen valer la igualdad de
género y los derechos de la juventud. Además, los Estados deben garantizar que se respetan y
protegen principios fundamentales de derechos humanos como el derecho a no sufrir
discriminación, violencia ni coacción y la libertad de creencias y de expresión. A fin de cumplir
plenamente con el compromiso de hacer valer el derecho de todas las personas a la salud sexual y
reproductiva sin sufrir discriminación, coacción ni violencia, los Estados deben tomar
determinadas medidas en todos los niveles del gobierno y las instituciones. Los defensores y
defensoras de los derechos sexuales y reproductivos que trabajan en instituciones oficiales, en
coaliciones de promoción y defensa y otras organizaciones no gubernamentales y en las
comunidades locales pueden hacer rendir cuentas a un Estado por sus acciones.

24. Teniendo como insumo las dos lecturas anteriores y de acuerdo con el conocimiento que
tienes sobre el contexto actual de nuestro país, diligencia la siguiente pirámide de
jerarquía de poder de manera tal que se observe cómo se distribuye el poder económico
capitalista en la actualidad y qué características presenta cada clase social en aspectos
como la educación, la salud, la vivienda, el ocio, el empleo, entre otros.

Clase Alta

La expresión clase alta, dentro de la gratificación convencional de las sociedades contemporáneas,


se aplica al grupo de personas opuesta por definición a la clase baja, definida por el nivel, su
sociedad y carencias. No obstante, si existe un consenso general sobre sus límites y características
específicas.

Las dimensiones son:

-el estatus económico, que equivale a la riqueza, es decir, a los ingresos y el capital del que se
dispone; la mayor diferencia entre las clases se concentra no en el nivel de ingresos —aunque las
disparidades en este pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil superior y el inferior en las
sociedades industriales modernas—, sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del
que se dispone. La clase alta normalmente dispone de suficiente capital como para dedicarse
simplemente a recibir el interés que produce.;1

-el estatus político, que equivale al poder; aunque es más difícil definir el poder en términos
formales o cuantificables que la riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se
posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros. En el modelo de Weber, el
poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del
monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control del Estado en
manos de una élite, la distribución desigual del poder se concentra en estos;

-el prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que
uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos
honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social.

Los miembros de esta clase social son distinguibles de las otras clases, por su mayor influencia,
poder y riqueza. Esta clase se compone de la gente con una historia de familia en que la riqueza
viene de siglos atrás, así como de aquellos que han adquirido su riqueza y su influencia desde
1900, llamados Nuevos ricos. Muchos políticos, herederos de fortunas, altos ejecutivos de
empresas, directores ejecutivos, capitalistas de éxito, aquellos nacidos en la alta sociedad y
algunas celebridades pueden ser considerados miembros de esta clase. Algunos profesionales
prominentes y de alto nivel también pueden ser incluidos si alcanzan una gran influencia y riqueza.
La principal característica distintiva de esta clase, que se estima que constituye aproximadamente
el 1% de la población, es la fuente de ingresos. Si bien la gran mayoría de las personas y los
hogares obtienen sus ingresos de sueldos o salarios, los de la clase alta obtienen sus ingresos de
las inversiones y las ganancias de capital. Las estimaciones para el tamaño de este grupo varían
comúnmente del 1% al 2%, mientras que algunas encuestas indican que hasta el 6% de la
población se identifica como "clase alta". El sociólogo Leonard Beeghley considera que la riqueza
es la única característica distintiva significativa de esta clase y, por lo tanto, se refiere a este grupo
simplemente como "los ricos".

Clase Media

El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a
las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase baja y la clase alta.

La existencia de la clase media se remonta al siglo XVIII. Esta clase se hace más evidente cuando la
separación social es más notoria debido a factores como la autoridad, la abundancia, dinero y
trabajo, lo que daba un diferente sentido de vida, religión, educación y cultura para cada parte de
la sociedad. Originariamente, los integrantes de esta clase eran la vieja burguesía terrateniente (la
gentry, formada por commoners ricos y la baja nobleza), que empezaba a sobresalir por su éxito
en la industria, las profesiones liberales y el comercio.

El surgimiento de la gentry fue posible gracias a las revoluciones liberales que ocurrieron en
Inglaterra en el siglo XVII. A consecuencia de las mismas, la monarquía inglesa se vio debilitada, y
el estamento aristocrático perdió poder a favor de la burguesía, que logró entrar en el Parlamento
y, progresivamente, hacerse con una importante parcela de poder. Desde el Parlamento
promoverían una serie de reformas económicas y sociales que favorecerían el acceso de la
burguesía a las tierras (Cercamientos, ...); la escasa aplicación de los mayorazgos por parte de la
aristocracia, siempre dispuesta a vender terrenos, y la inexistencia de «manos muertas» debido a
la expulsión de las órdenes religiosas católicas, favorecieron el proceso de acceso a la tierra por
parte de la burguesía. Al mismo tiempo, un período de paz relativamente largo permitió un
notable desarrollo comercial en Inglaterra, todo lo cual redundó en la aparición de un grupo social
cada vez más numeroso formado por gente dedicada al comercio, pequeños terratenientes,
clérigos, profesionales liberales como abogados, arquitectos, escritores, ..., quienes, sin ser ricos,
tenían un cierto poder adquisitivo que los capacitaba, entre otras cosas, para poder votar en el
Parlamento. De entre la burguesía pronto surgirían auténticos magnates que muy comúnmente
lograban acceder a la nobleza, sin por ello abandonar sus actividades; esta característica fue
propia de Inglaterra, pues en otros países europeos como Francia o España, acceder a la nobleza
solía significar que el burgués abandonaba sus anteriores actividades.

Clase Baja

La clase baja o clase popular (dependiendo del país) es la clase socioeconómica con un nivel de
dinero muy restringido, pues solo tienen acceso a cosas muy importantes como es la salud,
alimentación, educación y acceso a un hogar, y por lo general suelen estar estancados en el
concepto pasivo, por lo que frecuentemente su estilo vida esta caracterizada por carencias y
limitaciones respecto al acceso secundario a muchos bienes económicos y a una educación
superior, por lo general muchos de ellos no han terminado el instituto o nunca han estado en una
universidad por tener una economía escasa, les cuesta ahorrar al momento de su jubilación, y
dependen mucho del sistema de pensión de la seguridad social. Algunos de los miembros de esta
clase social pueden llegar a ser vulnerables a problemas sociales como el consumo de drogas,
pandillas, violencia intrafamiliar y embarazos adolescentes, además la posibilidad de participar en
actos criminales como hurtos, asesinatos, violaciones y microtráfico de drogas. El término es muy
erróneamente confundido al de la pobreza (aquellos que no pueden tener dinero ni para
mantenerse en recursos básicos como es la salud o alimentación y por tener un tipo de trabajo en
lo que en "las calles" se refiere). La clase baja se le puede asimilar a la clase obrera (clase
trabajadora), pues por lo general, ambos tienen el mismo tipo de labor "no profesional" como en
manos de obra o trabajos del hogar como albañiles, plomeros, jardineros, carpinteros, pintores,
mecánicos, etc. El término en la comunidad "popular" actual, suele ser muchas veces asimilado al
proletariado (aquellos que sólo poseen el recurso de tener hijos y vender su fuerza de trabajo en
el mercado laboral), ya que por lo general lo que lo iguala a la clase baja son por los trabajadores
no cualificados, personal del sector servicios o trabajadores de fabrica mal pagados.

25. Explica con tus propias palabras lo que quiere decir la siguiente frase sobre el paso del
Oscurantismo a la Ilustración:
26. A continuación, se exhibirán tres obras del Renacimiento, las cuales tienen un mensaje
implícito que usted INTERPRETARÁ teniendo en cuenta el contexto político, económico,
social y religioso en el cual fueron creadas:

CONTEXTUALIZACIÓN

Descripción de la obra

El hombre de Vitrubio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano fue una obra
realizada por Leonardo Davinci alrededor de 1490. Este dibujo está acompañado de unos apuntes
sobre anatomía. Simboliza una figura masculina desnuda en dos posiciones sobre puestas en una
circunferencia y un cuadrado.

SU INTERPRETACIÓN

¿Qué crítica o reflexión quiso generar el autor en la población?


Hombre de vitrubio: uno de los símbolos más emblemáticos y reconocidos de la historia del Arte.
trata de definir, por medio de la simetría usada en la arquitectura, al hombre perfecto. El Hombre
de Vitruvio arrojó luz sobre la oscuridad y el caos de la Edad Media, a través de la ciencia y el arte.
Que el cuerpo humano pueda representarse a través de proporciones matemáticas, simboliza el
fin del oscurantismo y el triunfo de la ciencia sobre las supersticiones, e incluso sobre la religión.

CONTEXTUALIZACIÓN

Descripción de la obra
El David de Miguel Ángel Buonarroti es una escultura de mármol blanco realizada entre 1501 y
1504. Tiene 5,17 metros de altura y pesa 5572 kilogramos. La escultura representa al rey David
bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat.

SU INTERPRETACIÓN

¿Qué crítica o reflexión quiso generar el autor en la población?

El David de Miguel: Miguel Ángel logra sintetizar el significado de la figura de David en el contexto
de la cultura judeocristiana, al tiempo que logra sincronizarlo con los valores renacentistas que
subrayan el equilibrio y la ponderación. Suprimir la representación del gigante Goliat en la escena
implicaba dirigir la atención totalmente a la naturaleza humana y sus virtudes, con las cuales un
joven imberbe podría vencer sobre la fuerza bruta de un ser "deshumanizado".

CONTEXTUALIZACIÓN

Descripción de la obra

La creación de Adán realizada por Miguel Ángel en 1511 es un fresco que se encuentra en la
bóveda de la Capilla Sixtina. Ilustra uno de los nueve episodios del Génesis en el cual Dios le da
vida a Adán.

SU INTERPRETACIÓN

¿Qué crítica o reflexión quiso generar el autor en la población?

Adán: La escena tiene lugar después de que Dios ha creado la luz, el agua, el fuego, la tierra y los
demás seres vivos. Dios se aproxima al hombre con toda su energía creadora, acompañado de una
corte celestial. Por esa energía creadora la escena está cargada de un intenso dinamismo,
acentuado por las líneas ondulantes que atraviesan toda la composición y que imprimen un ritmo
visual. Asimismo, gana un cierto sentido escultórico gracias al trabajo de volumen de los cuerpos.

27. ¿Qué fue la Revolución Industrial y qué características presentó?

Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también


denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de
producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral. El inicio de la
Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las condiciones económicas,
políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución
Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón.

Características

Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:

-La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.


-El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la
nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.

-El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera.

-La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente.

-El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las
innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).

28. ¿Qué relación tuvo la Revolución Industrial con la Ilustración?

La Revolución Industrial fue un proceso que se inició en Inglaterra, a finales del siglo XVIII, y
consistió en la incorporación de máquinas a la producción de bienes. Este proceso cambió el estilo
de vida de todas las sociedades en las que fue apareciendo.

La mejora en los métodos de producción fue consecuencia de la filosofía de la época. Poco antes
de la Revolución Industrial, había surgido un movimiento cultural conocido como la Ilustración.
Este movimiento sostenía entre sus principios que la razón humana ayudaría a mejorar el mundo.
La creación de máquinas y su utilización como medios de producción son el resultado de aplicar la
razón a la fabricación de bienes.

Es interesante analizar por qué la Revolución Industrial surgió en Inglaterra y no en otros lugares
del mundo. Por un lado, esta nación, junto con Francia, fue uno de los dos países en los que la
Ilustración se había difundido más intensamente. Por otra parte, se trataba de un país que tenía
un buen abastecimiento de carbón y acero, en el que predominaba una cultura que apreciaba las
innovaciones técnicas.

Con la Revolución Industrial, debido al incremento en la eficiencia de la producción, la cantidad de


productos disponibles aumentó espectacularmente. Entre sus efectos se destacan los siguientes:

1. Mucha gente abandonó su vida en el campo para trabajar en alguna industria, con lo cual
empezaron a florecer las ciudades.
2. Los talleres artesanales fueron quedando obsoletos ante fábricas que ofrecían más
productos a menor precio.
3. La eficiencia fue aumentada tanto por las máquinas productoras como por la
especialización laboral, es decir, el aumento en la cantidad de personas expertas en algún
aspecto de la producción.

Con el transcurso del tiempo la industrialización de Inglaterra fue siendo imitada en otros países.
Aunque todavía sobreviven algunos talleres artesanales, y regiones en las que predominan, en
general la Revolución Industrial se difundió por todo el planeta mejorando la calidad de vida de la
población.

la máquina de vapor de Watt.

29. ¿Cuál ha sido el impacto positivo y el impacto negativo de la Revolución Industrial? ¿Qué
soluciones propones al impacto negativo?
Los efectos positivos: La invención de nuevas máquinas, la mecanización, la innovación de las
grandes fábricas, un mejor ambiente para los trabajos, mejores empleos, mejores salarios,
mejores servicios médicos, la conciencia política, el movimiento sindical de Comercio, la
modernización en todos los ámbitos de la vida, la urbanización, etc.

Los efectos negativos: Después de la revolución industrial, debido a la invención de nuevas


máquinas y su aplicación, la fuerza física de los trabajos disminuyó mucho. Las grandes fábricas y
los vehículos cada vez hacían mayor contaminación de la atmósfera en gran medida. Las personas
emigraron a las zonas urbanas de las zonas rurales, que afectaron al sector agrícola en la etapa
inicial.

La Revolución industrial trajo con sigo muchas cosas buenas como los cambios tantos
tecnológicos, económicos y hasta sociales, y es bueno porque a raíz de eso el trabajo se ha
facilitado, pero también trajo cosas negativas y es la dicha explotación a los obreros. es como dice
mi amigo Sawer Diaz en su comentario si no fuera sido por la teoría que propuso Adams Smith,
todo fuera perfecto, pero ya se dio así y lo que tenemos que hacer es en un futuro cuando seamos
unos empresarios es tener en cuenta lo que ha pasado y no volverlo a cometer, el dinero no lo es
todo ay que dejar de ser ambiciosos y tener conciencia de lo que realizamos.

30. ¿Con la Revolución Industrial que sistema económico se afianza y de qué manera lo
hace? ¿Qué papel juega el anarquismo y el socialismo?

El Capitalismo es un sistema económico gestado en el Siglo XV y profundizado en la Revolución


Industrial. En él, los medios de producción son privados y hay una relación entre el dueño del
medio (capitalista) y los trabajadores (proletariado).

También podría gustarte