Está en la página 1de 4

GESTION DE EXPORTACIONES

ENSAYO

Daniel Ricardo Vallejo Muñoz

OLGA CECILIA DIAZ URIBE


Docente

Universitaria Agustiniana
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Negocios Internacionales
Bogotá, D.C.
2021
CULTURA INTERNACIONAL COLOMBIANA

En la actualidad y a lo largo de su historia comercial, Colombia se ha visto inmersa una


precaria situación internacional en donde su balanza comercial siempre ha tenido un estado
deficitario complejo. Colombia al igual que muchos países de la región se vieron afectados por la
globalización. Por una parte, el pais exporta productos agrícolas de poca o nada transformación
industrial, por lo cual, sus ingresos en este rubro comercial son bajos así sean cantidades de gran
magnitud, y, por otra parte, importa bienes que requieren de una transformación industrial
bastante importante (Maquinaria Industrial, Vehículos, Maquinaria Automotriz etc.) por lo cual,
sus costos son muy superiores a los bienes exportados por la nación, de esta manera, así sean
pocos representan un desbalance imperativo en la balanza comercial.

En lo corrido del año la balanza cambiaria del Banco de la República evidenció que la
Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Colombia al cierre del primer semestre de 2021
fue de US$3.318 millones. Eso representa una variación anual de -21 % en esa IED total a junio
de 2021, que, aunque sigue siendo negativa, mostró una desaceleración si se compara con el -28
% reportado a mayo del presente año.[ CITATION Val21 \l 9226 ] Esto da evidencia del mal estado
en el que se encuentra el comercio internacional en Colombia, demandando cada día mas
individuos íntegros que comprendan las necesidades del pais y que por medio del comercio
exterior contribuyan con el desarrollo del pais.

Desde el año 1990 Colombia implemento un proceso de apertura económica para modernizar
y diversificar las exportaciones, este nuevo proceso ha sido una oportunidad para miles de
empresarios de innovar y realizar procesos de comercio internacional tanto de entrada como de
salida, no obstante, no muchos de estos empresarios han tenido éxito en sus negociaciones, esto
producto de diversas razones: 1) Barreras arancelarias aun existentes 2) Deficiencia en el
musculo financiero y poca colaboración por parte del Estado 3) Certificados de calidad o
documentación requerida en el país destino 4) Mal manejo de la negociación con su contraparte.
Se enfatizará puntualmente en esta última causa, viéndolo desde la perspectiva cultural y la
importancia que tiene ahora en el mundo de los negocios internacionales.

En este nuevo ámbito de comercio internacional se habla de cultura nacional y cultura


individual, la primera define a una nación en general, sus hábitos, costumbres y maneras de
afrontar cada negociación basados en percepciones de la comunidad internacional, la cual, es una
visión bastante acertada de cada una de las culturas del mundo. Por otra parte, nos encontramos
con la cultura individual, que hace referencia a la formación, personalidad e ideologías con las
que el individuo le basta para vivir para y consigo mismo y es completamente autónoma y libre
de cualquier influencia a la cultura que pertenezca. La perfecta armonía entre estas dos puede ser
una combinación muy exitosa a la hora de hacer negocios, al tomar las buenas practicas de la
cultura nacional mas atractivas para la comunidad internacional y complementar con buenas
prácticas y una metodología de negociación efectiva. Se puede decir que la nueva oleada de
jóvenes empresarios y negociantes conocen la importancia de este nuevo factor en las
negociaciones internacionales. Desde la academia se está empezando a formar cada vez mejor a
los nuevos profesionales, con el estudio y la retroalimentación continua y permanente de nuevas
culturas como ejercicio académico, tanto teórico como practico en donde se implementan
intercambios internacionales, que genera en los futuros profesionales la capacidad de adaptación
al medio imperativa en el mundo actual. Un individuo con estos tres componentes fácilmente
puede lograr una cultura de camaleón y adaptarse finamente a cada cultura propuesta obteniendo
los mejores resultados siempre.

Hablando puntualmente de la cultura colombiana es curioso ver como se han mantenido


durante tanto tiempo las relaciones comerciales con su principal aliado EE.UU. teniendo en
cuenta que sus estilos y modelos de negociación son casi que polos opuestos. Los
estadounidenses suelen ser muy estrictos y radicales en sus intereses, tienden a no ceder y a
mantener inamovibles sus posicionamientos; de este modo, el colombiano percibe intolerancia y
superioridad por parte de ellos, a lo que reacciona de dos formas: 1) no aceptando los términos:
sosteniéndose por ejemplo en el valor de una oferta, o 2) insistiendo y buscando mecanismos para
llegar a un acuerdo. En este caso, ambas reacciones importunan al negociador norteamericano,
primero porque no se visualizan cediendo parte de la ganancia que esperaban obtener y segundo,
porque el camino negociador ya se trazó desde un principio y modificarlo no está dentro de sus
planes.[ CITATION Kar07 \l 9226 ]

Referencias
Analitik, V. (15 de 07 de 2021). IED en Colombia. El Portafolio.
Cañon, K. D. (2007). La interculturalidad de los negocios internacionales.

También podría gustarte