Está en la página 1de 54

Uso Racional y Eficiente

del Agua
¿Por que realizar una gestión integral del agua?
1 de cada 6 personas no tiene acceso a agua
potable, es decir que cerca mil millones de
personas no tienen este privilegio, a diferencia
de unas 5,9 mil millones de personas que a
pesar de tenerlo, no le dan un uso
responsable, disminuyendo así las
posibilidades para toda la población mundial.

El 26% del agua potable tiene como fin el uso


industrial.

La emergencia es tal que actualmente la


ausencia de Agua mata a casi 4.500 niños al día.
■ La población urbana aumenta dos personas por
segundo.
■ En África y Asia, se prevé que la población
urbana se doble en número entre 2000 y 2030.
■ Los pobres pagan más. Un residente de un
barrio de tugurios en Nairobi, Kenia, paga entre 5
y 7 veces más por un litro de agua que un
ciudadano medio de Norteamérica.
■ 828 millones de personas viven en condiciones
marginales, sin servicios básicos como el agua o
el saneamiento. Esta cifra aumenta a razón de 6
millones de personas al año y alcanzará los 889
millones en 2020.
■ El 62% de la población urbana del África
subsahariana y el 43% de la población urbana del
sur y centro de Asia viven en barrios de tugurios.
■ Uno de cada cuatro hogares no tiene acceso a
un servicio de saneamiento mejorado.
■ El 27% de los hogares urbanos en el mundo en
desarrollo no tiene acceso a agua canalizada en
su hogar.
Por qué cuidar el

• El 70% del cuerpo humano es agua, y una persona


comienza a sentir sed después de perder 1% de
líquido corporal.
• Se puede sobrevivir sin alimentos cerca de 1 mes
pero entre 5 y 7 días sin beber agua.
• El ser humano requiere agua para respirar, lubricar
los ojos, desintoxicar el cuerpo, regular la
temperatura corporal y transportar nutrientes por todo
el organismo.
• A nivel mundial mueren 2 ríos diariamente.
• Para disminuir la cantidad de contaminantes que
ingresan a los cuerpos de agua.
• Para prevenir enfermedades en la población.
• Es un recurso único, limitado y escaso, que tiene un
valor económico, social y ambiental.
Algunas imágenes…

India. Gente sedienta se aglutina en torno de un pozo enorme


en la aldea de Natwargadh, Gujarat.
Fuente: National Geographic en Español, Reporte Especial Agua Un Mundo Sediento, Abril 2010.
India. En una barriada reseca de Delhi, unos hombres se
arremolinan alrededor de un camión cisterna para sacar agua, más
preciosa que dinero en efectivo y que desaparece en minutos.
Fuente: National Geographic en Español, Reporte Especial Agua Un Mundo Sediento, Abril 2010.
Dos muchachos sudaneses beben agua de pantanos con tubos plásticos
especialmente concebidos para este fin, con un filtro para retener las larvas
flotantes que son responsables de la enfermedad del gusano de Guinea.
Fuente: National Geographic en Español, Reporte Especial Agua Un Mundo Sediento, Abril 2010.
Las mujeres gabra, del norte de Kenia, pasan hasta cinco horas
del día acarreando pesados bidones llenos de agua fangosa.
Fuente: National Geographic en Español, Reporte Especial Agua Un Mundo Sediento, Abril 2010.
Los rendille del norte de Kenia usan baldes para sacar los asientos de
un tanque de agua que un camión cisterna del gobierno llenó apenas la
noche anterior, pero cuyo nivel se encuentra ya por debajo del grifo.
Esperarán una semana para la siguiente entrega.
Fuente: National Geographic en Español, Reporte Especial Agua Un Mundo Sediento, Abril 2010.
RIO MEDELLIN

RIO DE ORO

RIO BOGOTÁ

Basura, elementos químicos, escombros de construcción,


bacterias y, en general, todas las inmundicias que cualquiera se
pueda imaginar, caen a diario sobre este afluente.

En el caso de las materias fecales, por citar solo un dato, la norma


señala que en un afluente se pueden encontrar hasta 200
coliformes fecales. Sin embargo, en el caso del Río de Oro se han
detectado millones de ellos. Es más, el afluente tiene una
contaminación similar a la que registra el Río Bogotá.
Disponibilidad de

1 litro

? ? ?
30 ml 5 ml ½ gota
Disponibilidad de agua…
Diagnóstico
Global
7.036.404.198 personas a 31 agosto de 2012

Oceanía
Suramérica 1%
Norteamérica
8% 6% 100%
Europa 13%
59%
Agua Dulce
Asia
13% 5%
África 35%
26%

15% 11%
8%
Usos Globales
del

Doméstico
Reservorios 7%
4%
Industria
24%
65%

Agricultura
Usos del
en Colombia
Urbano Rural
3% 1% Agrícola
Hidroeléctrica 30%
61%

1% Industrial
4%Termoenergía
Usos del
en la Industria
• Sanitario: Se emplea en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la higiene personal.

• Transmisión de calor o refrigeración: es por mucho, el uso industrial que más cantidad de agua
emplea. Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales
térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan.

• Producción de vapor: suele estar dirigida a la obtención de un medio de calentamiento del producto que
se desea elaborar.

• Materia prima: el agua puede ser incorporada al producto final, como en el caso de la producción de
bebidas, o puede suministrar un medio adecuado a determinadas reacciones químicas.

• Utilización como disolvente en los diferentes procesos productivos.

• Labores de limpieza de las instalaciones.

• Obtención de energía: referido a las centrales hidroeléctricas y a las actividades que usan vapor de
agua para el movimiento de turbinas.
Calculemos nuestro consumo diario…
Consumos Promedio de
L /persona - día

Consumo mensual en m3 x 1.000


Consumo unitario agua 
30 x Número de personas

Costo mensual
Costo unitario agua 
30 x Número de personas
Actividades que conforman
el consumo humano de

Actividades L / hab. – día

Lavado de ropa 10 – 15
Ducha y aseo personal 20 – 75
Sanitario 20 – 40
Alimentación 20 – 30
Pisos, jardines y carro 20 – 30

TOTAL 90 – 190
Cuánto consumo de
Lavado de platos
A mano con la llave abierta (115 L aprox.)
Lavando y enjuagando con tina (19 L aprox.)

Con la llave abierta (38 L aprox.)


Afeitarse Lavamanos con tapón (4 L aprox.)

Lavadora
Cargada y llena (190 L aprox.)
Media carga y llena (102 L aprox.)

Ducha abierta 5 minutos (170 L aprox.)


Ducharse Abrir – Mojarse – Cerrar – Enjabonarse – Abrir
– Enjuagarse (37 L aprox.)
Cuánto consumo de

Con la llave abierta (19 L aprox.) Lavarse


En lavamanos con tapón (4 L aprox.)
las manos
Lavarse Con la llave abierta (38 L aprox.)
Ligero enjuague, uso de vaso y enjuague
los dientes final (0,9 L aprox.)

Descarga normal (entre 6 y 20 L aprox.) Sanitario

La manguera permite una salida


Riego de jardín aproximada de 38 litros por minuto
Consumos promedio de agua
L / persona – día

• Tribu Massai 2,5


• Namibia 5
• OMS 50
• Promedio mundial 137
• Colombia 150
• Bucaramanga 210
• Valencia (España) 385
• Phoenix (Arizona – USA) 3.000
USO EFICIENTE

del
LEY 373/97
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

REDUCCIÓN DE MEDIDORES DE
SANCIONES
PÉRDIDAS CONSUMO

REUSO OBLIGATORIO CAMPAÑAS


DEL AGUA EDUCATIVAS
USO EFICIENTE
del

El concepto de “uso eficiente del


agua” incluye cualquier medida que
reduzca la cantidad de agua que se
utiliza por unidad de cualquier
actividad, y que favorezca el
mantenimiento o mejoramiento de la
calidad de agua.
USO EFICIENTE
del

ASPECTOS QUE INCIDEN:

• ECONÓMICOS
• SOCIOCULTURALES
• TECNOLÓGICOS
• AMBIENTALES
PROCESOS DE
EUSO
EUTILIZACIÓN
EGENERACIÓN
ECIRCULACIÓN
ECICLAJE

del
REUSO O REUTILIZACIÓN
del

Consiste en el empleo del agua en


circuito abierto, en dos o más
funciones sucesivas y diferentes, con
una posible fase intermedia entre
ellas de toma o tratamiento.
La segunda utilización es menos
exigente en cuanto a calidad del
agua.
REUSO O REUTILIZACIÓN
del
REGENERACIÓN
del

Consiste en someter el agua a un


tratamiento y/o acondicionamiento
para devolverle ciertas
características y propiedades
fisicoquímicas, de tal forma que el
agua quede en condiciones aptas
para poder ser reutilizada.
REGENERACIÓN Y REUSO
del

OPERACION 1

AGUA TRATADA AGUA CONTAMINADA


OPERACION 2 REGENERACION

OPERACION 3
DÓNDE REUSAR
el
 Para definir las posibilidades de reuso se debe
determinar la calidad de agua que requiere cada
proceso.

 El agua producto de los procesos de lavado se


puede reusar en enfriamiento, transporte de
materiales o purificación de aire.

 En general el agua a nivel industrial se puede


reusar en: lavado de pisos, servicios sanitarios,
riego agrícola, entre otros.
Ejemplos de Reuso

 Empleo de agua de refrigeración en


lavados y enjuagues.
 Empleo de aguas alcalinas para
lavado de gases ácidos.
 Empleo de aguas residuales
domésticas, tratadas mediante
tratamientos secundarios, para
circuitos abiertos de refrigeración.
RECIRCULACIÓN O RECICLAJE
del

Consiste en utilizar indefinidamente


una misma agua para un mismo fin,
compensando únicamente las
pérdidas por purgas o evaporación.
El grado de recirculación puede ser
alto y por ende la concentración de
las sales aumentará.
REGENERACIÓN Y RECICLAJE
del
DÓNDE RECIRCULAR
el

EN EJEMPLO CONSIDERAR
Enfriamiento de Bombas, sistemas de
Se utilizan torres
equipos que condensación de
de enfriamiento
generan calor gases
Remover residuos o Es importante
Procesos de elementos determinar el
lavado contaminantes de los sistema de
productos o equipos tratamiento
Procesos de
Transporte de Inclusive sin
transporte de
minerales o alimentos tratamiento previo
materiales
PROGRAMA de
USO EFICIENTE
del
USO EFICIENTE
del

METODOLOGÍA
1. Objetivos
2. Diagnóstico del recurso hídrico
3. Balance de agua
4. Identificación y evaluación de alternativas
5. Asignación de responsables
6. Generación de indicadores
7. Capacitación y concientización
8. Evaluación y seguimiento
USO EFICIENTE
del
1. Objetivos
 Reducir la cantidad de agua utilizada en las distintas
actividades con el fin de generar beneficios ambientales y
económicos.
 Favorecer el mantenimiento y mejoramiento de la calidad
del agua.
 Analizar estrategias y acciones que conduzcan a un uso
sustentable del agua.
 Concientizar a la sociedad acerca de la importancia de la
participación de cada uno para lograr mejores resultados.
 Obtener una mejor imagen pública.
USO EFICIENTE
del
2. Diagnóstico
 Identificar y cuantificar todos los puntos de abastecimiento de
agua.
 Identificar las áreas que emplean agua de acuerdo a su
abastecimiento.
 Realizar un inventario y aforo de todos los puntos de
consumo, donde se registre: área de ubicación, tipo de
consumos (doméstico, mantenimiento, producción, etc.),
caudal, frecuencia de uso, características y disposición final.
 Revisar y actualizar los planos de la red de suministro.
 Entrevistar al personal operativo sobre la forma en que se usa
el agua, y corroborar dicha información frente a planos
hidráulicos y sanitarios, y con el personal de mantenimiento.
USO EFICIENTE
del
3. Balance Hídrico
Consiste en determinar el consumo de agua por áreas o
por actividades. Ello permite identificar donde se
presentan los mayores consumos y sus probables
causas.
Uso doméstico 40%
Calentamiento/enfriamiento 11%
Enfriamiento directo 9%
Lavado e higiene 5%
Lavandería 12%
Cocina 5%
Usos en procesos 7%
Jardines 4%
Otros 7%
USO EFICIENTE
del

4. Identificación y Evaluación
de Alternativas
 Realizar una lluvia de ideas entre los
integrantes del equipo de producción más
limpia.
 Solicitar ideas por fuera del equipo.
 Revisar ejemplos de opciones de reducción
de otros casos desarrollados exitosamente.
USO EFICIENTE
del

5. Asignación de Responsables
 Conformar el equipo de trabajo.
 Definir las funciones y
responsabilidades.
 Establecer el cronograma de
actividades y su presupuesto.
USO EFICIENTE
del

6. Generación de Indicadores
 Volumen de agua captada: m3/mes
 Índice de consumo por usuario:
litro/persona-día
 Índice de consumo por producto:
m3/unidades producidas
 Costo del m3 de agua captada: $/m3
USO EFICIENTE
del

7. Capacitación y Concientización
 Definir un tema (logotipo y frase) que represente al
programa, aunque es también válido utilizar el logo con el
que cuenta el comité ambiental para todas sus
actividades.
 Elaborar material didáctico que comunique los objetivos
del programa, e invite y motive la participación del
personal.
 Elaborar un plan educacional que incluya los métodos de
comunicación y el itinerario de implantación y
seguimiento, e involucre a todo el personal.
USO EFICIENTE
del

8. Evaluación y Seguimiento

Son las actividades que garantizan que los


criterios y mejoras implantadas permanezcan
en el tiempo.
La evaluación rutinaria del progreso en
ahorros de agua puede revelar las áreas donde
las medidas fueron exitosas o ineficaces.
También puede indicar donde se requieren
modificaciones al programa.
Opciones Típicas
de USO EFICIENTE
del
Opciones Típicas de
del
USO EFICIENTE
Usar el agua para lo necesario y en la cantidad suficiente.
Cambiar malos hábitos por buenas costumbres.
Instalar productos ahorradores de agua en lavamanos,
lavaplatos y duchas.
Cerrar bien la llave mientras se enjabona las manos, se
cepilla los dientes o se afeita. Para el caso de la limpieza
bucal, utilizar un vaso con agua para el enjuague.
No lavar los alimentos con la llave abierta, sino utilizar un
recipiente.
Para hacer cubos de hielo, usar moldes o recipientes de
plástico que le permitan retirarlos con facilidad.
Antes de lavar los platos, quitar todo residuo de comida que
contengan y depositarlo en el recipiente adecuado.
No utilizar gran cantidad de detergente para lavar los platos.
Opciones Típicas de
del
USO EFICIENTE
Al tomar un baño en la ducha, procurar que sea breve o
cerrar bien la llave del agua mientras se enjabona.
Bajar el agua del sanitario únicamente cuando sea
imprescindible, no utilizarlo de papelero ni de cenicero. Una
colilla contamina 50 litros de agua.
Disminuir el consumo de agua en los sanitarios introduciendo
una botella con arena en su tanque.
Siempre que sea posible, utilizar el orinal en lugar del
sanitario.
Realizar el lavado de traperos en baldes o lavatraperos
móviles; evitar lavarlos directamente de la llave.
Usar la lavadora únicamente con carga completa, no para
lavar una prenda.
Preferir la compra de detergentes ecológicos sin fosfatos.
Opciones Típicas de
del
USO EFICIENTE
Informar inmediatamente cuando se detecte una fuga o pérdida
de agua. 10 gotas de agua por minuto suponen un desperdicio
de 2.000 litros de agua al año.
Barrer las terrazas, patios y pisos con escoba, no con manguera.
Instalar pistolas en las mangueras para controlar la salida de
agua o utilizar equipos eficientes de alta presión.
Evitar arrojar por los desagües objetos sólidos y ciertos líquidos
contaminantes como pinturas, solventes y aceites quemados. 1
litro de aceite contamina cerca de 1.000.000 de litros de agua,
cantidad suficiente para el consumo de una persona durante 18
años.
Instalar rejillas en buen estado en todos los sifones para evitar que
se cuelen por los desagües objetos indeseados.
Realizar el riego de zonas verdes solo cuando sea necesario y en
horas de baja intensidad solar.
Bueno y entonces que hacemos…

•Compromiso con la reducción de consumo.


•Compromiso con cuidado de cuencas y
fuentes productoras y abastecedoras de agua.
•Análisis del uso del agua en la empresa.
•Programa de gestión y ahorro de agua. Metas
y objetivos. Basado en:

Equipos, técnicas y buenas prácticas para


reducir el consumo de agua:
Servicios y vestuarios
Cafeterías y restaurantes de empresa
Zonas verdes
Procesos industriales
Muchas gracias…

También podría gustarte