Está en la página 1de 6

COVID 19: IMPACTO PSICOLOGICO EN LOS SERES HUMANOS

INTRODUCCION

El estudio se desarrolló con el propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el COVID
19 en los seres humanos. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño
documental, bibliográfico, a fin de comprender el significado y efectos que produce en los
individuos esta enfermedad. Entendiendo que los individuos al ser sometidos a situaciones de
incertidumbre, por lo general presentan reacciones de diverso índole psicológico. En cuanto a sus
resultados por ser una enfermedad contagiosa es importante la educación no solo por parte de los
organismos del Estado sino también de los miembros del grupo familiar y del paciente en si para
evitar caer en estados depresivos o síntomas estresores puesto que los mismos pueden durar
desde meses hasta años.

Hablar del impacto psicológico del COVID 19 hoy en día es necesario, lamentablemente no estamos
viendo demasiada información al respecto en los medios de comunicación, o mas bien no se está
abarcando lo necesario con respecto al área psicológica y las consecuencias que este virus puede
causar, a nivel psicológico en el ser humano. Por eso este trabajo se va a centrar únicamente en
este aspecto, para traer más información y conocimiento a la población.

PLANTEAMIENTP DEL PROBLEMA

Lo primero a tener en cuenta es que enfermedad o patología va a tener un impacto sobre nuestro
estado emocional, eso puede ser de una forma más importante o menos; pero es necesario tener
en cuenta que se puede producir al margen de salud que sea. Esto va a estar influenciado
concretamente por la severidad de la enfermedad, sus síntomas, su tratamiento y también por las
implicaciones asociadas a esa enfermedad.

¿Qué es lo que hace al COVID 19 diferente?

1. Estamos hablando de una enfermedad que es relativamente reciente, no tenemos tiempo


que la conocemos, y además todo está sucediendo muy rápido y eso es un factor que
debemos tener en cuenta relacionado con los aspectos psicológicos.
2. Implica un manejo clínico que es difícil y además una elevada tasa de mortalidad, eso
claramente tiene un impacto en nuestro estado psicológico.
3. Implica también medidas sanitarias concretas en este caso, exceptuando a los
germofòbicos, el resto del mundo no esta acostumbrado a llevar un régimen sanitario tan
estricto. También lo que conlleva el aislamiento y la separación de los enfermos y
familiares.
4. También esta el tema de la propagación, se produce una transmisión que es fácil y muy
rápida, y que además se puede producir de forma asintomática, donde pueden haber
bastantes días de incubación.
5. Finalmente, el tema de las medidas sociales, es decir, estamos enfrentado una realidad
que la mayoría de nosotros no hemos conocido antes y que implica el confinamiento de la
población; y además la exposición de comunidades o colectivos que ya son vulnerables en
la población general y que ante esta enfermedad van a ser aun mas vulnerables.
Por todas estas razones es que se está suscitando bastante interés en el impacto
psicológico en la investigación de este virus.

GRUPOS DE IMPACTO

No es fácil hacer una descripción de la enfermedad, desde las características que están
relacionadas con los aspectos psicológicos, puesto que es una enfermedad multifactorial, es decir,
hay implicadas muchas variables que hacen difícil poder asociar con un concepto especifico. Una
perspectiva que puede ser útil es abordar el enfoque de este impacto desde los grupos de impacto.

Infectados: ya sean confirmadas por una prueba o no, en la medida en que hay sintomatología
pues contamos con que nos contagiamos, además de si los síntomas son leves o severos.

Familiares y amigos: el colectivo de los familiares y personas cercanas a los afectados, que también
va a tener que ver con el vinculo concreto que tengan, con la ubicación física, es decir, si el enfermo
esta aislado en un hospital o en casa; también el novel de severidad de la enfermedad o si ocurre el
fallecimiento de la persona.

Profesionales de la salud: son el colectivo mas importante estos días, ellos son la primera línea de
batalla, están expuesto a una gran situación, no se pueden permitir flaquear en ningún momento y
obviamente esto tiene que afectarlos psicológicamente, no solo el hecho de estar expuestos todo
el tiempo, sino, tener que lidiar y apoyar a los enfermos y sus familiares al tiempo que se
preocupan por su propia salud y de no contagiar a los que viven con ellos o a las personas cerca de
ellos.

La población general: todas las personas que no cumplen con los criterios anteriormente
mencionados, aquí se presentan varios colectivos de vulnerabilidad, por ejemplo están las personas
que ya tienen cuadros psicológicos previos a la enfermedad y al confinamiento, como son la
depresión y ansiedad, o las personas que no tienen una relación estable con sus familias y que
están obligadas a permanecer confinados junto a esta.

RESPUESTA HUMANA

A menudo pensamos que nuestro diario vivir es función de factores que se producen en situaciones
diarias, como nuestro trabajo, situación sentimental, eventos significativos o nuestra situación
económica; y sin duda estos factores son importantes, pero seguramente toda la experiencia
previa que tenemos en nuestra vida, como nos hemos desarrollado en situaciones anteriores, la
forma en que respondemos a ciertas situaciones de estrés, nuestra forma de ser y responder ante
diferentes situaciones.

1. Las personas infectadas: pueden presentar un cuadro de ansiedad, trastorno de ánimo o


estrés postraumático, esto viene seguido a la gravedad de la enfermedad, hasta que punto
podemos valernos por nosotros mismos al estar infectados, y la ubicación en la que nos
encontremos, es decir, si estamos en el hospital o en casa. Mas allá de los trastornos que
pueden aparecer que cuentas ya con unos criterios diagnósticos, es decir, que requieren
una cantidad concreta de síntomas, el Dr. José A. Muñoz Moreno pondría peso en los
síntomas concretos que pueden aparecer, puesto que son señales que pueden ayudar a
identificar si existe alteración psicológica o no, y que son fáciles de reconocer; en el caso
de los enfermos son cefaleas, apatías, inquietud, fatiga, rumiación, insomnio, irritabilidad,
en este grupo estos síntomas pueden ser consecuencia del estado emocional pero también
del propio virus.

Los autores del articulo Conducting Clinical Research During the COVID-19 Pandemic Protecting
Scientific Integrity, reconocen que tradicionalmente en ensayos clínicos durante pandemias, se ha
omitido al perspectiva del participante y el cuidador, que precisamente esos participante el 82%,
casi la totalidad, cree importante y necesario que se lleven a cabo investigaciones clínicas durante
la pandemia, que el personal investigador y clínico tiene una oportunidad única de valorar el estrés
psicológico y otras variables emocionales relacionadas con la pandemia, que en personas mayores
se debería específicamente de valorar la soledad y el aislamiento social, no solo por la influencia en
el estado psicológico, sino, porque también son precursores de mortalidad, y porque realizar
investigación en este sentido lo que hace es abrir la posibilidad de tener apoyo psicológico en el
contexto del estudio.

2. Familiares y amigos: este grupo se ve afectado psicológicamente dependiendo del vinculo


personal, nivel de gravedad, su ubicación y si ocurre fallecimiento, estas son las variables
que influyen en este impacto; los trastornos psicológicos que pueden aparecen en este
grupo pueden ser los mismos o parecidos a los que vimos en el primer grupo, estos pueden
ser: trastorno de ansiedad, trastorno del estado de ánimo, trastorno por estrés
postraumático y duelo anticipado.
3. Personal sanitario: en este caso hay dos factores que influyen de manera muy importante,
estos son la carga asistencial y el estado emocional, que este caso sabemos que es muy
elevado. También el estado emocional previo, la experiencia que tuvieron en anteriores
hospitales o centros de salud. A nivel de posibles trastornos podemos mencionar los
anteriores que hemos visto, pero aquí añadiremos trastorno de estrés agudo.
Algunos resultados de investigación científica han demostrado que en una muestra de casi
1000 profesionales de la salud, los autores de uno de los artículos (Conducting Clinical
Research During the COVID-19 Pandemic) lo que hicieron fue valorar 4 escalas
psicológicas, pero utilizaron un computo global y lo que vieron principalmente es que no
existía alteración psicológica en el 37% de la población, en un 35 y 22% dicha alteración era
moderada y un 6% presentaba un cero cuadro de alteración psicológica. Los autores
hallaron dos factores de riesgo principales que fueron el hecho de ser mujer y joven y
además aprovecharon para valorar los recursos que habían utilizado para lidiar con las
dificultades emocionales, que principalmente fueron el 50% a través de recursos online y
únicamente un 17% de ese personal conto con apoyo psicológico.
Este estudio se amplió y se presentó una muestra más amplia (Impact on mental health
and perceptions of psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during
the 2019 novel coronavirus disease) y en una representación geográfica mas amplia, y lo
que hicieron fue incorporar dos variables nuevas, que era ver concretamente la
distribución de las escalas psicológicas utilizando análisis estadísticos un poco mas
complejos, los resultados fueron tasas preocupantes, tasas muy elevadas de síntomas de
depresión, ansiedad, insomnio y malestar psicológico. Lo que vieron pues fue que se
confirmaba uno de los factores de riesgo resultantes del estudio anterior, que era el hecho
de ser mujer, pero a este factor se agrega el hecho de ser enfermera y asistir en casos de
COVID 19 en Wuhan.
Otro estudio (Factores asociados con los resultados de salud mental entre los
trabajadores de la salud expuestos a la enfermedad por Coronavirus 2019) que lo que
hace es normalizar la situación emocional que hay con el personal sanitario. Pues estos se
ven destinados a tener que lidiar con un cambio de su rutina diaria, además implicando
distanciamiento social y afrontando un entorno laboral intenso y diferente. En un contexto
de normalidad el apoyo familiar representa un factor protector y de alivio para el personal
médico, pero en este caso de pandemia se convierte en un factor de estrés principalmente
en aquel personal con menores bajo su cargo. Además está la preocupación por infectarse
ellos, a la familia o a sus compañeros.
4. Población general: las variables son las características que diferencian a cada persona y los
colectivos vulnerables, como son: niños y adolescentes, personas mayores, personas con
discapacidad física y mental, personas migradas, victimas de violencia doméstica, personas
sin casa, personas con bajos recursos económicos; este colectivo presenta un rango mas
amplio que los grupos anteriores debido a la diversidad que este presenta, estos
trastornos pueden ser de ansiedad, del estado de ánimo, por hipocondría, obsesivo
compulsivo, psicóticos, de adicciones, o ideación suicida.
Este estudio (Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the
Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General
Population in China) fue llevado a cabo en varias ciudades y lo que se dio es que hubo un
impacto psicológico moderado severo en mas de la mitad de la muestra tomada para
realizar la investigación, este estudio mostro una distribución de 16% depresión, 28%
ansiedad y 8% de estrés, y como factores de riesgo se seguían confirmando los mismos
obtenidos en varios de los estudios anteriores, estos factores de riesgo son: ser mujer,
estudiante y que contaba ya con síntomas físicos.
Otro estudio (Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the
Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General
Population in China) se tomó una muestra bastante amplia, recogida durante el
confinamiento, que muestra que existe mayor estrés psicológico en las mujeres que eran
jóvenes, con una percepción negativa sobre el envejecimiento, que estaban mas expuestas
a noticias sobre el COVID 19, que tenían baja calidad de sueño, con fácil expresión de
emisiones y más sensación de soledad. Y en cambio encontraron mayor resiliencia
psicológica en personas mayores con una percepción positiva de si mismos.

Aparte de estos estudios específicos existen varios otros artículos y recomendaciones desde el
punto de vista científico, que nos alertan sobre la vulnerabilidad de los diferentes colectivos, como
son la población infantil, las personas mayores, pacientes con patologías previas, ya sean mentales
o físicas, y víctimas de abusos.

IMPACTO PSICOLOGICO POR AISLAMIENTO

Sobre el particular señala la Revista Infocop Online (2020) del Consejo General de la Psicología de
España que ante el brote de epidemia por coronavirus COVID 19 ha provocado que muchos países
pidan a las personas que han estado en contacto con la infección se aíslen en su hogar, bajo
vigilancia domiciliaria.

También es importante destacar que ante esta situación y en virtud de la expansión ante los demás
países el resto de las personas por igual deben de permanecer aislados para evitar que se siga
propagando la enfermedad generando en ellos desesperación, perdida de libertad, aburrimiento,
insomnio, poca concentración e indecisión, irritabilidad, ira, ansiedad, angustia, de no tener
contacto físico con familiares, amigos, no poder desarrollar una rutina de vida normal, todo ello
puede traer consigo efectos dramáticos sino son bien canalizados. Todos ellos considerados
factores altamente estresores y contraproducentes para el ser humano portador o no del COVID19.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

 Objetivo General
Determinar el impacto psicológico que representa el COVID 19 en los colectivos sociales
 Objetivos Principales
Determinar los sectores de la sociedad más afectados por esta.
Determinar los trastornos que tienen en común los diferentes colectivos sociales.
Determinar los síntomas generales que representan un trastorno psicológico y que pueden
o no estar causados por la enfermedad.

JUSTIFICACION

Viendo de manera detallada la problemática. Es de interés hacer algunas recomendaciones para


mitigar el impacto psicológico causado por la pandemia del COVID 19. Entre ellas se tiene: Por ser
una enfermedad contagiosa es importante la educación no solo por parte de los organismos del
estado sino también de los miembros del grupo familiar y del paciente en si para evitar caer en
estados depresivos o síntomas estresores puesto que los mismos pueden durar desde meses hasta
años.

Restringir la duración de la cuarentena a lo que es científicamente razonable a manera de evitar lo


menos posible los traumas que éste genera. Para las personas que ya están en cuarentena, una
ampliación de esta situación, por pequeña que sea, puede exacerbar cualquier sensación de
frustración o desmoralización. Sensibilizarse internamente de los riesgos que tiene la enfermedad
de manera de poder transmitir los mismos a su entorno familiar de manera consciente, y así poder
tomar la situación de manera más ligera.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuál es la relación entre la depresión y el confinamiento?

¿Qué relación tiene el trastorno de estrés post traumático con esta enfermedad?

¿Por qué las un factor de riesgo resultante en la mayoría de los estudios vistos en este trabajo son
las mujeres?
Bibliografía
Andrés Losada-Baltar 1, L. J.-G.-A.-C.-P.-G. (18 de enero de 2021). "We Are Staying at Home."
Association of Self-perceptions of Aging, Personal and Family Resources, and Loneliness
With Psychological Distress During the Lock-Down Period of COVID-19. the journals of
gerontology, e10-e16. Obtenido de National library of medicine.

Cuiyan Wang 1OrcID, R. P. (06 de marzo de 2020). Immediate Psychological Responses and
Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19)
Epidemic among the General Population in China. Obtenido de MDPI:
https://www.mdpi.com/1660-4601/17/5/1729

Ferrer, L. P. (2020). COVID 19: Psychological impact on humans. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA.

Jianbo Lai, M., Simeng Ma, M., Ying Wang, M., Zhongxiang Cai, M., Jianbo Hu, M., Ning Wei, M., . . .
Huafen Wang, B. (23 de marzo de 2020). Factores asociados con los resultados de salud
mental entre los trabajadores de la salud expuestos a la enfermedad por Coronavirus 2019.
Obtenido de Jama network:
https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2763229

Lijun Kang 1, S. M. (30 de marzo de 2020). Impact on mental health and perceptions of
psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during the 2019 novel
coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study. Obtenido de Brain behav immun:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0889159120303482?via%3Dihub

Moreno, D. J. (10 de julio de 2020). Los efectos psicológicos de la COVID-19. Obtenido de fisida.org:
https://www.flsida.org/es/blog/los-efectos-psicologicos-covid-19

Thomas R. Fleming Department of Biostatistics, U. o. (28 de mayo de 2020). Conducting Clinical


Research During the COVID-19 Pandemic. Obtenido de
https://covid19.bangkokhealth.com/: https://covid19.bangkokhealth.com/wp-
content/uploads/2021/01/Conducting-Clinical-Research-During-the-COVID-19-Pandemic-
2.pdf

También podría gustarte