Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA URBANA

USO DE SUELOS APROVECHAMIENTO Y USOS DE SUELOS IMAGEN URBANA

Vivienda
Comercio ICONOGRAFIA SEGUN LINCH
ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELOS Reglamentación especial
Hidrografía
Espacio Público HITO PRINCIPAL
Equipamiento existente
Equipamiento propuesto HITO SECUNDARIO
Expansión futura de vivienda
Zona de tratamiento especial NODO
Expansión futura de espacios abiertos
Área agrícola
SENDAS
PRINCIPALES
SENDAS SECUNDARIAS

BARRIOS

BORDES

FUNCIONES DEL CENTRO POBLADO

VIAS
TRAZADO VIAL LOCAL PROPUESTAS PARA ORDENAR LA VIALIDAD URBANA MOVIMIENTO ACONDICIONAMIENTODE VÍAS-CICLOVÍAS
Y LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS
OLLANTAYTAMBO
URUBAMBA

CHINCHERO

LEYENDA: CUSCO

Transporte Público
Graf.1. PLANO MACRO Graf.2. PLANO MICRO
Espacios Abiertos OLLANTAYTAMBO OLLANTAYTAMBO
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
Equipamientos
Paraderos
P

Ruta Turística
Conexión-Centralidad 1
Fig.1.
Centralidades. Fig.1. Centralidades. Conexión-Centralidad 2
Conexión- Centralidad 3

Ciclovías Fig.2: Mapa de vías peatonal y ciclovía.


Vías
Peatonales

Fig.1: Mapa de superposiciones de las vialidades propuestas en el distrito de Graf.5. Propuesta de vías transporte público y transporte pesado. – Elaboración propia.
Ollantaytambo. Fuente: Elaboración Propia.
Transporte Transporte Paradero Estac. Bicicletas Vía Troncal Vía Colectora Vía Peatonal
1. 2. Colectora 3. Peatonal 4. Turísitca Público Pesado
Troncal

Vía Colectora Fig.3: Mapa de Vías


Colectoras.

Transporte público y eje comercial.

Fig.4. Preservación del Paisaje. Fig.5. Imagen del valor paisajístico, con las vías que lo
rodean. Fig.6. Transición de población a otro distrito.
Graf.7. Corte mostrando ciclovía, vías peatonales, alameda.

SISTEMAS DE ESPACIO PÚBLICO NIVELES DE ACCESIBILIDAD


BOSQUE DE TRANSICIONES
PLAZA ACTIVA:
RESIDENCIA

AUCALIPTOS PISIGRANJA
COMERCIO
AREAS VERDES Y AREAS DURAS
DISTINTO NIVEL:

74%
TRANSICONES

25%
AREA TOTAL:
43 603.5 AREAS DURAS: AREAS VERDES:
32 426 m2 11 177.5

PARQUE ANDINO: BORDE (EVITAR EXPANSIÓN)

PARQUE ANDINO: temática Parque TRANSICIONES ESTANCIAS


PLAZA PRINCIPAL: GESTIVO
PLAZA MAYOR NIVEL

Botánica COMERCIO
peatonalizada
DISTINTO NIVEL:

PLAZA PRINCIPAL: HITO


PLAZA PRINCIPAL: TRANSITO TRANSICIONES
CALLE PRINCIPALES:
peatonalizada conectoras o ESTANCIAS
tensoras TRANSICIONES
MISMO NIVEL:

ALAMEDA- CICLOVIA: BARRERA ACUSTICA: relación vía


Rehabilitación del rio peatonal- vía vehiculares

PROPUESTA DE CENTRALIDADES SISTEMA DE CENTRALIDADES ROLES


ÁREA DE TERRENO: 11000m2
ALCANCE DISTRITAL
PROGRAMA
SISTEMA DE CENTRALIDADES UBICACIÓN SISTEMA DE CENTRALIDADES EJES
MERCADO MINORISTA
Mercado Minorista: 10000
hab.

1
CENTRALIDA
CENTRALIDAD SUBCENTRALIDAD CONECTOR D Centro Socio Popular: 5000
ABASTECIMI ALCANCE PROVINCIAL hab.
ENTO ESTACIÓN PRINCIPAL Estación Principal del SIT:
DEL SISTEMA 10000 hab.
CENTRALID
INTEGRADO DE
AD TRANSPORTES RADIO DE INFLUENCIA:
EDUCATIVA 10000 hab.

EJE TURÍSTICO
ALCANCE CENTR ACTIVACION DE ARTICULACION
PROVINCIAL O DE
DIFUSI
PLAZA
RECORRIDO:
COMERCIO
ESTANCIA
TECNIFICACION
AGRICOLA
INTEGRACION CON
AREAS AGRICOLAS
ÓN
TURÍSTI
S

2
CA

ELEMENTO
LIMITE: RIO

CENTRALID EJE AGRÍCOLA EJE ECOLÓGICO


AD SOCIO
CULTURAL PARQUE EJE EDUCATIVO
ANDINO
CEDEA
ÁREA DE TERRENO:
ALCANCE 11000m2
LOCAL PROGRAMA
EJE GASTRONÓMICO Talleres Artesanales: 4000

3
COMPLEMENTACIÓN CON LAS INST. EDUCATIVAS ALCANCE LOCAL
CERCANÍA PLAZA MANYARAQUI Y RUINAS ACORTAR LA DISTANCIA DE LA VÍA DE ALTO PARQUE hab.
PLAZA CENTRO ARTESANAL

3
TRANSITO

2
ANDINO

1
COMUNITARIO Centro Comunal: 5000 hab.
CENTRALIDA
Ya existente
CENTRALID
AD D SOCIO Plaza Cívico: 10700 hab.
ABASTECIM CULTURAL
EJE ECOLÓGICO EJE PAISAJÍSTICO ALCANCE LOCAL
Comercio Especializado:
IENTO 10700 hab.
PARQUE
CENTRO DE
ANDINO
CEDEA
INTERPRETACIÓN RADIO DE INFLUENCIA:
ALCANCE 5700 hab.
DISTRITAL Parque Andino: 5700hab.
PROPUESTA URBANA EN OLLANTAYTAMBO
IDEA OBJETIVO VISIÓN
LINEAMIENTOS PARA ORDENAR EL TERRITORIO

VISIÓN – MISIÓN – OBJETIVOS Ollantaytambo ciudad inca viviente líder en la producción agrícola
comprometida con su patrimonio natural de manera sostenible, y
ESTRATÉGICOS su patrimonio cultural a través del ecoturismo siendo referente
en imagen urbana, siendo referente en imagen urbana y gestión
territorial participativa a nivel provincial al 2030.

MISIÓN
Conseguir que Ollantaytambo se convierta en una ciudad
OLLANTAYTAMBO 2016
ecoturística, que en la que fusione sus 2 actividades más
potenciales como son el turismo y la agricultura y así se pueda
lograr un paisaje productivo sostenible, que le permita
OLLANTAYTAMBO 2021
tecnificarse, transformar y exportar, así mismo contribuir con
que se evite la expansión urbana y se deprede su medio físico,
OLLANTAYTAMBO 2026
quitándole sus cualidades espaciales al lugar.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Promover el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la
OLLANTAYTAMBO 2031
población, con educación de calidad, acceso equitativo a los
servicios de salud y fortalecimiento de la identidad cultural.
2. Promover que la población del distrito desarrolle diferentes
actividades económicas a través del uso sostenible de los
recursos, conservando y protegiendo el patrimonio arqueológico y
natural.
FALTA DE
DEBILITAMIENTO TECNIFICACIÓN Y
ECONOMICO DEL CAPACITACIÓN EN
POTENCIALIDADES SUELO Y POBLADORES SE CONFLICTOS SECTOR AGRARIO LA PROCUCCION
AGRICOLA
CLIMA RECONOCEN
FAVORABLE ENTRE SI EL RIO NO CUMPLE PERDIDA DE
UN ROL SISTEMAS
. LA SECCIÓN DE PAISAJISTICO CONSTRUCTIVOS
PLAN DE
VIA GENERA UNA RESTANDOLE TRADICIONALES Y
PROTECCI
ATMOSFERA VALOR TURISTICO TIPOLOGIAS
ÓN DEL INC
A LA CIUDAD
APARICION DE NUEVOS
VALOR FALTA DE UN PLAN
ELEMENTOS URBANOS
ELEMENTOS HISTORICO Y INTEGRAL DE
GENERA DISTORCIÓN EN
NATURALES DESARROLLO
PAISAJISTIC LA IMAGEN URBANA Y EL
CON TURISTICO
O DEL LUGAR PAISAJE
POTENCIAL
EL 54% DE LA FALTA DE LA EXPANSIÓN URBANA
BUENA POBLACIÓN IDENTIDAD DETERIORA LAS ZONAS
CONECTIVIDAD TIENEN HISTÓRICA DEL AGRICOLAS
INTERDISTRITAL ESTABILIDAD POBLADOR
ECONOMICA
DEFICIENCIA DE LOS
RESISTENC SERVICIOS AUSENCIA DEL PLAN DE
IA SISMICA BASICOS POR LA ELABORACIÓN DE
INEXISTENCIA DE RIESGOS
UN PLAN DE
POTENCIALIDAD QUE MÁS POTENCIALIDAD QUE MÁS SE VE SALUBRIDAD
AFECTA. FORTALECIDA.
SUELO Y CLIMA FAVORABLE VALOR HISTORICO Y PAISAJISTICO CONFLICTO MÁS AFECTANTE. CONFLICTO MENOS AFECTADO.
QUE GENERA MAYOR CANTIDAD DEL LUGAR FALTA DE IDENTIDAD HISTÓRICA DEL DEFICIENCIA DE LOS SERVICIOS
DE ZONAS AGRICOLA - POBLADOR- BÁSICOS

GESTIÓN POTENCIALIDAD QUE MENOS SE VE AFECTADA POR LOS CONFLICTOS


POBLADORES SE RECONOCEN ENTRE SI DEBIDO A LA PEQUEÑA ESCALA DEL
PUEBLO

GESTION DE CENTRALIDADES EDUCATIVA GESTION DE CENTRALIDADES EDUCATIVA GESTION DE CENTRALIDADES SOCIO CULTURAL
CENTRO DE INNOVACION TECNOLÓGICA AGRARIA CENTRO INTEPRETACION
ALIANZAS
ALIANZA

CONCERTACION
INFORMACION

ETAPA DE
ETAPA DE
S

Municipio con toda la Municipio con los jefes de las


comunidad Rondas Campesinas ASOCIACION
DE
CENTRO DE INNOVACION TECNOLÓGICA AGRARIA CENTRO DE INNOVACION DEL
ARTESANOS
Revalorización de la MAIZ
biodiversidad
CENTRO DE PROGRAMA CENTRO DE INNOVACION DE LA CENTRO DE
INNOVACIÓN NACIONAL DE INTERPRETACIO
ETAPA DE ACCIÓN

PAPA
TECNOLÓGICA INNOVACIÓN N DEL TEJIDO
Promover la innovación CENTRO DE
AGRARIA AGRARIA EN MAÍZ tecnológica
MEJORAMIENTO DE
Mejoramiento de SISTEMAS DE RIEGO DIFUSION
sistemas de TURISTICA
Centro de
riego Emprendimiento Centro de
investigación
de la seguridad investigación EMPRENDIMIENTO DE LA ETAPA DE ACCIÓN
de la papa Relanzamiento de la imagen del
alimentaria del maíz SEGURIDAD ALIMENTARIA
Recuperación de la

maíz y de la papa a nivel nacional


Alta productividad, tolerancia a
manifestaciones
modalidades de

revalorando las
Recuperando y
Logrando una
participación

enfermedades y buena calidad


Creación de

apoyo a los
ciudadana

TALLERES Y
artesanos

Mejorar la de grano del maíz amiláceo


culturales
identidad
efectiva

competitividad de la VOLUNTARIADOS
Desarrollo de alternativas Oriental la cadena al
cadena productiva de la tecnológicas viables para el consumidor global
papa. manejo integrado del cultivo
Aprovechar nuevas PLATAFORMA
VOLUNTARIADO
PLATAFORMA

oportunidades de de maíz
COMERCIAL

COMERCIAL
EXPOSICION

TALLERES
SALAS DE

mercado.
MUSEO

Promover distintas formas de PLATAFORMA DE


organización empresarial INFORMACION VIRTUAL

MARCO MUNDIAL MARCO REGIONAL

PRODUCCION DE PAPA PRODUCCION DE MAIZ PRODUCCION DE MAIZ


24

MILLONES DE TONELADAS CUZCO


PRODUCCIÓN DE
5,000 PROTEÍNA 96835500
0
940793000 98982900
ANIMAL 0
VARIEDADES DE
CONSUMO
PAPA SE CULTIVAN HUMANO
EN EL MUNDO
USO
USOS INDUSTRIALES NO ALIMENTICIOS DE LA PAPA 2014/2015 2015/2016 2016/2 017
INDUSTRIAL

GRANO FORRAJERO MAS PRODUCCION MAIZ A NIVEL MUNDIAL


ALIMENTOS MAS CONSUMODOS EN EL COMERCIALIZADO
MUNDO
Ucrania
Polonia Rusia
19,102,300 31,784,200 1°
11,701,072 Alemania
Estados Unidos
11,643,769
20,732,67 2°

China

Países Bajos
73,040,000 3°
7,200,000
Francia India 4°
6,271,000 34,280,000
Bielorrusia
8,743,976
MASTER PLAN OLLANTAYTAMBO
USO DE SUELOS TRAZADO VIAL LOCAL

OLLANTAYTAMBO
URUBAMBA

CHINCHERO

CUSCO

Graf.1. PLANO MACRO OLLANTAYTAMBO Graf.2. PLANO MICRO OLLANTAYTAMBO


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Fig.1. Centralidades.

LEYENDA:
Espacios abiertos
Equipamientos
Vías Peatonales
Vías tránsito motorizado
privado y menor

Fig.2. Vías Peatonales y transporte privado.

EJES

EJE ECOLÓGICO

RUINAS OLLANTAYTAMBO RIO CICLOVIA VÍA VEHICULAR VIVIENDA

10.00 m 1.80 m 3.50 m 7.00 m 8.50 m

CENTRALIDADES SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS ABIERTOS

¿DE ACUERDO A QUE CRITERIOS UBICAMOS


1 AREA TOTAL:
43 603.5
AREAS VERDES:
11 177.5
25%
AREAS DURAS:
32 426 m2
74%

NUESTROS CENTRALIDADES?
CENTRALIDAD
EDUCATIVA
Los criterios de localización están relacionados
Fig 1: corte alameda- elaboración propia
de acuerdo a consideraciones físicas,
económicas, funcionales, viales y sociales. Su CAMINAR ESTANCIA
MIRADOR ALCANCE
Jerarquización varia según a la importancia que
PROVINCIAL
cumpliría este dentro de la ciudad de PARQUE ANDINO: temática Parque Botánica
PLAZA PRINCIPAL: peatonalizada
Ollantaytambo.
2
CENTRALIDAD
SOCIO
Fig 1: corte de plaza principal- elaboración propia
CULTURAL
CAMINAR ESTANCIA COMERCIO ESTABLE

ALCANCE
LOCAL PLAZA PRINCIPAL: peatonalizada
CALLE PRINCIPALES:

3
conectoras o tensoras

COMER ESTANCIA COMERCIO ESTABLE


CENTRALIDAD
ABASTECIMIE
CAMINAR NTO

MIRADOR- visualización
ALCANCE
Fig 4: corte de calles ensoras- elaboración propia
DISTRITAL
ALAMEDA- CICLOVIA:
BARRERA ACUSTICA: relación vía peatonal- vía
Rehabilitación del rio
vehiculares

También podría gustarte