Está en la página 1de 384

CENTROSUPERIOR

DEESTUDIOS
DELA DEFENSA
NACIONAL

MONOGRAFÍAS
A: del 29
CESEDEN
1 CONGRESO INTERNACIONALDE HISTORIA MILITAR

ELEJÉRCITO
YLAARMADAEN1898:
CUBA,
PUERTO
RICO
YFILIPINAS
(1)

MINISTERIO DE DEFENSA
FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE
PUBLICACIONES

Congreso Internacional de HistoriaMilitar(1v. 1998.


Madrid-Avila)
El ejército y la armada en 1898: Cuba, PuertoRico y
Filipinas / 1 CongresoInternacionalde Historia Militar. —

[Madrid} : Ministeriode Defensa,Secretaría


GeneralTécnica,
1999. 416 p. ; 24cm (Monografías
— — delCESEDEN 29).
NIPO: 076-98-124-8. D.L. M.-9619-99

ISBN: 84-7823-625-2
1. España. Ministeriode Defensa. SecretaríaGeneral
Técnica, ed. II. Título III. Serie.

Las opiniones
emitidas
enestapublicación,
sonexclusiva
responsabilidad
del
autordela misma

Edita: Ministerio de Defensa


Secretaría GeneralTécnica
NIPO: 076-98-124-8
ISBN: 84-7823-626-0(obracompleta)
ISBN: 84-7823-625-2(tomo 1)
Depósito Legal:M-9619-99
Imprime: ImprentaMinisteriode Defensa
lirada: 1750ejemplares
Fecha de edición:marzo1999
ELEJÉRCITO
YLAARMADAEN1898:
CUBA, PUERTA
RICO
YFILIPINAS
(1)
SUMARIO

Página
PRESENTACIÓN11

APERTURA15
EXCMO. SR. DONANDRÉSMÁS CHAO
Generalde división.Directordel Congresode HistoriaMilitar

CONSIDERACIONESPOLÍTICASSOBREEL 98 ESPAÑOL21
EXCMO. SR. DONANTONIORUMEUDEARMAS
Doctoren Historia.Directorde la RealAcademiade la Historia.

LA DIMENSIÓNINTERNACIONALDE LA CRISISDE 1898 EJÉRCITO


Y POLÍTICA35
EXCMO. SR. DON MANUELESPADASBURGOS
Doctor en Historia.

EL PENSAMIENTOESTRATÉGICONAVAL.CUBA Y PUERTORICO EN
LA GUERRAHISPANO-AMERICANADE 189859
DON PEDROGINERDE LARA
Capitán de fragata.

WAR PLANSAND PREPARATIONSAND THEIRIMPACTON U.S NAVAL


OPERATIONSIN THE SPANISH-AMERICANWAR79
DR. MARK L. HAYES
Naval HistoricalCenter

EL DESPLIEGUENAVALEN CUBA. AÑOS 1897-1898103


EXCMO. SR. DON HUGOO’DONNELLY DUQUEDE ESTRADA
Doctor en Historia.

—7—
Página
DE LA HABANAA SANTIAGO:DECISIONES
OPERACIONALES
DE ESTA
DOS UNIDOSPARACUBA,1898131
DR. GRAHAMA. COSMAS
Centro de HistoriaMilitar del Ejércitode EstadosUnidos.

LAS TROCHASMILITARESCUBANAS. LA LÍNEAJÚCARO-MORÓN.... 147


EXCMO. SR. DON Luis DESEQUERAMARTÍNEZ
Generalde divisióndel Ejército.

MEMORIAS DE LA MANIGUA EL98 DE LOS QUEFUERONA LA GUE


RRA171
ILMO. SR. DON EMILIODE DIEGOGARCÍA
Doctor en Historia.

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LASFUERZAS MAMBISAS


EN LOS COMBATESDEL 98209
ILMO. SR. DON GUILLERMO
CALLEJALEAL
Doctor en Historia.Profesorde la UniversidadEuropeade Madrid.

LA CAMPAÑADE PUERTORICO CONSIDERACIONES


HISTÓRICO-
MILITAR255
EXCMO. SR. DON Luis E. GONZÁLEZVALES
Mayor general.Directorde la AcademiaPuertorriqueñade la HistoriaMilitar.

UN ESPÍA LLAMADO WHITNEY271


EXCMA. SRA. DOÑAMILAGROSFLORESROMÁN
Doctora en Historia.

THE BIRTHOF THE FILIPINOREVOLUTIONARYARMY IN SOUTHERN


TAGALOG, LUZÓN 1898281
C. ILETO
EXCMO. SR. DON REYNALDO
Doctor en Historia.

LAS OPERACIONESEN LUZÓN ASEDIOY DEFENSA


DE MANILA.
MAYO-AGOSTO 1898307
ILMO. SR. DON JESÚSDÁVILAWESOLOVSKY
Coronel de InfanteríaDEM.

EL APOSTADERODE FILIPINAS: SUSAÑOS FINALES345


DON HERMENEGILDO
FRANCOCASTAÑÓN
Capitán de fragata.

—8—
Página

LA CAMPAÑAMILITARENFILIPINAS:AÑO1898375
EXCMO. SR. DON PEDROORTIZARMENGOL
Embajador de España.

EL FINDELAGUERRA
HISPANO-CUBANO-NORTEAMERICANA.
CON
SECUENCIASPARAELEJÉRCITOESPAÑOL385
EXCMO. SR. DON MIGUELALONSOBAQUER
General de brigadadel Ejército.

CLAUSURA
EXCMO. SR. DONANDRÉSMÁS CHAO
General de división.Directordel Congresode HistoriaMilitar.

ÍNDICE409

—9—
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Presentamoshoy el primer volumende actasdel CongresoInternacional


de HistoriaMilitar,El Ejércitoy la Armadaen el 98: Cuba, Puerto Ricoy
Filipinas.
Se recogenen él las ponenciaspresentadasen Madridy Áviia, entrelos
días 23 y 27 de marzo.
La ComisiónEspañolade HistoriaMilitarquiere,al editarlas conferencias,
poner a disposicióndel estudiosoo delaficionado,los trabajosde nuestros
ilustres colaboradores,contribuyendoasí a la divulgaciónde la historia
militar.
Deseamos tambiénreiterarnuestroagradecimientoa cuantaspersonas,
institucionesy entidadesapoyarondesinteresaday eficazmantelos tra
bajos de la Comisióny rendir un entrañablerecuerdoa nuestrocompa
ñero, el coronel don Longinos Criado Martínez, que fue el tenaz e
ilusionado vocalinspiradorde este Congreso.

— 13 —
APERTURA

EXCMO. SR. DONANDRÉSMÁsChAo


General de división.
Director del Congresode HistoriaMilitar.
APERTURA

En el año que se celebrael centenariode 1898,de tanta resonanciabajo


tantos aspectosde nuestrahistoria,culturales,políticos,económicosy de
costumbres, el Ministeriode Defensay las FuerzasArmadasno podían
estar ausentesde los actos con los que se intenta conmemorardicha
fecha; pues también para la historia particular de nuestros Ejércitos
supone, comoconsecuenciade la guerracon EstadosUnidos,el final de
una etapay el comienzode otra;lo que reflejarádon RamónAlonsoen su
obra El Ejércitoen la sociedadespañolaal decir:
«El Ejércitoque tienenbajosu mandoPolavieja,Weylery Linares...
es notablementedistinto al que conoceránLa Cierva,Berenguery
Primo de Rivera.»
En efecto,las FuerzasArmadasque salieronderrotadasen aquellacon
frontación bélica,iniciaroncon la entradadel siglouna transformaciónpro
fundamente influenciadatanto por la derrotacomo por las repercusiones
que tuvo sobre el puebloespañoly su relacióncon los ejércitos,que las
llevaría a una nuevaestructuraorgánica,doctrinaly muy especialmente
mental, de la que surgiríael Ejércitoy la Armadade la primeramitad del
siglo xx. Por citar sólo un ejemplode la profundidaddel cambio,puedo
citar que el Ejércitoque inició la guerrade Cubacon una oficialidadpro
gresista y totalmenteinmersaen la sociedadcivil, salióde ella con unos
cuadros conservadoresy considerándoselos únicos detentadoresdel
patriotismo, Igualmenteen las mentes más claras de nuestrasFuerzas
Armadas se marcó como un hito ineludibletras la derrota,la necesidad
de evolucionartomandocomo modeloslos ejércitosmás avanzadosde
Europa; de maneraque la,corriente «regeneracionista» que caracterizó
— 17 —
este periodoenotrosámbitosde lavidaespañola tambiénestuvopresente
en el militar.
Pero ademásde estemotivo,porsí sólosuficientemente importantepara
celebrarun Congreso en tornoa sucentenario, en el quelosinvestigado
res de nuestrahistoriamilitarpuedanpresentarsus aportaciones sobre
esta transformación y susrazones, existeotronomenosimportante quese
relacionacon lo que disponenlas RealesOrdenanzas de las Fuerzas
Armadas,cuandorecuerdan en suartículo16que:
«El homenajea loshéroes...es un deberde gratitudy un motivode
estímuloparala continuación de suobra.»
Esta exigencia aparececonunadimensión verdaderamente importanteen
esta conmemoración, al tratarsede un conflictoen el quela derrotahizo
olvidarel heroísmodelquehicieronderrochenuestroscuadrosde mando
y soldados, quedefendieron consin igualgallardíalosúltimosfloronesde
aquel Imperiodelqueun díasepudodecir«quenoseponíael Sol».Cierto
es queen algunoscasosexcepcionales su valorfue reconocido —Martín
Cerezo,EloyGonzalo,Cerveray Varadel Rey,porcitarsolamente algu
nos nombres,sonejemplosimperecederos— peroen muchosmássería
olvidadoy anónimo.Laspenalidades, sacrificios
y la sangregenerosaque
derramaronsintasatantossoldados,no podíanquedarolvidados en esta
conmemoración y si huboerrores,corrupciones, frivolidad,ignoranciay
oportunismoen algunosde losprotagonistas delconflicto,estono esóbice
para queseignorela entregagenerosade la mayoríade losqueformaron
parte de los Ejércitosespañolesen Cubay Filipinas.Juntoa ellosno se
puede olvidartampocolossacrificios y penalidades de cubanos,filipinos,
puertorriqueños y norteamericanos quelucharony murieronporsu Patria
y susideales.Frutode suesfuerzo fueel nacimiento dedosnuevasnacio
nes de la estirpehispana:lasRepúblicas de Cubay Filipinasy la aparición
de unaemergente potencia,EstadosUnidos;nacionestodasconlasque,
superadosaquellosenfrentamientos, nos unehoy unafraternaamistad.
Con el deseode presentar al públicoespañolla realidaddeaquelconflicto
y ayudara comprenderlo la ComisiónEspañolade HistoriaMilitarha pro
gramadoeste Congresocon el título,El Ejércitoy la Armadaen 1898:
Cuba, PuertoRicoy Filipinas,en el queduranteunasemanaespecialistas
de diversoscamposnosexpondránsus conclusiones sobrelos diversos
aspectosideológicos, políticosy estratégicos en que lo enmarcaron, así
como lascaracterísticas operativas y logísticasde lascampañas desarro
lladas en losteatrosde operaciones en quese desenvolvió. Estoyseguro
— 18 —
que estasjornadasseránigualmente unaaportaciónmásal espíritude
superaciónde aquellosconflictos,que en buenapartefuerondolorosas
guerrasciviles,puesespañoles lucharoncon Maceoy MáximoGómezen
Cuba o conAguinaldo en Filipinasy naturalesde aquellasIslasformaron
parte del Ejércitoespañol,combatiendo hastael últimoinstanteal ladode
sus hermanos europeos. Portodoellohoy,superados losrecuerdos amar
gos y dentrode la plenaasunciónde nuestrahistoriacomúnquedebepre
sidir estecentenario,comohermanosun día enfrentados y ya reconcilia
dos cubanos,filipinos,puertorriqueños,americanos y españoles podemos
analizarconjuntamente el conflictoque un día nos dividió,paraque al
tiempoquecontribuimos a un estudiomásdetalladodel mismo,nossirva
para sacarenseñanzas que nosayudenen este nuevocaminode pazy
comprensiónen el quetodosqueremos profundizar.

— 19 —
CONSIDERACIONESPOLÍTICAS
SOBRE EL 98 ESPAÑOL

EXCMO. SR. DONANTONIORUMEUDEARMAS


Doctor en Historia.
Director de la RealAcademiade la Historia.
CONSIDERACIONESPOLÍTICASSOBREEL 98 ESPAÑOL

PlanteámientOgeneral

Alrededordelaño1830pudoEspañahacerbalancede la situaciónen los


dominiosy provinciasdiseminados por inmensasextensiones del conti
nente americano.La independenciaeraunarealidadinsoslayable. Desde
el cañóndelColorado hastala Patagoniay desdelaAmazonia a losAndes
habían ido surgiendo20 nacioneslibres,que estabanfijandolaboriosa
mentelasfuturaslindesfronterizas.
Es precisoseñalaren estemomentolos efectostrágicosde la guerraa
muertecontrael traidorNapoleón.Por lo que respectaa Américahabía
aceleradoen 50 añosel procesoemancipador asumidopor Españacomo
circunstanciahistóricairreversible.
Porotra partela guerranapoleónica,
por su caráctertotal,habíadejadoa Españaen ruinas,con los campos
abandonados, la industriaparalizaday el comercioreducidoa la mínima
expresión.La pérdidade las remesasen metalespreciososde Indias
desequilibróhastalímitesinsospechados la balanzacomercialy mucho
más aúnla balanzade pagos.
Desdeel puntodevistainternacional habíamos pasadodel rangoindiscu
tido de primerapotenciaal de secundaria. La formidableescuadraque,
con dedicación y sacrificios,
habíanpuestoa flote,losministros
de Felipey,
FernandoVI y CarlosIII,estabatotalmente aniquilada.
DelEjércitosobre
vivían unidades escuálidas,conel pesomuertode unoscuadrosde mando
colmados.
De la ruinadel Imperioamericano y asiáticohabíanquedadocomovalio
sas reliquias,la isla de Cuba—llamadacon razón«la perlade lasAnti
llas»—la islade PuertoRicoy el archipiélagode Filipinas.
— 23 —
¿Qué decisióntomarpor parte de Españaante la lealtadde unos territo
rios americanosque abrigaban,de manerasoterrada,anhelosde libertad
y en últimainstanciade independencia?La situaciónpolíticade provincias
antillanas,con un centralismomás acusadoque en la metrópoliy la auto
ridad extralimitadadel gobernadorno podíaconducira nadabueno.
España debió reconocerde inmediatoa estos territoriosun estatutode
autonomía plena,dejandoa cubanos,puertorriqueñosy filipinosla recto-
ría de su destino. Se señalarápor algunos el riesgo que entrañabala
medida, rayanaen la independencia.Pero en el peor de los casos más
valía alcanzarla libertadpor los senderosde la paz que arrebatarlades
pués de unasangrientacontienda.
Una seriede interrogantesnos serviránde argumentosde peso con que
respaldar,con carácterpóstumo,la pretendidaautonomía.
¿Podía Españadefendera Cubapor mar?Veamoscualera nuestropoten
cial en este ámbito defensivo.La Marinade Guerra llegó a la mínima
expresiónen la primeramitaddel sigloxix.Al iniciarsela guerrade la Inde
pendencia todavíase conservabanlos restosde la granflota de Trafalgar
(42 navíos,30 fragatas,30 corbetas,etc.),perola absolutaparalizaciónde
las construccionesredujo en tales términoslos efectivosde la escuadra
que, al morir FernandoVII, las embarcacionesmayoresy menoresno
sobrepasabanel númerode 35, con una dotaciónde algo másde medio
millar de hombres.
Los primerosplanesde restauraciónde la escuadrase ejecutanreinando
Isabel II, actuandode promotoreslos ministrosde Marina marquésde
Molins y MacCrohon.Se adquirierono construyerondiversasfragatas,
destacando las que llevabanpor nombres:Numancia(con casco de hie
rro), Gerona,Vitoria,Zaragoza,Arapi/es,etc. Hay quehacerexpresamen
ción en el reinadodeAlfonsoXII del planalmiranteAntequeraque pusoen
servicio diversoscrucerosy torpederos:Fernandoel Católico,Reina Cris
tina, Sánchez Barcáiztegui,Alfonso XII, etc. La tercera generaciónde
navíos se botaronal aguadurantela regenciade MaríaCristina,con nom
bres de Vizcaya,Oquendo,InfantaMaríaTeresa,CristóbalColón,etc., lla
mados a sucumbiren el holocaustode Santiagode Cuba.La preparación
de la oficialidadera excelente;pero las embarcacionesadolecíande poca
velocidad y cortoalcancede los cañones.
Pese al esfuerzo realizadola Marina españolaera computadapor los
especialistasentre la octavay la décimadel mundo.
—24—
La preguntaformuladatiene una respuestanegativa.Españano podía
abastecer por mar,en caso de guerra,a las islasde Cubay PuertoRico,
y menosaún combatircon escuadrasnotoriamentesuperiores.
¿Estaba Españaen condicionesde defendera Cubapor tierra?Habiendo
descendidonuestraPatriadel rangode gran potencia,despuésde la gue
rra contra Napoleóny la simultáneaemancipaciónde América,la reduc
ción del Ejércitose impuso;y, como consecuenciade ello, la políticade
aislamientoacabaríapor prevalecer.Durantela centuriaque nos ocupase
llevan a caboimportantesreformas,peropartiendosiemprede una reduc
ción de efectivos:60.000hombresde serviciopermanentey otros35.000
en reserva.El Ejércitocontabacon una oficialidadsuperiora sus necesi
dades, comolastimosaherenciade las guerrascarlistas.Sobresu prepa
ración y eficienciahuboenconadasdiscusiones.Desdeluegoen la guerra
de Africa (1860) se patentizaronevidentesfallos en el planeamientoy
desarrollo de las operaciones.Enel concierto.europeoel Ejércitoespañol
estaba valoradoentre el sextoy el octavo.
En la largaetapa decimonónicaEspañase encierraen sí mismaen un
somnoliento aislacionismo.El Ejércitocumplecon la exclusivamisivade
defender las fronterasyel ordeninterior.La únicaoperaciónmilitarimpor
tante fue la guerrade Africa (1859-1860),con un objetivode dignidady
prestigio. No entrabaen los cálculosdel generalO’Donnellunaocupación
militar, con todas las consecuenciasde sostenimiento.La conquistade
Tetuán, trajo consigouna paz generosa.Las otrasoperacionesmilitaresy
navales, a Roma(1859)y México(1861),no pasaronde objetivossecun
darios intrascendentes.
Frente a la política exterior el aislacionismode Españafue absoluto,
viviendo al margende las alianzasy conflictoseuropeos,africanosy asiá
ticos.
La segundapreguntaformuladase respondepor sí sola. ¿Quégarantías
de seguridadpodía hallarEspañaen las normasde DerechoInternacional
aceptadasen la época?Muyescasas.Durantetodo el sigloxix el imperio
de la fuerzase convirtióen ley.EstadosUnidosse expandióhaciael Oeste
a costa de la vecinaMéxico.Inglaterra,con el apoyode la flota y escaso
número de tropas auxiliaresse apoderóde La Indiay Birmania;el Cabo,
Orange, Transvaal,Rodesia,Egipto y pueblosintermedios.A remolque
suyo, Franciaimponesu dominiosobreArgel, Túnez, Marruecose Indo
china. Alemaniaé Italiahubieronde conformarsecon territoriosmenores.
Rusia extendióla soberaníasobrela inmensidadsiberiana.
— 25 —
En resumenEspañanavegaba a la derivacomoun navíoqueha perdido
el timóny el piloto,sinponertrabasy cotosdefensivos a lasislasresidua
les de suantañoinmensoimperiocolonial.¿Cómonopresintieron lospolí
ticos, pensadores y literatosdel 98 la amenazaque se cerníasobresus
propiascabezas?La vendano tardaríaen caerde susojos.
El problemapolíticode Cubaabsorbióa la sociedadespañolade aquel
tiempo. Parala debidacomprensiónde lossucesoslosvamosa estudiar
a travésde cuatroepígrafeso apartadosque se titularán:«Insurrección
de Cuba»,«Cubaobjetivopreferentede EstadosUnidos’>, «Proyectos de
autonomíade Cuba»y «Eldramático desenlace».

Insurrección
deCuba

Los primerosmovimientos insurreccionales


en la GranAntilladatandel
año 1820,en paraleloconla sublevación
delgeneralRiegoen Cabezasde
San Juan.El gobernador, generalVives,tuvoquereprimirla conspiración
de ungruporevolucionariodecarácter
masónico amparadoconelnombrede
los «Solesde Bolívar>’.
El partidoseparatista,
alentadodesdeEstadosUnidosera ya un grave
peligrocuandoarribóa La Habanael gobernadordonLeopoldoO’Donnell,
que volvióa emplearmediosrepresivos paradesarticulara losconspira
dores.Sussucesores Roncaly,Costay Cañedotuvieronquecombatirmili
tarmentecontralasoperacionescapitaneadas porNarcisoLópez,venezo
lano, quehabíaalcanzadoel generalatoen lasfilasdel Ejércitoespañol.
La opinióncubanaaparecíadividida.Deun ladoestabanlosincondiciona
les de España,y de otrolosreformistas,
divididosa suvez en autonomis
tas y separatistas.
Duranteel mandodel generalLersundisedio «elgritode Yara»(octubre
del año 1868)y comenzóla guerraseparatista queduró10 años.El jefe
del movimiento cubanofue CarlosManuelde Céspedes, quiencontócon
la colaboración de dos valientesguerrilleros,MáximoGómezy Antonio
Maceo.Céspedes llegóa proclamar,
en el año1869,la República
cubana.
La luchamilitarfueterriblementedura,hastaqueel generalMartínezCam
pos negociócon los rebeldes«el conveniode Zanjón»(1878).Por este
acuerdose concedióunaampliaamnistíay se prometieron reformaspolí
tico-administrativas.
— 26 —
Antonio Maceo,que era mulato,no se adhirióal convenioy continuó la
guerra hasta 1880,en que el foco rebeldequedó vencidopor los esfuer
zos de los generalesPolaviejay Blanco.
Durante esta etapa se resolvió,tardíamente,en Cuba el problemade la
abolición de la esclavitud.La Ley de 23 de junio de 1870dispusola eman
cipación gradualde los esclavosnegros.Pero ni estaley ni otrasque die
ron a Cuba todas las garantíasde las provinciaspeninsularesjunto con
medidas de proteccióneconómicapodíanresolverel problemadel sepa
ratismo, que alentabay dirigíadesdeEstadosUnidosdon José Martí.
La insurrecciónse repitióen el año 1895«gritode Baire».Al frentede los
rebeldesse pusieronAntonioMaceo,JuanValdés,MáximoGómezy otros
caudillos, mientrasMartí era el directorcivil del movimiento,con el títulode
delegado del PartidoRevolucionario.
El buenrecuerdode la campañaanteriormovióal presidentedel Gobierno
español don AntonioCánovasdel Castilloa depositarla másomnímoda
confianza en el generalMartínezCampos.La primeradecisióndel presti
gioso soldadofue trasladarsea Santiagode Cubaparahacerfrentea José
Martí, MáximoGómezy los hermanosMaceoque habíanlanzadodesde
Monte Christiun manifiestoexcitandoa la revuelta.Enpresenciadel peli
gro, MartínezCamposdeclaróel estadode sitio en la ProvinciaOriental,
comenzandouna guerrade guerrillastan costosacomo ineficaz.El cabe
cilla José Martí murióen una escaramuza,pero los hermanosMaceoten
dieron una emboscadaal generalde la que pudo salir por puro milagro.
Para agravaraún más la situacióngruposfilibusteros,transportadospor
vía marítima,se apoderabande Sancti Spíritus,en la costa sur, exten
diendo la rebelióna másde la mitad de la Isla. El Ejércitoconcentradoen
la Isla, que llegó a sumar 200.000hombres,no acertabaa reducira las
guerrillas. El último plan de MartínezCamposconsistía en empujar de
Oeste a Estea los insurrectos,a fin de llevarloshasta la trochade Júcaro
a Morón,donde habíaconcentradofuerzas importantes,acabóen abso
luto fracaso.
La situación militar, agravada por momentos,imponía el relevo en el
mando, resultandodesignadoel generaldon ValerianoWeyler.El plande
este soldadotuvocomo primerobjetivotrasladarseen noviembredel año
1896 desde La Habanaa Rubí,por la trocha de Mariel,para combatira
Antonio Maceo,que se vio seriamentecastigado,forzándolea huir hasta
alcanzar la muerte.Los éxitosse veían ensombrecidospor los fracasos.
Máximo Gómezpudopasarcon los suyospor la trocha de Morón,que se
— 27 —
reputaba infranqueable.A pesarde ello durantela primaveradel año 1897
la luchaen la parteoccidentalde la Isladecreció,si bienen la parte orien
tal continuabandominandolos insurgentes.El sistemade rigorempleado
por Weyler,singularmentela orden de concentraren las ciudadesa los
habitantesdel campocubano,con el fin de restarapoyosa la guerrilla,dio
origen a airadasprotestas.Se quiso ensayarentoncesuna acciónpaci
fista, asumiendoel mandode Cuba el generalBlanco(octubrede 1897).
La gravedadde los sucesos,que inmediatamentesobrevendrían,dieron
pie a una paralizaciónde las operacionesmilitares.

Cuba objetivopreferentede EstadosUnidos

La políticade injerenciaexclusivade EstadosUnidosen su propioconti


nente arrancade la Presidenciade Santiago Monroe (1817-1825).La
constitución en Europadel movimientoasociativoconocidopor la Santa
Alianza (1816) hizo temer a los yanquis de una inminenteintervención
europea para recobrarla soberaníasobre las antiguascolonias. En un
famoso mensajedirigidoal Congresoen 1823,el presidentemanifestóque
consideraríacomo un caso de guerratodo intentode dominioy coloniza
ción por parte de las potenciaseuropeasen el NuevoMundo.La frase
«América para los americanos»defineesta peligrosapolíticaimperialista,
hábilmentedisimulada.
Las aspiracionesde EstadosUnidosse vio frenadapor Inglaterradurante
los primeros60 añosdel siglo,puesle interesabaa toda costadefendersu
dominio sobreJamaicay las pequeñasAntillas.
En la fecha antesseñalada,1823,el políticoAdams,futuropresidente,se
atrevía a formulareste parecer:
«La anexiónde Cuba a nuestra RepúblicaFederalserá indispensa
ble parael mantenimientode la integridadde la propiaUnión.»
En la cancilleríanorteamericanase pensabaen la convenienciaestraté
gica de comprarla Islaa España,de la mismamaneraque en el año 1803
se habíaadquiridola Luisianay en 1819la Florida.
La negociacióndiplomáticase llevó a cabo subrepticiamente,con una
tenacidad provocadora.La primerafintatuvoefectoen 1843.El secretario
de Estado norteamericanoBuchanan(el presidente por entonces era
Harrison) encargóal embajadoren Madrid,Saunders,la comprade la Isla
antillana por 50 millonesde dólares.Regíapor entonceslos destinosde
— 28 —
España como regenteel generalEspartero,quien se limitóa no contestar
a la propuesta.
La diplomaciaamericanaresidenciadaen Europase reunióen Ostendeen
el año 1854a instigacionesdel presidenteTaylory del secretariode Estado
W. L. Marey.Se hallaron presenteslos embajadoresSoulé, Mason y
Buchanan.El «informe»emitidoseñalabaa Cubacomoprincipalobjetivo,
y es todo él un atentadoal DerechoInternacional.He aquí sus principales
párrafos:
«Creemosfirmementequedebidoal desarrollode los acontecimien
tos ha llegadola hora de quetantolos interesesde Españacomolos
de EstadosUnidosse cifran en la venta de la Isla, y la transacción
será igualmentehonrosapara ambasnaciones...».Más adelantela
indecorosaofertase truecaen amenaza:«Perosi Españasordaa las
voces de los propios intereses..,rehusasevenderCuba a Estados
Unidos...entoncestoda ley divinao humanajustificaráqueliberemos
ese territoriode España...»
RetornadoPierreSouléa su destinomadrileñoelevóla ofertade Estados
Unidos a 130 millones de dólares. Era por entonces presidentedel
Gobierno español, por segundavez, Espartero,pronunciándosepor la
negativa.
En la complicadanegociación,que estamos resumiendo,se impusoun
compás de esperacuandoEstadosUnidosse vio inmersoen la guerracivil
de Secesión(1861-1865).Peroasí que se restablecióla paz, se reprodu
jeron las amenazasy coacciones.La Revoluciónde septiembredel año
1868, que trajo consigoel destronamientode Isabel II, fue considerado
momentopropiciopor la diplomaciaamericana.Un nuevoemisariodel pre
sidente UlisesGrant, por nombreseñor Siekles,se entrevistóen Madrid
con el generalPrim,sin que la ofertafuese aceptada.
Por la últimafecha,1868,la Revoluciónde septiembremetropolitanadejó
sentir su eco en la isla de Cuba,como se ha referidoanteriormente.«Los
gritos de Yaray Baire»señalanlos límitesde una insurrecciónque se va
a prolongarpor espaciode dos décadas.
La colaboraciónde EstadosUnidosen la contiendafue total y absoluta,
como si fuese un país beligerante.Los partidosanexionistasy separatis
tas seconstituyeronen NuevaYorky otrasciudadessobrela basede natu
rales incitadosa la desercióny amparadoscomo víctimas.La reclutade
voluntariosse llevóa cabocon el mayordescaro.Pasarondel centenarlas
— 29 —
expedicionesfilibusteras
armadas,dirigidasa lospuntosde desembarco.
Todo el materialde guerradesdeel primermachetehastael últimofusil
fueron de procedencia norteamericana.Losespañolesno debenolvidar
nuncaesteconjuntode feloníasquesonrojanconsólocontarlas.

Proyectosdeautonomía
de Cuba

La organizaciónpolíticadeCubaen el sigloxixteníanotoriasimilitudconla
de la metrópoli.La estructura
político-administrativa de la Españaliberal
habíaarraigado en líneasparalelas.
Destacaba porsu poderel gobernador
de la Islaqueera a un tiempocapitángeneral.Se dividíael territorioen
cinco provinciascon unaDiputación Provincial al frentey dentrode cada
una de estasunidadesse agrupabanlasciudadescon un Ayuntamiento
como órganorector.Otrasinstituciones importantes eran la Audiencia,
encargadade la administración
de la justicia,y la Delegación de Hacienda;
por manode la cualcorríatodoel sistemafiscalrecaudatorio.
Hay quedestacarel poderomnímododel gobernador; la dificultaden la
recluta de los puestoselevadosde la administración y la sistemática
corruptelade la burocracia
secundaria.
El centralismoera un malendémico quepadecíala Isla.Piénsesequelas
obras públicas,losproyectosindustriales,
la políticacomercial
y lasactivi
dadeseconómicas suplementarias
sedecidíanenMadrid.Estafueel arma
que disparabanlos separatistaspara reclamarla independencia. Pero
otras importantesfracciones
de opiniónseconformaban conla autonomía.
En el momentodecisivoquenosocupaseformaronen la Isladospartidos
legalesy un terceroclandestino.
El primerollamadoUniónConstitucional
(por otro nombreIncondicionales Españoles) estabaadscritoal Partido
Conservadorde Cánovasdel Castillo;el segundopor nombreLiberalse
considerabavinculadoa Sagasta,y el terceroconel nombrede Partido
Revolucionário Cubanoabogabaporla independencia. Cánovasse incli
naba porservira los interesesdel capitalismo, respaldandomoderadas
reformas.EncambioSagasta,eradefensorde la autonomía.
No debeolvidarsequeflotabaen el ambienteel compromiso adquiridoen
la pazde Zanjón(1878)de iniciaren la Islaun amplioplande reformas
político-administrativas.
Fue donAntonioMaura,ministrode Ultramardurantelosaños1893-1894,
en un gabinetepresididopordon Práxedes MateoSagasta,quiendeten
— 30 —
dió en el Congresode los Diputadosel primerproyectode autonomía de
Cuba. El ilustremallorquín
quisoconvertira la entidadgeográfica
Islaen el
eje de la reforma.Losórganosde la autonomíaseríanlos siguientes: la
DiputaciónProvincialúnicaen quequedaban fusionadaslasseisDiputa
ciones Provinciales,formadapor 36 diputadosde elecciónpopular,y el
Consejode Administración, compuesto por lasautoridades y organismos
de primerrango.
La Diputaciónera un organismodeliberantey decisorio,es decir una
asamblea;en cambioel Consejose asemejaba a unasegundaCámarao
Senado.
No estaráde más,porla singularidad, especificar
quienesestabanllama
dos a formarpartedel Consejo de Administración
(nombre,a decirverdad,
poco feliz):el gobernador
general,arzobispo
deSantiagode Cuba,coman
dante delApostadero, generalsegundocabo;presidente de la Audiencia,
coronel-decano del Cuerpode Voluntarios
y diputadosprovinciales que
hubiesenentradoen el segundobieniode su cargo.Completaban el Con
sejo nuevevocalesnombrados por el Gobiernocon sujecióna estrictas
normascalificativas.
Maura luchócondenuedoen el Congresocontrasusencarnizados ene
migos,sinlograrimprimirla menorceleridad al lentodebateparlamentario.
En vistade ellooptópordimitir,en esperade queotrospolíticostuvieran
mejor suerte.
El estadode subversión de la islade Cubaaconsejóa Sagastaa propo
ner, en el año1895,a lasCortesun segundoproyectoautonomista para
Cuba, que suponíaun retrocesocon respectoa las líneasmaestrasde
Maura.El encargado de articularloy defenderlofueel ministrodeUltramar
don Buenaventura Abarzuza. Esteministrorechazóde planola Diputación
única,dejandosubsistentes lasseistradicionales, conaumentonotoriode
funciones.Puntoclavede la reformaerael Consejo deAdministración,que
se compondría de 30 individuos:15 designados porel Gobiernoy la otra
mitad elegida,con mandatode cuatroaños,porel mismocensode las
DiputacionesProvinciales. Losvocalesnatosdel antiguoproyectomau
rista integraríanunaJuntade Autoridades, con funcionesasesorasdel
Consejode Administración.
AunquelasCortesaprobaron el proyecto,la reformase viofrenadaporel
estadode insurrección
generalquese extendía porCubacomoreguerode
pólvora.
— 31 —
Si los liberaleshabíanfracasadoen sus proyectosautonómicosel tercer
plan se vería respaldadopor don Antonio Cánovasdel Castillo, figura
máxima del PartidoConservador.El proyectode este políticose publicóen
la Gacetade Madridpor RealDecretode 5 de febrerode 1897,cuandola
Administraciónespañolase tambaleabasobre débilescimientos.La nota
más sobresalientedel tercer proyectoautonomistaera la «cubanidad»del
mismo, puesse requeríaparael ejerciciodel gobierno—salvolos mandos
superiores—habernacidoen la Isla. ElConsejode Administraciónestaría
compuestode 35 miembros,21 de elecciónpopulary 9 por razóndel cargo
desempeñado.
El cuartoy últimoproyectoautonomistavióse auspiciadopor el presidente
don PráxedesMateo Sagastay su ministrode Ultramardon Segismundo
Moret. La situaciónen Cubaera verdaderamenteagónica;por esta razón
la Gacetapublicópor mediodel RealDecretode 26 de noviembrede 1897,
la nuevaConstituciónde la Isla, plenamenteautonómica.De acuerdocon
esta importantísimanorma el poder Legislativosería ejercido por una
Cámara de elecciónpopulary un Consejode Administracióno Cámara
Alta, compuestade 16 miembroselegidospor los naturalesy 18 por la
Corona. El poderEjecutivotenía como moderadoral gobernadorgeneral,
siendo ejercidoen efectivopor un presidentey cinco ministros:
«Salvo, pues, la políticainternacionaly la defensadel territorio,atri
butos inalienablesdel podersoberano,en todo lo demás,inclusola
vidriosa materiaarancelaria,la autonomíaera cabal, insuperabley
omnímoda.»

El 1 de enerodel año 1898tomabanposesiónde sus Departamentos los


nuevos ministroscubanos.Sus nombresmerecenser recordados:presi
dente, don José MaríaGálvez;Graciay Justiciay Gobernación,donAnto
nio Govin;Hacienda,don RafaelMontoro;InstrucciónPública,don Fran
cisco Zayas; Obras Públicas y Comunicaciones,don Eduardo DoIz e
Industria,Agriculturay Comercio,don LaureanoRodríguez.

La autonomíafue la tabla de salvaciónde Cubacomo entidad nacional,


que obstruyólos reiteradosintentosde compraa Españade la soberanía,
con el decididopropósitode integrarla Islaen la Unión.La independencia
de Cubase afianzócon esta decisivamedida.El impactoen el ánimodel
presidenteMacKinleyfue decisivo,por la frustraciónde su políticaanexio
nista. Másadelantese insistiráen el asunto.
— 32 —
Dramáticodesenlace

Conocemos de sobra los reiteradosintentosde comprade Cuba por la


Administraciónnorteamericana; la incitacióna la rebeldíade los isleños,y
la descaradaayudapolíticay militara la insurrección.Puesbien,estaacti
tud hostily filibusterase recrudeciódurantelas Presidenciasde Cleveland
y MacKinley.
En el año 1396,siendojefe del Gobiernode EspañadonAntonioCánovas
del Castillo,las Cámarasnorteamericanas tomaronel acuerdode recono
cer la beligeranciade los insurrectos.Estadecisiónera unaofensapública.
Poco tiempomás tarde el secretariode Estadoseñor Olmeydirigió una
nota a nuestrorepresentanteen Washington,Dupuyde Lome,expresán
dole que siendo ineficaceslas armas españolaspara vencer la insurrec
ción cubana,quizáfuera convenientealgunadeclaraciónoficialde las con
cesiones quetuvieraen disposiciónde introducirel Gobiernode Madriden
la administración de la Isla.Ofrecíatambiénla mediaciónparacontribuira la
pacificación.
Cánovas del Castilloprotestóde la primeradecisióny rechazóla asisten
cia. De nuevoClevelandvolvió a la injerencia.El día 7 de diciembrede
1896 se dirigíaa las Cámarasde su país por mediode un mensajededi
cado a explicarsu actitudanteel conflictocreadopor la luchaarmada.Con
mayor precisiónque en la nota de Olmeyse pedíaque el Gobiernoespa
ñol ofrecieraa los isleñosuna verdaderaautonomía,que dejandoa salvo
el podersoberanode la metrópolidiesesatisfaccióna las exigenciasde los
alzados contra ella.Habíaen el escritouna amenazaencubierta:si las cir
cunstancias hacíanllegara España& extremode probarla ineficaciade
sus medios para reducir a los rebeldes,EstadosUnidos pospondríala
soberanía hispanaa más altos deberesque no podríandudaren recono
cer y cumplir.
El proyectode autonomíade Cubadel mesde febrerode 1897preparado
por Cánovasdel Castillovino a respondera las apremiantesdemandas.
Una intromisiónnueva se descubreen la reclamacióndel secretariode
Estado señorShermanal embajadorDupuyde Lomecensurandolas con
centracionesde poblaciónimpuestaspor el generalWeylercomobase de
una nuevaestrategiamilitar.
La muerte de Cánovasdel Castillo,víctima del anarquismo,dio pie al
embajador señor Woodford(en nombrey representacióndel presidente
— 33 —
recién elegidoMacKinley)para presentaruna nuevacomunicación,con
minandoa Españaparaque dieraseguridadesde la prontapacificaciónde
Cuba.
Poco tiempo mástarde el MinisterioSagasta-Moret,concedíaa la Gran
Antilla, el 26 de noviembrede 1897, una «autonomíadíena», muy.por
encima de cuantocabía sospechar.
Esta mediday la jura y posesiónde los nuevosministrosdesconcertóal
presidente MacKinley,al ver frustradoel disimuladoempeñoanexionista.
La reacciónno se hizoesperar,ofreciendola comprade la Islacomoúltima
salida.
Le tocó a la reinaregentedoña MaríaCristinaescucharen San Sebastián
la indecorosapropuestade señor Woodford,como emisariopersonalde
MacKinley. Se ofrecíaa Españala venta de Cubaa EstadosUnidos,con
la amenazade la intervenciónmilitaren la Islaen casode negativa.El pre
cio fijado eran300 millonesde dólaresy otro millóncomocorretajea favor
de los mediadoresen el asunto.
Doña MaríaCristinallamó uno a uno a los más conspicuospolíticosvin
culados al Gobiernoo a la oposición.El voto fue unánimea favor del
rechazo de la vergonzosaventa con todas sus consecuencias.
Así las cosas la llegadaa la bahíade La Habanadel cruceronorteameri
cano Maine«comopruebade amistad»,pero en actituddesafiante,vino a
añadir otro motivode complicacióna las relacionesde por sí tirantescon
los americanos.Enefecto,el día 15 de febrerode 1898,al anochecer,se
produjo una tremendaexplosiónque al partir por mitadel cascodel navío,
comenzó a sumergirse.El accidentefue aprovechadopara una formal
declaraciónde guerra.Las vicisitudesde la mismase salenpor completo
de nuestraindagatoria.

— 34 —
LA DIMENSIÓNINTERNACIONAL
DE LA CRISISDE 1898.EJÉRCITOY POLÍTICA

EXCMO. SR. DON MANUEL ESPADASBURGOS


Doctor en Historia.
LA DIMENSIÓNINTERNACIONALDE LA CRISISDE 1898.
EJÉRCITOY POLÍTICA

Vayan mis primeraspalabrasa expresarmi agradecimientoa los organi


zadores de este CongresoInternacionalde Historia Militar con que la
ComisiónEspañolade HistoriaMilitarse sumaa la conmemoración de una
fecha tan clavepara la historiade Españacomoes la de 1898.Agradezco
también las generosaspalabrasde presentacióndel generalAndrésMás
Chao, presidentede este Congreso.Y debo añadir mi emocionadore
cuerdo al coronel LonginosCriado Martínez,con quien me unió buena
amistad y con quien tuve numerosasconversacionescuando,con tanto
entusiasmo y dedicación,estaba trabajandoen la preparaciónde este
Congreso.Su memorianos acompañaráen estosdías.
El planteamientode mi ponencia,precisamentepor estar situadaen esta
primera jornadade trabajo,en ciertomodopórticodel Congreso,se instala
en la mismalínea que las pronunciadaspor mi antiguoprofesory querido
amigo don AntonioRumeude Armas.Vendránluego las ponenciasespe
cíficas y las comunicacionespuntualessobre aspectosdel gran proceso
que en estosdíasvamos a examinar.Prefieroinsistiren el marcogeneral
y en las que considerolíneasmaestrasdel complicadoproblemanacional
e internacionalque tienecomo centrola fechade 1898,con unosantece
dentes que enraízanen las primerasdécadasdel siglo xix y unasconse
cuencias que se alarganal primercuartode nuestraactualy ya cercanaa
su fin centuria.
En numerosasocasioneshe dichoy he escrito que si esta revisiónque,
con ocasiónde su centenario,estamoshaciendosobrela crisisdel 98,sir
— 37 —
viera al menos para deshacery superarlos numerosostópicos que en
estos 100añosse hanacumuladosobreestacrucialcuestión,ya nospodía
mos dar por contentos.El estímuloque el propio centenarioestá impri
miendo encaminaa una reflexiónhistoriográficay, sobretodo,a una reac
tivación de la investigacióny suponedesdeluego un signoesperanzador.
Son sin embargo,muchoslos tópicosy los errores,siempreresistentesal
cambio, que se siguenescuchandoy leyendoen estosdías, allí dondese
trata el temaque nos reúne.
Vayamos a las obviedadesque, como punto de partida, necesitanser
subrayadas.
En algún momentohe escritoque «Cubafue el árbolque ha impedidover
el bosque»(1). Al tiempoque se ha afirmadoque «la cuestiónfilipina ha
sido la cenicientaen el contextode los estudiosque se han hechosobre
el 98» (2). La mayor incidenciaen Españade la cuestióncubana,el apa
rente mayor interésde EstadosUnidos por «la perla de las Antillas»,el
también aparentedesinterésnorteamericanopor los archipiélagosespa
ñoles del Pacífico,están entre las razonesque han contribuidoa despla
zar la atenciónde los historiadoreshaciala crisisdel 98 en clave cubana
y olvidaro posponeruna perspectiva,comoes la filipinao en generalla del
Pacífico, que se viene revelandode primeraimportancia.Si la cuestión
cubana pesóespecialmenteen España,fue en el más lejanoescenariodel
Pacífico dondese estabalibrandola gran batalladel nuevocolonialismoy
donde los archipiélagosespañoles—Filipinas, Carolinas, Marianasy
Palaos— estabanen el puntode mirade las potenciascolonialeseuropeas
—Gran Bretañay Alemaniaespecialmente— como de las nuevaspoten
cias que en ese espaciogeográficoemergíanpor entonces,como eran
Estados Unidosy Japón (3). Hoy,para una visión globaldel conflicto,es
preciso atendera ambosescenarios,el del Caribey el del Pacífico,y darle
a cadauno el pesoque, en realidad,tuvo en el procéso.
Segunda obviedad.TantoCubay PuertoRicocomo,especialmente,Filipi
nas y los demásarchipiélagosdel Pacíficoestabanmuy lejosde España,

(1) ESPADAS BURGOS, M. «Las lecturashistóricasdel 98», La naciónsoñada:Cuba,Puerto


Rico y Filipinasen 1898,p. 703.EditorialDoceCalles.Aranjuez,1997.
(2) RIVADULLA, D. «El98 españoly sus fuentes:los fondossobreFilipinasdel ArchivoGene
ral del PalacioReal»,El extremoOrienteIbérico.Investigacioneshistóricas,metodología
y estadode la cuestión,p. 183.Madrid,1989.
(3) ELIZALDE, M. D. (Coordinadora).«La luchapor el Pacíficoen 1898.Interpretaciones en
torno a la dimensiónorientalde la guerrahispano-norteamericana», Las relacionesinter
nacionalesen el Pacífico(sigloxvi,i-xx),pp. 291-315en especialel capitánDE ELIZALDE,
M. D. CSIC.Madrid,1997.

— 38 —
de la Península.La lejanía y la relativaincomunicaciónactuabancomo
realidades estructuralesen su comportamientoy en sus relacionescon
España. De ahí la importanciade las comunicaciones conestosterritorios,
el papel,por ejemplo,de la CompañíaAntonioLópez,fundadaen el año
1851 porAntonioLópezy Lópezde Lamadrid,el que seríaprimermarqués
de Comillas,y por PatricioSatrústegui,germende la que en el año 1881
se transformaríaen CompañíaTrasatlánticaEspañola,asegurandoel trá
fico con lasAntillasespañolas(4) y, desdeel año 1887,haciéndosecargo
de todas las líneas oficialesdel Estado,tras habercompradoen el año
1884 al marquésde Camposu contratade la correspondenciacon Filipi
nas. Sin olvidarque éstashabíantenidosu relacióncon Españade forma
muy indirectapueshabíasido la Nao de Manilao deAcapulcola que había
conectado el Archipiélagocon el virreinatode la NuevaEspaña,es decir,
con Méxicohasta los añosde la emancipacióndel continenteamericano.
Hay que tener en cuenta,sin duda,lo que supusola aperturadel canalde
Suez que acercóen más de un mes aquelloslejanosterritoriosdel Pací
fico a la Península,permitiendouna mayor presenciade peninsularesen
aquellas tierras (con frecuenciapenadoso confinadospolíticos)y de nati
vos de aquellasislas en España.Valgacomo caso paradigmáticoel del
padre de la independenciaFilipina,José Rizal,estudianteen la Universi
dad Central.Estosjóvenesformadosen Europa,en contactocon los movi
mientos nacionalistasy con las sectassecretas,en especialcon la maso
nería, ibana constituirel fermentodel nacionalismofilipino.
A la difícilcomunicaciónmarítimase añadetambiénel procesode la comu
nicación telegráfica,otro de los motoresde progresodel siglo. Es preciso
recordar el monopoliode tal comunicaciónpor partede determinadascom
pañías generalmentebritánicaso norteamericanasque asegurasenla
conexión con Cuba,casode la InternationalOceanicTelegraphCompany
o de la WesternUnionTelegraphCompany.Un decretodel mes diciembre
de 1878 permitióla conexióntelegráficade Manilacon Hong Kong por

(4) En losañosdel conciertoentrelaAdministracióny laCompañíaTrasatlántica, asuntoque


tuvo graneco en la prensay en el debateparlamentario,
la flotadeAntonioLópezestaba
compuestapor 29 vaporesconstruidosentrelosaños 1856y 1883,con un tonelajetotal
de 48.000toneladas.La mayoríaeranya barcosanticuados,que no superabanlas 9,5
millas por hora, cuandose considerabaque a esa altura del siglo «unavelocidadde
menos de 15 millaspor horaresultabasencillamente intolerable».HERNÁNDEZ SANDOICA,
E. «Parlamentarismoy monopoliosen la Españade la Restauración», Hispania,número
172, pp. 597-658.1989.De la mismaautora,«LaCompañíaTrasatlántica española,una
dimensiónultramarina del capitalismo
español»,HistoriaContemporánea. Vitoria-Gasteiz,
1989 y «La navegación a ultramary la accióndel Estado»,Estudiosde HistoriaSocial,
números44-47,pp. 105-113.1988.

— 39 —
medio de la EasternExtensionAustralasiaandChinaTelegraphCompany,
conexión que no se hizo realidadhastael año 1880.
A esta situaciónse uníaotracircunstanciade tipo políticocomoera la posi
ción que ocupabanlos capitanesgeneralesdespuésdel decretodel año
1825 por el que se les había concedidofacultadesomnímodasque res
pondía al propósitode FernandoVII de acabar con los brotes de libe
ralismo, allí donde estuvierandentro del aún amplísimoterritorio de la
Corona de España.Así los capitanesgeneralestenían casi un carácter
virreinal y, de hecho,comotalesvirreyesejercíansu autoridaden todos los
ámbitos de la sociedadcolonial.Con todo lo que ello conllevabade posi
tivo y de negativo.De lo primeroel papel que jugaronde modernizadores
de sus respectivosterritoriosde gobierno,tanto en Cubacomo en Filipi
nas, compatibilizando su autoridadcon frecuenciadespóticacon su papel
de mecenas.Un caso muy característico,entre tantos, el del general
Miguel Tacón,que:
«En Españapasabapor liberal,pero en Cubaestuvo muy lejos de
serlo, odiaba a la oligarquíacriolla, se rodeabade comerciantes
españoles, negrerosen su mayoríay aunque no hacía remilgosen
sacar la tajada correspondienteal capitán generalen el tráfico de
esclavos (100.000pesospor año),se lanzóa una políticade reforma
administrativa,encaminadaa establecerel ordenen el campoy en la
ciudad» (5).
Fue ademásTacónuno de los más comprometidosen el urbanismoy la
modernizaciónde la ciudad de La Habana.El «paseoTacón»o el teatro
que llevabasu nombreson, entre otros, prueba de ese interés hacia la
capital cubana.
Un ejemplode esa ambivalenciaentre su aparenteadscripciónal libe
ralismo y su políticarepresoraen Cuba lo muestrasu tajanteoposicióna
celebrar en Cuba,pese a la orden recibidade Madrid,las eleccionesdel
año 1836.Y cuandoen el Departamentode Oriente,en Santiagode Cuba,
el generalManuelLorenzose pronuncióproclamandola Constituciónde
1812, Tacónse apresuróa reprimirel brote liberalsometiendoa los pro
nunciados. Esto le valió el título de marquésde la Unión de Cuba,años
más tardetransformadoen ducado.

(5) Correspondenciareservadadel capitángeneraldon Miguel Tacóncon e! Gobiernode


Madrid. 1834-36,p. 257.Introducción
de J. Pérezde la Riva,La Habana,1963.

— 40 —
Hugh Thomasconsideraque, pese a todo, la gestiónde estos capitanes
generales tuvo valoresmás positivosque los del mando militarde otras
naciones en suscolonias:
«Hacia 1890habíancreado(o por lo menosno habíanimpedidoque
se creara)una sociedadde tipo españolcaracterísticay reconocible
en Cuba,razonablemente equilibradaentre negrosy blancosy en la
que las relacionesinterracialeseran, aunque evasivas, evidente
mente menostensas que en las sociedadesanglosajonasde Amé
rica» (6).
Sobre todo si se comparacon las sociedadesde Jamaicay de las demás
islas de las Indiasoccidentales.El propioThomasrecogeel testimoniode
un historiadoringlés,Froude,que tras su viaje a Cuba en 1887,escribe:
«Aunque los defectosde su administraciónsean tan grandescomo
se supone,los españoleshan hecho más por europeizarsus islas
que lo que hemoshechonosotroscon las nuestras»(7).
Este alejamientode la metrópoliy este poder omnímodoles permitía
actuar por su cuenta y a desconocero desobedecerlas órdenesproce
dentes de Madrid.Los ejemplosson numerosos.Trasvarios mesesde la
Revolucióndel año 1868,todavíael generalLersundimanteníala monar
quía de IsabelII en Cuba.Hastadiciembrede ese año no se hacía público
en Manilael triunfode la Revoluciónde septiembre.Un caso muyconcreto
y de consecuenciasmuy gravesfue el incidentedel Virginius, en que el
capitán generalde Cuba actuó sin consultarcon el Gobiernode Madrid
—se pretextóque el telégrafono funcionaba—y se aplicó un método
sumarísimoque llevóa la inmediataejecuciónde los mercenariosnortea
mericanos e inglesesque tomabanparte de aquellaexpediciónfilibustera
sobre Cuba,creandouna enormetensiónentre Washingtony Madrid(8).
La posiciónde los capitanesgeneralesse reforzabaa travésde sus cone
xiones con la oligarquíacubana,en la que se situabanfundamentalmente
tres grupos:las viejasfamiliasde hacendados,quetodavíacon un sistema
tradicional dominabanel área de la producciónazucarerapero no su
comercialización;el sector de los nuevos hacendados,grandescomer
ciantes relacionadoscon importantesgrupos financieros de Londres,

(6) HUGHTHOMAS, Cuba,tomo primero, p. 534.


(7) Ibídem, p. 535.
(8) ESPADAS BURGOS, M. «La cuestión del Virginiusy la crisis cubana en la 1República», Estu
dios de Historia Contemporánea.CSIC. Madrid, 1976.

— 41 —
Nueva Yorko Parísy, en tercer lugar,el sector de los hacendadosque,
también asentadossobrela produccióny el comercioazucareros,estaban
estrechamente ligados con el capital y la Administraciónde España.
Era éste el grupoque manteníamayor relacióncon el mandomilitar en
ultramar.
Una simplerevisiónde nombresque,sin duda,apareceráncon frecuencia
en las ponenciasy comunicacionesde estosdías, nosllevaa figurascomo
Julián Zulueta,marquésde Álava; RamónHerreraSan Cibrián,condede
la Mortera;PedroJuan de Zulueta, condede Torre Díaz; ManuelPastor
Fuentes, conde de Bargas;AntonioSamá Urgellés,marquésde Samá,
Salvador Samá,marquésde Marianao;Juan ManuelManzanedo,conde
de Manzanedoy duquede Santoña,...Casitodos ellos habíannacidoen
la Penínsulao en Canariasy eran de origen modesto.Casitodos habían
llegado a Cuba,dondeya tenían relacionesfamiliares,y su caminoascen
dente en lo económicoy en lo social había ido ligadoal tráficoportuario.
El apoyoque habíanrecibidodel mandomilitarles habíaayudadosobre
manera:
«Por aquella época —recordabaJulián Zulueta en 1856— don
Miguel Tacónno dudó en conferirnosla adjudicacióndel suministro
de armascon la certezade que en nuestrasmanossu cumplimiento
estaría seguro.»
Julián Zulueta, primer productorazucareroen 1870, era dueño de 700
esclavos en la hacienda«Alava»y de otros580 en la hacienda«España».
Su hija JosefaZuluetay Samáse casaríacon FranciscoRomeroRobledo,
el gran manipuladorelectoralde la Restauración,manoderechade Cáno
vas, cuya biografíay cuya actitud ante la cuestióncubanano se entiende
sin esa estrechaconexiónfamiliarcon los interesesde la oligarquíaazu
carera, con la que ha sido llamada«sacarocracia» cubana.
Igual se puededecir de Juan ManuelManzanedoque en el año 1875era
el primercontribuyentede Madridcon una fortuna inmobiliariasuperiora
la de los Alba o los Medinaceli.Entrelos numerososedificiosque teníaen
Madrid, aparte de su palacioen la calle de Príncipe(actualsede de la
Cámara de Industriay Comercio),habíaadquiridolas famosas«casasdel
maragato»,de SantiagoAlonsoCordero,en la Puertadel Sol,esquinaa la
calle del Correo.Tambiénsería fundadordel Banco HispanoColonialo,
antecesor del BancoCentral,y entre sus obrasde beneficenciaestaríala
fundación del Hospitaldel «NiñoJesús».
—42—
Constituían, pues, un grupo enormementepoderosoen el área antillana
pero tambiénen la metrópoli,dondeinvertíansus capitales.Su presencia
era permanenteen las principalesconcesionesde la Administraciónespa
ñola en Cuba, mediatizandolas,decisionesde los capitanesgenerales.
Monopolizabanlos másimportantescircuitosde abastecimientode la Isla.
No se puedeentenderel procesocubanosin atendera esa tupidared de
influenciastejida por estosgruposeconómicosen la que estabanperpe
tuamente enredadosla Administraciónespañolay el mandomilitar.Lo más
normal era la connivenciade estosúltimoscon aquel mundode intereses.
Fueron pocos los capitanes generalesque se resistierona las fáciles
ganancias que proporcionabael asentamientode esclavosen la Isla.

Porque éstaes otra de las realidadesque conformanla cuestiónultrama


rina. Era proverbialque «sinazúcarno habíapaís»y tambiénsu corolario,
que «sin esclavosno había azúcar».Es cierto que Españahabia firmado
en el año 1817un tratadocon Inglaterrapor el que se comprometíaa abo
lir la esclavituden 1820.Sin embargo,tal aboliciónno llegaría,de hecho,
hasta la década de los años ochenta. La producciónazucareraestaría
ligada a la mano de obra esclava,fundamentalmentenegra,si bien hubo
intentos de sustituirlao complementarlacon manode obra asiática,china
o filipina. Esanecesidadde manode obra esclavacorrespondeespecial
mente al siglo xix,cuandose ha pasadode la etapapreindustrialde la pro
ducción azucarera,la época del «trapiche»correspondientea los siglos
xvii y xviii,a la etapa industrialdel «ingenio»en que Cubase convierteen
el primerproductormundial.
La produccióny el comerciodel azúcarvertebrarontambiéna lo largodel
siglo la sociedadcubana.Se hantipificadotres grupos,provenienteel pri
mero del sigloxviii, de la épocapreindustrial;se iránformandolos restan
tes a partir del año 1820,consolidandosus fortunasen las décadascen
trales del siglo.Los primerosdominaríanel área de la producciónpero no
así el de la comercialización.Muchosde sus miembrosseríanpartidarios
de la anexiónde Cuba a Estados Unidos.Los nuevos hacendadosde
mediados de sigloserían tambiénlos grandescomerciantes,señoresdel
tráfico portuario,estrechamente conectadoscon los grandescentrosfinan
cieros de Londres,París o NuevaYork.Tambiénentre ellosdominaríael
criterio de la incorporacióna EstadosUnidos.Peroseríael tercerode los
grupos el más importantedesde la óptica y los interesesespañoles.Son
los nuevoshacendados,comerciantesde esclavosy productoresde azú
car, vinculadosespecialmentea la Penínsulay defensoresa ultranzade
— 43 —
una Cubaespañola(9). Es el grupoal que pertenecenfigurasde esencial
importanciapara la comprensióndel procesocubano,comolas de Antonio
López y Lópezde Lamadrid,primermarquésde Comillasy creadorde la
Compañía Trasatlántica;o de Julián Zulueta, marquésde Alava, primer
productor individualde azúcaren Cuba,presidentedel CasinoEspañolde
La Habanay suegrode un personajeclave del régimende la Restaura
ción, don FranciscoRomeroRobledo,el gran manipuladorelectoraldel
sistema canovista;o el barcelonésSalvadorSamá,marquésde Marianao;
o Juan ManuelManzanedo,marquésde Manzanedoy duquede Santoña,
primer contribuyenteurbanode Madriddondese le conocíacomoel «prín
cipe de los negreros»,etc. Todosellos practicabany eran partidariosdel
trabajo esclavo,aún con ciertas alternativasque no tuvieronel resultado
que apetecían,comola contrataciónde manode obraasiática(chinao fili
pina) que, en ocasiones,simultanearoncon la tratade negros.
Este grupose vio obligadoa experimentaruna reconversióntras las leyes
que, al fin, abolieronla esclavitud(1880y 1886).Entonces«los esclavis
tas devinieronplenaburguesíaagrariay agroindustrialy la economíade la
colonia entró de lleno en el capitalismo>’(10). Porqueel conflictoentre
esclavistas y abolicionistasconstituyeotrade las líneasmaestrasdel largo
proceso.
Como la hubieraen España,la reaccióncontra la esclavitudy contra la
trata tuvo tanto en Cuba sus voceros y sus luchadores.En Cuba eran
varias las actitudessociales ante el problema. Como escribíaAntonio
Pirala:
«Deseabanunos la abolicióninmediata,incondicionalde la esclavi
tud; otrosla graduala cortoplazo;el PartidoConstitucionalqueríala
continuaciónde la ley Moreta lo legal,haciéndoletrampasen la prác
tica, comose estabanhaciendo;y la cuartaopinióno partidodefen
día la tratade blancos,de color o de chinos,bajola formade contra
tos» (11).

(9) BAHAMONDE,A. y G. CAYUELA, J. HacerlasAméricas.Laséiltescolonialesespañolas en el


siglo xix. Alianza Editorial. Madrid, 1992. También G. CAYUELA,
J. Bahíade ultramar.El
control de las relacionescoloniales.Siglo XXI. Madrid, 1993. Ultimamente,de los dos
autores citados, veáse la colaboraciónStudiaHistorica, volumen 15. Historia Contempo
ránea, Universidadde Salamanca, 1997. Número dedicado a «Cuba y el 98», pp. 9-34.
(10) PIQUERAS, J. A. «Sociedad civil, política y dominio colonial en Cuba (1878-1895)’, en el
número citado de StudiaHistorica,p. 99.
(11) PIRALA,A. Historiade la guerracivil.

— 44 —
Pero comoel mismoPiratareconocía,la realidadera que:
«La Islase ha enriquecidocon la esclavitud[...] y no veían otro ele
mento de prosperidad.Unazaframás era la aspiraciónde muchosy
no queríanmolestarseen hacerotroscálculos»(12).
Era el dilema en que se encontrabanlos capitanesgenerales,cortar la
entrada de manode obra esclavao tomarocasionalmente algunamedida
contra ellaparadespuésseguirunapolíticade disimuladapermisividad(13).
Al de los raroscasosquese enfrentaronclaray abiertamentea la trata per
tenecen hombrescomoJuan de la Pezuela,sabiendoademásel rentable
negocio al que se resistía:
«El sueldode gobernadorde Cuba—le escribíaa su hermano—es
de 5.000pesos,que se gastantodosen vivir. Lo que enriquecees el
tráfico clandestinode negros,perseguidopor los inglesesperoprote
gido por nuestroGobierno.Cadanegrodejaal gobernadoruna onza
de 16 pesos.El añoque entranmuchosse armael gobernador»(14).
Eran másfrecuentescomportamientos comolos de ManuelGutiérrezde la
Concha, el futuro marquésde La Habana,o de los generalesO’Donnello
Serrano. Duranteel gobiernoen Cubade este últimose calculaen 63.949
los negros introducidosen la Isla. No hay que olvidar el entronquede
Serrano con los interesescubanosa travésde su matrimoniocon Antonia
Domínguez, condesade San Antonio,sobrina de José Mariano Borrell,
marqués de Guaimaro,dueñode variosingeniosen Cuba.
En Españala vía del abolicionismotuvo crecientepresenciapero no la
suficiente fuerzapor el mismocúmulode interesesque, en torno al princi
pal de los negocioscubanos,anidabaen la sociedady en el régimenpolí
tico de la Restauración.Sin dudael portavozmáscaracterizadodel aboli
cionismo peninsularera precisamenteun cubano,RafaelMaríade Labra,
también el hombre más representativode la opción autonómicapara
Cuba.
Si desdela actitudesanteel hechode la esclavitudpasamosa observarel
comportamientopolíticode la sociedadcubana,similardivisiónexistíaen
cuanto a las opcionespolíticas.Fundadoen 1865como PartidoEspañoly
denominadoa partir del año 1868Unión Colonialseríaesta formaciónel

(12) Ibídem,p. 25.


(13) G. CAVUELA,J. Bahíade Ultramar,
p. 236. Siglo XXI. Madrid, 1993.
(14) MARQUÉSDE ROZALEJO,Chesteo todoun siglo,p. 175. Espasa Calpe. Madrid, 1935.

— 45 —
núcleo originariodel Partidode la Unión Constitucional,que agruparíaa
los defensoresde una Cuba española,haciendode la isla una provincia
más de la monarquía.Desde1878,como consecuenciade la paz de Zan
jón, se convierteen el socio cubanodel PartidoLiberalConservadorde
Cánovas. Va a ser el partidodominanteen la Isla hasta el año 1897y el
que más pesesobrelos capitanesgenerales.ComoescribeJoséAntonio
Piqueras:
«Con el capitángeneral de su lado, el partido negreropracticael
poder omnímodoconcedidoal gobernante.Y si el capitángeneralse
pone enfrente,se le remueve»(15).
Incluso el partidodisponede fuerzaparalelacomoeranlos Voluntariosque
en másde una ocasiónse impusierona las propiasdecisionesdel mando
militar (16).
Integrado por miembrosde la pequeñaburguesíacriolla,por pequeñosy
mediaños hacendadosy por hombresde profesionesliberalesnaceen el
año 1878el PartidoLiberalAutonomista.Su programaapuntaa la mayor
descentralizaciónposiblecompatiblecon la unidadnacional,es decir con
la aceptaciónde la soberaníaespañola.ComoafirmaAntonioSerranode
Haro:
«Fue la primerafuerza políticaque se negabaa los estragosde la
guerra, perono a las aspiracionespatrióticasdel país,tan lejoscomo
pudieran llevarse.Veinteañosde activacampañalo constituyeronen
una escuelade formaciónpolíticacívica,crearonun envidiablecua
dro de líderes y dirigentes, reconocidosy apreciados,y hubieran
constituido un serio rival al PartidoRevolucionario>’
(17).
Porque esta fue la terceraopción,nacidaen la décadade los noventa,el
Partido Revolucionario,del que seríacreadorJosé Martí,cuandolas otras
opciones eran ya absolutamenteinviables.
El conflictocubanose articulaen tres guerras,sólo una de las cuales—la
última— devieneun conflictointernacional,si bienlas dos anteriorestuvie
ran un importantecontexto diplomáticointernacional,tanto por parte de
Estados Unidos,interesadocasi desdesu nacimientoen la posesiónde la
isla de Cuba,como por partede las más importantesnacionesde Europa
inmersas o interesadasen la carreracolonial.

J. A. La revolucióndemocrática(1868-1874),
(15) PIQUERAS, p. 274.
(16) DOLORESDOMtNGO,M. Opuscitada.
(17) SERRANODEHARO,A. La Naciónsoñada,p. 631.

— 46 —
Esas tres guerras,si acudimosa los nombrescon que los propioshisto
riadores cubanoslas definen,son la guerrade los DiezAños, la guerra
Grande (1868-1878);la guerraChiquita(1879-1880)y la guerrade la Inde
pendencia(1895-1898). Songuerrasque no permiten,comoen ocasiones
y desdenacionalismoshistoriográficosse ha hecho,considerarlascomo
«conflictosinternos»ni tampococomo la luchade un pueblounidopor su
independenciacontrauna metrópoli,puesla realidadevidenciaque cuba
nos hubo en cada una de esas opcionesa las que nos hemos referido,
desde la españolistaa ultranzaa la independentista,
pasandopor la auto
nomista, si biena partirde 1895la emancipaciónde Españaaglutinasea
mayor númerode cubanosen la medidaen que las otrasopcioneshabían
perdido su viabilidad.
Un análisisde esostres conflictos,en especialde la primeray largague
rra quese sitúaentre «elgrito de Yara»y la paz de Zanjóny la que desem
boca en la derrota española del 98, ofrece numerosas páginas de
heroismo, de aciertos militares que cosecharonotros tantos triunfos,
de experienciasy de reflexiónsobrecómo afrontaruna luchatan peculiar
en un escenariotan lejanoy sometidoa unascondicionesclimáticasy oro
gráficas tan distintasa las peninsulares.Pero,en su valoraciónglobal,se
deja ver el persistenteerrorcon que se abordóaquellaguerray que nume
rosos testimoniosmilitaresdenunciaronal hilo de los acontecimientos:
«En guerra como la que aquí se hace, de sorpresay vandalismo
—escribía al ministrode la Guerraun hombrede tan probadaexpe
riencia en Cubacomo el generalconde de Valmaseda—que más
que vencercon las armas se proponenvencemoscon el incendioy
la destrucciónen extensosterritoriosdesiertos,que en sus espesos,
casi vírgenesmontesofrecen1.000 guaridasocultas,teniendoque
luchar con pequeñaspartidasque es menesterbuscarlasparabatir
las, el triunfo no puede ser resultadode importantesencuentrosde
armas, sino de un plan generalde campaña»(18).
Precisamentede lo que se adoleciócon frecuencia,de un lado minimi
zando o rebajandola gravedaddel conflictocubano,de otro desarrollando
un tipo de estrategiadifícilmenteaplicablecon resultadospositivosa aquel
escenario donde el principalenemigoera la manigua.«Os habéis batido

(18) Cartade BlasVillatede la Hera,condede Valmaseda, a losministrosde la Guerray de


Ultramar,20febrero1871,PIRALA,A. Historiade la guerracivil,tomoquinto,p. 12.
— 47 —
contra el clima»,les diría el generalJovellaren una de sus arengasa los
soldados, reconociendoque:
«La amarillamuerteha mermadosin piedadvuestrasfila” (19).
Porque, en cadaunade las guerras,el climay las epidemiasfueronla prin
cipal causade las bajas españolasque para la primeraguerra,sobre un
total de 181.000hombres,poco másde 81.000murieronen la Isla,de ellos
sólo el 8,5% en acciónde guerra,mientrasque alrededorde 25.000fue
ron repatriados,si bien un 10% murió en la travesía(20). De «simaate
rradora de soldados»calificóa CubaSantiagoRamóny Cajal,que ejerció
allí su laborde médico(21).
A ese poderosoenemigo se unían unos combatientesperfectamente
conocedores del terreno, que practicabanuna eficaz táctica guerrillera,
que:
«Tenían buen cuidadode no exponersea un fracaso presentando
batalla a los españolesy se entreteníanen irles cazandoen montes
y estorbarsu marcha»(22).
Ésta era tambiénuna de las causasde la duracióndel conflicto,un ene
migo «que procurabaevadir todo encuentrosi no esperabafavorable
éxito». Un enemigoquevivía sobreel terrenoy era sumamenteresistente
y austero,como reconocíael propiomandomilitarespañol(23).
Paradójicamenteen España,en los centrosde formaciónde oficiales,se
manteníamayoratenciónhacialos escenariosy las estrategiasde un posi
ble conflictoeuropeo. Las batallasde Sedan o de Sadowaparecíanser
mejores ejemplosa estudiarque la guerrarealque en ultramarnecesitaba

(19) Arengadel generalJovellar,9 de junio de 1878,PIRALA, A. Opuscitada,tomo sexto,


p. 106.
(20) ElgeneralJovellarevaluabaen «cercade 100.000hombresy en700 millonesde pesos»
el costode la guerra.PIRALA,A. Escribeque España«habíaperdidocercade 100.000
hombres,sin contarmásde 11.000que quedaroninútilesy cercade 14.000enfermos
enviados a la Península», opus citada,tomosexto,p. 111.
(21) SantiagoRamóny Cajal.
(22) PIRALA,A. Opuscitada,tomoquinto,p. 5.
(23) «Constituyendo su moradalos insurrectosen el monte,construíansu alberguecon pal
mas, ayguas,bejucosy algunasmaderas,que todolo facilitabaaquellaadmirablevege
tación, el cocoy la güiralesdabavasos,platosy otrosutensilios,lesvestíanalgodones
y guacacoas, cubríael yareysu cabezay los frutosde los árbolesles brindabanfrugal
comida y refrigerantebebida,y azúcar,miel,cera y medicinas.Algunafrutao raízo un
trozo de caña de azúcarera el únicoalimentoque en ocasionestenían,llegandoa tal
extremo su sobriedad,que no les impedíaaquellafrugalidadhacermarchasconstantes
y asombrosas». PIRALA, A. Opuscitada,tomosexto,p. 113.

— 48 —
de hombresadiestrados.Y no es que, desde el propio mandomilitaren
Cuba, no se advirtierade ello. «EnCubano creo que se luciesemuchoun
táctico europeo»,advertía«undistinguidojefe militar»,segúnrecogeAnto
nio Pirala(24).Y de que ya, desdela primeraguerra,se tomarandecisio
nes muchomásacordesa ese tipo de lucha,como fue la aperturade una
trocha, que permitieseal Ejército«avanzarsiempre,haciendoque las tro
pas dejasenlimpioel terrenoa su espalda»,comoopinabael generalVal
maseda, impulsorya en la primeraguerrade la trochade Morónal Júcaro,
con una anchurade 500 metrostrazadadel norte al sur de la Isla. Preci
samente «la metódicaestrategiade cerco»,comola calificaAlonsoBaquer
(25), que añosdespuésaplicaríaValerianoWeyler(26),con extraordinaria
dureza (27) pero tambiéncon eficacia.Bienes ciertoque la propiadureza
de la campañade Weyler estimulabala insurrección.Antonio Maceo la
consideraba,en este sentidobeneficiosa,puescontribuiríaa decidir a los
indecisos y a transformaren independentistasa los partidariosde la auto
nomía. «Sólopodría habercubanosy españoles».Y tambiénque en las
consecuencias inmediatasde la muerte de Cánovas (28) estuvierael

(24) «Porpartedel Ejércitose cometíangrandeserrores,tantoen su organización comoen


su instruccióneuropea,jamásvariadadurantelosañosdecampaña,a pesarde loscon
tinuos fracasosen la guerra[.1. La guerraen la islade Cubaes una peleadifícily espe
cialísima,dondelosbuenosoficialestienenmuchoque aprender.Seguramente que los
conocimientosadquiridosen los colegiosmilitaresy la meditadalecturade las campa
ñas de Viriato,el GranCapitán,Esparteroy el marquésdel Duero,son muyútiles;pero
más útilesseríanen Cuba,si a los estudiosse añadieseel conocimientodel país. En
Cuba nocreoque se luciesemuchountácticoeuropeo»(Comentario de «undistinguido
jefe militar»,PIRALA,A. Opuscitada,tomoquinto,p. 340.
(25) ALONSOBAQUER, M. «La guerrahispano-americana de 1898y sus efectossobrelas ins
tituciones militaresespañolas»,Revistade HistoriaMilitar, XXVII,número54. 1983.
(26) Noera puesnadanuevoni le vinoa Weylerpor ajenassugerenciascomoa vecesse ha
dicho. Esciertoqueesteplanestabaexplícitoenla obrade unsacerdote,BAUTISTACASAS,
J. Titulada:La guerraseparatistade Cuba(Madrid,1896)y anteriormente en un artículo
del mismoclérigopublicadoen el periódicoultramontano El SigloFuturo(12de diciembre
de 1895),enque bajoel seudónimo de Fernándezde Octomuro,aconsejaba:‘Reunidos,
avecindadosy conocidos los habitantesde Cuba,no darána la insurrección
losbrazosy
recursosque la dan [...]. Formandolos pueblos,nuestrasfuerzasdestruirány arrasarán
todos losbohíosy prenderány castigarána losindividuosque vaguenpor loscampos».
(27) «Nuncapodremosolvidar,io que éramosniñosen aquellatriste época,la dantesca
visión que ofrecíanlas familiascampesinas,los reconcentrados muriendoen las calles
de La Habana,abandonadosmiserabley cobardemente por los ricoscomerciantesy
propietariosy el clero españolde la colonia»,LUCIANOFRANCO, J. La reacciónespañola
contra la libertad,p. 83. El cónsulnorteamericanoseñorLee informabael 14 diciembre
1897 que: «de los 100.000reconcentrados en La Habana,habíanmuertoya 52.000».
POUMIER, M. Apuntessobrela vidacotidiana en Cubaen 1898,p. 132.Editorialde Cien
cias Sociales.La Habana,1975.
(28) ESPADASBURGOS, M. «Lamuertede Cánovasen la prensade los EstadosUnidos»,His
toria y Vida.
— 49 —
relevo de Weylerporel general RamónBlancoFrenas que sustituyóel
plan de Weyler por la que MiguelAlonso Baquercalificade «defensiva
estratégicade tipo selectivo».
Sin embargo,para esa época el escenariodel Pacíficoya había dado
serios problemasa Españay éstahabía mostrado,a lo largodel siglo, su
interés por hacersepresentey ejercersus derechossobreterritoriosque
considerabade su soberanía,por derechode descubrimiento;tal el caso
de las islasJoló,sobrelas queAlemaniay GranBretañahabíanpuestoya
su atención (29) o los diversosintentos de creación de compañíasde
comercio para no perder presenciamercantilen aquella zona cada vez
más dominadapor inglesesy holandeses.Especial agudezatuvo para
España la crisis de 1885,cuandolas Carolinasfueroncentrodel conflicto
precisamentecon la potenciaque, por entonces,tenía mayorpeso y pre
sencia en la Europacontinental,la Alemaniabismarckiana,cuyo respaldo
en el año 1875a la restauraciónde la monarquíaen Españahabía sido
clave para la viabilidaddel proyectopolíticocanovista(30). Porotro lado,
en ese mismo año había concluidola Conferenciade Berlín (noviembre
1884-febrero1885)en la quese habíanpuestolas basesy se habíandefi
nido los principiosdel nuevocolonialismo.
Precisamenteen el prólogoa la obra antescitada sobrela crisis con Ale
mania por las islasCarolinas,he recordadoel discursoque, tras a su asis
tencia a aquellasjornadasen Berlín acompañandoal embajadorespañol
conde de Benomar,pronuncióen Madrid,en la sedede la RealSociedad
Geográfica,su entoncespresidente,FranciscoCoellode Portugal,que a
su vez tambiénpresidíala SociedadEspañolade GeografíaColonial.En
Berlín se dio cuentalo ajena que estabaEspañade las cuestionesque se
estaban debatiendoy del escasopesoque susrazonesteníanen el nuevo
planteamientocolonial:
«Mi impresióndefinitiva—escribíaCoello—es, en general,bastante
desfavorable,y si algunosresultadospuedencalificarsede ventajo
sos, hay muchosque no lo son,habiéndoseestablecidoprincipiosde
que tal vez se abuseen lo sucesivo».Y refiriéndosea los derechos
históricos esgrimidospor España,exclamaba:«Quédiferenciaentre

(29) En la obraLas relacionesinternacionales delPacffico,el artículode ÁLVAREZ,L. «Diver


gericias y acuerdosentreEspaña,GranBretañay Alemaniasobrelas islasJoló», pp.
269-290.
(30) Sobrela crisisde las Carolinas.DOLORES ELIZALDE, M.

— 50 —
unos y otrosderechos![...].Nose concibecómoquierenigualarselos
de una largadominación,durantesiglos»(31).
Todo lo que se quisiera,pero aquellosderechoshistóricosde descubri
miento, la baseen que se apoyabanpotenciascomo Españao como Por
tugal, habíanpericlitadoante el ejercicioreal de la fuerza.Y España,ni
antes, ni menosen aquellosañostenía recursospara una presenciarealy
para un ejerciciode factode su soberaníaen aquellosdistantesy dispersos
territorios.Téngaseen cuentaalgotan palmario,comomuchasvecesse ha
recordado,que nuncael númerode españolesen las Filipinasalcanzóel
número de islas que forman aquelArchipiélago.Y no digamosde la pre
sencia realde Españaen los otrosarchipiélagosde la Micronesia.
Evidentemente,en la percepciónespañoladel valor de aquellosexóticos
territorios, aparteuna comprensiblecuestiónde prestigioy de defensade
los derechos que se considerabanadquiridos por razón de descubri
miento, habíapocas razonesque contribuyesenal esfuerzode mantener
allí una presencia.La distanciaera uno de sus principalescondiciona
mientos y en consecuenciala escasapoblaciónespañolaqueallí residíay
el tenue procesode hispanización.Al concluir la soberaníade España
sobre el archipiélagode las Filipinassóloel 10%de su poblaciónindígena
sabía hablarespañol,la mayorparte de ellossituadaen Manila,Cavitey
Zamboanga:
«Exceptoen Manilay en algunaspocasciudadesde cierta importan
cia, la accióntransformadoray constructivadel régimenespañolfue
insignificante»,escribeEnriqueBaltar (32).
La administraciónseguía siendo fundamentalmentemisional, como lo
fuera siglosantes.La iglesia, «el convento»,como se decía en Filipinas,
era el centrode la viday de la actividadde los poblados«porejercerdesde
ella el párrocosusinmensospoderespolítico-administrativos’> (33).Desde
el puntode vista económicolas Filipinasparecíantener pocosatractivos

(31) Prólogoa la opuscitadasupra.


(32) BALTAR RODRÍGUEZ, E. «El ocasode la dominaciónespañolaen Filipinas»,O. Loyola
Vega. (Coordinador), Cuba:La revoluciónde 1895y el fin de/imperiocolonialespañol,
p. 204.Morelia(Michoacán), 1995. -

(33) A vecesera tambiénel recintodefensivo.Talfueel casodela iglesiade Baler,construida


en tiemposdefray JoséUrbinade Esparragosa, baluartede «losúltimosde Filipinas»en
1898. ORTIZ ARMENGOL, P. «La defensade la posiciónde Baler.Una aproximación a la
guerra en Filipinas»,Revistade HistoriaMilitar,número68,pp. 82-179.1990.

— 51 —
para la Haciendaespañola,aunqueen la segundamitad del siglo xix y
desaparecidasu directavinculacióncon el virreinatode NuevaEspaña,los
beneficios derivadosdel «estancode tabaco»incrementaronla atención
económicaen España.MaríaDoloresElizaldeha subrayadola realidadde
que no hubieracapitalistasespañolescon interesesen el Pacíficoy que
España no tuvieracoloniasde poblamiento,al no existir una real presión
demográfica.En últimotérmino:
«España poseíaunos territoriosinteresantes,pero no contabacon
los efectivosmilitaressuficientesparadefendersu soberanía,ni tenía
ningún apoyointernacionalque garantizasesus posesiones»(34).
Si la crisis cubana,como hemosdicho,hay que entenderlaen claveinter
nacional, si biensea su dimensiónbilateralEspaña-Estados Unidosla que
en principiola definía,cuantose refierea Filipinasy a los archipiélagosdel
Pacífico bajo soberaníaespañolase inscribeen un capítulode mayor y
más complejoalcance internacional,puesen aquellaslatitudescoinciden
y entranen conflictointeresesde viejaspotenciascolonialescon los nue
vos y más agresivosde las que pronto serán las grandes potenciasdel
nuevo colonialismo.ComoseñalabaJosé MaríaJover:
«En Marruecos,en el archipiélagode las Joló y en el norte de Bor
neo, en las Carolinas,en las mismasFilipinas,cuandollegó la crisis
del 98, la diplomaciaespañolano tuvo que habérselascon poderes
autóctonos sino con franceses,con británicos,con alemanes,que
habían tendidohasta allí los poderososhilosde sus intereses,res
paldados con barcos y cañones,defendidoscon experimentados
diplomáticos»(35).
Entre los años 1895y 1905el ExtremoOrientese convierteen el centro
de los interesesimperialistaseuropeos.Es el periodoque la historiografía
anglosajona ha bautizadocomo The Scramblefor China, la pelea por
China, el formidablemercadoque se ofrecíavirgena la avidezeconómica
europea. En el espacio del Pacíficose dan cita, fundamentalmente, los
intereses de Inglaterra,de Alemaniay de EstadosUnidos,sin olvidar,en
otro nivela Francia,y atendiendoa la potenciaque, muy próxima,estaba
emergiendo, el Japónde la épocaMeiji. Philip Fonercita, entre las obras
aparecidas poco más tarde de la crisis del 98, la de J. A. Hobson,Impe
rialism. A Study,publicadaen 1902, dondeya se diferenciala etapa del
colonialismo, como fase precedentea la del imperialismo,definida ésta
como «unarepentinademandade productosextranjeros».Yael DailyPeo
pie del 14 de octubrede 1900escribía:
— 52 —
«Cuba fue simplementeel puntode apoyode la palancausadapor
los capitalistasparaforzarla puertaabiertade China»(36).
Empecemospor Gran Bretaña.El interésingléspor esa zonadel Pacífico
y, en concreto,por las Filipinasera muyclaro, al menosdesdemediados
del siglo xix pero sobretodo en sus dos últimasdécadas.Una actividad
mercantil y financieralo poníande manifiesto.En este interésse incluía
también el extensomundode la Micronesia,por su importantevalor estra
tégico, dadas las rutas utilizadaspor los vaporesde banderainglesa,si
bien, como afirmaMaríaDoloresElizalde:
«Los archipiélagosde la Micronesiano formaronpartede estared de
estaciones navalesbásicas,sino que fueronpuertosque los barcos
británicos visitaronmuyfrecuentementeen sus navegacionespor el
Pacífico y a los que les interesabatener fácil accesoen caso de
necesidad,pero que no deseabandominar»(37).
Iniciada la crisis que conduciríaa la guerradel 98, la mayorpreocupación
británica fue la de evitaruna rupturadel equilibrioen aquellazonaquesig
nificara ventajaparacualquierade suscontrincanteseuropeaso quediese
tal ventajaal Japón.
Es cierto que, ante el hechode la guerra,Gran Bretañamantendríauna
neutralidadmuypeculiaren la medidaque no disimulabauna actitudfavo
rable a EstadosUnidos.Enel llamadodiscursode la «cucharalarga»(long
spoon) Chamberlaindefendía,como escribeRosariode la Torre:
«La necesidadbritánicade la alianzacon EstadosUnidosparaevitar
que el futuro de China se resolvieracontra los interesesdel Reino
Unido.»
De tal maneraque, desdeEspaña,fue leído«comoel anunciode un nuevo
peligro» (38).

(34) D. Hispania,número 183, p. 284.


ELIZALDE, M.
(35) J. Prólogo a Agustín R. Rodríguez,Políticanavalde la Restauración,
MARÍA JovER, p. 21.
Madrid, 1988.
(36) S. FONER,P. La guerrahispano-cubana-norteamericana y el nacimientodelimperialismo
norteamericano,1895-1902, tomo primero, p. 379. AkaÍ. Madrid, 1975.
(37) Españaen e/Pacífico,p. 145.
(38) DE t TORRE, R. Tesis,p. 178.

— 53 —
Como escribiríaE/Imparcial:
«La actitudde Inglaterraestal quegarantizala certidumbrequetieneel
Gobiernoamericanode que la GranBretañano permitiráningunacom
binacióneuropeaadversaa los interesesde EstadosUnidos»(39).
De hechoen la políticabritánicaante la cuestiónde los territoriosespaño
les en el ExtremoOrienteconfluíany se contraponíanvisionesy actitudes
muy diversas,desdeel apoyode la reinaVictoriaa las razonesde España,
con las que coincidíasu ministroen Madridsir Henry DrummondWolif,
ocupado en buscarsolidaridadcon España,a estrictosobservantesde la
neutralidad como el subsecretarioSandersono a posturasclaramente
favorables a EstadosUnidoscomo la mantenidapor Chamberlaindesdeel
Colonial Office.Pesea la escasasimpatíaque le merecíanlos norteame
ricanos, lord Salisburyharía saber al gobiernode McKinleyque no se
opondría a una anexiónde Filipinas,a no ser que ésta beneficiasea otra
potencia, en cuyo caso intentaríaparasí el controlde las Islas.Así:
«Aunque está demostradoque el Gobierno británico no indujo a
Mckinley a quedarseen Filipinas,creemosque su actitudallanó el
proceso de decisiónnorteamericano, facilitóen muchosu libertadde
acción y determinóen gran medidala actuaciónde las demáspoten
cias, pues al ver que Gran Bretañaapoyabaa EstadosUnidosen
esta cuestión,comprendieronque sería imposibleoponersepor la
fuerza al bloqueanglosajón»(40).
Desde España,don EmilioCastelar,maestrode la oratoriaparlamentaria
y presidentede la 1República,desde fa que tuvo que hacerfrente a una
crisis colonialcomola del Virginius(41) en la que tambiénconfluyeronlos
intereses anglosajones,no sólo norteamericanos,recordabaa figuras
como Gladstoney se dolía del sesgoduramenteimperialistade la política
inglesa:
«Este colosal Gladstonea quien tanto admirabayo en su vida y a
quien tanto lloro en su muertese ha ido para siemprede Inglaterra
por no verlahoy ante todo el mundomalheriday deshonradatrás las
dos infamesapologíaspronunciadaspor Chamberlainy Salisburyen
favor del despotismouniversaly de la exterminadoraconquista.»

(39) DELATORRE, R. Tesis,p. 210.


(40) ELIZALDE, M. D. Opuscitada.
(41) ESPADAS BURGOS, M. «LacuestióndelVirginiusylacrisiscubanaduranteIal República»,
Estudios de HistoriaContemporánea. CSIC.Madrid,1979.
— 54 —
Se referíasobre todo al famoso discursode las «nacionesvivas» y las
«naciones moribundas»que Salisburyhabía pronunciadoen mayo en la
Primrose League pero también al ya citado de «la cuchara larga” de
Chamberlain.
«Ya no hay títulosde posesión,ni tradicioneshistóricas,ni recuerdos
de grandesserviciosprestadosa la humanidady a la tierra paraquie
nes, creyéndosefuertes,arremetenferocescon sus enemigosdébi
les y se repartensus propiedades,como se repartenlos milanos,por
más fuertesy más carniceros,las carnes del inocentepalomoque
han sorprendidoy cazadoen los aires»,añadíaCastelar,para quien
«a pesar de las competenciasamericano-británicas», sus intereses
eran coincidentes«vivificadospor igual sangre y hablando una
misma lengua»y en consecuencia«dispuestosal sacrificioy olvido
de los agraviosentre ellos, como a la imposiciónde sus históricos
ideales a toda la humanidady a todo el planeta»(42).
Respecto de Alemania,surgesiemprela cuestiónde si Bismarcktuvointe
rés o no en los asuntoscoloniales.Cuestiónque ya pareceperfectamente
resuelta y que debe plantearsedesdeuna periodizaciónde la épocabis
marckiana,que naturalmenteno es homogénea,y menosen esteaspecto.
Así, obrascomo la de MaryTownsend,Ríseand Fa!!of Germany’sColo
nial Empire,consideranque sí hubo unaclara y definidapolíticacolonial
por partede Bismarcky quefue perfectamenteconscientede cuantoa ella
se referíao interesaba.A partir de esa afirmación,Townsendha periodi
zado en cuatro etapasla políticacolonialbismarckiana.Iría la primerade
1871 a 1875y en ellano seríaprecisamentela facetacolonialla másdesa
rrollada, aunqueno se pudierahablarde anticolonialismo,sino de priori
dad de otrosobjetivos,especialmentelos europeos,que aconsejabanpos
poner los colonialespara másadelante.Seríala segundaetapala del año
1875 a 1880y en lo colonialya apareceen un primerplano,sobretodo en
su dimensióneconómicade apoyo a las empresasmercantilesy a los
comerciantesque operabanen los territoriosdel Pacífico,especialmente
en las Carolinas,en Tonga,en Joló, en Samoa.
El tercerperiodose extiendehastael año 1885y estácaracterizadopor un
progresivodespeguela políticacolonial,en granmedidaimpulsadopor las
tendenciasproteccionistas,cadadía máspresentesen la Europade fin de

(42) CASTELAR,E. «Losdiscursosde Chamberlainy Salisbury»,La IlustraciónEspañolay


Americana,númeroXXV,pp. 6-7.8 de juliode 1898.
— 55 —
siglo, y que precisabande territorioscolonialesqueasegurasenmercados.
A ello se añadíael peso de un poderosonacionalismoque tenía en las
colonias unade las señasde prestigioy de presenciainternacionales.Por
último, la cuartaetapa comienzaen 1885—añoclave por tantosmotivos,
entre ellos la Conferenciade Berlín o la crisis de las Carolinas con
España—en queel despeguecolonialistadeAlemaniaes claroy decidido.
Al estudiarlos roceshispano-germanos por las islas Joló, LuisAlvarez,en
el trabajoantes citado, insistetanto en los requerimientosde Guillermo1
para que Bismarckse decidiesepor una políticacolonialmás agresiva,
cuanto en las reservasde éste e inclusoen su actitud respetuosay com
prensiva hacia los derechoshistóricosde España.Otra cosa es que los
repetidos incidentesprotagonizadospor mercantesde banderaalemana
con las autoridadesespañolascrearan un clima de mayor presión por
parte alemana—precisamente esos incidentesprovocadosera lo que bus
caban— en cuantouna colaboracióncon GranBretañapara, aún recono
ciendo la soberaníaespañolaen aquellosterritorios,dominar el tráfico
comercial (43).
Ha sido un tópico en la historiografíanorteamericanaque Filipinasestu
viera fuera de los interesesnacionalesde EstadosUnidosy que se les
viniera a las manossin apenashaberiopreparadoo previsto:
«Existe una historiaoficiosa basada en una visión del presidente
McKinleyunanochede tormenta,durantela cualtuvo unavisiónceles
tial en la que la divinidadle ordenabauna misióncivilizadoraen el
Archipiélago—escribePedroRuizArmengol—perocontraesa alego
ría figuranotroshechos:desdeel año 1892se vio el propósitonortea
mericanode apoderarsede las islas Hawai,en el caminodel Extremo
Oriente, y se manifestóun deseo cada vez más vehementeen el
mundo empresarialnorteamericano de ponerun pie en China»(44).
Serían multitudlos testimonios,al hilo de los acontecimientos,sobre el
claro y vehementeinterésde importantessectoreseconómicosde Estados
Unidos por los territoriosespañolesen el Pacífico.El Daily Peopledel 14
de octubrede 1900destacabaque el objetivo«era ir adelantecomo una
corriente del golfo y operar en las costas de China por el otro lado del
mundo» (45). Enel mismoartículose afirmabaque:

(43) Sobre este tema también SALOM, J. España ante el imperalismo colonial del siglo xix,
Homenajea AntonioDomínguez Ortiz.Ministeriode Educacióny Ciencias. Madrid, 1981.
(44) ORTIzARMENGOL, P. «La defensa de la posición de Baler», Revistade HistoriaMilitar,
número 68, p. 99. 1990.
(45) S. FONER,P. Opuscitada,tomo primero, p. 373.

— 56 —
«Cuba fue simplementeel sopoçtede la palancausadapor los capi
talistas para forzarla “puertaabierta”de China.»
En tal planteamientodel conflictode interesesde las nuevaspotencias
coloniales no se puedeolvidarlo quesignificala crecientepresenciade un
Japón en modernización y progreso,atentoa lograrun equilibrioen aquel
espacio ante el avancede potenciascomoEstadosUnidosy las europeas.
La transiciónque significaparaJapón el pasode la dinastíaTokugawaa
la dinastíaMeijise caracterizapor un procesode modernizaciónespecial
mente visibleen la últimadécadadel sigloy que, en el planointernacional,
se podríatipificaren la paz de Shimonosekitras la guerracon China,en la
que ésta, privada del apoyo de las grandespotencias,se ve forzada a
ceder al poderíojaponésla soberaníasobreCorea,Formosa,la islade los
Pescadoresy la penínsulade Liao-Tung.Estapaz impuestase la ha con
siderado similara otras,tambiénnacidasdel derechodel másfuerte,que
jalonan el fin de siglo.Talesla cuestiónde Fachoda,el ultimátumde Por
tugal, la cuestiónde límitesentrela Guayanainglesay Venezuelao la pro
pia soluciónfinal de la crisis cubana.ParaJapón,además,se encontraban
ahí las causas que conduciríanaños después a la guerra con Rusia,
liquidada con el Tratadode Portsmouth,que le conferiríaa Japónel con
trol de un puertoclavecomo PortArthur,ademásdel ferrocarrilde la Man
churia meridionalasí como del sur de la isla de Sajalin.
En esteJapóninstaladoen un incontenibleprocesode despegueindustrial
y comercialse ha señaladoel conflictointerno,en el que parecíajugarse
la propia identidaddel país, entre unastendenciasxenófobasque veían
con temorla crecientepresenciaextranjeray aquellasotras,quetermina
rían por imponersey que, como escribeDoloresElizalde:
«Comprendieronque la únicamanerade construirun Japónfuerte,
capaz de hacer frente a las amenazasexteriores,era aprendiendo
las técnicasde Occidentey adoptandosus métodosmilitares.»
Las coloniasespañolastenían para Japón un especialinterés,en primer
lugar de tipo comercial,en menory confluyenteaspectode carácterestra
tégico, lo que conducíala necesidadde reforzarlas rutasmercantilescon
las Filipinasy los archipiélagosespañolesde la Micronesia.Tampoco
estaba fuera de los interesesdel Japónlas posibilidadesque tales territo
rios tenían paradestinosde emigración.
Para la diplomaciaespañolaen ExtremoOrientetoda la segundamitaddel
siglo xix tuvo entre sus objetivosprioritariosla negociaciónde un tratado
— 57 —
comercial con Japón que permitierael tráfico mercantildesde Filipinas,
dado que se temíaque Manila:
«Quedasemás rezagadaen el movimientomercantilpor su posición
geográfica excesivamente lateralen la granvía abiertaentreChinay
Europa.»
El interéspor buscar mercadosa los textiles catalanesy a los vinos se
completabaporel aprecioque productosvenidosde aquellastierras,como
sedas y porcelanas,teníaen los paíseseuropeos.El primertratado,fruto
de la negociaciónllevadaa cabo por HeribertoGarcíade Quevedo,fue fir
mado en noviembredel año 1868, si bien los acontecimientospolíticos
retrasaron su ratificaciónhasta abril del año 1870.A partir del año 1875,
los problemasqueocuparona la diplomaciaespañolaen Japónfueronfun
damentalmenteestoscuatro:
1. La renegociaciónde los tratadosque estipulabanla librecirculaciónde
extranjerospor el interiordel país.
2. La defensade las misionesen territoriojaponésy las pequeñascomu
nidades cristianas.
3. La posibilidadde obtener mano de obra japonesa que pudiera ser
enviada a Cubay a Filipinas.
4. Finalmente,la negociaciónsobrelos interesesque Japónempezabaa
mostrar sobrelos archipiélagosde Marianasy Carolinas(46).
De todas formas, hoy se duda de que existierarealmenteuna auténtica
amenaza por partejaponesa,puescomo estimaDoloresElizalde:
«Hubo una percepciónun tantoexageraday distorsionadade la rea
lidad.»
Ello pudo conducira la tomade una actituddefensivaque probablemente
contribuyó a «contrarrestarcualquierposibilidadde amenazapor partedel
Japón» (47).

(46) L. El ExtremoOrienteIbérico,p. 27.


TOGORES,
L. Opuscitada,p. 77.
(47) TOGORES,

— 58 —
EL PENSAMIENTOESTRATÉGICONAVAL.
CUBA Y PUERTORICO
EN LA GUERRAHISPANO-AMERICANA
DE 1898

DON PEDRO GINER DE LARA


Capitán de fragata.
EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
NAVAL.
CUBA Y PUERTORICO
EN LA GUERRAHISPANO-AMERICANADE 1898

Almirante,excelentísimosseñores,señorasy señores:
Sean misprimeraspalabrasde agradecimiento a la ComisiónEspañolade
Historia Militarpor habermepermitidoparticiparen este CongresoInterna
cional de HistoriaMilitar sobre, El Ejércitoy la Armada en el 98: Cuba,
Puerto Ricoy Filipinas.
Como español,como militar,como marinoy comoesposome sientomúl
tiplemente halagado.
Quisiera tener un recuerdoespecialpara el coroneldon LonginosCriado
Martínez del que esperoque sea hoy mi mejorcríticoy especialvaledor.
Seguro que nos estará escuchando
Me permitiránque expreseen formaparticularmi agradecimiento al exce
lentísimo señor almirantedon José IgnacioGonzález-AllerHierrodirector
del Institutode Historiay Cultura Naval que con su permanenteentu
siasmo me ha arrastrado,tras muchasvicisitudes,hasta este momentoy
lugar.
Las conferenciasde esta mañana,que animanmi espíritude superación,
han despertadoya el interés,en sí mismoenorme,por toda la historiaque
vamos a tener la oportunidadde conocer, recordar,actualizary, sobre
todo, comprender.Una historiaque, a pesar del tiempo transcurrido,un
siglo, todavía está lo suficientemente
fresca como para que el clásicono
sea capazde trocarlaen fábula.
—61—
«El pensamientoestratégiconaval.Cubay Puerto Rico en la guerrahis
pano-amricana de 1898»pretendeprofundizar,no en el estudiomismode
la Historia,sinoen el análisisdel tiempo,estableciendo
los indicadoresque
nos precipitana situacionesque resultaninevitablespero que puedenno
ser irremediables.
Realizaremosel recorridode un caminoque no es paraleloal de la Histo
ria, es justamenteel que la precede.La Historiaandarápor los caminos
que el pensamientohayaabiertoaunqueen ocasiones,y comoocurreen
la mar,los caminosson difícilesde encontrar.Tampocoen esta ocasión
encontrar el caminoha sido fácil.
No se trata de hablarde estrategianaval,de planes,mediosy fines aun
que en ocasioneslo parecerá.Porquela estrategiay el pensamientoestra
tégico:
«Aunque con zonasde contactocomunes,una y otro son entidades
distintas en lo radical.»
Como dice el almiranteÁlvarezArenas, se trata de hablar del «pensa
miento estratégiconaval».

Introducción

Son muchoslos conceptosque se acumulanen el título de estaconferen


cia. Un mundoapasionante,en ocasionesocultoy un poco misterioso,el
mundo de las ideas.«El pensamientoestratégiconaval»,tres palabrasque
juntas adquierenun ciertocarácterde complejidady, porqueno decirlo,de
complicidad,tan cargadasde connotacionesque siemprehanservidopara
poner de manifiestola importanciade la maren la vida de los hombres,en
el desarrollode las nacionesy en su devenirhistórico.
Si complejaresultala primeraparte del título, no lo es menosla segunda,
Cuba y PuertoRico. Perdidasen la mesa de negociacionesde París,al
tiempo que el resto de nuestrasprovinciasde ultramar,lo fueron antes
el campode batallay antes aún en el de las ideas;representanla última
muestra física de lo que significó para España un esfuerzocontinuado
de cuatrosiglosen la defensade sus ideales,en el mantenimientode su
proyecto.
Aquí comenzamospor creer en las ideas y en el pensamientoque las
desarrolla y aquíterminamos,en el Caribeen dos momentosfiniseculares.
— 62 —
La guerrahispano-americana de 1898,quemarcaesetérmino,es el resul
tado final de la situacióncreadaen esta parte del mundo,El Caribe,tras
los acontecimientosderivadosde la conferenciaque tuvo lugar en Berlín
entre el 15 de noviembrede 1884y el 26 de febrerode 1885donde se
establecieron normas de comportamientoque cambiaban el sentido
romántico de la épocade los descubrimientospor el sentidoprácticodel
derecho de propiedadotorgadopor la ocupaciónefectiva,cambioque legi
timaba a las nacionesa tomarpor la fuerzaaquelloque se le pudieranegar
de buengradoy por lo tantolas obligabaa estarpreparadas,a serfuertes.
Después de la anteriormentecitada reunióny la publicaciónde su resul
tado en el Acta Generalde la Conferenciade Berlín,el mundose estaba
recontigurando,estababuscandoun nuevoequilibrioforzadopor la nece
sidad de defenderunos intereses,que veían modificadasu capacidadde
influir debidoa los avancede las nuevastecnologías,al desarrollode un
nuevo y másampliointercambiocomercial,a la necesidadde buscarnue
vas fuentesde energía,a la utilidadde accedera nuevosmercados.
Estábamosasistiendoal nacimientode un nuevoimperialismo,el imperia
lismo de la segundaola, el imperialismoque se consolidaba,y se justifi
caba, como una necesidadde la industrialización.
Este imperialismoes un nacionalismode nuevocuño,un nacionalismo que
ha perdidosu tinterománticoy pareceinmersoen un bañode religiosidad,
de fundamentalismo,en algo de cruzada;es el culto y el amor a la gran
deza, la fuerza y el poder; es la necesidad,de aproximarsea políti
cas expansionistas.Es el fundamentode las teoríasde Von Treischtke,
el beneficiode la guerra para construir Estados,es el adelantode su
postulado:
«La grandezade la Historia resideen el conflicto perpetuo entre
naciones.»
La obligaciónde expansionarsese sentíacomo una necesidadacuciante
en todos los países que se encontrabanen la vanguardiade una civili
zación que se terminaba;de los paísesque queríanmostrarsu capacidad
de liderazgo,su hegemoníaen el nuevoordenquese estabaconformando
en un mundoa puntode entrar en un nuevosiglo.
Los espacios,los indicadores,la defensade intereses,la necesidadde
expansión y sobretodo el nuevoorden,conceptosque no podemoscon
siderarlosaisladosde las percepcionesquede ellostengamosporquesi a
un conceptole quitamosla subjetividadde su percepciónse le escapala
— 63 —
realidad y posiblementela percepción,aislada de su conceptuación,no
vaya másallá de una ilusión.
Es por ello necesarioque realicemosuna abstracciónmental.Es necesa
rio el considerarque estamosen el siglo pasado,más que eso, es que
estamos en otra civilización.Sólo percibiendola realidadde esta forma
seremos capacesde comprendery aprender.

El pensamiento
estratégico
No podemosprofundizarhacia «el pensamientoestratégiconaval» sin
comenzar en el pensamientoestratégico,conjunto de ideas con el que
podemos establecerel que queremosconseguir,como queremosser, y
porque lo queremosconseguiry ser.Todoello considerado,no en un plazo
más o menoslargo, sino como algo a lo que queremoshacerparte inte
grante e inclusoconsustancialde la propiaHistoria.
Yo quiero llamarle a este pensamiento«el pensamientoestratégico
nacional». Este es una eternaparadoja,unas veces luz y otras sombra,
unas principioy otrasfin; es al tiempo,y en el tiempo,la puntadel iceberg
y la basede la pirámide.
Es la puntadel icebergporquepor debajode este pensamientose desa
rrollan de formaininterrumpida,toda unaseriede estrategiasencaminadas
a alcanzarsus postulados;estrategiasque a su vez originaránmovimien
tos complementariosde pensamientoque serviránpara elaborarestrate
gias particularesy, de esa forma,ir conformandoun resultadoarmónicode
ideas, objetivos,fines,planesy medios.
Es la base de la pirámideporqueese pensamientodebe de ser el más
sólido, alejadode normasy modosmomentáneos;asumidoprácticamente
como inmutable,guía de todos los poderesque se ponganen juego para
conseguir conformarun gran podernacional.Este pensamientodebe dar
cabida a todos los quese generenen su interior,debeservirlesde guía y,
en una espiral,crecer y crecer hasta que el pensamientoinicial, el pro
yecto, se quedesin energía,sea incapazde generarpensamientosdepen
dientes de él.
Así pues«el pensamientoestratégiconaval»necesitade «unpensamiento
estratégico nacional»,unaestrategianacional,un pensamientomarítimoy
uno militar;fundamentode las estrategiasmarítimasy militares,estrate
gias particularesque, cuandounenen algún punto sus líneasde acción,
generan «el pensamientoestratégiconaval».
— 64 —
No es fácil pues el encontrar,en su más ranciapureza«el pensamiento
estratégico naval», lo que es evidente es que no puede existir por sí
mismo, de forma exclusiva,necesariamentenecesita alimentarse«del
pensamientoestratégiconacional».

El pensamientoestratégicode EstadosUnidos

El día 23 de marzodel año 1898,hoy haceun siglo,soplabanvientosde


guerra. Una guerra que iba a enfrentara dos nacionesque necesitaban
desesperadamentecambiar,España y Estados Unidos de Norteaméri
ca. Cada una necesitabacambiar por distintos motivos, pero para un
mismo fin.
Ambas necesitabanencontrarsu nuevo puesto en un fin de siglo que,
como todos, implicabauna reorganizacióninternacional.Poreso se le ha
llamado a 1898el año del «acontecimientointernacional»en palabrasde
Jesús Pabón,definiciónque lejosde la desafortunadade «desastre»nos
acerca, más realmente,a lo que ese fin de siglo significaba,un cambio
general.
Cambio general,como cada uno de esos finalesde siglo que con tanto
acierto presagianel fin del mundo,1quecerteza!;en cada uno de ellosse
producía un fin del mundo,del mundotal y como era conocidohasta ese
momento. Como ejemplono podemosdejar de recordar,aunquesea de
forma enumerada,los años 1492,1598,1700, 1797y 1898;finiseculares
todos ellosde gran importanciapara España.
Aunque esta necesidadde encontrarun nuevopuestoen el ordeninterna
cional los unía,los motivoslos alejaban,en tanto EstadosUnidosde Nor
teamérica, emergíacomo una naciónjoven y fuerte,dinámicapor tanto e
inquietante, Españabuscabael comienzode un nuevociclo vital que la
proyectaraal futurode la mismaformaque encontrósu proyectohacíaya
400 años, proyectopor el que no habíadejadode preocuparsey que,a la
postre, tras tan colosalesfuerzo,se estabacomiendosus últimasy esca
sas fuerzas.
En este punto de cosas se encuentrael fundamentodel pensamiento
estratégicode ambasnacionesque, mientrasen el caso de EstadosUni
dos era claro, concreto,con una direcciónúnica,en Españano se había
conseguidoestablecerel cómo continuarsiendolo que éramoso el cómo
llegar a alcanzarlo que queríamosser.
— 65 —
Existen tres fechasclavesen la Historiaque marcanel establecimientodel
pensamientoestratégicode EstadosUnidos.
El día 17 de septiembrede 1796el entoncespresidentede la Unión,Jorge
Washington,oficializa,en su «Mensajedel adiós»,lo que podemosconsi
derar el hilo conductorde la actuaciónde su país en el campode las rela
ciones internacionales,la inhibiciónen todo aquelloque supongael cami
nar, por los senderos de la Historia,acompañadoso acompañandoa
Europa; en esta ocasiónse dijo:
«El gran principiode nuestraactuaciónen lo que se refierea otras
naciones debe ser el limitarsea realizarcon ellas accionesdel tipo
comercial evitandoen lo posiblelas relacionespolíticas.Los intere
ses de Europano tienenrelacióno la tienenen formamuylejanacon
nuestros intereses,los motivospor los que Europase puedever invo
lucrada en conflictosde distintaviolenciason lejanosa nosotrospor
lo que el comprometersecon los países que la componen,en los
lazos quecompranlas amistadesy enemistadesentreellos,seríaun
grave error.Nuestraauténticáactuacióndebe ir encaminadaa evitar
toda clasede alianzasde formapermanentecon cualquierpartedel
mundo extranjero.»
El día 2 de diciembredel año 1823el aislacionismoproclamadopor Jorge
Washingtones modificado,al ampliarsea todo el continenteamericano,en
la declaraciónante el Congresodel entoncespresidenteJames Monroe
que matiza que las amistosasrelacionescomercialesdebían de ser las
únicas a mantenerpor EstadosUnidoscon los paísesextranjeros:
«EstadosUnidosdebeserfrancocon aquellospaíses(léaseEuropa)
con los que mantenemosrelaciones(léasecomerciales)y manifestar
que consideraríamosuna provocación,por parte de cualquierade
ellos el intentar extendersepor cualquier lugar de este territorio,
(Iéase continenteamericano)y una amenazaa nuestrapaz y segu
ridad.»
Esta declaración,compatibleen todos sus extremoscon el «Mensajedel
adiós» de Washingtones la piedraangulardel monroísmoque tienesujus
tificación en la famosafrase«Américapara los americanos»cuya ideaori
ginal es de su secretariode EstadoJohn QuincyAdamsque la importaa
su vez de la políticade lord Palmerston:
«No intervenira menosque el continentese vea afectadopor esfe
ras de influencia.»
—66—
La últimade las fechasestá marcadapor JamesKnox Polk,presidentede
Estados Unidosde 1845 a 1849 que quiso pasar a la Historiacon algo
grande. Ensu campañaelectoralparala reelección,en el año 1848,esta
bleció los conceptosnecesariosbasándoseparaello en el llamado«Des
tino manifiesto»segúnnombreacuñado,en el año 1845con motivode la
guerra con Méxicopor JohnLouisÓsullivaneditordel DemocraticReview;
Estados Unidosse otorgabaa sí mismola capacidad,el derecho,e incluso
el deberde intervenirhasta dondefuera necesario,y en donde lo fuera,
para poderdar salidaal enormepotencialdel que disponían.Fuela decla
ración necesariaparajustificarsu deseoexpansionista.
De estaformase iba consolidandoel pensamientoestratégicode Estados
Unidos de Norteamérica,pensamientoal que adaptótodassu actuaciones
desde el mismomomentoen que se hacíapresente.

El pensamiento
estratégico
español

Durante el mismoperiodode tiempo el pensamientoestratégicoespañol


sigue las mismaspautasquecuandofue establecidopor Isabella Católica
en su testamentoallá por el año 1504:
«Mantenimiento de la unidadde empresas,el proyectocomún,laactua
ción y comportamiento universaljuntocon la Españade ultramar.»
La dedicaciónde la Españapeninsulara reencontrarun ordeninstitucional
hace que se pierda el proyectodel que se disponíacomo hilo conductor
del pensamientoestratégico,desconectándosede la realidadinterna
cional, despreocupándosedel exterior, descansandode la expansión
cuando todos oteabanel horizontebuscandoposicionespara la apértura
de nuevosmercados.En el siglo xix se perdióalgo másque todo lo que
constituía la Españade allendelos mares,es que se perdiótodo el siglo,
ante la falta de ideas, de iniciativas,de inquietudes,de ambiciones,de
deseos y de anhelos.
Ángel Ganivety García,cuyo aniversariode su trágicay tempranadesapa
rición tambiéntieneun lugara lo largode esteaño, defineen su Idearium
español, en 1897,cual es la posiciónde España,falta de pensamiento
estratégico, «estamosdistraídosen mediomundo»decía el ensayistay
diplomático;y perdidosen el otromediome atreveríaa añadiryo.
Esta distraccióntuvo importantesrepercusiones,no podía ser de otra
forma, en la elaboracióndel pensamientosubsiguiente.
— 67 —
El pensamientoestratégiconaval

Ya hemosdichoanteriormenteque noes fácil el encontrar,en su más ran


cia pureza,«el pensamientoestratégiconaval».
En la búsquedade su origen por mediode aproximacionesválidas, me
gusta considerardos grandesposturas,la orientalbasadaen la tradición
escrita y muy institucionalizada
y la occidentalque se fundabaen la tradi
ción oraly el liderazgo.
En el sigloxix el Benemothde La Biblia ya había abandonadoesa con
cepción occidentaly se encontrabaa medioandarentreambas;por ellola
estrategia terrestre buscabacada vez más los textos que recogíanlas
experiencias,de las que se extraíanleccionesaprendidascon posibilidad
de aplicaciónfutura,el planeamientocomenzabaa sustituira la intuicióny
a la suerte,a esa suerteque Napoleónbuscabaen sus oficialesde Estado
Mayor. Para la estrategiaterrestre, en este siglo, se hace evidente la
máxima de que sólo con la valentíano se puedevencera la suerte.
Por el contrarioen estemismosigloel xix, existeun granvacíoen esa con
cepción orientalaplicadaal Leviatán,la lagunaintelectualno se hacía más
profunda en el camponaval,perosi se hacía másancha.
Era el instinto,el ojo marinero,esa rara habilidadde los hombresde la mar
para dominardos de los elementosde la vida, el aire y el agua, lo que
guiaba las accionesen el campode batallay pretendíanque ocurrieralo
mismo fuerade él.
Fue necesarioque la tecnologíase impusieraa bordode los buques,para
que el pensamientotomarauna concepciónmenosbasadaen la tradición
oral y de liderazgoy pasaraa ser contempladabajo la forma más prag
mática de lo escrito,e institucionalizado.
Este pensamiento,al principio,no pasade ser una especiede reflexiónen
voz alta de los oficialesde las armadasque ya ven en sus carrerasuna
nueva formade vivir la vida menoscargadasde aventurasy máscargada
de realismo.La juventudde esos oficiales,proporcionaun impulsonuevo
al pensamientonaval, porque percibencon más claridad que la época
románticade la navegacióna vela,de los grandeslobosde marha pasado
e intentanabrirsepaso ante quienessiguenconsiderandoa las velas los
motores de los buquesy al vientoel combustibleque los alimenta.
— 68 —
Sin embargo,el desarrollode ese pensamientoestratégico,del que tan
necesitado estabanlos países no es armónicoy afectaa sus estrategias
derivadas, el ritmoimpuestopor los nuevosdescubrimientosy adelantos,
aplicados al entornonaval,es lento, y farragoso,es de difícil implemen
tación por la falta de preparacióntécnica,por el temor a lo desconocido,
por los costesen la construcciónde nuevasunidadesque se multiplican,
por la indisponibilidadde efectivospara reparaciones,mantenimientosy
adiestramientos,por lo insuficientede unos presupuestosacostumbra
dos a lidiar con buquesde bajo costo, escasasreparaciones,fácil adies
tramiento y mantenimientoy alta disponibilidad,factorestodos ellos que
hay que reconsiderarante la aparicióndel vapor,la hélice,la coraza,las
nuevas armas,factorestodos ellos que exigen servidumbresque antes
no existían.
Las nacionesempiezana aplicarlas nuevas,llamémoslesmodas,contimi
dez, con precaución,con reparos,buscandobuquesmodernos,rápidos,
seguros, armados, protegidos, baratos, con alta disponibilidaden fin,
demasiadasexigenciaspara los menguadosrecursosdisponibles,no se
pueden dar todas las circunstanciassobre la mismaplataforma.
España no es una excepcióna estasreglasque combinanritmo,armonía
y principios;su aplicaciónse hace, desgraciadamente, de formadesequi
librada, si bien el ritmoes buenoy las nuevasunidadesse van incorpo
rando a la flota de forma incesante,lo van haciendode formainsuficiente
para mantenerel gradode disponibilidadnecesarioque la aplicaciónde los
principios reclamaban,e inadecuadapara enfrentarsecon garantíasde
éxito a quienesdeseabanvernosfuera de las proximidadesde las nuevas
áreas de influenciaque seestabanconformandoe imponersu papelhege
mónico en ese nuevoordendel que hablábamosy que pareceserla cons
tante de los fines de siglo.
La Historia,la propia,puededarnosuna aproximaciónde todo lo que se
tenía que habertenidoen cuenta.Seissiglosantes de los acontecimientos
que se van a producircuandoel Reyde Aragónponíaa susartesanosa tra
bajar en sus atarazanas,el restode los dirigentesde la sociedadinterna
cional, entoncesconformada,se preguntaban,con temor,cualeseran los
propósitosdel monarca,cualessus objetivos,cualessus ambiciones,que
se decía,con quiense aliaba,a quiense acercaba,de quiense alejaba.
Los postuladosde la Conferenciade Berlín,antescitada,deberíanhaber
puesto a Españasobreavisode las intencionesde todosaquellosque se
reforzaban por encimade las autovaloracionesnacionalesque se exten
— 69 —
dían muchomásalláde dondese podíallegarcon eficacia.Podemosdecir
que existíaun fuertedéficit,las obligacioneseran muchomayoresque las
capacidades.
Las declaracionesde sus líderesdeberíanhabersetenido en considera
ción prediciendocualesibana ser los próximoscaminosde las relaciones
entre Estados.
tos resultadosdel establecimientode alianzas,realesy fracasadas,debe
rían haberprevalecidopor encimade consideracionesde tipo personal,o
de intuicionesinstitucionales,
ya subordinadas,en los paísesmásavanza
dos, al establecimientode un poder nacionalbasado en una suma de
poderes que, se mostrabarobusto,firme y resistente,proyecciónen el
tiempo de las teoríasde Castelragh:
«La seguridadde cada Estadodebeapoyarseen su propiosistema
político y no en gobiernosextranjeros.»
Las declaraciones,manifestaciones,escritos,libros, reportajes,artículos
que se pubilcaban,tanto en el exteriorcomo en el interior,se deberían
haber sometidoa un profundoanálisisque ejemplarizarael pensamiento
de las clases dirigentese influyentes,las elites dominantes,decisoriasy
ejecutantesrespectoa lo que podríaocurriren una partedel mundocomo
el Caribegeopolíticamenteinadecuadoa su posicióngeoestratégica.

El Caribe,Cubay Puerto Rico

Estados Unidos,al fin, y tras largos años de consolidacióncontinental,


pasando por el Misisipí,por México,por Colombia,habíanllegadoa la ori
lla del mar.Ahorateníanque ir másallá.
La costaeste,el Atlánticose abríaante sus ojos y les mostrabaun amplio
espacio en el que antes o después sabían que se encontraríancon
Europa.
Hacia el Sur habíallegadoel momentode demostrarla firmezade su pen
samiento estratégico,de su convicciónnacional;e Caribe les proporcio
naba la oportunidadpara la que habíanestadopreparándosedesdehacía
30 años.
El Caribees un marmediterráneodondeel señores el podernaval,algoque
en ocasiones,y dadala especialconfiguraciónde un espaciomarítimoque
antes que marfue casi un lago,se ha perdidoen una nebulosade tierra
— 70 —
que, a la larga, ha terminadopor pasar factura a quien no pensó sufi
cientemente,en términosmarítimos,acercade este espacio.
La importanciade este espaciogeográficoera, enorme,su situacióngeo
política colocabaa mediaEuropaa las puertasde EstadosUnidos,algo
que no podíansoportar,consentirni admitir.
La fortuna,también, venía a aliarse con ellos, las nacionesfuertespo
seían las islasde menorvalor geoestratégicoy las potenciasdébileseran
quienes tenían responsabilidadessobre las de mayor;en ambos casos
además, la importanciapolítico-estratégica,
de cada isla era proporcional
a su tamañofísico.
Las islas pequeñas,las Vírgenesy las del Viento,lo eran demasiado;su
mismo tamañolas hacía difícilmentedefendibles;Españanuncamostró
demasiado interéspor ellas ni tampocoEstadosUnidosque ya en el año
1865 habíanintentadoestableceren ellas estacionespara carboneosin
resultado positivo,algo que no les preocupabademasiadoni tan siquiera
en el año 1891cuandoel secretariode Estado,Blaine,decía queaquellas
islas «estabandestinadasa ser nuestras».
Además,en el Caribe,se estabaconstruyendoel canalinteroceánico,algo
que para EstadosUnidosrepresentabauna vía de comunicaciónde capi
tal importanciaa la que habíaque dedicarleuna atenciónprioritaria.
Islas y canalconstituíanun todo y por lo tantono podíaconsiderarsea nin
guno de los dos conceptosde formaaislada,quien quisieratener el con
trol de la zona deberíatener el control de ambos:islas y canal, porque
todas las rutasquetienencomoorigena éstepasannecesariamente entre
aquéllas.
El istmocentroamericano, lugarde construccióndel canal, es el origende
varias rutas importantes;a través del canal de Yucatán hacia el golfo
de Méxicoy las bocasdel Misisipí;a travésdel estrechode Floridala ruta
costera hacialos puertosdel AtlánticoNorte;a travésdel paso de Barlo
vento la ruta oceánicahacia los puertosdel AtlánticoNorte;a travésdel
paso de la Monay del canalde Anegada,las rutas hacia Europa;por el.
canal de Granada,las rutashaciaAfricay Américadel Sur.Su controlase
guraba las rutaspropiasy podíapermitirel amenazarlas de otros.
Por estolas islas mayoreseran las másimportantes,porquecontrolanlos
pasos másfavorablespara la navegacióndesde el canalhacia Europay
hacia EstadosUnidos.
— 71 —
Las islas mayores son Cuba, Santo Domingo y Haití, Puerto Rico y
Jamaica.
El caso de Jamaicano es significativo,por ser posesióninglesa.Su situa
ción, dominantedel paso de Barloventosólo podríaser explotadacon la
presencia añadidaen ella de una importantefuerza naval,de no ser así la
magnitud de Cuba,Santo Domingoy Haitíempequeñecería su valorestra
tégico.
Las sucesivasaccionesdel Gobiernoinglésen la zona con la firmaen el
año 1850 del TratadoClayton-Bulwerde neutralizacióndel futuro canal,
el acuerdoposterior,y su aceptaciónpor parteinglesadel de EstadosUni
dos, con Colombiadel año 1870,la ausenciade comentariosa las decla
raciones del presidenteHeyesen su mensajede 8 de marzode 1880:«La
política de este país es un canalbajocontrolamericano»y la aceptación,
en el año 1895, de la doctrinaMonroesignificaba,sin lugar a dudas, el
reconocimientode la hegemoníade EstadosUnidosy el fin de Inglaterra
como potenciamarítimaen esta partedel mundo.
Las islasde SantoDomingoy Haití,logradasu independencia y fracasada
su compraen el pasado,no podíaser objetoinmediatode las teoríasque
regían el pensamientoestratégiconorteamericanodadoque pertenecíaya
a su área de influenciageopolíticay, con su extremadebilidad,no repre
sentaba ningún tipo de riesgo a plazo para Estados Unidos, máxime
cuando su influenciasobrelos pasospara la navegaciónes limitadaal ser
una isla, dos Estados
Aparte de esto, y dado lo importantede su posición,entre las otras tres
islas mayores,intentanobtenerconcesionespara el alquilerde basesen
el Móle St-Nicholas,Haití y en SamanaBay,Santo Domingo;sin resulta
dos positivos.
Cuba resultano tener rivalen importanciapor su magnitudporquecontrola
tres de las vías de comunicación,por el intentofallidode obtenerla posi
ción del Móle St-Nicholasen Haití. Por su situacióngeoestratégicay su
posición geopolítica;en fin, Cuba, se convierteen el objetivonúmerouno
de EstadosUnidosdeseosode alejar de sus costasa cualquieraque no
fuera americano.Intencionesque dejó clarascon la anexiónde Hawaiy la
compra de Alaska.
Puerto Rico por su parte, aunqueen menor medida,es tan importante
como Cubapor su controlsobredos de las vías de comunicacióny por su
— 72 —
posición centralen el arco archipelágicoque cierrael Caribepor el Este,
lo que la conviertede hechoen el segundoobjetivode EstadosUnidos.
Su importanciaaumenta, al desvanecersela posibilidadde obtener
Samana Bay en Santo Domingolo que revalorizaautomáticamentela
situación de la Islaconsiderándolatan importanterespectoal canal intero
ceánico y la costadel Pacíficode EstadosUnidosque se interpretacomo
prácticamente imposibleel que nadie pudieraactuar con libertad en el
Caribe con una flotabasadaen PuertoRico.
Entre los dos,además,se efectúaunapinzasobreSanto Domingoy Haití,
que relativizaenormementesu envidiableposicióngeográficalo que, junto
con la idea geopolíticaexpresadaanteriormentela manteníaalejadadel
interés inmediatode EstadosUnidos.
Ambas, Cubay PuertoRicopertenecena España,que se interpone,como
las Islas,en los proyectosnorteamericanos.El caso de una guerracontra
España se convierteen un puntocapitalde la estrategianacionalde Esta
dos Unidosmanifestadopúblicamente,por acercarnosa esta fecha,por el
presidenteClevelandque, en su mensajeanuala la naciónen el mesde
diciembrede 1896,admiteque:
«La hostilidadabiertacontra Españano es inconcebible.»
La situaciónse veíade formamuy distintadesdeEspaña.En primerlugar
porque Españano habíallegadoa su expansióncontinentaly se habíatro
pezado con el mar.Eso,a Españale habíaocurridohacía400 años.
En segundolugar, Españano estaba proyectándosesobre el mar bus
cando su expansión,la mar era su expansiónmismay lejosde estarpro
yectándose, Españaestabaretrayéndose,desdehacia100 años.
En lo que hace referenciaal área geográficaque nos ocupa,el Caribe,
España no necesitabaprestarleatencióncomolugarnaturalde su expan
sión, poseyendoCubay PuertoRico,el Caribele pertenecía.
Seguramentesupover, no puedocreer lo contrario,todas las señalesde
las que hablamosy que se le estabanenviandodesde la otra orilla del
Atlántico; y que ya hemoscomentado,señalesque son las ideasmismas
del pensamientoestratégicode EstadosUnidos.Por si no estabanclaras
le habíanhechódosopcionesdirectasde compraqueno fueronatendidas,
cuando 70 años antes se había vendidola Florida;inclusocuando Cuba
se habíaofrecidoa la comprapor partede EstadosUnidos;tan clarodebía
verlo que la propia Reinaofrecióel gobiernoa quien se atreviesea ven
— 73 —
derlas a EstadosUnidose inclusollegóa ofrecersu renunciasi fueranece
sario para salvaguardarla constitucionalidad
de tal operación.
La aperturadel canalinteroceánicovolveríaa acercartodos los territorios
de España.En esascircunstanciasel Caribese revalorizabay la posesión
de Cuba y PuertoRico volvía a situar a Españaen posiciónprivilegiada.
La clavevolvía a ser el Caribey las Islas no podíanversesino como fac
tores posibilitantesdel dominiogeoestratégicode la zonay piedrasangu
lares en funcióngeopolítica.
En cambio,y a pesarde que como hemosdicho,seguroque supover las
señales que se le hacíandesdela otra orilla atlántica,Españasólo consi
deró a Cubay PuertoRicocomo territoriosnacionalescon problemasde
orden internoque habíaque controlar;lo que no supo ver fue, pues, el
nuevo papelgeohistóricoque estabanllamadasa interpretary de ahí esa
falta de pensamientoo precisamentepor esa falta de pensamiento.
España, con un proyectodebilitado,falta de un pensamientoestratégi
co no pudoelaboraren la cadenasubsiguientesu «pensamientoestraté
gico naval»;un pensamientoque le permitierahacerfrente,ocupandoun
lugar privilegiado,al cambioque se avecinaba.
Como dice JoaquínSánchezde Toca,en una tardíapero esperanzadora
llamada a las conciencias,en su libroDel podernaval en España:
«Y es que no teniendovoluntadni pensamientopropio.»
Frase que resume,de forma magistral,todo su libro y los «porqués»de
todo cuantonos llevóa lo largodel sigloxix a la mañanadel 23 de marzo
del año 1898.
El día 23 de marzode 1898un tren de la SouthernRailwaycirculabapau
sadamente por la costaoriental de EstadosUnidos,en uno de sus com
partimentos viajabael capitánde corbetaAdolph Marix.Había salido de
cayo Huesoel día anterior,el 22 de marzo.Con él viajabanlos tenientes
Hood, Jungeny Bowers.Todostenían un denominadorcomún,el Maine;
unos eran oficiales del buque cuando éste se hundió en las aguas del
puerto de La Habanaa las 21.40de la nochedel día 15 de febrero,Marix
había sido su segundocomandantey por ello había sido elegidopor el
secretario de la Marinacomoauditoren la Comisiónde Investigaciónpara
determinarlas causasque provocaronel hundimientodel acorazado.
Con ellos viajabaalgo más, las conclusionesa las que había llegadola
Comisión; firmadaspor todos sus componentesy aprobadaspor el con
—74—
tralmirante Sicard,comandanteen jefe de la Escuadradel AtlánticoNorte.
En opinióndé esta Comisiónel buquese hundiópor el efectode dos explo
siones la primerade las cualesfue debidaa la «detonaciónde una mina
situada bajoel fondo del buque,cercade la cuaderna18 y un poco hacia
babor», la segundase originóen un pañolde municiones.
Esta conclusión,prácticamentela mismaa la que habíallegadoel capitán
de fragataGeorgeConverse,comandante del Montgomeiy,cuandofue inte
rrogado por la Comisiónen calidadde técnicoexperto,nOera,desdeluego,
y aparentemente, la que esperabael presidenteMckinleyquien deseaba
alcanzar una soluciónno violentacon España;al mismotiempo,para este
hombre enigmático,era la conclusiónque necesitaba,aquellaparala que
había estadopreparándose desdeel día6 de marzoanteriorcuandoordenó
poner en pie de guerrala Oficina de Armamento,se aprobaroncréditos
extraordinarios,50 millonesde dólaresparaDefensa,la famosaFiftyMil/ion
Bit! y se creó la Juntade EstrategiaNavalcon el almiranteSicardMahany
el capitánde navíoCrowinshield quetendríacomomisiónel prepararlospla
nes de acciónnavalderivadosdel plande guerracontraEspañaque había
quedado completamente listo a finalesdel año 1897.

La aplicacióndel pensamientoestratégiconaval
y sus consecuencias

Los planespara una guerracontraEspañade EstadosUnidoserandistin


tos de los planespara una guerraen Cubade España.
No medetendréen algoqueva a ser detalladamente explicadoa lo largode
este Congresoperoesobligatorioel adelantarquedesdeel año 1894,de la
mano del capitán de corbeta Charles J. Train, al plan modificadodel
teniente de navíoWilliamWurt Kimballdel año 1897todos elloscontem
plaban, en aplicaciónde su pensamiento,al Caribecomoteatro principal
de operaciones,la marcomo protagonista,y a la batalladecisivacomoel
encuentro que la decidiría.
A esto se dedicaron,mostrandouna coherenciasin duda apropiadaa lo
que querían,a lo que habíanconcluidodespuésde haberdesarrolladosu
pensamiento.
La aplicación«del pensamientoestratégiconavalespañol’, derivadode
estrategias que no respondíana la realidad,tambiéntuvo un reflejocohe
rente con la profundidady la extensiónde su contenÍdo.
— 75 —
Contempladaslas islas del Caribe como mera extensiónterritorialde la
España peninsular,y únicamentecomo esto,el aspectonavalno fue des
cuidado pero se le dio un enfoqueque, si biencierto,era totalmenteinsu
ficiente.
La planificaciónconsiderócomo tarea de la fuerza navallas laboresde
policía, contrainsurgenciay apoyoa las operacionesdel ejércitoen tierra.
El resultadofue que la estrategianavalde paz elaboróplanesconducen
tes a conseguirun objetivode fuerzaclaramenteapropiadoal pensamiento
pero totalmenteinadecuadopara la realidad.
Podemos decir,que no se predijocon rigor,no se previóla evoluciónde la
situación en,y con el tiemponecesario,y no se tomaronlas medidaspre
ventivas para afrontarlos cambiosderivadosde las situacionespredichas.
Tambiénpodemosdecir,que se partíade unasituaciónconocidaperofalló
el estudioprospectivo;en su análisistendencial,el futuroposibley el futuro
deseado se confundieroneliminandode esta formael haberdispuestode
escenarios alternativosque mostraranel futuro preferido,lo que hubiera
generado estrategiasválidaspara aplicaren la situaciónque se vivía.
Falló, unavez máslo repetimos,la elaboraciónde un pensamientoestraté
gico, y en estecaso másquenunca,conterriblesconsecuenciasen lo naval.
Unos datos para darnoscuentade todo ello puedenclarificaruna exposi
ción ya llegandoa su final, el almiranteCerveraopina,en plena crisis y
antes de precipitarsea la guerra,que habíaque emplearla fuerza en la
defensa de las Filipinas,indicandoque si bien el primergran error sería
fraccionar la escuadra,el segundosería ¡enviarlaa las Antillas!
En el mismo periodo de tiempo, aproximadamentedesde el año 1883
hasta1896, Españay EstadosUnidoslanzan al agua el mismo número
de barcos pero el de el segundomás que quintuplicaen tonelajeal de
España.
Y no sólo, el tonelaje,aunquey por supuestocomo consecuenciade ello,
y como expresael almirante Cervera en su colecciónde documentos
referentesa la Escuadrade Operacionesde las Antillas,la dimensión,en
potencia de fuego, de las fuerzasnavalesde los dos paísesera de dos a
cinco a favor de EstadosUnidos.
Considerandoesa potenciade fuego en cantidadde metal puestoen el
aire por minuto,la relaciónera de 1,7 a 1 a favorde EstadosUnidosaun
— 76 —
que en esa cantidadde tiempola Escuadraespañolaponíaen el aire más
proyectilesque la norteamericana,1,1a 1.
Esto nos llevaa ver que en piezasde artillería,de calibre superiora 200
mm, la proporciónera de 7,7 a 1 para EstadosUnidos.
Estas eranlas realidadesun mesmástardecuandoEstadosUnidosdecla
raba la guerraa España.

Conclusión

La mayorde las recompensasparael pensador,parael generadorde pen


samiento es comprobarque la solidez que le ha sabido imprimir,la pro
fundidad de las ideas,la consistenciade sus argumentoshan sido capa
ces de proporcionarlos fundamentosde una escuela.
La escueladebesercontempladaen su doblemisión,por una parteel pro
porcionar los conocimientossuficientesy necesariossobre las materias
que le han sido encomendadas.Por otra parteel profundizaren el pensa
miento original,elaborarla doctrinaque permitasu difusión,accesiblepara
todos, desarrollarlaa través de los correspondientesprocedimientos,
supervisar su cumplimiento,modificarladentrode la línea argumentaldel
pensamientoque la originó,adaptarlaa los cambiosen ese pensamiento.
En EstadosUnidos «su pensamientoestratégiconaval»consiguióel gran
objetivo. Creó una escuelaque perdurahoy día, en cuantosigueabierta,
lo que vamosa llamarla línea de pensamientomahanista.
En España «su pensamientoestratégiconaval» no creó escuela pero
encontró su acomododentro de otras que surgieronal amparode líneas
de pensamientoquegenerabanestrategiasmuysimilares,comopor ejem
plo La Jeune Ecole, cuya pronta desapariciónpone de manifiestouna
menor solidez,consistenciay profundidadde ideasque la anteriory, en el
caso concretoque nos tiene hoy aquí, con aquellacon la que parecíano
darse cuentaiba a competiren el futuroinmediato.
En el campo «delpensamientoestratégiconaval» esta competicióninte
lectual significóla consolidacióndefinitivade la concepciónorientalbasada
en la tradiciónexistente,suestudio,el planeamiento,losgruposde trabajo,
las Escuelasde Guerra Naval,los EstadosMayores,el estudiode leccio
nes aprendidas,la conclusiónen principiosde permanenteactualidady
aplicación y confirmóla desapariciónde la iniciativay el liderazgocomo
— 77 —
factores determinantesdel éxito,aunquesigan conservandounafuerte e
indiscutiblecomponenteposibilitante.
Estados Unidoscambiósu doctrinay pasó a dotarsede una Marinaoceá
nica capazde enfrentarsea cualquierade las existentesen un combate
decisivo.
España mantuvola suya y se dotó de una Marinaenfocadaa la protec
ción del comercioy a la interdicciónen apoyoindirectoa las operaciones
terrestres.
La distintapercepciónque tanto EstadosUnidoscomo Españatenían de
su propio papel en su tiempo,y para la Historia,como del protagonismo
del Caribe,sus mares y sus tierras,fueron los factoresdeterminantesde
las líneasde acciónadoptadaspara entrentarsea la situaciónfinisecular
del sigloxix.
Quiero con estoterminarcomoterminóentonces.La coherenciase man
tuvo por ambas partes,hastael final, y mantuvofirmes a ambosconten
dientes.
Y fue al final quequienbasósu acciónen un pensamientomássólido,tuvo
una mentalidadde resistenciamayor,frentea la famosanieblade la gue
rra, que es el mayorde los enemigosdel decisor,y fue esa diferentemen
talidad de resistenciala que provocóla situaciónen la que se encontraron
todos nuestrosprotagonistasen la madrugadadel día 3 de julio de 1898.
Lo que ocurrióa partir de ese momentoes ya, desdeluego,otra historia
distinta y la oportunidadque nos brindaeste Congresomanteniendoviva
la memoriaimpediráque aquéllase aliecon el tiempoparafabular.
Muchas graciaspor su atención.

— 78 —
WAR PLANS AND PREPARATIONS
AND THEIR IMPACTON U.S. NAVAL
OPERATIONSIN THE SPANISH-AMERICANWAR

DR. MARK L. HAYES


Naval HistoricalCenter.
WAR PLANSAND PREPARATIONS ANDTHEIRIMPACT
ON U.S. NAVALOPERATIONSIN THE SPANISH-AMERICAN
WAR

The UnitedStatesNavy,muchlike the nationitself,was in a state of tran


sition in 1898.Traditionallythe navyembraceda defensivestrategywith an
emphasis on commerceraiding.In contrast,the navywas askedduringthe
Spanish-AmericanWar to gain controlof the waters aroundthe Philippine
lslands and the CaribbeanSea. After twentyyears of rapid decline into
obsolescencefollowingthe AmericanCivil War, the navy was in the pro
cess of re-equippingitselfwith steelwarshipsof moderndesign.The impli
cations of these changesfor the conductof war at sea were not lost on
America’s navalleadership,who had spent the years and monthspriorto
the war with Spainpreparingtor conflictwith a Europeanpower.However,
the war itself revealedthe growingtactical and logisticalcomplexitiesof
modern navalwarfare,and the U.S. Navy,like ah navies,was in the pro
cess of overcomingthechallengespresentedby the technologyof the new
steel warships.
The U.S. Navy had in commissionover 600 vessels at the close of the
American Civil War. Nearlyah of the new ships were wartimepurchases,
hasty constructions,or madefrom unseasonedtimber.After the war, most
were sold off or destroyed.In spite of internationalcrises such as the Vir
ginius Affair in 1873, contentionwith Great Britain over the Alabama
Claims, and problernswith Franceover a projectedcanal in Panama,the
strength of the navy continuedto decline. By 1879only forty-eightof the
navy’s 142vessehswere availablefor immediateservice,and these were
obsolete woodenor oid ironcladships. Navaltechnologyhad stagnatedin
the U.S.,illustratedbythe fact that therewas not a singlehigh-power,long-
— 81 —
range rifledgun in the entire fleet. In 1884the U.S. Navy’snewestships
were wooden-hulledsteamsloopsbuilt in the previousdecade(1).
Modernizationbeganduringthe administrationof PresidentChesterArthur
in the early 1880s.Rapidgrowthin overseasmarketsand a foreignpolicy
aimed at U.S. control of communicationsacross the isthmusof Central
America drove the country towards naval expansion.PresidentArthur
addresseda receptiveCongressin his first annualmessagewhenhe con
cluded:
«1 cannottoo stronglyurge uponyou my conviction,that everyconsi
deration of national safety, economy, and honor ¡mperatively
demands a thoroughrehabilitationof the navy»(2).
Two years of debateon the natureof this expansionculminatedwith the
Navy Act of 1883,authorizingthe constructionof the steelcruisersAtlanta,
Boston, and Chicago,and the dispatchvessel Dolphin.Congressconti
nued the processby approvingadditionalsteelwarships,includingthe New
Navy’s first armoredships, USS Texasand USSMaine.Towardthe end of
the decadethe U.S. Navystill embraceda defensiveorientedstrategywith
cruisers designedfor commerceprotectionand raiding.Eventhe armored
ships underconstructionweredesignedto counterthe threatof similarves-
seis in SouthAmericannavies(3).
It was during the administrationof BenjaminHarrison(1889-93)that the
navy’s strategyand policybeganto change.In his inauguraladdress,Pre
sident Harrisoncalledfor the continuedand rapidconstructionof modern
warships, and the acquisitionof basesto maintainthe U.S. fieet in foreign
seas. Later he urged Congressto authorizeconstructionof battleships,
giving supportto Secretaryof the Navy B. F. Tracy’sgoal of makingthe
U.S. fleet strongenough:

(1) U.S.Navy Dept. Registerof the Commissioned,Warrant,and VolunteerOfficersof the


Navy of the UnitedStates,lncludingOfficersof the MarineCorpsand Others,fo January
1, 1865(Washington, D.C.:GovernmentPrintirigOffice,1865),283-295(hereinafter
Navy
Register).JOHN D. LONG. TheNewAmericanNavy,2 volum.(NewYork:Amo Press,1979)
14. GARDINER,A. Ed.,Conway’sAlltheWorld’sFightingShips,1860-1905 (NewYork:May
fiower Books,1979),115.
(2) WALTER R. HERRICK, Jr. The AmericanNavalRevolution(BatonRouge:LouisianaState
UniversityPress,1966),23-25.Long,TheNewAmericanNavy, 15-16.
(3) HERRICK. The AmericanNaval Revolution,36-37. JOHN C. REILLY, Jr. and ROBERT L.
SCHEINA. American Battleships1886-1923,Predreadnought Design and Construction
(Annapolis,Md.:NavalInstitutedPmess, 1980),20-22.

— 82 —
«To be able to divert an enemy’sforcefrom our coastby threatening
his own, tor a war, thoughdefensivein principie,máy be conducted
most effectiveiyby beingoffensivein its operations»(4).
Tracy provedto be an excellentadministrator,and he marshaledaliles tor
his expansionistpoliciesin both Congressand the navy,inciudingCaptain
Alfred Thayer Mahan.Their work bore fruit with the Navy Biii of 30 June
1890, authorizingconstructionof three battleshipslater named Indiana,
Oregón, and Massachusetts. Alongwith the battleshipIowa,authorizedin
1892, this force formedthe core of a new fleet willingto chaiiengeEuro
pean naviesfor controlof the watersin the WesternHemisphere.
Whiie civilianleadershipand U.S. industrypreparedthe navy materiallyfor
an ofíensivewar, a new institution,the NavaiWar Coiiege,preparedthe
service intellectually.Foundedin 1884 and placed underthe directionof
CommodoreStephenB. Luce, the War Collegecontributedgreatlyto the
professionalizationof the U.S. NavalOfticerCorpsat the end of the fine
teenth century.Explainingto the Senatethe reasonfor creatingthe institu
tion, Secretaryof the NavyWilliamE. Chandlerstatedthat:
«The constantchangesin the methodsof conductingnaval wartare
imposed by the introductionof armoredships, swift cruisers,rams,
sea-goingtorpedoboats,and high-powerguns...renderimperativethe
establishmentof a schoolwhereour officersmaybe enabiedto keep
abreast of the ¡mprovements goingon in everynavy in the worl»(5).
By the 1890sthe curriculumatthe War Collegeinciudedtrainingproblems
where studentsdraftedplansfor operationsin the event of war with speci
fic countriesunder particularcircumstances.Beginningin 1894the War
College, and iater speciaiboardsconvenedby the Secretaryof the Navy,
examined the possibilityof war with Spain over troubie in Cuba. When
Secretary of the Navy John Long formedthe NavalWar Board in March
1898, the Navy Departmentandthe McKinleyadministrationhad the bene
fit of fouryearsof planningfor sucha conflict.The first planto emergefrom
the NavalWar Coiiegewas a paperpreparedin 1894by LieutenantCom
mander CharlesJ. Train who was assignedto write on «Strategyin the
Event of War with Spain».Train beiievedthat the first priorityof the U.S.

(4) HERRICK.TheAmericanNavalRevolution,
55 and 59.
(5) LONG. The NewAmericanNavy,75-76.

—83—
Navy was the destructionof the Spanishfleet whichshouldbe accomplis
hed at the earliestpossibledate.The plancalledfor theseizureof NipeBay
on Cuba’snortheastcoastas an anchorageand coalingstationlo support
a blockadeof the island’sprincipalports. It was expectedthat a Spanish
expedition from Cádizwould attemptto relieveCubavia PuertoRico, but
woutd be met by a concentratedU.S. fleetreadyto defeatit (6).
When the Cuban insurrectionbroke out the followingyear,the officersin
charge al the NavalWar Collegebelievedthat it was importantto under
take a full-scalestudyof a Spanish-American conflict.Theygayethe class
of 1895a «specialproblem»concerningwar with Spainwherethe objec
tive was lo secureindependence for Cuba.Theplan,submittedto the Navy
Department in January1896, called for an earlyjoint operationsagainst
Havana. Thirtythousandregularswould be landednearthe colonialcapi
tal froma stagingarea in Tampa,Florida,fifteendays after war was decla
red, followedby 25,000volunteerstwo weeks later.The U.S. fleet, based
out of KeyWest,wouldinterceplany Spañishexpeditionattemptingto rein
force the defendersin Cuba.Sucha reliefattemptwas expecledthirtydays
into the conflict(7).
The Office of Naval Intelligenceenteredthe planningeffort later in 1896.
LieutenantWilliamKimballprepareda plan that focusseden a tight naval
blockade of Cuba as Ihe primarymeansof persuadingSpainto release
control of her colony.Supportingaltacks againstManila and the Spanish
coasl would,it was believed,furtherinduce Spainto negotiatean end to
the conflicl.Accordingto Kimball’splan, only if these effortsfailed to bring
about peace,would Ihe army land in Cubaand operateagainstHavana.
The NavalWar CollegecrilicizedIhe planon the groundsthaI it dispersed
U.S.navalstrengthte a dangerousextent, and warnedthat a blockade
alone wouldbe insufficientto bringSpainlo the negotiatinglable.The pro
posed expeditionto Spanishwaterswas thoughtto be counter-productive
as it might hardenSpanishresolveand invite unwanteddiplomaticpres
sure from other Europeancounlries.However,CaptainHenryTaylor,pre
sident of the War College,endorsedthe idea to use Ihe Asiatic Squadron

(6) RONALDSPECTOR.Professorsof War;TheNavalWarCollegeand the Development of the


Naval Profession(Newport, R.l.: Naval War College Press, 1977), 89-90. Trask, D. F. The
War withSpainin 1898(New York: Macmillan Publishing Co., Inc., 1981), 73-74.
(7) Ibídem,74. SPECTOR.Professorsof War,90-91.

— 84 —
against Spanishtorcesin the Philippines,and this elementwouldreappear
in later plans(8).
Rear AdmiralFrancisM. Ramsay,chiet of the influentialBureauof Naviga
tion, had long beenan strongopponentof the NavalWarCollege,and it is
likely that he wasthe onewho persuadedSecretaryof the Navy HilaryHer
bert to convenea boardin the summerof 1896to draft a separateplanfor
war with Spain.Likethe Kimballplan,the RamsayBoardtocusedon the a
naval biockade,but addedthe deepwater portsof Puerto Ricoto thoseof
Cuba. The destructionof crops in Cuba by both sides led the Boardto
believe that the Spanishgarrisonneededto importfood in orderto survive.
A relieftorcefromSpainwouldconsumemostof its coalsimplyin crossing
the Atlanticandthuswouldbe in no positionto engageAmericannavaltor
ces. Althoughthe presentstrengthof the U.S. Navywas sufficientto meet
and defeatany fleet arrivingfrom Spain,the Boardcalledfor the purchase
of a numberof small fast steamersto enforcethe biockade.Finally,the
European Squadronshouldbe reinforcedby ships from the U.S.and the
Asiatic Squadron,and togetheroperateagainst the Spanishcoast after
capturing the Canarylslandsas an advancebase. CaptainTaylorstrongly
dissented fromthe viewsof the Boardstatingthat largeoperationsin Spa
nish waters weretoo dangerous,and that a navalblockadewould not be
sufficient to subdueSpanishtorcesin Cuba (9).
Perhaps confused by the differentpositionsin the existingplans,the new
Secretary of the Navy,John Long,convenedhis own War PlanningBoard
under Commanderin Chief of the North Atlantic Station, Rear Admiral
Montgomery Sicard, in June 1897. Chief IntelligenceOfficer Lieutenant
CommanderRichardWainwrightwas the only memberwho had servedon
the previousboard.The SicardBoardendorsedthe WarCollegeidea that
joint operationsagainstHavanawouldbe necessaryto endthe war.There
fore, the plancalled for the early seizureof Matanzas,sixty miles east of
Havana, to serve as a base of operationsagainstthe latter,andto deliver
arms to the Cubaninsurgents.Purchasedor charteredmerchantsteamers
were to be armedand sent to the Caribbeanto entorcea swift and strong

(8) Ibídem,91-93.TRASK,D. E WarwithSpain,74-76.J. A. S.GRENVILLE.


«AmencanNavalPre
parationsfor WarwithSpain,1896-98»,
Joumalof AmericanStudies(April1968):33-47.
(9) Report of the RamseyBoardcontainedin Grenville,«AmericanNavalPreparations..
.

38-41.

— 85 —
biockade. This would also free the heaviershipsto intercepta relief torce
from Spain.The membersemphasizedthe need for colliers to refuel the
fleet on biockaderatherthan forcingvesselsto returnto coalingstations.
Although the Board rejectedthe idea of trying to capture the Canary
lslands, it recommendedthe formationof a flying squadronconsistingof
two armoredcruisers and two commercedestroyersto operateon the
coast of Spainin order to detain Spanishships in homewaters.The plan
called for the reductionandgarrisoningof the principalportsof PuertoRico
as soon as circumstancespermitted.The Boardalso returnedto the idea
of usingthe AsiaticSquadronagainstSpanishtorcesin the Philippines.As
in the previousplans,the objectsof these operationswere to tie down or
divert enemyships and to give the UnitedStates’a strongerbargaining
position at the peacesettlement(10).
When war betweenthe UnitedStates and Spain appearedunavoidable
foliowing the destructionof USS Mainein Havanaharboron 15 February
1898, the Navy Departmenthad a salid body of plans and documents
honed by four yearsof debateby its leadingofficers.Althoughthe realities
of war wouldforce severalmodifications,many of the conceptslaid out in
the SicardPlanwere implemented:a strongblockadeof Cuba;supportfor
the insurgents;operationsagainst Spanishforces in the Philippinesand
Puerto Rico;and the formationof a squadronto operatein Spanishwaters.
Perhaps more importantly,nearly every plan called for the purchaseor
charter of merchantvessels to serve as auxiliary cruisers, colliers,and
transports. The data furnishedin appendedlists and the inspirationlo act
quickly servedas a basísfor decisionmakingin those crucialweeks prior
to war.
At the beginningof 1898the fleet of the UnitedStates Navy consistedof
six battleships,twa armoredcruisers,Ihirteenprotectedcruisers,six steel
monitors, eightoIdiranmonitors,thirty-threeunprotectedcruisersand gun
boats, six torpedoboats,andtwelvetugs (11).Noticeablyabsentfromthis
list are colliers,supplyvessels,transports,hospitalships,repairships,and
the large numberof small vesselsnecessaryfor maintainingan effective
blockade of Cuba’snumercusparIs.As the Navy Department’swar plans
clearly indicated,the governmentwould need to purchaseor contractfor
scores of ships in the event of war with a navalpower.The destructionof

(10) Reportof the Sicard Boardcontainedin Grenville,«AmericanNavalPreparations...‘, 41-47.


(11) Navy Regisfer,January1, 1898, 131-133.

— 86 —
the Mainepropelledthe departmentinto action.AssistantSecretaryof the
Navy TheodoreRooseveltorganizeda Boardof AuxiliaryVesselswhich,
utilizing materialin the department’Swar plans, prepareda Iist of suitable
private craft thatwouldmeetthe Navy’sexpandedneeds.Qn 9 MarchCon
gress passeda $50 millionemergencydefenseappropriationbilI,and the
Navy Departmentbeganto acquirevessels.Bythe end of thewar,the navy
had purchasedor leased 103 warships and auxiliaries.Anothertwenty
eight vesselswereaddedfromexistinggovernmentorganizatioflSincluding
revenue cutters,lighthousetenders,and the vesselsof the FishCommis
sion. Afterthe war auxiliaryvesselssuchas colliers,refrigeratorships,and
distilling shipsbecamea permanentpartof the fleet (12).
The availabilityof coalwas the single mostimportantfactor in determifling
naval operationsin 1898.A lack of coal severelylimitedAdmiralCervera’s
options upon arrivingin the Caribbeanwith his Spanishsquadronin the
middle of May,andAmericanconcernsover coalingnearlyallowedhim to
escape from Santiagode Cuba near the end of the month.There were
essentiallythree sourcesof fuel availablefor navalsquadrons:coalingsta
tions at friendlybases,neutralports,and other ships(usuallycolliers).Key
West served as the base for U.S. naval operationsin the Caribbean.
Internationallaw permitted,but did not require,neutralsto providevisiting
ships of belligerentsjust enoughcoal to allowthem to makeit to the nea
rest friendlyport, but this was an option of last resort.Collierswere the
most commonsourceof fuel for vesselsof the fleet biockadingCuba.Six
were availableto the U.S. tleet early in the war, and an additionaleleven
were purchasedby the end.
The enduranceof a ship dependedon a numberof circumstances,suchas
bunker capacity,the amountof coal storedon deck,thequalityof coal,how
many boilerswere lit, and the ship’sspeedwhile underway. Most major
warships of the U.S. fleethad an operationalrangein the neighborhoodof
4000 nauticalmiles,or just over twa weeksof continuoussteamingat ten
knots (13). Naturally,ships’ commandingofficerswere reluctantto allow
their bunkersto get anywherenearempty,andthey availedthemsevesof
nearly every opportunityto add to their supplyof coal.

(12) TRASK, D. F. WarwithSpain,82and 86.JOHN D. ALDEN. TheAmericanSteelNavy(Anna


polis, Md.: NavalInstitutePress,1972),123-124,382-383.
(13) calculatedby taking a vessel’scoal capacityand dividingit by averageconsumption
rates foundin U.S.NavyDept.,Bureauof Equipment, Reportsof theEfficiencyof Various
Coals, 1896to 1898(Washington, D.C.:GovernmefltPrintingOffice,1906),15-79.

—87—
Coaling fromopenIightersin portwasthe quickestand mostefficientmeans
of refuelinga ship. Winchesset up on thewarshipshauledthecoalon board
in bags,wheresmallcartscarriedthemto the coalchutesleadingfrom the
upper deck directlyto the bunkers.Whencoalingfromcolliersit was bestto
find a shelteredanchoragesafefrom the effectsof roughseas.Coalingin
the open sea with a ship alongsidewas alwaysconsidereda dangerous
evolution. Collierswere equippedwith cotton-balefendersto protectthe
ships whenthe motionwas slight.However,any situationwherethe swell
was sufficientto causeeithershipto roli morethan threeor fourdegreesor
rise morethan one or two feet was consideredtoo dangerousto attempt.
There were manyoccasionswhencoalingat sea was simplynot possible,
and perhapsmany morewhereit was consideredproblematic.The speed
with whichcoal couldbe taken on boardvariedwidely,mostoften depen
dent on theweather.Qn 31 MayUSSBrooklyntookon coalat a rateof eigh
teen tonsper hour,whileeightdays latershe achieveda rateof nearlyfifty
seven tons per hour.The weatherrarelycooperatedlongenoughfor more
than a few hundredtonsto be loadedon boardbeforerisingseas calleda
halt to the operation(14). It is importantto havean appreciationof the pro
biems inherentin refuelingwarshipsof the day for a properperspectiveon
strategic and operationaldecisionsmadeduringthe war.
Secretary Longformallyorganizedthe NavalWar Boardin March 1898to
advise him on strategyand operations.Initial memberswere Assistant
SecretaryTheodoreRoosevelt,RearAdmiralMontgomerySicard(whohad
just arrivedfrom commandof the NorthAtlanticStation),CaptainArent S.
Crowninshield,and CaptainAlbert S. Barker.By May,CaptainAlfred Tha
yer Mahanjoined the organization.Rooseveltlefi to becomea lieutenant
colonel ¡nthe First VolunteerCavalryRegiment,andthe Navy Department
reassigned CaptainBarkerto commandUSS Newark.Althoughit had no
executive authority,the Board exertedconsiderableinfluenceon opera
tions throughits advisorycapacity.In particular,Mahan’sviewsoftendomi
nated. Followingearlierwar plans,the Boardrecommendedconcentrating
on Spain’soutlyingpossessionswith a close blockadeof Cuba,giving the
army time to mobilizesufficientstrengthfor land campaignsin Cuba and
Puerto Rico (15).

(14) ALDEN. AmericanSteelNavy,224.U.S. NavyDept.,Officeof NavalIntelligence,


Noteson
Coaling WarShips(Washington, D.C.:GovernmentPrintingOffice,1899),7-27.
(15) TRASK, D. F. WarwithSpain,88-89.U.S.NavyDept.,Bureauof Navigatiori,Appendixfo
the ReportoftheChiefof theBureauof Navigation(Washington,D.C.:Government Prin
ting Office,1898),33.

—88-—
As the Navy Departmentworkedwith the presidentand the War Depart
ment in developingstrategy,SecretaryLong began repositioningnaval
units in preparationof the openingof hostilities.SinceJanuary,muchof the
North AtlanticSquadronhad beenconcentratedfor winterexercisesat Key
West, Florida.Thefirst colliersdid notreachthefleet until3 May,nearlytwo
weeks after the blockadebegan.Qn 17 Marchthe battleshipsMassachu
setts and Texaswere ordered to join the armoredcruiser Brooklynat
Hampton Roads,Virginia,to form the FlyingSquadronunderCommodore
Winfield Scott Schley.The protectedcruisersMinneapolisand Columbia
joined Schley’sforceprior to the outbreakof hostilities.The squadronwas
organized to protectthe U.S.coastagainsta suddendescentby the Spa
nish armoredcruisersof PascualCervera’ssquadron,knownto be con
centrating in the Cape Verde lslands.The Navy Departmentrecalledthe
protectedcruiserUSSSan Franciscoand CommodoreJohnA. Howellfrom
Europe. Qn 20 April Howellassumedcommandof the newlyformedNort
hern PatrolSquadron,whichwas responsiblefor the protectionof the coast
and coastaltrade from the Delawarecapes to Bar Harbor,Maine. Rear
Admiral HenryErbencommandedthe AuxiliaryNavalForcewith his head
quarters on shoreat NewYork City.This commandconsistedprimarilyof
eight oId iron monitorsstationedat severalU.S. ports (16).
Assistant Secretary Rooseveltsent a telegraphicorder to Commodore
George Deweyon 25 Februarycommandinghim to concentratethe ships
of the AsiaticStationat HongKong.In the eventof war he was to take his
squadron and destroy the Spanish ships in Philippinewaters. Dewey’s
command at HongKongconsistedof the protectedcruisersOlympia,Bos
ton, and Raleigh,andthe gunboatsConcordand Petrel.The RevenueCut
ter McCu!lochjoinedthe forceon 17 April, and the protectedcruiserBalti
more arrivedon 22 April. Deweyalso preparedfor future operationsin a
region withoutfriendlybasesby purchasingthe BritishsteamersNanshan
and Zafiroto carrycoal and suppliesfor his squadron(17).
Anticipatinga showdownwith Spanishfleet in the Atlantictheater,Secre
tary Longorderedthe battleshipUSSOregónto departfrom its homep011

(16) For a detailedexaminationof U.S. ship movementsprior to hostilitieswith Spainsee


FRENCHENSORCHADWICK. TheRelationsof (he UnitedStatesand Spain,TheSpanish
American War,2 volum. (New York: Russell & Russell, 1968), 1, 3-2, 401, and Appendix
(o the Reportof (he Chiefof (heBureauof Navigation,21-29, 37-43.
(17) CHADWCK. Spanish-American War, 1, 27. Appendix(o (he Repon of (he Chiefof (he
Bureau of Navigation,65-66. TRASK, D. F. WarwithSpain,91-92.

— 89 —
at Bremerton,Washington,for San Francisco,California,on 7 March,to
begin the first leg of a 14,700nauticalmilejourneyto KeyWest.The gun
boat USS Marietta made the battleship’svoyage quicker and easier by
arranging for coaland suppliesin SouthAmericanportsalongthe way.The
Oregón Ieft San Franciscoon 19 March,underthe commandof Captain
Charles E. Clark, and arrivedat Callao, Peru,on 4 April, traveling4800
miles in just sixteendays.The battleshipdepartedCallaoon 7 April, and
arrived at Sandy Point at the southerntip of the continentten days later.
Rendezvousingwith the Mariettaon 21 April, the Oregónheadednorth,
putting into Ríode Janeiroon 30 April,whereSecretaryLongwarnedCap
tain Clark thatAdmiralCervera’ssquadronwas at sea. DepartingRioon 5
May, the Americanbattleshiparrivedat Bahia,Brazil,three days later.Not
wishing to submergehis ship’sarmor belt in case of an encounterwith the
Spanish squadron,Clarkorderedon boardonly enoughcoal to reachBar
bados, wherehe arrivedon 18 May.The Oregónsteamedinto the Ameri
can base at Key West on 26 May in efficientconditionand readyfor ope
rations againstthe Spanishfleet (18).
Although PresidentMckinleycontinuedto pressfor a diplomaticsettlement
to the Cuban problem, he accelerated military preparatiónsbegun in
January whenan impasseappearedlikely.McKinleyaskedCongresson 11
April for permissionto intervenein Cuba.On 21 April, the Presidentorde
red the Navy to begin the biockadeof Cuba, and Spain followedwith a
declarationof war on 23 April. Congressrespondedwith a formaldeclara
tion of war on 25 April,made retroactiveto the start of the blockade.
InternationalIaw requireda blockadeto be effectivein order to be legal.
With the absenceof colliers and the Atlantic fleet divided between Key
West and HamptonRoads,the Americaneffortwas initiallylimitedto the
north coastof CubabetweenCardenasand BahiaHonda,and Cienfuegos
on the south coast.The U.S.fleet at KeyWest at the beginningof hostili
ties consistedof three armoredships, three monitors,one protectedcrui
ser, two unprotectedcruisers,seven gunboats,one armed yacht, six tor
pedo boats,and five armedtugs. In the early light of 22 April, Sampson’s
fleet deployedfrom KeyWestto steamacrossthe FloridaStraitsandbegin
the biockade.Sampsonbelievedhe could reducethe defensesof Havana
by roltingup the Spanishfortificationsfrom the west. However,Secretary

(18) CHADWICK.Spanish-American War,1, 12-16. Appendixto (he Report of (he Chiefof (he
Bureau of Navigation,
47-56.

— 90 —
Long, foliowingthe adviceof the NavalWar Board,orderedhim not to risk
his armoredships unnecessarilyagainstland fortificationsin Iightof.Cer
vera’s potentialdeploymentto the Caribbean.The Navy Departmentwas
consideringoccupyingthe port of Matanzas,garrisoningit with a largemili
tary force,and openingcommunicationswith the insurgents.Longwanted
Sampson to keep his mostpowerfulshipsreadyto escortthe transportsif
McKinley shoulddecideon an earlylandingin Cuba(19).
By the morningof 23 April the advanceshipsof the biockadingfleet were
off their assignedports.Additionalvessels reinforcedthem over the next
several days.The U.S. Navy struggledduringthe first weeksof the war to
assemble the logistical apparatus necessaryto support the biockade.
Ships had to keepsteamup in their boilersto pursueunknownvesselsas
they carneinto sight.Until collierswerefitted out and sent south,most of
the blockadingshipswereforcedto returnto KeyWestto coal. Freshwater
and food werealso in shortsupplyduringthe earlydays of the war.
The biockadewas monotonousduty brokenonly by the rare captureof a
Spanish vesselor an exchangeof gunfirewith gunboatsand batteries.Alt
hough the Navy DepartrnentprohibitedSarnpson’svesselsfrom engaging
heavy batteries,like thosearoundHavana,they allowedthe bombardrnent
of smallerfield works.Qn 27 April the New York,Purítán,and Cincinnati
shelled Point Gordaat Matanzasto preventthe completionof new batte
ries (20). Most encounterswere only skirmishesresultingin few if any
casualties.
A few actionswere intense,such as theone at Cardenason 11 Maywhen
the U.S. Navy gunboat Wllmington,the torpedo boat Winslow,and the
Revenue CutterHudsonwere drawndeepinto the harborby Spanishgun
boats. HiddenSpanishbatteriesambushedthe Winslow,severelydamaging
her, killingtenand woundingtwenty-oneof hercrew.Whileunderheavyfire
the Hudsontowed the torpedoboat out of the harboras the Wllmington
covered the withdrawalwith rapidfire againstthe Spanishguns(21).
The U.S. blockadingforcesalso undertookoperationsto isolateCubafrom
telegraphic communicationsto Madrid via Cienfuegos,Santiago, and

(19) CHADWICK. Spanish-American War,1, 127-132. Appendixfo theReporto! the Chiefofthe


BureauofNavigafion,168, 171-72, 174-75.
(20) Ibídem,181-82.
(21) Ibídem,200-208. A. B. FEUER.TheSpanish-American Warat Sea;NavalActionin the
Atlantic (Westport,Conn.: Praeger, 1995), 65-73.

—91—
Guantanamo.The mostcelebratedaclion of this type occurredon 11 May
off Cienfuegos.CommanderBowmanMcCallaof the cruiser Marblehead
organizedthe partyand plannedthe operationto cut the underwatercables
leaving the city. Marinesharpshootersand machineguns in steamcutters
poured a continuoustire into Spanishpositionson shore,along with gun
fire supportfromthe Marbieheadand the gunboatNashville,while sailors
in launchesdraggedthe sea floor with grapellinghooksfor the cables.The
launch and cuttercrewsenduredheavySpanishtire for threehoursandcut
the two maintelegraphcables(leavinga third,local une),anddraggedthe
ends out to sea. Everymemberof this expeditionwas awardedthe Medal
of Honor(22).
The strengthof the NorthAtlantic Fleetand the effectivenessof the bloc
kade grewas U.S. Navyvesselsconcentratedin the Caribbeanand yards
converted and armed vessels purchasedby the CongressionalBilI of 9
March. Fromthe start of the blockadeuntil the capitulationof Santiagode
Cuba in mid-July,the NorthAtlantic Fleetadded to its strengththree bat
tleships, one armoredcruiser,one monitor,five protectedcruisers, one
unprotected cruiser,seven auxiliarycruisers,four gunboats,two torpedo
boats, five armedtugs, six revenuecutters,ninearmedyachts,two supply
ships, a hospitalship,a repairship,a distillingship,andthirteencolliers(23).
Secretary LongtelegraphedCommodoreDeweyat HongKongon 21 April
informing him that the U.S.biockadeof Cubahad begunand that war was
expected at any moment.On 24 April, Britishauthoritiesinformedthe com
modore that war hadbeendeclaredand he mustleavethe neutralportwit
hin twenty-fourhours. Dewey also receiveda telegram from the Navy
Department, instructinghim to proceed immediatelylo the Philippine
lslands and begin operationsagainstthe Spanishfleet. However,Dewey
wanted to receive the latest intelligencefrom the Americanconsul al
Manila, OscarWilliams,who was expecteddaily.TheAmericansquadron
moved to MirsBayon the Chinesecoastthirtymileseast of HongKongto
awail a circulatingpump for the Raleighand Ihe arrivalof Williams.They
spent two days drilling,distributingammunition,and strippingthe ships of
ah woodenarticles(whichcouldadd to the damageof fires on boardship
caused by enemygunfire).AlmostimmedialelyafterWilliamsarrivedon 27
April, theAmericansquadrondepartedfor Ihe Philippines,in searchof the

(22) Ibídem,75-82. Appendixto the Reponof the Chiefof the Bureauof Navigation,186-99.
(23) Ibídem,38-41.

— 92 —
ships of the Spanishsquadron.The consulcorrectlyinformedDeweythai
Rear Admiral Patricio Montojoy Pasaronintendedto take his ships to
Subic Bay.WhatWilliamsdid not know is that Montojoreturnedto Manila
after taking his squadronto SubicBay only to discoverthat the defenses
he hadhopedto fight underwerefar fromcomplete(24).
Dewey sent two of his cruisersto reconnoiterSubic Bayon 30 April. Fin
ding it empty,and in defianceof the reportsof minesin the channel,the
Americans pressedon into ManilaBay and discoveredthe Spanishsqua
dron near Cavite. Leavinghis two auxiliariesin the bay guardedby the
McCulloch,Deweyformedhis remainingshipsinto a uneand steamedin a
oval patternalongthe five-fathomcurve,pouringa heavyfire into the out
gunned Spanishforce. Montojo’sgunnersrepuiedfrom their shipsand two
5.9 inchguns on SangleyPoint,but with little effect.TheAmericansscored
critical hits on the larger Spanish warships,setting them ablaze.After
nearly two hoursof fire, Deweyorderedhis captainsto withdraw,actingon
reports that his ships were runninglow on ammunition(25).
Dewey tookhis squadronfive milesoffSangleyPointand signaledhis cap
tains to come on boardand reporttheir condition.The commodoredisco
vered that his squadronhad sustainedvery little damageand that he had
plenty of ammunitionlo continuethe battle.After allowingthe crewmenof
his shipsto enjoya Iight meal, Deweyorderedhis ships to reengagethe
remnantsof Montojo’sshatteredsquadron.TheSpanishadmiralhad pulled
his survivingvesselsbehindCaviteinto the shallowwatersof BacoorBay
to makea finalstand.Hittingthe Spanishshipsin their newanchoragepro-
ved difficult,and Deweyorderedthe gunboats Concordand Petrel,with
their shallowdraft, to destroythem at close range.The garrisonat Cavite
raised a whiteflag at about 12:15,and the firing endedshortlythereafter.
Montojo’sfleet was destroyed,suffering371 casualtiescomparedto only
nine Americanswounded.When official word on the magnitudeof the
Navy’svictoryreachedthe UnitedStates,nearlya weeklater,theAmerican
public heapedenthusiasticpraiseson Deweyas wild celebrationserupted
throughoutthe country.Meanwhile,the U.S. squadrontook controlof the
arsenal and navy yard at Cavite. However,26,000Spanishregularsand

(24) Ibídem,65-70.CHADWICK.Spanish-American War,1, 154-158,166-168.


(25) Reportsof the Battleof ManilaBayfromcommanding officersare foundin Appendixto
the Report of the Chief of the Bureauof Navigation,69-93. Fora detailedsecondary
account seeCHADWICK.Spanish-American War,1, 154-213.

— 93 —
14,000 militiagarrisonedvariouspointsin the Philippinelslandsincluding
9000 at Manila.Deweycabled Washingtonstatingthat, althoughhe con
trolled Manila Bay and could probably induce the city to surrender,he
requested 5000men to seize Manila(26).
Admiral Cerverahadrepeatedlywarnedthe SpanishMinistryof Marinethat
his squadronwouldfacecertaindestructionif sentto the Caribbean.Even
so, he departedthe CapeVerdelslandsunderorderson 29 April with his
squadron of four armoredcruisers,towingthree torpedo-boatdestroyers,
intending to steamfor Puerto Rico.To look for the Spanishsquadron,the
U.S. NavyDepartmenthadthree tast formermailsteamers,Harvard,Ya/e,
and St. Louis,establisha patrolunestretchingfrom PuertoRico andalong
the Leewardand Windwardlslands.As long as Cervera’slocationremai
ned uncertain,the strengthof the U.S.fleetwouldbe dividedbetweenRear
Admiral Sampson’sNorthAtlantic Fleet basedin Key West and Commo
dore Schley’sFIyingSquadronbased in HamptonRoads;the former to
maintain the blockadeof Cubaand the latterto guardthe eastcoastof the
United Statesfrom a suddendescentby the Spanishcruisers(27).
Sampson correctlydeducedthat Cerveraintendedto makefor San Juan,
Puerto Rico,and he determinedto deprivethe Spanishfleetof the benefits
of that port. Leavinghis smallerships to maintainthe blockadeof Cuba’s
northern ports, the Americanadmiral embarkedon an eight-dayjourney,
plagued bythe slowspeedand mechanicalunreliabilityof his twomonitors.
The Americanforce arrivedoff San Juan early on 12 May.After a nearly
four-hour bombardmentof the Spanish works, Sampson broke off the
engagementand returnedto KeyWest,satisfiedthat Cervera’sshipswere
not in San Juan (28).
The Spanishsquadron’scrossingof the Atlantichad been slowed by the
need to tow the fragiledestroyers.As he approachedthe West Indies,the
Spanish admiraldispatchedtwo of these vesselsto the French island of
Martiniqueto gaininformationon Americanmovementsand the availability
of coal. Qn 12 MayCerveralearnedthat Sampsonwas at San Juan. The
Spanish admiral also discoveredthat the Frenchhad refusedto seil him

(26) TRASK,D. F. WarwithSpain,371.


(27) Ibídem,113-114.CHADWICK. Spanish-American War,1 151. Jefferery Michael Dorwart,
«A Mongrel Fleet: America Buys a Navy to Fight Spain, 1898», WarshipInternational,
2.
1980.
D. F. WarwithSpain,114-119.CHADWICK.
(28) TFIASK, Spanish-American War,214-249.

— 94 —
any coal. Drivenby the need to refuel his ships and the desire to avoid
combat with a superiorAmericansquadron,Cerverasteamedfor the Dutch
harbor of Curaçao.He arrivedthere on 14 May only to be further disap
pointed whenthe expectedSpanishcollierfailed to arrive, and the Dutch
governor authorizedthe purchaseof only 600tons of coal. After conside
ring his options,Cerverachoseto takehis fleetto Santiagode Cubawhere
he arrivedon the morningof 19 May (29).
With Sampsonout of touch for long periodsduring his returnfrom Puerto
Rico, the NavyDepartmenton 13 MayorderedCommodoreSchley’sFlying
Squadronto Charleston,SouthCarolina,in preparationto interceptthe Spa
nish fleet. FurtherordersdirectedSchleyto Key West and a meetingwith
RearAdmiralSampson.The NavyDepartmentbelievedthat Cervera’smost
likely objectivewas Cienfuegosbecauseof its rail connectionto Havana.
Therefore, after arrivingin KeyWeston 18 May,Schleyreceivedordersto
take his squadron,reinforcedby the battleshipIowaand severalsmallves
seIs, and proceedto Cienfuegos.On 19 May,after SchleyIeft on his mis
sion, the WhiteHousereceiveda reportthatthe Spanishships had run into
Santiago de Cuba.The sourceof this informationwas DomingoVillaverde,
an agentworkingas a telegraphoperatorin the governor-general’s palace
in Havana.Thisconnectionwasa closelyguardedsecret,sowhenthe infor
mation reachedthe NavyDepartmentas an uncontirmedreport,Long’stele
gram to SampsonsoundedIessthan certain(30).
Sampson forwardedLong’snoticeto Schleyalongwith his owndecisionto
maintain the FlyingSquadronoff Cienfuegos,believingthat evenit Cervera
had put into Santiago,he wouldhaveto bringhis squadronwestto deliver
the munitionsthoughtto be an essentialpart of his mission.USS Minnea
polis and the St. Paulwere sentto Santiagoto confirmthe presenceof the
Spanish squadron,and SampsoninstructedSchleyto keep in communica
tion with them. On 20 MaySampsonreceiveda report from the assistant
chief of staif at KeyWest confirmingthe previousreportfrom Washington
that the Spanishsquadronhadput into Santiago.He then sentordersms
tructing Schleyto proceedto Santiagoif he was satisfiedthat Cerverawas
not in Cienfuegos.On 21 MaySampsonsentthecollierMerrimacwith4500

(29) TRASK,D. F. WarwithSpain,115-118.


(30) Ibídem,121-22. CHADWICK.Spanish-American War,265-268. TRASK, D. F. ‘American
Intelligence During the Spanish-American War», en Crucibleof Empire;The Spanish
American Warand lts Aftermath,JAMESC. BRADFORD.Ed. (Annapolis, Md.: Naval Insti
tute Press,.1993), 33.

— 95 —
tons of coal to Schley’ssupport.Two days later the rear admiraldeparted
Key West andcruisedin the BahamaChannelwith a forceof thirteenships
to blockany attemptby Cerverato enter Havanafrom the northside of the
Island. As additionalinformationarrivedat the NavyDepartmentconfirming
Cervera’s presenceat Santiago,Long and Sampsondispatchedseveral
messagesencouragingSchleyto proceedto that portand preventthe Spa
nish squadronfrom escaping(31).
The FlyingSquadronarrivedoff Cienfuegosearlyon the morningof 22 May
when Schleyreceivedthe first noticethat the Spanishsquadronmight be
at Santiago.The followingday he receivedthe second.However,the initial
uncertainty of the Spanish squadron’swhereaboutsand the difficultyof
observing shipsin Cienfuegosled Schleyto remainwherehe was. Finally,
on 24 May,the commodorelearnedthroughCubaninsurgentsthat Cerve
ra’s ships were not in port. That eveningthe Americansquadronheaded
east, two days laterthan Sampsonexpected(32).
In his messageinformingSampsonof his departureSchleystatedthat he
was concernedabouthavinga sufficientsupplyof coal in his warships.The
Iowa had arrivedoff Cienfuegoswith haif her capacity,and on 23 Mayshe
took on just 255tons more.The Texaswas also shortof coal, and her pro
jecting sponsonsmadecoalingat sea almost impossible.The one colher
then with the squadronwas insufficientto coal enough ships when the
weather affordedan opportunity.SchleyinformedSampsonthatthesecon
cerns and his desireto coal his ships at a protectedanchorageled him to
choose MóleSt. Nicolas,Haiti,as his nextdestination(33).
The Flying Squadronarrivedat the longitudeof Santiagoon 26 May,and
Schley communicatedwith theAmericancruiserswatchingthe port.Engine
problems on the collier Merrimaccausedthe squadronto averageonly
seven knots in its journey from Cienfuegos.The weatherhad been too
rough to allowcoalingat sea and severalof his smallervesselsin addition
to the Texaswere runninglow on fuel. Ratherthan remainingon station
with his largershipsand trustingSampsonlo supplyhim what he needed,
Schley orderedhis squadronto headwest for KeyWest to retuel.Samp

(31) CRADWICK.Spanish-AmericanWar,268-273,276, 285.


(32) Ibídem,286-93.
(33) Ibídem292-93. H. W.WILs0N.TheDownfallof Spain,NavalHistoryof theSpanish-Ame
rican War(London: Sampson Low, Marston and Company, 1900), 229-230. Noteson
Coaling WarShips,27.

— 96 —
son, who had since returnedto Key West,and SecretaryLongwereshoc
ked when they learnedof Schley’sintentionson 28 May. Makingit clear
that he and the Navy Departmentexpectedthe FlyingSquadronto remain
on station,Sampsonassembledhis squadronand departedfor Santiago.
Qn 27 Maythe weatheroff the southcoast of Cubaimproved,and Schley
reversed courseonce again,finallyestablishinga blockadeat Santiagode
Cuba on 29 May(34).
Schley’s coalingproblemsimpressedon Sampsonand the Navy Depart
ment the needto seizea shelteredanchorageon the southcoastof Cuba,
and GuantánamoBay had already beenconsidered.Shortlyafter Schley
established the blockadeof SantiagoSampsonorderedthe First Marine
Battalion at KeyWest to embarkon their transportsand prepareto landin
Cuba. At the same time he sent CommanderBowmanMcCalIaand USS
Marbiehead to reconnoiterGuantánamoBay as a possible anchorage.
McCalla’s reportwas favorable,and on 10 Junethe Marinebattalionunder
Lieutenant ColonelRobert Huntingtonlanded, establishinga position on
the east side of the outer harborthat servedto protectthe fleet during its
coaling operationsthroughoutthe campaign(35).Havinga reliablelócation
to refuel so clase to Santiagoprovedinvaluableto the blockadingfleet. It
allowed Americancaptainsto keepsteamup in their ships’boilersreadyto
pursue Cervera’ssquadronwhenit attemptedto breakout. Qn the morning
of 3 July,thebattleship Oregónhad alIfour boilerslit, giving her the speed
necessary to catchthe CristóbalColónin the runningfight duringthe final
stage of the Battleof Santiagode Cuba.This highrateof coalconsumption
could be maintainedbecausethe Oregónwas ableto refuelfourtimesfrom
1 Juneto 3 July,onceat sea and three timesat GuantánamoBay (36).
Although McKinleyand his advisorshad intendedto wait until the end of
the rainy seasonto send a majar land expeditionto Cuba, they believed
that the bottlingup of the Spanishsquadronat Santiagoaffordedthe U.S.
an oppartunityto strikea damagingblowto the enemy’smilitarycapability
in the Caribbean.Qn 1 June Sampsonreceiveda reportfrom Secretary
Long that 25,000men underMajarGeneralWilliamShafterwere preparing

(34) CHADWICK. Spanish-American War,302-307, 321-327.


(35) JACKSHULIMSON. «Marines ¡n the Spanish-American War», in Crucibleof Empire;The
Spanish-AmericanWar and Its Aftermath,JAMESC. BRADFOAD. Ed. (Annapolis, Md.:
Naval lnstitute Press, 1993), 141-142.
(36) WILs0N. The Downfallof Spain,299.

— 97 —
to embarkfor Cubafrom Tampa,Florida,and that the NorthAtlanticFleet
should convoythe troopsandassistthe landingnearSantiago.Asthe navy
prepared to carry the troops, Sampsontook stepsto tightenthe blockade
of Cervera’ssquadron.
At the onset of the campaignSampsonseizedon the ideato sink a vessel
in the narrowchannelleadingto the harborof Santiago.His intentionwas
to keepthe Spanishships from escapinguntil the army couldcapturethe
city or assistthe navy in passingtheforts andminesat the harborentrance.
The NavalWarBoardin Washingtonapproved,and Sampsonselectedthe
collier MerrimacundernavalconstructorRichardPearsonHobsonfor the
operation. Hobson and seven volunteerstook the ship into the channel
during the earlymorninghoursof 3 June. Spanishgunfirefrom shorebat
teries shot away the vessel’ssteeringgear and anchorchains makingit
impossible for the Americansto sinkthe vesselin the properlocation.Only
two of the ten preparedscuttlingchargeswent off,and the Merrimac carne
to rest too far up the channelto pose a seriousobstacle.Hobsonand his
men were capturedby the Spanish(37).
Major GeneralShafter’stroop transportsdepartedTampaon 14 June, ren
dezvousingwith their navyescortsthe foliowingday.Theexpeditionarrived
off Santiagoon 20 June andbeganto disembarkeastof the City at Daiquiri
two days later.In additionto providingescortfor the convoy,Sarnpson’s
ships furnishedfifty-twosteamlaunches,sailinglaunches,whaleboats,lite
boats, and cutters to help the army and its equipmentashore. Shafter
expresseddeepappreciationfor the navy’sassistancein this matter,as the
boats on the army’stransportswere too few in numberto disembarkthe
expedition in any reasonablelengthof time (38).
Sampson’s armored ships maintaineda tight blockadeof Santiago de
Cuba, coalingfrom colliers in open water when the seas were calm and
from colliersat GuantánamoBaywhenthe weatherrequiredit. On the mor
ning of 3 July,AdmiralCerveraattemptedto breakout of theAmericanbloc
kade thus precipitatingthe Battleof Santiagode Cuba.0ff the entranceto
the bay that morning were the battleships Texas,Oregón,Iowa,and

(37) FEUER.TheSpanish-American Warat Sea,95-111.For a first hand account of this ope


ration see RICHARD P. HoBsoN.TheSinkingof theMerrimac(Annapolis,Md.: Naval Insti
tute Press, 1988).
(38) Appendixto the Reportof the Chiefof theBureauof Navigation,676,683-691.

— 98 —
Indiana, the armoredcruiser Brooklyn,and the armed yachts Vixenand
Gloucester.Mostof the battle was a runningfight as the biockadingves-
seis attemptedto get enoughsteamup to keep up with their quarry.Foul
bottoms and poorqualitycoal reducedthe speedsof the usuallyswift Spa
nish cruisers.Rangeswereoftenin excessof 4000yards:greaterthan the
crews trainedfor and longer than the new rangefinderscould handie. In
addition, radicalturns in the earlystagesof the battle furthercomplicated
the gunneryproblemfor the Americans.Smokefrom the weapons’brown
powder and frequentmechanicalfailuresfurtherreducedthe effectiveness
of the U.S. Navy’s gunfire. The battleshipsand the Brooklyngenerally
registered hits when they achieveda parallelor near parallelcoursewith
the Spanishcruisersand maintainedit for severalminutes.Althoughonly
1 .29percentof Americanshots hittheir targets,the volumeof fire was suf
ficient to destroyor run agroundeach one of Cervera’svessels(39). The
defeat of this squadronfreed PresidentMckinleyandthe Navy Department
to pursu other plans.
In the years prior to the war, U.S. planningboards had never reacheda
consensuson the issueof deployinga squadronof warshipsto European
waters. Aithoughthe Naval War Boardhad not ordinallyplannedsuch a
deployment,the formationof the SpanishNavy’sReserveSquadronresu
rrected the debate.Followingthe departureof Cervera’ssquadronto the
Caribbean, the Ministryof Marinebegan to organizea secondsquadron
under RearAdmiralManuelde la Cámaray Libermoorecenteredaround
the battleship Pelayoand the armoredcruiser EmperatorCarlos V Alt
hough it was believedby the Navy Departmentthat this forcewould rein
force Cervera,it heidoutthe possibilitythatthe Spanishshipswould head
for the Philippines.Consequentiy,the monitorsMontereyand Monadnock
were preparedto undertakea slowand hazardousvoyageacrossthe Paci
fic to reinforceDewey’scommandat Manila. On 16 June the Reserve
Squadron departedCádizand steamedinto the Mediterraneanboundfor
the Philippinelslands (40).
The Navy Departmentrespondedto the news of Cámara’sdeploymentby
ordering RearAdmiralSampsonto detailtwo battleships,an armoredcrui

(39) FEUER. TheSpanish-American WarafSea,pp. 169-79.CHRISTOPI-IERB. HAVEAN,Mr. A Gun


nery Revolufion Manqué:WilliamS. Simsand theAdoptionof Continuous-aim in the Uni
ted StatesNavy,1898-1910 (unpublished
master’sthesis,University
of Maryland), 11-19.
(40) WILLIAM J. HOURIHAN. «The FleetThatNeverWas:Commodore John CrittendenWatson
and the EasternSquadron»,AmericanNeptune(April1981):93-97.

— 99 —
ser, and three auxiliarycruisersto be ready to depart for Europeit the
strong Spanishtorce passedinto the Red Sea.Whenthe ReserveSqua
dron arrivedat PortSaid on 26 June, Washingtondecidedto organizetor
maily a force entitledthe EasternSquadron.The commandwas activated
on 7 July underthe leadershipof CommodoreJohn C. Watson,and con
sisted of the battleshipOregón,the protectedcruiserNewark,andthe auxi
liary cruisers Yosemiteand Dixie. The battleship Massachusetts was
added on 9 July,the auxiliarycruiserBadgeron12 July,and the protected
cruiser NewOrleanson 17 July.The navy also assembledsix colliersand
a refrigeratorship at HamptonRoads, Virginia, to supportthe Eastern
Squadron’s deployment.The NavyDepartmentallowednewsof the squa
dron’s formationand its intendedtarget to be widely circulated. It was
hoped that such newswouldtorceSpainto recallthe ReserveSquadronto
Spanish waters (41).
Cámara ran into difficultyattemptingto refuel his shipsat Port Said. The
Egyptian governmentrefusedto selI him coal, nor would it allowthe Spa
nish squadronto take on coal from its own collierswhile in p011.Cámara
was torced to take his ships out to sea wherebad weatherpreventedany
attempt at coaling.The Spanish admiral took his squadronthroughthe
Suez Canal,into the Red Sea and beganto refuel on 7 July.The delay
gaye the Spanishgovernmentan opportunityto reconsiderCámara’smis
sion in light of the near certaintythat Americanships wouldenter Spanish
waters. The Sagastagovernmentmadethe decisionto recallthe Reserve
Squadronto Cádiz,and Watson’sdeploymentwas heidin abeyancefor the
time being (42).
Even thoughSpainno longerthreatenedDewey’scontrolof the situationat
Manila, the NavyDepartmentwas still concernedaboutGermanintentions,
especially in the Philippineswhereit was thoughtGermanymighttry to take
advantageof the situationto increaseher colonialpossessionsin the Paci
tic. RearAdmiralSicardand CaptainCrowninshieldof the NavalWar Board
still wantedto send Watsonto reinforceDewey.CaptainMahandissented
from this view. In the meantime, Watson’sships were neededto support
the expeditionto PuertoRico. By the timethe EasternSquadronwas free

(41) Ibídem,98-100. Appendixto theReportof the Chiefof theBureauof Navigation,


37-38.
(42) HOURIHAN.‘The Fleet That Never Was», 101-102.

— 100 —
to departthe Caribbeanpeacenegotiationswereunderway and Watson’s
deploymentwas heid back for good(43).
One overlookedrole in the story of the EasternSquadronis that playedby
the repairship Vulcán.She wasfully equippedwith lathes,jacks,and small
foundries for brassand irancastings.The Vulcánreportedfor dutyoff San
tiago on 1 July andwas stationedat GuantánamoBayfor the remainderof
the war. Duringthat time she filled 528 ordersfor repairsand 256 requisi
tions for supplies.This work includedmakingextensiverepairsof boilers,
engines, and pumps,muchof it fitting out the ships of the EasternSqua
dron as it preparedfor its trans-Atlanticvoyage(44). It is thoughtthat the
pressure puton the Spanishgovernmentby the possibledeploymentof the
Eastern Squadronwas an importantfactor in startingpeacenegotiationsin
August 1898.If so, the repairship Vulcánplayeda significantrole in brin
ging about an end to the war.
The U.S. Navy providedescort and supportfor the army’sfinal two cam
paigns of the war.On the afternoonof 21 July the leadforcesfor the inva
sion of PuertoRicogot underway from GuantánamoBay.Thirty-fivehun
dred men embarkedin fine transportswere escorted by the battleship
Massachusettsas well as the Dixie, Gloucester,Columbia,and Ya!e,ah
under the commandof Capt. E J. Higginson.Originallyplanningto land
east of San Juan at Playade Fajardo,the expedition’scommanderMajar
General NelsonA. Milesdirectedthe Navyto landhis forceon the island’s
south coast.The expeditionarrivedoff PortGuanicaon the morningof 25
July. LieutenantCommanderRichardWainwrightof the Gloucesterraques
ted and receivedpermissionto send a landingparty ashore.They soon
came underfirefromthe smallSpanishgarrison,but heldtheir positionuntil
the first armytroopsarrivedand securedthe landingplace.Wainwrightalso
assisted theamphibiouslandingat PortPoncethreedays laterby sneaking
into the innerharborthe nightbefore,gatheringup a numberof bargesfor
the armytouse (45). In ManilaBay,Dewey’ssquadronmaintaineda foot
hold at Cavite,openedcommunicationswith the insurgents,and provided
naval gunfiresupportduring the army’s assaulton Manilaon 13 August.

(43) Ibídem,102-109.TRASK.WarwithSpain,284-285.
(44) WLSON.TheDownfallof Spain,437-438.
(45) TRASK, D. F. WarwithSpain,353-357.FEUER. TheSpanish-American
Warat Sea,201-214.

— 101 —
Pre-war plansand preparationsby the U.S. Navycontributedsubstantially
to theAmericanvictory.Mostmajorstrategicdecisionswereanticipatedby
the NavalWar Collegestudiesand the secretary’swar planningboards.
Informationappendedto the boards’reportson merchantships available
for purchase or charter provided a strong backgroundfor Roosevelt’s
Board of AuxiliaryVesselsas it soughtto providethe U.S.fleet with ships
such as colliers,auxiliarycruisers,and repairships,indispensablefor con
ducting war. In particular,the early procurementof colliersgaye the U.S.
Navy the strategic mobility to extend the biockadeto Cuba’s southern
ports, keepCervera’ssquadronbottledup in Santiagode Cuba,and thre
aten to send a majortorce to Europeanwaters. In additionDewey’spur
chase of Nanshanand its cargoof coal permittedhim to hoid ManilaBay
until an Americanexpeditionarrivedfrom acrossthe PacificOcean.Secre
tary Long’s pre-warorders preparingand concentratingU.S. warshipsin
the Atlantictheaterensuredmaterialsuperiorityover any expeditionSpain
might send to the Caribbean.
There are severalareas where more extensivepreparationswould have
enhanced the navy’seffectivenessevenfurther.Itthe U.S.hadconstructed
specialized colliers with their own winches,like those in the British Navy,
these vessels could have refueled Schley’s ships at sea more rapidly
during the brief timesthat the weatherallowed.It the navy had had plans
to seize GuantánamoBay, the Isle of Pines, or sorne other sheltered
anchorageon the southcoastof Cubaat the beginningof the war,the U.S.
Navy would have been in a muchbetterpositionto preventCerverafrom
entering any port in Cuba. Strongercoastaldefensesmighthave preven
ted the public cry for warshipsto defendthe major harborsof the United
States, thus negatingthe needto dividethe tleet betweenthe NorthAtlan
tic and FlyingSquadrons.
The overallsuccessof U.S.navaloperationsduringthe Spanish-American
War demonstratedthe valueof extensivepeace-timepreparations.In the
technologicalwarfareof the Iast one hundredyears,the most important
preparationshavenot alwaysbeenthe constructionof majorwarships,but
also planning for adequate logistical support and vigorous intellectual
debate.

— 102 —
EL DESPLIEGUENAVALEN CUBA.
AÑOS 1897-1898

EXCMO. SR. DON Huoo O’DONNELLY DUQUEDE ESTRADA


Doctoren Historia.
EL DESPLIEGUENAVALEN CUBA.AÑOS1897-1898

La costacubana,teatroobligadode operaciones

La configuraciónespecialde la isla de Cubamuestraun enormeperímetro


de costaen relacióna su superficietotal. El litoralmideunos3.575km de
longitud de los cuales1.715correspondena la zonaseptentrionaly 1.860
a la meridional.Toda la Isla se asienta sobre una amplia plataforma
sumergida pocos metros bajo las aguas y se encuentrabordeadapor
numerosos arrecifes,cayose islotesque dificultanpor largosespaciosla
navegaciónde buquesde ciertocalado.Entreestasbarrerasy la costahay
infinidad de fondeaderosque puedenocultar,como lo hicieron,a contra
bandistas de armas y a salineros,pues la sal se convirtiópara los suble
vados en artículoestratégicode primeranecesidadcon destinoa la con
servación de alimentosya que de otra formateníanque llevarconsigoel
ganado al objetode disponerde carnefresca,lo cual dificultabalas ope
raciones. Por ello, uno de los objetivosprimordialesdel sistemade vigi
lancia costeraespañola,ademásdel de evitary prevenirdesembarcosde
armas, será el de destruirlos innumerableshornosde sal que, protegidos
por atrincheramientos, construiránlos mambisesen la costa.
Por otraparte la escasezde recursosde las zonasinterioresde la Islay la
estrecha vigilanciaespañolade otrasobligaronen muchoscasosa las par
tidas a desplazarsehaciazonaslimítrofesa las que, si no se encontraban
en la costa,podíaaccedersepor expedicionesenviadasdesdeella.
Estas circunstanciasreferidasconvertirían,con motivodel estallidode las
hostilidades, a una flotilla fiscal de tiemposde paz en lo que pomposa
— 105 —
mente se denominóEscuadrade Operacionesde Cubaen cuya compe
tencia territorialse incluiríala isla de PuertoRico,a la que sin embargo,no
haremos referenciaen estetrabajo.
Como primer cordónprotector de las costas se precisabanbuquesde
notable autonomíatamañoy poderartillero,capacesde detenerinclusoen
aguas internacionaleslos mercantesexpedicionarios,impidiéndolesel
acceso, persiguiéndolosy alcanzándolos.
La experienciade las sublevacionesanterioresapoyadasdesdeel exterior
y por vía marítimahabía puestosobre el tapete la necesidadde contar
también con una numerosaflotillade buquesde poco calado,capacesde
introducirselo mássubrepticiay rápidamenteposiblepor entre los nume
rosos canales,sorprendiendolas actividadesde desembarcode volunta
rios y material,descartandopor tanto las antiguasgoletasy otrosbuques
de aparejobélicopor su lentitudy su supeditaciónal vientofavorabley los
grandes y medianosvapores, cuya imposibilidadde aproximarsea la
costa, dadosu calado,y susgrandeshumaredasdetectorashabíanhecho
fracasar muchasintervenciones.
El transcursode la guerrapusode manifiestootranecesidadquepodíaser
cubierta por la Marina:la de colaborary apoyaral Ejércitoen las opera
ciones litoralesde éstey socorrery avituallarlos puertosy los puestosdes
tacados, con frecuenciaaisladosy atacadospor el enemigo.Establecidas
las grandestrochasde Júcaroa Moróny de Mariela Majana,sus cabece
ras litoralesse convertiránen zonade especialvigilanciade las unidades,
prolongándose de esta forma la línea de aislamientoy evitándosesu
envolvimientopor el mar.
Consideradaslas costascomo basede operaciones,se pretendíaconse
guir un doble fin, suprimirla ayudaexteriorde los insurrectosy atacaren
profundidady desdetodo el perímetroexteriorrelegandoal enemigoa la
manigua donde su posiciónera muy fuertey la posibilidadde desalojarlo
de esteespesísimobosqueimposiblede alcanzarinclusopor un Ejércitode
las característicasdel destacadoen Cuba,de potencialmuy superioren
todos los aspectosal de los sublevados,pero dondeagotaría,aislado,sus
limitados recursos.
La acciónde Marinapor lo tanto llegó a ser complementariade la política
de concentraciónrural y abandonode grandeszonasdel interiorisleño.
La vigilanciade las costasllevadaa cabo con granelasticidad,dándosea
los comandantes amplialibertadde acciónen suzonade competencia,llevó
— 106 —
por otrapartea desarrollaren momentosno comprometidos, accionespar
ticulares no previstaspor el EstadoMayordel Apostadero,basadasen un
servicio rudimentariode informaciónlocal, pocoarticuladoperó eficaz,que
atendía delacionesy peticionesde socorrollevadasa cabo, tanto por los
mandos comarcalesy aún localesdel personalmilitar,comodel paisanaje.
Dos tipos de actividadesdesarrollaránpor lo tantolas unidadesa flotedis
tribuidas a lo largode la costa. En primerlugar,las derivadasde las deci
siones del alto mandode un Apostaderoy Escuadraa cuyacabezaestáun
comandante general; un capitán de navío de primera,segundo jefe y
comandantede Marinade La Habana;un jefe de EstadoMayor,también
capitán de navío,un segundojefe de EstadoMayor,capitánde fragata y
algún otrojefe asignado,que segúnla escalillacorrespondiente al mesde
mayo del año 1898 eran respectivamente el contralmirantedon Vicente
Manterola y Taxonera;los capitanesde navío PastorLanderoy Marenco
Gualtier,el capitánde fragataRodríguezMarbánque compartesu cometido
de segundojefe de EstadoMayorcon el jefe del arsenalde La Habana,y
el capitánde navíoAlmeday MartínezGallegos.Al frentede cada provin
cia un comandantede Marinay al de cadadistrito,un ayudante.
En segundolugar, las derivadasde decisionesadoptadaspor mandos
subalternos,provincialesy de distrito,y en muchasocasionespor los pro
pios comandantesde las unidades,menoresy apartadas,en estrechísima
colaboracióncon la autoridadmilitary haciendouso, tantodel serviciode
informaciónde ésta, comodel propio,comoya se ha indicado.
Por lo que a lo señaladorespecta,la organizaciónadministrativadelApos
tadero estaba constituidapor seis provinciasmarítimaspara la isla de
Cuba, divididasen catorcedistritos,másotrasdos provincias,divididasen
seis distritospara PuertoRico.
La provinciade La Habanacontabacon los distritosde Matanzas,Cárde
nas, isla de Pinos,Mariel, bahíaHonday Batabanó.Provinciade Reme
dios; provinciade Saguala Garande,con el distritode Mantua;provincia
de Nuevitascon el de Gibara;provinciade Santiagode Cuba,con los dis
tritos de Manzanillo,Guantánamoy Baracoa;provinciade Cienfuegosy
provincia de Trinidad,con los distritosrespectivosde SantaCruz y Zaza.

La actividadde las unidadesa flote

Del estudiode las operacionesllevadasa cabo por las unidadesse des


prende que algunasestán dedicadasa laboresde vigilanciacostera per
— 107 —
manente, aunquetambiénparticipenocasionalmente en misionesconcre
tas, en colaboracióno en solitario,mientrasque otras permanecenen sus
bases, muchasveces con problemasde reparacionespara los que existe
una mediocreasistenciaen los lugaresmás apartados,permanecena la
espera de misionesconcretas,o bieny por último,inmovilizadas, constitu
yen elementosestáticosde defensay vigilanciaen lugares conflictivos,
como pontones.
Desde el inicio de la revuelta,las unidadesllevan a cabo una incesante
vigilancia, mostrandolos partes de operacionesuna actividadzonal pre
ferente de patrullahabitual.Para el año 1896estaszonasson ya todo lo
precisas que lo puedenser, dada la movilidadde las fuerzassublevadas
cuyo fracasoen estacionarpor partedel Ejércitoy la Administraciónespa
ñoles es causafundamentalde la continuaciónde la guerra,y la multipli
cidad de partesconflictivas.
Para el conocimientode las zonas más vigiladasson de gran utilidadlos
resúmenes de los partes de operacionesque por estasfechas publicala
Revista Generalde Marina.Del atentoestudiode la distribuciónse deduce
el importanteservicioprestadopor la Armada;pues si bien es cierto que
con anterioridady posteriormentea estas fechas diversasexpediciones
consiguieronsu propósito,aunqueotrasfueron interceptadas,no es posi
ble calcularlas intentonasde desembarcofracasadaspor la constantevigi
lancia. La meraexistenciade esta coberturaguardacostatuvo un enorme
efecto disuasorioparamuchosaventurerosy buquesque de otraformase
hubieran aprestadoen EstadosUnidosy otrospaíses,de la mismamanera
que también lo tuvo la continuacampaña de la prensa norteamericana
dando una inveteradaimagende la crueldady de la rigidezaplicadaa los
transgresoresdel régimenespañolen la Isla,aunqueéste lógicamenteno
fuera su propósito.
El conocimientode las zonasnaturalesde costajuntamentecon la activi
dad real de nuestrosbiques reflejadapor los partes de campañanos
acerca a las diferentesdificultadesde su vigilanciay nos permiteobservar
al margende las competenciasy divisionesterritorialesoficiales—esas
cuatro divisionesde la costa norte con cabecerasen Baracoa,Gibara,
Nuevitas y Saguala Grandey las tres de la costa sur con cabecerasen
Santiago de Cuba, Manzanilloy Trinidadde Cuba—como mientrasdiver
sas extensiones,las más conflictivasy asequibles,aparecenpatrulladas
por variasunidadesque se cruzany solapano bien bojeanconjuntamente
la costa,otrasse muestranolvidadaspor los guardacostashabitualespor
—108—
sus característicasque las hacenmenosabiertasa la incursión,bien sea
por causas naturales(peligrosidadde rompientesy mareas o de zonas
anegadas y pantanosas)o humanas(zonaspobladasy con destacamen
tos y puntosde observaciónmilitares)ya quetenemosque tener presente
que estesistemade vigilanciase articulay complementacon atalayasen
tierra.
Un informeresumidode actividades,sin especificarzonas de competen
cia, sino basadoen crucerosefectivosllevadosa cabo por las unidades
operativasdedicadasen ese momento(últimosmesesdel año 1896)a la
vigilancia costera,nos da ideadel despliegueal situarlassobrelas seccio
nes naturalesdel litoral.
La costanorte puededividirseen cuatro secciones:
1. Del cabode San Antonioa la puntade la Gobernadora,guarnecidade
una seriede cayosy bajosmuy peligrosospara la navegación—hasta
60 cayos—llamadosde Santa Isabelo de los Colorados,donde había
varado el crucerode segundaclase Colónen el mesde septiembrede
1895, mostrandolo peligrosodel empleode unidadesde notableporte
y caladoen estetipo de litoralcenagosoy en partede arrecifecon sólo
11 estrechoscanalesde acceso.
Esta difícil costaes patrulladapor los pequeñoscañonerosMensajero
e Intrépido,que pronto serán dados de baja, muy estropeadostras
unas campañasexhaustivas,y el pequeñoremolcadorarmadoReina
Cristina que, trasladado a zonas más centralesde la costa norte
(Mariel) continuaráactivo a lo largode todo el año 1897 y parte del
1898, hastala evacuaciónde la ciudad.
2. De la puntaGobernadoraal cabo de Hicacos,es una costa limpiade
cayos con los puertosde BahíaHonda,Mariel,La Habanay Matanzas.
En una línea exteriory alejadade tierra que les permite,tanto ver la
costa sin obstáculos,como avistar mar adentro,los buques que se
aproximan,patrullanel AlfonsoXII y el Magallanesy para éstay otras
misiones, el InfantaIsabely el Condede Venadito,cuyo cometidose
alarga hasta el cabo San Antonioen la secciónanterior.Los dos pri
meros agoraránsus máquinaspor el incesanteuso y permanecerán
inactivos hastael fin de la guerra.
3. De la penínsulade Hicacosa la del Sabinal.Paralelamentea la costa
se extiendenarchipiélagosde cayos e islas formandolos gruposde
Saban y Camagüey.
— 109 —
Esta zona, es patrulladapor la Caridad(especialmentela boca de
Sagua) y el AntonioLópez(cayo Cruz del Padre),mercantearmado
que protagonizaráuno de los encuentrosmás valerososy efectivos
contra las fuerzasnavalesamericanas.
Una gran partede estacostahaciael Este permanecepoco y alterna
tivamente patrulladapor unidadescuyas actividadesprincipalesse
desarrollanen los litoralesinmediatos.
4. Desde Sabinal a la punta de Maisí, el litoral es limpio, escarpadoy
sinuoso formando los puertos de Nuevitasy Gibara hasta el cabo
Lucrecia. Aquí la costa dobla al Sur formandolos puertosde Banesy
Nipe (el mayorde Cuba).Despuésla costasigueal Este.
Patrulladapor el cañoneroA/sedoque mástardepasaráa Cienfuegos.
El Sandovalque actuará después desde Guantánamo,el Martín
Alonso Pinzóny el aviso Jorge Juan que prontoquedaríainutilizado
como pontón,vigilandoestosdas últimosuna extensiónrespectivade
102 y 82 millasde costay las cañonerasBaracoay Mercedes.
En Nipe se encuentratambién inmovilizadocomo pontón armadoy
depósito de víveresel cañoneroHernánCortés,figura 1
Costa sur. Podemosdividirlaen cincoseccionesque siguiendoel bojeo de
la Isla son de Este-Oeste:
1. Desdela punta Maisí al cabo Cruz. El litorales limpio y escarpadoy
altas sierrascorrena lo largode la costaque es rectaperocon los puer
tos de Guantánamoy Santiagode Cuba,con marprofundo.
Esta costasurde Orienteestápatrulladapor el VicenteYáñezPinzón,
artífice de la salvaciónde la plazasitiadade Banes,en octubredel año
1895, cortandoa toda máquinael gruesocable que cerrabael río a
costa de averías y de bajas, lo que nos demuestrauna vez más la
movilidad de estosbuques inclusofuera de zona, ya que Banesestá
en la costa norte,y tambiénel NuevaEspaña,el Marquésde Molinsy
el Galicia.
2. Del cabo Cruz al puerto de Casilda. La costa dobla bruscamenteal
Noroeste hacia Manzanilloy la boca del río Cauto donde vuelve a
seguir en direcciónOeste formandoel gran golfo de Guacanayabo.
Terreno bajo y pantanosorodeadode un rosariode hasta 40 cayos
apartados de la costaque Colón llamó«Jardinesde la Reina».
— 110 —
1

O)
L.

—•111 —
En la conflictivaboca del Cauto, que es navegablehasta Cauto del
Embarcadero,está fondeadoel Centinela.En misionesconcretasde
protección de convoyesfluviales se emplean diversas unidades,y
buena parte de estazona la patrulla,desdeSanta Cruzel CubaEspa
ñola, mientrasen el propioSantaCruzpermanecefondeadocomopon
tón armadoel Maríay de SantaCruz a Tunasvigilanel Contramaestre,
el Ardilla y el Corneta.
3. Del puertode Casildaa la bahíade Cochinos.El litorales alto y rocoso,
limpio de cayos,con el puerto de Cienfuegos,base del Diego Veláz
quez que cubre una extensiónde 290 millas.
4. De la penínsulade Zapata a la de Guanahacabides. Con litoral bajoy
anegadizo, y en la primeracon importantesistemade cayos costeros
interiores y exteriores.Del surgiderode Batabanóa Cienfuegospatru
llan normalmenteel Dardoy el Guardián.
5. Desde cabo Francés al cabo San Antonio de litoral pedregosono
parece ser zonaespecialmentevigiladapor patrulleros.Otrasunidades
no destinadasa patrullarutinaria,permanecenen sus basesen espera
de comisionesconcretas.
Este dispositivo,alteradosucesivasveces en lo secundario(nombre,
número de barcosy zonasde actuación)habíasido posiblemontarlo
como consecuenciadel inmediatoenvío a Cubade los buquesdispo
nibles en la Penínsulaen el momentode estallarla sublevación,cinco
cruceros: AlfonsoXII, Mercedes,Condede Venadito,Ensenadae Isa
bel II (que quedaríaasignadoa Puerto Rico)y seis cañonerostorpe
deros: Nueva España,Galicia,MartínAlonso Pinzón, VicenteYáñez
Pinzón, Marquésde Mo/msy Filipinas(que se inutilizaríaen el viaje).
Para tareas auxiliaresse incautaronalgunos mercantesde menor
tamaño comoel ReinaCristina,el AntonioLópezy el Águila.
Habiendoproporcionadolo disponibley resultandoabsolutamenteinsu
ficiente, ya que la efectividadde la vigilanciade tan extensacostaresul
taba proporcionalal númerode barcosutilizables,se habíaprocedidoa
la construccióninmediatade nuevosbuques,primandola celeridad
en la entregasobreel costoy sobreel favorecimiento de la construcción
nacional.
Así fueronllegandolos adquiridosde EstadosUnidosy que aparecen
ya encuadradosen el dispositivopresentado,los Centinela,Relám
pago, Dardo,Esperanza,Intrépida,Mensajeray Valiente.
—112—
Seis cañoneras construidas en Cádiz: las Almendares, Baracoa,
Cauto, Guantánamo,Yumuriy Mayar que habíansido bautizadascon
topónimos cubanos,fuerontransportadasy embarcadasen mercantes.
En el ReinoUnidose habíanencargadolanchasy cañoneros.Las pri
meras, construidasen Cowesfueron:las A/erta, Ardilla, Corneta,Fra
dera, Gaviota,Golondrina,Estrella, Flecha, Ligerái Lince, Satélitey
Vigía. Los cañonerosBalboa,Diego Velázquez,Poncede León, San
doval y A/varadoque hicieronel viajeconvoyadospor los crucerosque
como el Marquésde la Ensenada,llegaronmástarde.
Además de los citados,adquiridoso proporcionadospor la Armada,se
reciben otrostres buques:el Dependiente,regaladopor el comerciode
La Habana,el DelgadoParejofrutode una suscripciónentrela colonia
española de NuevaYork,y el Guardián,adquiridopor un particular,don
AntimógenesMenéndez.
Un transportede tropasarmado,el Legazp pasarásu últimaetapaen
el puertode La Habana.

El extraordinarioaprovechamiento
de un pequeñovapor

El Reina Cristinaes un pequeñomercanteo remolcadorincautado,al


mando del tenientede navío Croquer,sus basesson Mariely el carenero
de Cabañasdesde que finalizadoel año 1896,cesa en la vigilanciade
cayos Colorados.
Un someroanálisisde sus operacionesentre los mesesde eneroy sep
tiembre del año 1897 nos muestrados circunstanciasaplicablesal con
junto de las fuerzasnavalesdelApostaderoen estadode operatividad;una
de ellases la enormeactividada que son sometidasy otra la estrechísima
colaboraciónexistenteentre estosbarcosy las autoridadesmilitaresloca
les de cuyo común acuerdo se apruebany realizan las operaciones,
correspondiendola iniciativageneralmenteal Ejército,pero a veces tam
bién al propiocomandantedel buqueque aportatransportesobresu pro
pia cubiertao escolta a otras embarcaciones,coberturade fuego en el
desembarcoy progresiónde las columnaspor la costa,y colaboraciónde
la propiadotaciónen las operacionesde tierra.
— 113 —
Veamos el apretadopartede operacionesde guerra:
— El día 1 de enerohace fuegode cañónsobre un grupode insurrectos
en las proximidadesdel ingenioMercedes,en ese día y al siguiente
envían a tierra al mandodel alférezde navíoAldereguía,gentearmada
de su dotacióny del Ejércitoy tras un duro encuentrodestruyenuna
embarcación mambíy reembarcados,echana pique cinco embarca
ciones másen río Domingo.
— El día 4 de enerodesembarcaen el quebradode Marimarfuerzaspro
pias y de la guerrillalocal del Careneroreconociendola zona y enta
blando contactocon el enemigoy destruyendosussalinasy sembrados.
— El día 12 de enerocubreel desembarcode fuerzasde su dotaciónal
mando de su segundo,artilleros del fuerte «Amalia»y fuerzas de la
Guardia Civil en la playade la Herradura,sorprendiendoal enemigoa
las tres de la mañana, causándoles bajas, destruyendo salinas,
haciendo prisionerosy apoderándosede armas, municiones,reses,
caballos, documentación,botiquín, efectos y una gran bandera de
seda, reembarcandoy conduciendotodo a Cabañas.
— El día 25 de enero,a peticióndel comandantemilitarde Mariel,efectúa
un reconocimientopor tierra de Tinaja y Vega, organizándoseuna
columna con fuerzas de Infanteríade Marina,tropa y marinerosque
junto al lazaretode Marieldestruyeuna baseenemiga.
— El día 26 de enero,sabiendoel comandantedel cañoneroque por los
ingenios de San Agustíny Rojasvagabanpartidasinsurrectas,orga
niza una pequeñacolumnaal mandode Aldereguíacon el refuerzode
12 artillerosdel fortín «ReinaAmalia»y desembarcadosen la ense
nada de Rojas,destruyenun campamentoenemigo,apoderándosede
impedimentay armas,haciéndolebajasy teniendoque sufrirla bajade
un artillerode mar herido.
— El día 29 de enero en el río Mosquitose apoderande un bote,soste
niendo fuertetiroteocon el enemigoal que causantres muertos.
— El día 6 de marzose efectúantres desembarcosen unión de fuerzas
de artilleríaen Constante,Herraduray Dominica,causandobajas al
enemigo y destruyendocuatrosalinas,armasy municiones.
— El día 7 de marzo,practicaun reconocimiento en el río SantaAna, atra
vesando su barracon los botes de a bordo,bajo el fuego de fuerzas
insurrectas. Desembarcadasfuerzas de marineríapara combatir al
enemigo en su propioterreno,le desalojaa la bayonetade los lugares
que ocupan,repitiendoel reconocimientoel día 10, destruyendodos
campamentosy apresandoarmasy grancantidadde municiones,aun
que teniendolas bajasde dos marinerosheridos.
— 114 —
— En los días28,29 y 30 de marzose practican,en uniónconfuerzasdel
Ejército, variosdesembarcosen Constante,Herradura,cayoAlmansigo
y Silvera,destruyendobohíosy campamentos.
— El día 7 de mayo,en operacióncombinadacon fuerzas de la brigada
del generalSuárezInclán,se bate al enemigoapresándole48 cajasde
cartuchos máusery másadelante,en río Mosquito,193 cajasde car
tuchos remingtony máuser.
— El día 29 de mayoel cañoneroapresaduranteun reconocimiento prac
ticado en los ríos Salado,Bemesy Guaijabónuna embarcacióndefen
dida por los insurrectosdesdelas alturasque dominanel río.
— El día 10 de junio se reconoceel río SantaAna bajo el fuego de fuer
zas rebeldes,que fueron rechazadastras resultarheridos el contra
maestre Hermiday un marinero.
— Los días 30 de junio y 1 de julio se reconocela ensenaday río de
Jaruco, teniendoencuentrocon el enemigoal que se causa algunas
bajas.
— El día 15 de julio se lleva a cabo el reconocimientodel río Banes,
batiendo su orilla derechafuerzasde Geronay marineríaarmada,dis
persando en Garroun grupoavanzadode la partidade Castillo,cau
sándoles bajasy apoderándosede impedimenta.
— Los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto los cañonerosReina Cristinay
Antonio Lópezcon susdotacionesy fuerzasembarcadasde Infantería
de Marinabatenla costade la provinciade Matanzas,quemandocam
pamentos y haciendoprisioneros.
— El día 6 de agostose continúanlas operacionesanteriorespor la costa
de La Habana,con brillantesresultadosy destrucciónde campamen
tos y salinas.
— Del día 7 al 10 de agostocontinuandoen compañíadel AntonioLópez
se bate al enemigoen Gibacoa,quemándoselos campamentosde las
lomas del Perro, Machado,Narafasy Manglarde Llerena,capturán
dose armas,víveresy caballosy haciéndoseeñtregade estosefectos
a la guerrillalocalde SantaCruz del Norte.
— Durantelos últimosdíasdel mesde septiembreen colaboracióncon los
cañoneros NuevaEspañay Ardillay en combinacióncon fuerzas del
Ejércitose apresanen distintospuntosde la costauna crecidacantidad
de municiones,armas,un cañónde tirorápidocon suscargas,torpedos
aéreos, etc. El númerode cajas entre rernington,winchestery máuser
ascendióa un totalde cercade 2.000,suficientesparaarmara todo un
ejército, lo que nos da una ideadel volumende contrabandode guerra
que pesea los desvelosde la Armadase introducíaen la Isla.
— 115 —
Tipos y características
de losbuquesdelApostadero

De acuerdo con las exigenciasseñaladasla Escuadradel Apostadero


constaba de tres tipos de buquespara las tres principalesmisiones.
En primer lugarbuques propiamentede guerra,artilladospara la caza y
veloces para el alcance,ni demasiadosgrandesni potentesya que no
tenían que oponersea otros buquesde guerra,ni tampocopequeñosya
que su cometido,el capturarbarcosde grandey medianotonelajedesti
nados al transportede ayudaspara la sublevación,exige llevar a cabo
operacionesmaradentroy confrecuenciaaquellosmercantesestánarma
dos; reservándosepara la Escuadrametropolitanalos grandescruceros.
Para cumplirese cometidofueronenviadosa Cubacrucerosno protegidos
(no tenían porque serlo ya que no se esperabafuerte respuestade los
mercantes detenidos)de primeray segundaclase; cañonerosde gran
tonelaje que recibieronla denominaciónde crucerosde tercera clase; y
cañoneros-torpederos.
Otros cañonerosmenoresy lanchas,con misiónfundamentalde vigilancia
de tramos de costa, eran los ideales para internarsepor entre cayos y
manglares. Unos, de nueva construcción,se trajeron de Españay del
extranjero, otros no fueron sino adaptaciónde antiguosremolcadoresy
vaporcitos del comercio.
Los crucerosserviríanparamisionesen alta mar,en perfectacoordinación
con el serviciodiplomáticoespañolque informabade la organizaciónde
expedicionesen puertosextranjerosy de sus posiblesderrotas.
Cruceros no protegidosde primeraclase habíados:
— El AlfonsoXIIy el ReinaMercedesdesplazabanrespectivamente 3.900
y 3.090toneladas,con 84 m de eslora, 13 de mangay 9,5 de puntal,
con un calado de 6,7 m. Alcanzabanuna velocidadde entre 13 y 15
nudos, con una autonomíade 4.000 millas.Carecíande cubiertapro
tectriz y su artilleríaprincipalconstabade seis piezas hontoriade 16
cm; 3 de 57 mm; tres ámetralladorasy 5 tubos lanzatorpedos.Tenían
una tripulaciónde 380 hombres.
— En agostode 1887se botabaen Ferrolel primeroy en septiembre,en
Cartagena, el segundo.En el año 1896son enviadosa Cuba, el pri
mero a La Habanay el segundoa Santiago.
— Para cuandoestallala guerrano están ya en actividad.El AlfonsoXII,
convertido depósitode las otras unidadesmenores,estabafondeado
— 116 —
muy próximoal Mainecuando se produjo la explosiónde éste, y le
envió los primerosauxilioscon susbotes.Inútilparacombatiren el mar,
desembarcóbuenaparte de su artilleríapara las defensasdel puerto.
Repatriadotras la guerrafue dado de baja en el año 1900.El Reina
Mercedes en circunstanciasparecidas,en Santiagode Cuba,desem
barcó tambiénsu artillería.Con las restantespiezascontribuiríacon el
Plutón y la artilleríade costa, a hundirel mercanteMerrimacque pre
tendió taponarla bocanael 3 de junio de 1898.
— Tras la destrucciónde lá escuadrade Cerverasería hundidopor su
comandanteen la entradadel puerto,siendoposteriormentereflotado
por los americanos,mostradocomo trofeo de guerraen Annápolisy
más tarde desguazado.
Cruceros no protegidosde segundaclasefueron los siguientes:
— Los crucerosInfanta Isabely Conde de Venadito.Son parte de una
serie de ocho que de construcciónmetálicay prácticamenteiguales.
De entre 1.150y 1.190toneladas,tenían una eslorade 64 m, manga
de 9,70 m, puntalde 5,33 m y caladode 3,86 m. Alcanzabanunavelo
cidad de 14 nudos,con una autonomíaa marchaeconómicade 2.000
millas. Sus máquinasde doble presióncon cuatrocalderasgeneraban
1.500 caballos.Teníanun aparejode goletade tres palosy una super
ficie de velamende 1.132metroscuadrados.Carecíande proteccióny
su armamentoconsistíaen cuatro piezasametralladorasy dos tubos
lanzatorpedos.Su dotaciónera de 180hombres.
— El InfantaIsabelfue el primercrucerometálicoconstruidoen España,
en La Carraca,y botadoen el año 1885, mientrasque el Conde de
Venaditolo era en Cartagenaen el año 1888.Unode sus hermanos,el
Colón, enviadoa las Antillascomo éstos,se habíahundido,como ya
hemos señalado,en septiembredel año 1895 en cayos Colorados,
frente a la costa de Pinardel Río,y otro, el IsabelII se enviaríadesta
cado a PuertoRico.Amboscrucerosteníansu baseen La Habana,con
la misiónde evitar en un primercinturóndefensivola llegadade expe
diciones en favor de los sublevados.El Venaditose había hechocéle
bre a raízde su capturaen el año 1895,a la alturade puntaMaisí,del
mercante norteamericanoAlliance,sospechosode contrabando,que
originó un incidentediplomático,y fue el buqueque, acabadala guerra,
trajo a Españalos restosde CristóbalColónpara su enterramientogra
nadino, siendodadode bajaen el año 1902.
— El InfantaIsabelfue tambiénrepatriado,prestandoserviciohasta su
baja definitivaen el año 1926.El Marquésde la Ensenadadesplazaba
— 117 —
1.045 toneladas,con 56,40m de eslora,9,14 de manga,4,80 de pun
tal, y un caladode 3,80 m. Alcanzabauna velocidadde 14 nudos,con
una autonomíade 2.000 millas a marchano forzada.Sus máquinas
daban hasta 2.200 caballos.Teníauna cubiertaprotectrizde proa a
popa de hasta62 mm de espesor.Contabacon unatripulaciónde 156
hombres.
— Construidoen La Carraca,fue botadoen el año 1890,con planosde
construcción ingleses. Convocó a los nuevos cañonerosde acero
ingleses destinadosa Cuba, y en el año 1897 realizó una visita al
puerto de NuevaYork. Iniciada la guerra cuando se encontrabaen
reparaciones,cederíaparte de su artilleríapara defensasportuarias.
Repatriado,fue dadode bajaen 1900.
— El cruceritode 935 toneladasJorgeJuan, botadoel 23 de marzodel
año 1876en los astillerosfrancesesde La Seyne,tenía una eslorade
62 m, mangade 10 m, puntalde 5,55 m y caladode 4,80 m. Alcanzaba
una velocidad máxima de 11 nudos, con una autonomíade 1.690
millas. Su propulsiónconsistíaen una máquinade 1.100 caballos,y
tenía unaarboladurade tres palosen brick-barcacon unasuperficiede
velamen de 1.125metroscuadrados.Su protecciónera nulay su arma
mento pasó de tener 3 piezasparrotde 16 cm, 2 kruppde 75 mm, uno
de broncede 8 cm y dos ametralladorasa disponerde cañoneshonto
ría de 12 cm como piezasprincipales.Su dotaciónla componían160
hombres.
— Era gemelodel SánchezBarcáizteguique, afectoal Apostaderode La
Habana, se había hundidoel 18 de septiembrede 1895como conse
cuencia de su colisiónen nochecerradacon el vaporCondede la Mor
tera, pereciendobuen númerode tripulantesy entre ellos el coman
dante y el almirantedel Apostadero,DelgadoParejo.Su velocidadera
corta, carecía de proteccióny su armamentoera ligero; así y todo,
afecto el JorgeJuan al Apostaderode Santiago,prestógrandesservi
cios, dificultandograndementeel contrabandode armas que su sola
presencia evitaba.
— El día 3 de enerodel año 1897,localizabafrente al golfo de los Mos
quitos al mercanteMoctezumadel que se habíaapoderadoel cabeci
lla insurrectoMorey,y cuandose disponíael cruceroa haceruso de su
artillería, el buqueinsurgentefue abandonadoe incendiadopor sus tri
pulantes que huyerona la costaen sus embarcacionesde salvamento.
Cuando estallóla guerracon EstadosUnidos,estabaya prácticamente
inservible,ancladocomopontónel la bahíade Nipedondefue atacado
el 21 de julio por el Annápolis,Topeka,Waspy Leydena los que devol
— 118 —
vió el fuego hasta cuando pudo, decidiendosu comandantehundirlo
antes que rendirlo.
Los cañonerostorpederosdestinadosen Cubafueronseis:
— El Fillpinasdesplazaba570 toneladascon una eslorade 71 m, manga
de 8,25 m, puntalde 4 m y caladode 3,75 m. Alcanzabauna velocidad
de 20 nudos,con una autonomíade 2.500millassin forzarsus máqui
nas de 2.500 caballos.Su armamentoestabaconstituidopor dos pie
zas de 12 cm en el castilloy toldilla; cuatro nordenfeitde 42 mm; dos
ametralladorasde 11 mm y cuatrotubos lanzatorpedos.Sudotaciónla
componían 110hombres.
— Se había botadoen el mesde julio de 1898,construidopor Vea-Mur
guía de Cádiz.Entregadoa la Armadallegó a La Habanael 1 de junio
de 1896pero durantela travesíasufrió seriosdesperfectos,teniendo
que hacer buena parte de la travesíaremolcado.Allí se le apreció la
incapacidadde suscalderasy máquinas,quedandoarrinconadohasta
que declaradala guerracon EstadosUnidoscolaborócon su artillería
principal desmontadaen la bateríade Velasco.Terminadala guerrase
vendió en la Martinica.
— Los denominados MartínAlonsoPinzón,VicenteYáñezPinzón,Marqués
de Mo/ms,NuevaEspañay Galiciaeran de 570 toneladas,con una
eslora de 58 m, mangade 7 m, puntalde 4,22m y caladode 3,67 m. El
Nueva Españallegabaa las630 toneladas.Su velocidadalcanzabalos
18 nudos,con unaautonomíaa marchaeconómicade 2.700millas.La
potencia de sus máquinasera de 2.600 caballos.Como armamento
contaban con dos piezas hontoriade 12 cm, cuatro nordenfe/tde 57
mm y unaametralladorade 11mm, completandosu poderofensivodos
tubos lanzatorpedosa proa.
— Los dos Pinzón,el Galicia,y el Marquésde Molinsse botaronen La
Graña, el NuevaEspañase botó en La Carraca,todosen el año 1891.
Para la construcciónde este último la colonia española en México
había hecho una importantedonación. Con el bloqueo americano
quedó el Galiciaen Cienfuegos,pero los restantesaún pudieronpres
tar serviciomientrasaquél no se estrechódemasiado.Estos buques,
menos el Galicia,vendidoa Venezuelaque lo rebautizócomo Bolívar,
regresaron a España donde siguieron prestando servicios hasta
entrado el siglo.
Cañoneros:
— El Magallanesdesplazaba540 toneladas;tenía48 m de esloray 4,19
de puntal,con un calado de 3,40 m. Contabacon una autonomíade
— 119 —
1,248 millas y alcanzabauna velocidadde 11,5 nudos. Dotadode
máquinasde 600caballosde potencia,teníaunasuperficiede velamen
de 325 metroscuadradosen dos palos.Su armamentolo constituían
tres piezashontoriade 12 cm, dos ametralladorasnordenfeltde 25 mm
y una de 11 mm. La tripulaciónera de 95 hombres.
— Se botó en Cádizen enerodel año 1884y fue destinadoa La Habana.
En el año 1898ya no contabacomo fuerza naval activa,sirviendode
pontón.
— Los cañonerosde primeraclaseHernánCortés,Pizarroy VascoNúñez
de Balboa,desplazaban300 toneladasy teníanuna eslorade 47,43m,
manga de 6,58 m, puntal3,35 m y caladode 1,90m. Alcanzabanlos 13
nudos de velocidad,con unaautonomíade 2,700millasy una potencia
de 352caballos.Su armamentoconsistíaen dos cañonesnordenfeltde
75 mmy dos ametralladorasmaximde 7 mm. Su tripulaciónera de 50
hombres.Fueronbotadosen 1895en el astilleroClydebankde Glasgow.
— En Cienfuegosestuvoel Balboay entreCaibariény Nuevitaslos otros
dos, teniendoocasión,unavez estallada,la guerrade intercambiardis
paros con los bienarmadoscrucerosauxiliaresnorteamericanos.
— El Pizarrofue hundidoen Nuevitaspor su propiadotación;regresando
los otros a Españay tomandoparte en las campañasrifeñas,siendo
dados de baja en los añosveinte.
— El cañoneroDiegode Velázquezdesplazaba200toneladas, corríaa 12
nudos y estabaartilladocon dos cañonesnordenfeltde 57 mm y dos
revólver de 37 mm, disponiendode una dotaciónde 40 hombres.Este
buque, asignadoa Cienfuegos,tuvo que batirse,en unión de varias
lanchas, el 13 de junio de 1898con otros enemigosmuy superiores,
sufriendo graves daños por lo que no pudo ser repatriado,siendo
remolcadoy vendidoen la Martinica.
— Los cañonerosSandovalyAlvaradosólo tenían100toneladasy daban
10 nudos,contandocon un cañónde 57 mm y otro revólverde 37 mm.
El Sandovalestabaen Guantánamo,cuandoel 19 de mayode 1898
entró en combatecon variosbuquesenemigosentre los que se encon
traba el crucero Marbieheady ante su inevitable destrucciónfue
echado a pique por la dotacióny posteriormentereflotadopor los nor
teamericanos.El Alvaradocapitulócon la plazadondese encontraba,
Santiago. Ambospasarona servir en la nuevaArmadaen la que con
servaron sus nombres.
Las lanchasdenominadascañonerasque se construyeronpara Cubafue
ron en total 18, y sus características,tanto las de las seis de fabricación
— 120 —
española encargadasa los astillerosVea-Murguíay Noriegade Cádiz,
como las 12 fabricadasen los astillerosinglesesde Cowes,Whitey Forest,
eran similares,de acuerdocon las exigenciasdel concursopara su adju
dicación de abril de 1895. Eran embarcacionespequeñasde 21 m de
eslora por 3,60 m de manga.
Sus misionespor bajos y remontandolas barrasde los ríos imponíanun
calado máximodé 1,5 m y su casco,ante las eventualidadesde los posi
bles rocescon escollosy arrecifesera de aceroSiemens-Martin con mam
paros estancos.Eran capacesde manteneruna velocidadde 10 nudos
durante ocho horascon tiro normaly sin forzarla máquina,lo que les per
mitía llegar con rapidezo retirarse,sin dar al enemigola oportunidadde
desmantelar sus campamentoso retirar su impedimenta.Su autonomía
era de 700 millas,suficientepara recorrerun buentramode costay regre
sar sin angustiaa la base.Ante la eventualidadde versesin vaporarbola
ban dos palosdesmontables.
Su poder militar,obligadamentepequeñofrente a otras unidades,era el
máximo exigiblepara un buque de sus características:una pieza de 42
mm nordenfeltaproa,y unaametralladoramaximapopa.Sudotaciónron
daba la veintenade hombresentre mandos,marinerosy maquinistasal
mando de un tenientede navíoo un alférezde navíoy un contramaestre.
Tenían la posibilidadde llevarsobrecubiertapequeñasunidadesde tropa
o de Infanteríade Marinay contabancon un bote para desembarcos,per
maneciendoduranteéstosnormalmentefondeados.La proximidada tierra
que su bajocaladopermitía,fue causade frecuentesataquespor parte de
las partidasemboscadasen la costa que producíanfrecuentesimpactos
en el casco y escasaobra muerta,que, no habiendo,ocasiónde reparar
más que los peligrosos,les dabaa los pocosmesesde campañaaspecto
de auténticoscoladores.La mayorpartede ellasfue hundidapor las pro
pias dotacionesparaevitar que cayesenen manosdel enemigo.
Hasta principiosdel mesde abrildel año 1898las diversasunidadesde la
Escuadra del Apostaderode La Habana,se hallaban«de estación»,con
carácter no definitivo,en distintospuntosdel litoral,afectasa siete divisio
nes navalesde las que cuatro correspondíana la costa norte y tres a la
sur, figura 2.
En la costanorte las divisionestenían las siguientescabecerasy cubrían
los siguientestramosde costa:
—121—
.‘-
1’/
. /
/

a)
u.
— 122 —
— Baracoa con competenciadesdepuntaMaisía puertoTánamo.
— Gibara entreTánamoy Gibara
— Nuevitas entreGibaray Guanaja
— Sagua la GrandeentreGuanajay Saguala Grande
— Desde La Habanase vigilabacon buquesdestacadosla costa entre
Matanzasy caboSan Antonio.
La costasur contabadon tres divisiones:
— La establecidaen Santiagode Cubacubría entre punta Maisíy cabo
Cruz.
— La establecidaen Manzanillovigilabala costaentrecabo Cruzy Santa
Cruz.
— A la que tenía su cabeceraen Trinidadde Cubacorrespondíahasta
Pinar del Río.
Entre ellas se fueron distribuyendolos buquesen diferentesmomentos,
pero a principiosdel año 1898se dispusola concentraciónde los cruceros
y de los cañonerosde primeraclaseen el puertode La Habanaen previ
Sión de un conflictoarmadocon EstadosUnidos,a fin de que el probable
enemigo no encontraselas pocasunidadesde algún valor combativodis
persas y se pudieseasí llevara cabo una operaciónconjunta.
A raíz del bloqueopor las fuerzasnavalesamericanas,las actividadesde
las unidadesse redujerona las imprescindibles,suprimiéndoselas vigi
lancias y estableciéndosenuevas bases, y poco después se dispuso
defender la mayorparte de los puertosposible,quedandodistribuidaslas
fuerzas en la siguienteforma:
— En La Habana,el crucero protegidode primeraclase AlfonsoXII, los
cruceros no protegidosde segundaclase Condede Venadito,Infanta
Isabel y Marquésde la Ensenada;el crucerono protegidode tercera
clase Magallanes;los cañoneros-torpederos Marquésde Molins,Mar
tín Alonso Pinzón, VicenteYáñezPinzón,NuevaEspañay Filipinas,
junto con el transportede guerra Legazpiy las cañonerassupérstites
Flecha y Águila.Tambiénel Criollo,pertenecientea la ComisiónHidro
gráfica y las lanchasauxiliaresMaría,Anita,Amaliay La Perla.
— Las defensasportuariasse incrementaroncon parte de la artilleríade
los buquesinservibles,del AlfonsoXII se desmontaronsus seis caño
nes de 16 cm que fuerona instalarseen las bateríasde la Reinay La
Chorrera. Del cruceroMarquésde la Ensenadase quitarondos piezas
nordenfeltde 57 mmque pasarona la posiciónde Cojimar,y del caño
nero Filipinasse sacaronlos cañonesde tiro rápidode 12 cm, mon
— 123 —
tándose en la bateríade Velasco.Todasestas piezasquedaronbajo
el mandoy fueron servidaspor oficialesy artillerosde los respectivos
barcos.
— Las defensassubmarinasconsistíanen torpedoseléctricoscolocados
en una doblelínea protectoraexternae internay otralínea másde tor
pedos mecánicosBustamante.En unaplataformaflotantese montaron
dos tubos lanzatorpedos.
— En Mariel,los cañonerosMaríaCristinay Vigía.Su puertose protegió
con una doble línea de torpedos,montándosebaterías con cañones
antiguos y de campañade las fuerzasde Ejércitode su guarnición.
— En Matanzasno se situaronbarcos,perose fondearontorpedosBus
tamante parasu defensa.
— En Cárdenas,el A/erta, la Ligeray el AntonioLópez,estableciéndose
defensa submarinaen base a torpedosBustamante.
— En Caibarién,el HernánCortés,el Cauto,elValientey la Intrépida.
— En Sagua,las cañonerasLealtad yMayarí.
— En Nuevitasel cañoneroPizarro,las lanchas YumuríyGolondrina yel
vapor incautadoHumberto.Se fondearonasimismodefensassubmari
nas.
— En Nipe,la cañoneraBaracoay el pontónJorgeJuan.Se fondearonen
la parte más estrechade la boca del puerto 13 torpedosBustamante
del JorgeJuan.
— En Batabanólas cañonerasArdilla,Fradera,Almendralesy Dardo.
— En Cienfuegos,el cañonero-torpederoGalicia, los cañoneros Vasco
Núñez de Balboa, A/sedoy Diego de Velázquez y las cañoneras
Gaviota, Corneta,Lince, Satélitey Contramaestre.Las defensassub
marinas de este puertoconsistieronen una doble línea de torpedos
Mattienson y Bustamante.
— En Casildael cañoneroDelgadoParejoy las cañonerasDependientey
Guantánamo,juntamentecon el pontónFernandoel Católico.
— En Manzanilloel cañoneroCuba Española, elGuardiány las cañone
ras Estrellay Centinela,junto con el pontónMaría.
— En Santiagode Cuba,el crucerono protegidode primeraclase Reina
Mercedes,elcañoneroAlvaradoy el vaportransatlánticoMéxico.
— Del ReinaMercedesse desmontaroncuatrode sus cañonesde 16 cm,
emplazándoseen las bateríasde la Socapay PuntaGorda,y se colo
caron líneas de torpedoseléctricosLatiner Clark, protegidaspor un
cañón nordenfeltde57 mmy cuatroametralladoras,desmontados tam
bién del Mercedes,que con el resto de su artilleríase fondeó entre
cayo Smithy la Socapa.
— 124 —
— En Guantánamo,el cañoneroSandoval.Este puertotambiéndisponía
de defensassubmarinasbasadasen torpedosBustamante.
— Para la instalaciónde las defensassubmarinasse contó,tantocon los
torpedos existentesen la BrigadaTorpedista,comootros de lo que dis
ponían los buquesmayores.Desdeel momentoen el que comenzaron
los preparativospara la defensase ordenó que se retiraranlas boyas
y balizasfondeadasen los puertosy canales,aunquese sabía que el
enemigo contabacon buenosprácticosentre los cubanosinsurrectos,
ordenándosea últimahora tambiénla concentraciónde embarcacio
nes, transportesy pesquerosa fin de evitarel espionajeenemigoy una
posible comunicacióncon la «quintacolumna».
— Para que no hubieseembarazoen el posiblecombate,se ordenóqui
tar las vergasde la arboladurade los cruceros,quedandolos cañone
ros con sólo el palo de proa, para señales.Esta actituddefensivade
concentraciónen los puertosno supusosin embargo,la paralización
de actividadespor parte de la Escuadraespañolaque en lo posible
continuó manteniendoel contactoentre los puertospor mediode un
servicio de lanchasque eludíafácilmenteel bloqueo,y llevandoa cabo
misiones de protecciónde convoyese inclusode combate.

Principalesacciones

El primerencuentroquetuvo la Escuadrade Cubacon los americanosfue


el combateque sostuvoel 25 de abril de 1898la cañoneraLigeracon el
torpedero Cushingcerca de Cárdenasy del que se retiróel buqueameri
cano escoradoy con averías,resultandola cañonerailesa.
El día 8 de mayo el AntonioLópez, el A/erta y la Ligerabatieron,ocultos
en el canalde las Morlas,al torpederoEricssonque se pudoretirargracias
a la intervencióndel cruceroCastine,sin sufrir novedadnuestrosbuques.
El 11 de mayo tenía lugar el combatede Cárdenas.Era una población
indefensaen la que habíanquedadobloqueadosdentrodel puertodos lan
chas cañonerasde 40 toneladas,Ligeray A/ertay un remolcadorde 120
toneladas, pertenecientea la CompañíaTrasatlántica,Antonio López,
armado con una piezanordenfe/tde 57 mm montadaa proa.
A mediodíadel 11 de mayo decidieronatacar los buques bloqueadores,
provistosde un prácticocubanoy aprovechandola mareacreciente.Entró
primero el torpederoWinslow,por ser el de menorcalado,seguidopor el
— 125 —
cúter Hudson,armadode dos cañonesde 57 mm de tiro rápidoy el caño
nero Wilmingtonde 1.398toneladas,con 8 cañonesde 10 cm, 4 de 37 mm
y cuatroametralladoras,quedandofuera otro más, el Machias.
Las dos lanchascañonerasespañolasse retiraronbuscandorefugio,en el
litoral de la bahíay el remolcadorpor su mayorcalado,se atracóal mue
lle, no sólo paraofrecerel menorblancoposible,sino parasalvar mejora
su gente si era destruido.
A las 13.40horas,a unos1.500m de la poblaciónsedestacóel Wins/owpara
buscar al AntonioLópezal queno veía,cayendoheridosel comandante y un
teniente de navío.El Wiimington
y el Hudsoncañonearona su vez al remol
cador, no consiguiendoacallarsu fuego,y pensandoque estefuegososte
nido no podíaprocederde un solocañón,bombardearon la ciudad.
Poco despuésde las tres de la tarde se retirabala escuadrillaamericana,
remolcadoel Winslowpor el Hudson.Tantoéstecomo el Wllmington tuvie
ron averíasde escasaconsideración.
El AntonioLópezfue alcanzadodos veces,sufriendoun pequeñoincendio
y la bajade un fogonero,agotandotodas las municiones.
A fin de obligara los americanosa emplearmayoresfuerzasen el bloqueo
de La Habanay descongestionar otrospuertos,especialmenteel de San
tiago, el 14 de mayosalierondelApostaderolos crucerosCondede Vena-
dito y NuevaEspañaque rompieronfuego sobrela escuadrabloqueadora
causando dañosen uno de los buquesenemigos,consiguiéndoseel pro
pósito principal.
En Casilda,el día 20 de junio el cañoneroDependientey el pontónFer
nando el Católico,salvanal vapormercantePurísimaConcepciónque pro
cedente de Jamaicay cargadode víverestratabade romperel bloqueo,de
la persecucióny ataquede un buqueamericano.
El día 14 de agostoel HernánCortésobligaa retirarsecon averíasal trans
porte armadoMangrove de 600 toneladas.

La repatriaciónde la Escuadrade las Antillas

Urgidos por el plazo impuestopor las autoridadesamericanasy que no


admitía demora,la primeraparte del viajede repatriaciónde 11pequeños
buques se realizócon tiempodurodurantelas 1.700millasquepor término
medio necesitócada barcodesdeLa Habanaa la isla de Martinicadonde
— 126 —
secompletó la escuadrillacon la llegadadel HernánCortés que con él
Galicia y otros había arribadoprimeroa Kingston(Jamaica)con ligeras
averías, reuniéndosetodosen Fort de Franceel día 22 de enerode 1899.
En estepuertose procedea llevara cabotodaslas reparacionesnecesa
rias para emprenderla difícil travesíadel Atlánticopor unos buques de
pequeño tonelaje, de poco andar, de malas condiciones marineras,
de endebleconstruccióny de escasocalado,hechospara navegarentre
los cayos de Cuba,y para la que no alcanzabanlos radiosde acciónde
ninguno de ellos ni aún buscandolos límitescontinentalesmáspróximos,
ya que habíaque atravesarzonas de alisiosfrescosentre los 6° y 18°de
latitud Norte,no pudiéndosecontar con un andar superiora cinco millas
como promedio,con tres calderasen funciónen los buquesdel tipo caño
nero-torpederoy a velocidadde régimeneconómicolos demás.
Pronto se descartade la navegaciónel Galiciapor necesitarreemplazo
total de los tubosde sus calderasy condensadores,el Filipinas,imposibi
litado de movimientospropios y que había venido remolcadodesde La
Habana por el Patriota,y el Diego Velázquezpor estarse tratando su
venta. Así pues,la escuadrillala componíanel crucerode 1.000toneladas
Marqués de la Ensenada;los cañoneros-torpederos con un tonelajede
600 VicenteYáñezPinzón, MartínAlonso Pinzón,Marquésde Molinsy
Nueva Españay los cañonerosde entre300 y 500 toneladasMagallanes,
Hernán Cortésy VascoNúñezde Balboa.
Las malascondicionesde los barcos,la diferenciade tipos y la estaciónen
que se iba a realizarconvertíanla travesíaen arriesgada,aúncontándose,
corno se contaba,con dos buenos remolcadores,Rápidoy Patriota,que,
aunque de gran marcha,tonelajey recursos,no estabanprovistosde más
medios especialesde remolqueque los habituales.
En un principiose pensódirigirsea Cayenaparade ahí bajara Pará,en la
boca del Amazonasy cruzardesdeallí el océano,pero mástardese deci
dió como mejorla derrotapropuestapor el comandantedel Patriota,capi
tán de fragata Barrieri,de seguirla llamadadel Norte,o sea, buscarcon
rumbos en esa direcciónel límite de la zona de los alisios, más flojos
cuanto másse sube,y correrhaciael Estepor los 21°de latitud,próximos
a la zona de las calmastropicaleso la de los variables,paraalcanzando
las longitudesde 25° a 20°, bajar al archipiélagode Cabo Verde,asegu
rando así la arribadasi algo iba mal, o siguiendohaciaCanariasen caso
de no haberproblemas.
— 127 —
Decidida la derrotaa seguirse procedióa repostartodos los buques,lle
nando no sólo las carbonerashasta los topes,sino embarcandotodo lo
posible en sacos, especialmenteen el Marqués de la Ensenada,que
embarcó hasta50 toneladasy cada uno de los cañoneros-torpederos 40,
estibándolassobrecubiertay en otros lugares.
Se acordóque cadabuqueauxiliarllevaseconstantemente dos buquesde
guerra a remolque,navegandolos demáscon sus máquinashasta que la
existencia de combustiblese redujeraa una tercera parte, (unas 1.400
millas andadas)para procederentoncesal relevo.Pero el HernánCortés
y el VascoNúñezde Balboamerecíanespecialcuidadoy se dudabaque
pudiesen resistirya que sólo disponíande una máquinay de un genera
dor; si se averiabanello podríaacarrearun gravísimoinconvenientepara
toda la escuadrillaque tendríaque detenersu marchay buscaruna solu
ción para el conjunto,por ello se decidióllevarremolcadoscontinuamente
a estosbuquesconflictivosy dotarde unacargaextrade carbón,400 tone
ladas, a los grandesbuquesauxiliarescuyosbotes salvavidasse prepara
ron para la difícil y delicadafaena de dar carbónen la mar cuandofuese
necesario.
El día 7 de marzozarpabala escuadrillaal mandodel capitánde navíodon
José MarencoGualtier,que, comoya hemosvisto, habíaostentadohasta
entonces el cargode jefe de EstadoMayorde la EscuadradelApostadero
de La Habana.
La puesta en movimientodel conjuntode pequeñosbuquesdespertóun
gran interés entre la poblacióny dotacionesde los buquesfrancesesy
extranjerosya que el intentose considerabapor muchos,incluidoel almi
rante francésEscande,comoarriesgadísimo.
El viaje se realizóen 26 singladuras,jornadasde 24 horascontadasdesde
el mediodía,efectuándosela salida del mar de las Antillas por el canal
entre las islas de Guadalupey Antiguaal principiode la tercerasingladura
y aprovisionándose de carbóny realizándoseel primer relevode buques
remolcados, aprovechandolas buenas circunstanciasde mar y viento,
entre la décimay undécimasingladuras.
En la decimosextaun descensoanormaldel barómetro,la martendiday el
cariz del cielo aconsejaroncorrer al Sur unas 120 millas,pudiendoasí dar
48 horasdespuéscarbóncon toda calmaal siguienterelevo.
En la vigesimoprimerase recalabaal sur de la isla de Hierro,donde en
once horasse dio carbóna la flotillay de allí se arrumbóa SantaCruz de
— 128 —
Tenerife,dondeseincorporó el Magallanes,destacadodosdíasantespara
averiguarnoticiasdeltiempo.
El día 1 de abril entrabanen el puertode Cádiztras haberlargadosus
remolquesel HernánCortésy el VascoNúñezde Balboa,parahacerlocon
toda dignidad.
Las singladuras habíanosciladoentrelas83 y 186millasde recorrido;las
averías fueronligerísimasy rápidamente atendidaspor las dotaciones,
habiéndoseconservado la formación máspertectadurantela travesíagra
cias a la periciade los comandantes y a las medidasy previsionesadop
tadas porel jefe de la Escuadra y quehabíansidoredactadas y distribui
das en formade instrucción.
Así se cerrabael tristeperohonrosocapítulode la Escuadra
de Operacio
nes de Cubaconuna indudablehazañámarineraqueprácticamente ha
pasadodesapercibida a loshistoriadores.

Bibliografía

BORDEJÉy MORENCOS, E Vicisitudesde una polftica naval.Madrid, 1978.


FERNÁNDEZ CUESTA,N. «La Marina de Guerraen la isla de Cuba»,RevistaGeneralde
Marina, número37, pp. 802-803. 1895.
FRANCOCASTAÑÓN, H. «Contrabandode guerray operacionesnavalesdurantela guerra
de Cuba»,CuadernosMonográficosdel Institutode Historiay CulturaNaval,número
30, pp. 87-106.
LLABRES,J. «Finde nuestroApostaderoy Escuadrade las Antillas»,RevistaGeneralde
Marina, número 168, pp. 70-93. 1965.
MONTOJOy MONTOJO,S. «La cuestiónde Cuba en su aspecto naval-militar»,Revista
General de Marina,número 41, pp. 919-934.
«Partesde la Escuadrade Operacionesde Cuba»,RevistaGeneralde la Marina,números
40 y 41. 1897.
ROBERT,J. B. «ElApostaderode La Habanaen 1898 y los buquesde la escuadrade
Cervera», RevistaGeneralde Marina,número135, pp. 147-155.1948.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. A. Políticanavalde/a Restauración(1875-1898).Madrid,1988.
S. J. DE.«Repatriación de la Escuadra de las Antillas», RevistaGeneralde Marina,número
44, pp. 666-672.1899.

— 129 —
DE LA HABANA A SANTIAGO:
DECISIONES OPERACIONALES
DE ESTADOSUNIDOSPARA CUBA, 1898

DR. GRAHAM A. COSMAS


Centro de Historiadel Ejércitode EstadosUnidos.
DE LA HABANAA SANTIAGO:DECISIONESOPERACIONALES
DE ESTADOSUNIDOSPARACUBA,1898

Al emprenderla guerracontraEspañaen 1898,EstadosUnidosposeíaun


potencial militarcasi ilimitado,pero su poderíoreal era bastantereducido.
Su Ejércitoy Marina,aunquereciénmodernizados y renovados,eranorga
nismos pequeñosen comparacióncon los de las potenciaseuropeas,y
estaban dispuestospara actuar como fuerzas policiales y defender el
comercio, no para librar guerrasen gran escala. De modo que el presi
dente WilliamMcKinleyy sus consejeroscivilesy militaresdebieroncon
frontar el reto de utilizarlas fuerzasexistentesy las que fueron moviliza
das luego de declararsela guerra, con el fin de alcanzarsu principal
objetivo: la expulsiónde las fuerzasmilitaresespañolassituadasen Cuba,
con la mayorprontitudy al menorcosto posibles.Variosfueron los facto
res que influyeronen las decisionestomadas.Losplanesde contingencia,
los objetivosde guerradel presidenteMcKinley,la situaciónmilitarespa
ñola, las diferenciasen el gradode aprestoentre el Ejércitoy la Marina
estadounidenses,la amenazade las enfermedadestropicalesy las manio
bras de la flota españolafuerontodosfactoresque contribuyerona decidir
el cursofinal de acción.
Aún cuando las institucionesestadounidensespara el planeamientoy
dirección de la guerraeraninformalesy rudimentarias en comparacióncon
las que ahoraexisten,le permitierona McKinleycoordinarlas operaciones
militares y le facilitaronel logro de las metasde su política.El presidente
se reunía regularmentecon sus ministrosde Guerra y Marinay con los
altos jefes de los servicioscon el fin de decidirasuntosde carácterestra
tégico y operacional.Bajo su dirección,el ministrode Guerra,RusselA.
— 133 —
Alger, y el ministrode la Marina,John D. Long,administrabanal Ejércitoy
la Marinaa travésde los jefes de EstadoMayory ejecutabanoperaciones
militares por intermediode los comandantesexpedicionariosy de escua
drón. En la Marina,la EscuelaSuperiorde Guerray, posteriormente,una
junta estratégicanombradapor el ministroLongse responsabilizaban de
preparar planesoperacionalesy de contingencia.En el Ejército,se encar
gaban de estasfuncioneslos jefes de Estado Mayoren Washington,los
comandantesexpedicionariosy las juntas militaresespeciales.Inmedia
tamente antesdel estallidode la guerra,los ministrosAlger y Longnom
braron una Junta del Ejércitoy la Marinacuya funciónera armonizarlos
planes y los servicios(1).
Los norteamericanos contabancon una ampliavariedadde informaciónde
inteligenciaacercade la situaciónde los españolesen Cubay PuertoRico,
y, en menorgrado,en las Filipinas.Con anterioridada la guerra,obtuvie
ron muchainformaciónde lo que ahora llamaríamos«fuentesabiertas»:
viajeros, comerciantes,exilados cubanos,estadounidensesque habían
combatido en el bando de los insurrectoscubanos,periodistasy publica
ciones, tanto norteamericanas como extranjeras.En el ámbitooficial,los
agregados militaresestadounidensesen Madridy otras capitalesrendían
regularmenteinformaciónacercade las fuerzasespañolasy sus operacio
nes. El Departamentode Estadoregularmentecomunicabaal Ejércitoy la
Marina informaciónpolítica y militar provenientede sus consuladosen
Cuba, PuertoRicoy las Filipinas.Una vez iniciadoel conflicto,las fuerzas
militares estadounidensesestablecieroncontactocon los rebeldescuba
nos y comenzarona recibirde ellos informaciónsobreel terrenoy los dis
positivos españoles.Aprovechandoesta información,la Oficina de Inteli
gencia Naval y la División de InformaciónMilitar del Ejército, ambas
establecidas en el transcursode la década anterior,publicabanmapas,
órdenes de batallay otrosestudiospara informaciónde los planificadores
y comandantes(2).
Habiendoobservadola guerradesdesu principioen el año 1895,los pla
nificadoresmilitaresestadounidensesreconocieronque las fuerzas espa
ñolas en la Isla, aunquenumerosas,estabanmal preparadaspara enfren

(1) El sistemade mandode McKinleyestáresumidoenCOSMASGRAHAM,A. JointOperations


in the Spanish-American War,BRADFORD,JAMEs, C. (Editor),Crucibleof Empire,p. 99.
Annapolis,1993.
(2) TRASK,D. F.AmericanIntelligenceduringtheSpanish-AmericanWar,BRADFORD JAMEs, C.
Crucibleof Empire,pp. 23-43.

— 134 —
tarse a unapotencianavaly terrestre.Los 200.000soldadosregulares
españolesse habíandispersado ampliamente paracombatira los35.000
y tantosguerrilleros
insurrectos. La necesidadde defenderse de lasgue
rrillas,juntamente
conla faltade carreterasy víasférreas,le impediríana
las fuerzasespañolas realizarlasconcentracionesnecesarias paraayudar
a susguarniciones sitiadaso contraatacarfuerzasinvasoras. Únicamente
La Habanay SanJuan,PuertoRico,poseíanfortificaciones modernasy
bateríascosterascapacesde rechazara ejércitoconvencional y unaflota
de la Marina.EstadosUnidos,si dóminaba el mar,podíaselecóionar a su
antojo los puntosde ataquey avasallara lasguarniciones españolas en
Cuba, unaporuna.Dehecho,bienpodríaser innecesario lanzarataques
terrestres.Enunaisladevastada portresañosde guerra,el Ejércitoespa
ñol, parasobrevivir,no teníamásalternativaqueimportarcomestibles y
otros suministros.
Si sedisponíadesuficiente tiempo,bastaríaunbloqueo
naval paramatarde hambrea losdefensores españoles(3).
En sus planesde contingencia paraunaguerracon Españaen tornoa
Cuba, el Ejércitoy la Marinade EstadosUnidostomabanestosfactoresen
cuenta.Entrelosaños1896y 1898,la Marina,queambosserviciosespe
rabanseríala principalfuerzaofensiva,preparóunaseriede planesen los
que figurabanlos mismoselementos.En ellosse disponíaquela flota
atlánticabloquearía losprincipales puertoscubanosal iniciode lashostili
dades, en tantoquela Escuadraasiáticaatacabaa Manilaa finde atraer
a las unidadesnavalesde Españay entorpecerel comerciode esta
nación. Mientrastanto,el Ejércitodebíadefenderlas costasde Estados
Unidos,organizarunafuerzaexpedicionaria y enviardestacamentos con
armas y suministros paraqueloscubanospudieranampliarsusoperacio
nes. Los planificadores esperabanqueel bloqueoproduciríaun choque
decisivoconla flotaespañola, tal comosepreveíaenlosescritosdelcapi
tán AlfredThayerMahan.Si la derrotanaval,en combinación conel blo
queo y la intensificaciónde la guerrilla,noobligabana losespañolesa reti
rarse de Cuba, los planificadores recomendaban que el Ejércitode
EstadosUnidosatacaraLa Habana,capitalde la islay centrodel poderío
militarespañol.Aprincipiodeabrilde 1898,la JuntadelEjércitoy la Marina
aprobaronestaestrategia, perosiguieronconsiderando queel ataquecon
tra La Habanaeraoptativo,y debíaevitarseen lo posible,ya queproduci

(3) COSMAS GRAHAM,A. AnArmyfor Empire:TheUnitedStatesArmyin theSpanish-American


War, segundarevisiónreeditada,pp. 70-74. Shippensburg,
PA. 1994.

— 135 —
ría bajas numerosastanto por el combatecomo por las enfermedades,
principalmente la fiebre amarilla, que, según los norteamericanosse
habían enterado,habíacausadoestragosen las filas militaresespañolas
en Cuba(4).
Estos planesde contingenciasirvieronde basea los preparativosde gue
rra iniciadosen el Ejércitoy la Marinade EstadosUnidospocodespuésdel
hundimientodel Maine,y cobraronímpetudurantemarzoy abril,cuando
se hizo patenteque sería difícil hallarleuna solucióndiplomáticaa la cri
sis. La Marina organizóalgunas escuadrasen el Caribe y en el Lejano
Oriente, incrementósu flotacon navesauxiliaresy de suministro,y duplicó
sus efectivosde personal.El Ejército,en este mismolapso, dedicógran
parte de sus energíasa fortalecerlas defensasde los principalespuertos
marítimos,y a mediadosde abril principióa concentrarla mayoríade sus
25.000 soldadosregularesa lo largo de la costadel golfo de Méxicoen
preparación para actuar como fuerzas expedicionarias.Los planes de
movilizaciónde tropas adicionales,sin embargo,se paralizaronpor una
prolongadadisputaen el Congresoen torno al papel que correspondíaa
las miliciasestatalesde la GuardiaNacional,que fue resueltafaltandoya
muy poco para la declaraciónde guerra. El Ejército,a la larga,subiósus
efectivos a cerca de 300.000,o sea el doblede lo que el alto mandocon
sideraba necesario,procediendolas tropas principalmentede la Guardia
Nacional y habiéndoseconvertidoen «Voluntariosde Estados Unidos»
organizadospor los Estados.El reclutamientoy organizaciónde estastro
pas no dio iniciosino hastala primerasemanade mayoy se vio afectado
por escasezde equipo y suministrosde todo tipo y por la carencia de
comandantesy oficialesde plana o EstadoMayorcon experiencia(5).
La falta de preparaciónpara iniciar de inmediatooperacionesen gran
escala, junto con otrasconsideraciones,
convencióal presidenteMcKinley
que debíaadoptaruna estrategiaconservadoraal principiode la guerra.El

(4) TRASK, D. F. The Warwith Spainin 1898,pp. 72-78,88-91.NuevaYork,1981.COSMAS


GRAHAM, A. Army for Empire,pp. 75-82.U.S. NationalArchives,Washington,
D. C., Re
cords of the Adjutant General’s office (Record Group 94), file número 198209,
Memorándum,capitánAS. Barker,USNy asistentegeneralArthurL. Wagner,EUA,al
ministro de Guerra,4 de abril de 1898,citadoa continuacióncomo BARKER Y WAGNER,
Memorándum,4 de abrilde 1898,contienelos puntosde vista del ConsejoConjuntodel
Ejército-Marinade Guerra.
(5) Preparativosde alistamientose encuentranresumidosen TRASK, D. F. WarwithSpain,pp.
80-94; y COSMAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,capítulos3 y 4.

— 136 —
presidente,veteranode la guerracivil, reconocióqueeste nuevoconflicto
era de carácterlimitado,por lo que conveníaexpulsara los españolesde
Cuba con un mínimode bajasy combate.El estallidodel conflictocoinci
dió con la llegadade la épocalluviosaen Cuba,temporadaen que la fie
bre amarilla, la malariay otros males que amenazaríana las tropas de
cualquier ejército invasor,alcanzabasu punto máximo.El comandante
general del Ejército,generalde división NelsonA. Miles, con apóyo del
cirujano general,estabaconvencidoque conveníaposponerlas operacio
nes terrestreshasta el otoño,cuandoel peligrode la fiebrese habríades
vanecido y el Ejércitoestaríamejor preparadoy equipado.Y por último,
había que tomar en cuenta la aparente amenazaque representabala
Escuadra españoladel almirantePascualde Cervera,reunidaen las islas
del Cabo Verde,y que conteníacuatrode las más potentesnaves blin
dadas de España.La presenciade Cerveraobligóa McKinleya situar una
escuadra navalen la costaatlánticaparaevitarel peligrode posiblesincur
siones por los españoles.Ademásdel riesgoque esto representabapara
sus propiascostas,los estadounidenses se mostrabanrenuentesa invadir
Cuba hastaque se dispersarala flotaenemiga.La renuenciase intensificó
cuando las embarcacionesde Cerverazarparon del Cabo Verde él 29
de abril y desaparecieronen el Atlántico,con destinoy propósitosdesco
nocidos (6).
Por todasestasrazones,McKinleyrechazóen los últimosdíasde paz una
propuestade la Marina,segúnla cualel contraalmiranteWilliamT. Samp
son debíaatacarLa Habanacon suscrucerosblindadosy susacorazados,
que entoncesse concentrabanen el cayo Hueso.El día20 de abril,en reu
nión de los consejerosde guerraen la Casa Blanca,el presidentedecidió
que, una vez iniciadaslas hostilidades,la MarinabloquearíaCubay eje
cutaría el proyectadoataque sobre Manila.El Ejércitodebía dedicar el
verano a la organización,equipamientoy adiestramientode su numerosa
fuerza de voluntarios.Mientrastanto, las unidadesdel EjércitoRegular
reunidasen Tampa,NuevaOrleansy Mobile,realizaríanincursionessobre
Cuba para hacercuerpode presenciay llevarayudaa los insurrectos.De
ser necesario,unafuerzaexpedicionariade al menos50.000hombresata
caría La Habanaen el otoño (7).

(6) COSMAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,pp. 79, 95-96.


(7) La propuesta de ataque de la Marina de Guerra se encuentra descrita en CHADWICK
FRENCH,E. ContralmiranteFrench Ensor, TheRelations of theUnifedStatesto Spain:The
Spanish-American War,dos volúmenes, pp. 63-64, 70-88. Nueva York, 1911. La decisión
de Mckinley es examinada COSMAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,pp. 97-98.

— 137 —
Estas decisionessirvieronde guía a las accionesinicialesestadouniden
ses. El 23 de abril, luegode que el Congresode EstadosUnidosautorizó
la intervenciónarmadaen Cuba, Sampsondespachóembarcacionescon
la misiónde cerrar La Habanay los demáspuertosimportantesen el lado
occidental de la Isla.Seis días después,luegode la declaraciónformalde
guerra, el Ministeriode la Guerraordenóal generalde brigadaWilliamR.
Shafter, de Tampa,preparar6.000soldadosdel EjércitoRegularparaefec
tuar una expediciórcontra la costasur de Cuba.El generalMiles informó
a Shafterque la fuerza expedicionaria,que debía permaneceren tierra
apenas unoscuantosdías,teníaporfinalidadservircomo «fuerzade reco
nocimiento»con el fin de dar ayuday ánimoa los insurrectosy causarlea
las fuerzasespañolasel mayordaño posible,(a la vez que)evitabaa toda
costa dañosa su propiocomando.Al enterarsequeCerverahabíazarpado
del CaboVerde,el Gobiernoordenóla cancelaciónde la operacióny puso
en marchavariasexpedicionesde menorescaladestinadasa llevararmas
y suministrosa los cubanos(8).
La victoriadel comodoroGeorgeDeweyen Manilael primerode mayopro
dujo varioscambiosdrásticosen los planesde guerrade EstadosUnidos.
Como reaccióna las primerasnoticiasde la victoriaen el LejanoOriente,
el presidenteMcKinley,ademásde ordenarel despachode 20.000solda
dos del Ejércitoen apoyode Deweyen Manila,decidióacelerarla cam
paña en Cuba. El día 2 de mayo,en otra reunióndel Consejode Guerra,
el presidenteMcKinleyordenóa los ministrosAlgery Longemprenderuna
expedición en contra de La Habanatan prontocomo pudierareunirsufi
cientes barcosy hombres.Siguiendoun plandelineadopor la Junta Estra
tégica del Ejército-Marina,se emprenderíala invasióncon la toma del
puerto Mariel,unas20 millasal oeste de La Habana,que se usaríacomo
base paraconcentrarlas fuerzasestadounidenses y marcharhaciala ca
pital (9).
Al tomarestadecisión,McKinleyrechazólas objecionesdel generalMiles,
que nuevamenteadvertíaque el Ejércitoprecisabade más tiempo para
prepararsey que era necesarioevitarla invasiónen épocade lluvia.Miles
advirtió, además,que sería un error desdeel puntode vista militar lanzar

(8) La orden de 29 de abril es de ALGERRUSSELL,A. TheSpanish-American War,pp.115-116.


Nueva York y Londres, 1901. BARKERY WAGNER,Memorándum, 4 de abril de 1898.
(9) ALGERRUSSELL, A. Spanish-American War, pp. 46-47. CHADWICK
FRENCH, E. Spanish
American War,II, p. 8. COSMAS GRAHAM,A. Army for Empire,pp. 115-116. BARKERY
WAGNER,Memorándum, 4 de abril de 1898.

— 138 —
un ataque dirécto contra la guarniciónespañolamás fuerte en la Isla.
Como alternativaa esto,recomendóunacampañacontralas guarniciones
más débilesen el este de Cubay en PuertoRico, que segúndijo aplica
rían presiónsobrelos españolesa un costoen vidas másbajo para Esta
dos Unidos(10).
Aún cuando no dejóconstanciade las razonesque lo impulsarona des-
cariar su anteriorcautela,el presidenteMcKinley,ansioso por acortar la
guerra, seguramentebuscabaexplotaral máximoel ímpetumilitary diplo
mático creadopor la victoriade Dewey.El contundentetriunfofortalecióla
confianza de los estadounidenses en que la Marinapodríaderrotara Cer
vera si éstese presentabaen el Caribe,por lo que una invasióninmediata
parecía ser menospeligrosa.El ministrode la Marina,Longy sus oficiales
veían con inquietudla posibilidadde tener que continuarel bloqueode
Cuba inclusivedurantela temporada-delos huracanes.Abogaronpor una
pronta invasión,aunquesólo fuera para tomar un puerto en el que sus
naves pudieranreaprovisionarsede carbón,hacer reparacionesy prote
gerse de las tormentas.Aún cuandola campañaprincipiaríadurantelas
etapas preliminaresde la movilización,habríasuficientestropas regulares
para asegurarlos puntosinicialesde acantonamiento, y la flotapodríapro
teger la marchahaciaMarielsin dejarde cubrirLa Habana,consideradael
más probabledestinode Cervera.McKinleypudo estarconvencidoque,
aún cuando se retardarael ataquefinal contra La Habana,el estableci
miento de una poderosafuerzaestadounidenseen Cuba,aunadoa la vic
toria de Deweyy a la probablederrotade Cervera,seríasuficientepara
inducir a Españaa pedirla paz (11).
MeKinley no demoróen implementarsu decisión. El día 7 de mayo el
general Shafter,luego de consultarcon los comandantesde la Marinaen
el cayo Hueso,informódesdeTampaque sus tropasestaríanlistas el día
12 para «tomary retenerpermanentemente» cualquierpuntoen la costa
norte de Cuba. En respuestaa esto, el día 9 de mayo,el ministroAlger y
el generalMilesordenarona Shafterembarcarsu fuerza lo antes posible,
zarpar haciaCubacon un convoyde la Marina,tomarlas playasde Mariel,
y prepararsepara recibir los refuerzosque le serían enviados. Miles
explicó a Shafterque el Gobiernose proponía«trasladarla totalidadde la

(10) MILES NELSON, A. Servingthe Repub!ic,pp. 272-274, y The Spanish-AmericanWar»’,


The NorthAmericanReview,volumen 168, pp. 523-524. Mayo, 1899.
(11) COSMAS GRAIiAM, A. ArmyforEmpire,pp. 114-115.

— 139 —
fuerza disponibledel EjércitoRegular»,seguida,con la mayor premura
posible, de todas las fuerzasvoluntariasrequeridas(12).
Esta ordenprodujouna prontaaunquedesordenadaconcentraciónde tro
pas voluntariasy regularesasí comode suministrosy navesde transporte
en Tampa,quehabíasidoseleccionadocomola másimportantebasepara
la invasióndebido a que poseía una rada protegida,contabacon aguas
profundas y era el puertoestadounidensedisponiblemás próximoa La
Habana y Mariel.Peseesto, la operaciónse pospusounay otravez. Casi
desde el principiode la movilizaciónde los voluntarios,se pusode mani
fiesto que pocosde los antiguosregimientosde la GuardiaNacionalesta
ban listosparaentraren acciónde inmediato.El Ejércitosufríade escasez
de artículosesencialesdebidoa lo limitadode las existenciasde tiempode
paz y a los atrasosinevitablesen la produccióny obtenciónde materiales
en tiempode guerra. El general Miles calculó que tomaríaal menos 60
días para reunirsuficientemuniciónpara los 50.000soldadosque, según
se calculaba,integraríanla tuerzaatacante.Otra justificaciónpara nuevas
demoras fue la apariciónen el Caribedel almiranteCerverael 13de mayo.
Esto le dio el Gobiernoestadounidenseuna justificaciónparahacer lo que
de todos modoshubieratenido que hacer,o sea suspenderla operación
contra La Habana.No obstante,el presidenteMcKinleycontinuódispuesto
a ejecutarcuantoantes la invasiónde Cuba. El Ejércitoy la Marinaprosi
guieron tos preparativosparala expediciónhacia Mariel.El generalShaf
ter, por ejemplo,integróa todos los Regularesen Tampaa un solo cuerpo
de ejércitoque debíaefectuarel proyectadoataque(13).
El objetivodel ataqueprontocambió.El día 19 de mayo,luegode evadir
temporalmentea las navesexploradorasde la Marinaestadounidense, los
cuatro crucerosblindadosy los dos destructoresde lanchastorpederasdel
almirante Cerveralograronentraren el puertode Santiagode Cubasin ser
descubiertos.Pero los norteamericanos prontolos descubrierony el almi
rante Sampsonconcentróla principalflotade la Marinade Guerrade Esta-

(12) U.S.ARMY,ADJUTANT
GENERAL’SOFFICE, Correspondence Relatingto the WarwithSpain
and ConditionsGrowingout of the Same...,dos volúmenes,p. 11.Washington,D.C.
1902 (reimpreso en edición facsímile por el Centro de Historia Militar del Ejército de
Estados Unidos, 1993. STANFORD UNIVERSITY LIBRARY,
STANFORD, CAL,WILLIAM A. SHAFTER
PAPERS, cartas, LtColHenryW. Latonal general de división Shafter, 7 de mayo de 1898;
carta, Shafter al ayudante del general, 7 de mayo de 1898; carta de Miles a Sharter, 9
de mayo de 1898.
(13) COSMAS GRAHAM, A. Army for Empire,pp. 118-122. El plan de Shafter para el Cuerpo
Regular es para ADJUTANT GENERAL, Correspondence, pp.14-15.

— 140 —
dos Unidosen lasafuerasde Santiagoconintencióndeatrapara Cervera.
El día10dejuniola Infanteríade Marinaqueformabapartede la flotatomó
posesiónde la parteinferiorde la bahíadeGuantánamo queserviríacomo
un puntode anclajeparalas navesde guerraestadounidenses. Sampson
y sussuperiores en el Ministerio
de la Marinapreferían
destruirla escuadra
de Cervera,en vezde encerrarla, perono estabandispuestos a arriesgar
las pocasnavesblindadas estadounidenses en unaoperación destinada a
penetraren la estrechabahía,queestabaprotegidaconminasy baterías
de costaespañolas. Porestarazón,el ministroLongpidióquesele enviará
la fuerzadel Ejércitoconcentrada enTampaconel finde ayudara laflotaa
eliminarla amenazanavalespañola(14).
Esta situacióndioa McKinley la oportunidad dealcanzardosobjetivosmili
tares a la vez:la destrucción de la principalfuerzanavalde Españay el
establecimiento de unabaseen Cuba.Santiago,la terceraciudadde la
Isla, constituíaun blancovaliosoy vulnerable. Situadounas500millasal
este de La Habana,Santiagocarecíade conexiónvial con la capital,ya
fuera porcarreterao ferrocarril.Poresta razón,podíatenerseseguridad
que los12.000hombresqueformabanla guarnición de la ciudadno reci
birían refuerzoalgunodesdelaspuntosde concentración en la parteocci
dental de Cuba.Losdefensores de Santiagocarecíande artilleríamóvily
ametralladoras, estabanescasosde alimentos y experimentaban el debili
tamientode lasenfermedades. El EjércitocubanodelgeneralCalixtoGar
cía, la máspotentefuerzade insurrectos, controlaba el terrenoelevadode
la ciudad.Garcíamanteníacomunicación con los norteamericanos y
estaba dispuesto a facilitarunainvasión(15).
El día 26 de mayo,duranteunaconferencia en la CasaBlancaconlos
ministrosAlgery Longy loscomandantes de losserviciosmilitares,el pre
sidenteMcKinleydecidióposponerla operación contraLa Habanay optó
por atacaren Santiagoy PuertoRico.Esteúltimoescasamente habíafigu
rado en los planesde guerraestadounidenses hastael momento, peroel
reciéndecididoataquecontrael extremoorientaldeCubaconvirtióla inva
sión de estaotracoloniaespañolaalgoquelógicamente se derivabadel
ataquecontraSantiago, y el generalMilesdioa estaestrategia sudecidido
apoyo. Luegode nuevasdeliberaciones, el presidenteordenóquese pre

(14) CHADWICK FRENCH,E. Spanish-American War,1,pp. 220-221,236-307, 314-367, 378-388.


ALGERRUSSELL, A. Spanish-American War,pp. 48, 62, 221-226.
(15) Esas observaciones están resumidas en CO5MAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,p. 174.

— 141 —
pararan dos expedicionesque debían emprenderseen forma sucesiva.
Shafter, que recientementehabíaascendidoa generalde división,recibió
orden de trasladarsede inmediatoa Santiagocon todas las fuerzasregu
lares disponiblesy con algunosde los regimientosvoluntariosmejor pre
parados. Mientrasse preparabael ataque,el Ministeriode la Guerraorga
nizaría una segunda expedición con unidadesvoluntariassituadas en
Tampa, en Chickamauga,Georgia,y en inmediacionesde Washington,las
cuales habíanalcanzadoun nivelde preparacióncasi satisfactorio.Buena
parte de estas tropas reforzaríana Shafter; al resto le tocaría invadir
Puerto Rico (16).
Al pasar las proyectadasoperacionesde La Habanaa Cuba Orientaly a
Puerto Rico, McKinleyadoptó la estrategiarecomendadapor el general
Miles. Pero,juntamentecon Alger, rechazóla propuestadel comandante
general en el sentidode que las primerasdos operacionesdebíanir segui
das, primero,por la tomade otrospuertosen el norestede Cubay, luego,
por unamarchade fuerzasestadounidenses y cubanasa lo largode la Isla
hasta La Habana.Considerabaque esto no era factible. En vez de ello,
McKinley decidiórevivir la operaciónMariel en el otoño si la guerra no
había terminadoparaentonces(17).
Una vez puestasen marcha,las operacionesofensivascontraSantiagoy
Puerto Rico prosiguieron,en términosgenerales,tal y cual se habíanpla
neado. El V Cuerpode Ejércitode Shafter,con unos 17.000efectivos,en
su mayoríadel EjércitoRegular,zarparonde Tampael día 14 de junio y
desembarcaronen Daiquiriy Siboney,al este de Santiago,entre los días
22 y el 25. Los cubanosdel generalGarcíatomaronlos puntosde desem
barco para los norteamericanos,acosarona las demásguarnicionesespa
ñolas en el orientede Cuba,y prestarona las fuerzasde Shafterservicios
de seguridady reconocimiento durantetoda la campaña.Envez de atacar
a los fuertesdel puerto,comohabíapropuestola Marina,Shafterhizo mar
char a sus soldadostierra adentro,haciala ciudad de Santiago.Sus tro
pas tuvieronescaramuzascon un contingenteespañolde retaguardiaen
Las Guasimasel 24 de junio. El primerode julio, en el únicogran choque

(16) COSMAS GRAHAM, A. Army for Empire, pp. 175-177,194. El general Miles quizo
inicialmenteutilizarel V Cuerpodel Ejércitoen la operaciónde PuertoRicodespuésde
capturarSantiago,peroel presidenteMckinleyinsistióen una expediciónseparadapara
Puerto Rico;véaseADJUNTANTGENERAL, Correspondence, pp. 263,268-270.
(17) COSMAS GRAHAM, A. Army for Empirepp. 175-177.Las recomendaciones de Milesse
encuentranenALGER RUSSELL,A. Spanish-American War,pp. 49-55;y ADJUTANTGENERAL,
Correpondence,pp. 261-263.

— 142 —
terrestre de la guerra,arrollaronlas líneasdefensivasexternasen la loma
de San Juany en el Caney,sosteniendocercade 1.300bajas.Consu refu
gio asediadoy segurode caer en manosenemigas,el almiranteCervera
realizó un valientepero inútil intentopor escaparcon sus naves. La flota
del almiranteSampsondestruyólas navesespañolasen una movidabata
lla navalque duró tres horas. Luegode un sitio de dos semanasy largas
negociaciones,la guarniciónde la ciudadse rindióel 17 de julio,junto con
varias otras guarnicionespequeñas,cuyos refuerzosy suministrosprove
nían de Santiago.La capitulacióncreó cerca de 24.000prisionerosespa
ñoles y pusoen manosestadounidensesla totalidaddel sectororientalde
Cuba. En reaccióna esta doblederrota,Españainicióel 18 de julio nego
ciaciones parallegar a un armisticiocon EstadosUnidos(18).
Mientras Shafterconsumabala toma de Santiago,se puso en marchala
fuerza cuya misiónera invadir Puerto Rico. El primer contingente,com
puesto por unos 3.400 soldadosbajo el mandodel generalMiles, llegó a
Santiago pocoantes de la rendicióncon intenciónde reforzaral V Cuerpo
de Ejército,pero no desembarcaron.Con estastropas, Miles zarpó para
Puerto Ricoel 21 de julio,y ocupólos puertosde Guanicay Ponceel 25 y
26 del mes.Con fuerzasadicionalesdespachadasdesdeEstadosUnidos,
Miles pudoincrementarrápidamentesus efectivoshastamásde 17.000,o
sea dos veces más numerososque el contingentedefensorde los espa
ñoles. A diferenciade la expediciónde Santiago,el Ejército de Miles
estaba formadocasi totalmentede unidadesvoluntarias,lo cual fue claro
indicio del progresologradopor el Ejércitoen el campode la movilización.
Avanzandoen variascolumnas,las tropasde Milessuperaronal adversa
rio con sus maniobras.Sufriendocuatro muertosy unos 40 heridos,se
adueñaronde toda la isla de PuertoRicoantesdel día 12 de agosto,fecha
en que un armisticiopusofin a la lucha(19).
Aún cuandola ofensivadel Caribefue un éxito, no todo salió a pedirde
boca. La expedicióncontraSantiago,en especial,fue obstaculizadapor la
escasez de suministros,transporteterrestrey lanchonesde desembarco.
Como consecuenciade ello, las tropasde Shafterdebieroncombatiren su
uniforme de lana,experimentaruna escasezde racionesy utilizarproyec

(18) Las campañasterrestresy navalesy el inicio de las negociacionesnavalesestán


resumidasclaramente en TRASK,D. F. Warwith Spain,capítulos8-11,13-14y 19.
(19) TRASK,D. E. WarwithSpain,capítulo15.COSMAS GRAHAM,A. Armyfor Empire,pp. 232-
237.

— 143 —
tiles de artilleríaque despedíanhumo. En la loma de San Juan y en el
Caney, el asalto lanzadopor el V Cuerpode Ejércitoresultólentoy desor
ganizado,debidoa la inexperienciadel comandanteen el manejode gran
des formacionesy debidotambiéna que el Ejércitode EstadosUnidosse
encontraba en transición entre el orden cerrado y la táctica de orden
abierto. Para fines de la campaña,las enfermedades,principalmentela
malaria, habíadespojadoa lastropasdel y Cuerpode Ejércitode su capa-.
cidad paracontinuaroperando(20).
La campañaen PuertoRicose desenvolviócon mayorfacilidad.Desdeel
punto de vista logístico,el contingentede Milestuvo la suerte de contar
con puertos ampliosy con lanchonesde desembarco,en tanto que los
ingenierostomarondesdeun principiolas medidaspara resolverlos pro
blemas de suministroexperimentadospor Shafter.Con másespacioaun
que el que tuvo Shafteren Santiago,Milesevadióo envolviólas posicio
nes enemigas, evitando las costosas consecuenciasde los ataques
frontales. Por operar en tierras menos malsanasque las que tocaron a
Shafter en Santiagoy por no tener que confrontarla devastaciónque la
guerra habíatraídoa Cuba, las tropasde Milespudieronevitar los peores
efectos de las enfermedadestropicales(21).
A mediadosde julio, unacrisis navieraestuvoa puntode paralizarla cam
paña en su totalidad.La expediciónde Santiagonecesitabatodas las
embarcaciones,principalmentelos pequeñosvaporescostanerosfletados,
que el Ejércitohabíaconcentradoen Tampa.Las demorasexperimentadas
en la descargade los barcosen Cuba,causadaspor la escasezde naves
especializadasde desembarco,impidieronel retornoa EstadosUnidosde
las naves que debían reforzara Shaftery facilitar la invasiónde Puerto
Rico. El Ministeriode la Guerraresolvióeste problemagraciasa la impro
visación, al préstamode embarcacionesde la Marina,a la contrataciónde

(20) Los problemaslogísticosy tácticosestán descritosen COSMASGRAHAM,A. Army for


Empire, pp. 202-220.Las batallasen el MonteSanJuany El Caneyde 1-2 de julio de
1898, HELLER,CHARLES,E. y STOFFT, WILLIAM,A. America’sFirsfBalI/es,1776-1965, pp.
109-148. Lawrence.Kansas,1986.Los problemasmédicosson mencionadosGILLETT
MAR?,C. The Army MedicalDepartment,1865-1917,pp. 141-160.WashingtonD.C.
1995. La transicióntácticadel Ejércitoes tratadaen JAMESON,PEAR?, D. Crossingthe
Deadly Ground:UnitedStatesArmy Tactics,1865-1899. Tuscalosa,y otros.1994.
(21) Lalogísticay tácticade la campañasontratadasen COSMAS GRAI-IAM,A. Armyfor Empire,
pp. 232-237.Cuantoa los aspectosmédicos,GILLETT MARY,C. Army MedicalDepart
ment, pp. 160-164.

—144—
cuantas navesse poníana la vista y a la comprade una flotillade naves
extranjeras.Ademásmejorósus procedimientospara el embarquede tro
pas. La totalidaddel contingenteque participóen la operaciónde Santiago
se reunióy partióde un solo puerto,o sea Tampa,lo que causógran con
fusión y retrasóla cargade materialesy personal.En el caso de la opera
ción de PuertoRico, el Ejércitoreunióla fuerzainvasoraen campamentos
extensos situadostierra adentrohastaque los barcosestabanlistos;luego
se despacharoncontingentesdesde varios puertossituadosen la costa
atlántica, y todosellosa la largase concentraronen Ponce(22).
Siguiendo una costumbreestadounidense,el presidenteMcKinleyevitó
poner bajo un solo comandantea las unidadesdel Ejércitoy la Marina.
Prefirió que los jefes del Ejércitoy la Marinacoordinaransus actividadesa
través de la consultay la cooperación,refiriendocualquierdisputa irre
suelta al presidentey a los ministrosde cadaservicio,a travésde sus res
pectivos conductosde mando.El métodotuvoresultadosbuenosy no muy
buenos. En Santiago,el almiranteSampsony el generalShafterno pudie
ron ponersede acuerdorespectoa si los fuertesdel puerto o la ciudad
debía ser el objetivo inicialdel V Cuerpode Ejército,y éstos, en efecto,
operaron independientemente uno del otro. Sus acciones,sin embargo,
fueron los bastantecomplementarias como para producirresultadosposi
tivos muydecisivostantoen el marcomo en tierra.El ¡niciarsela campaña
de Puerto Rico,el generalMilestuvo una disputacon Sampsonrespecto
a la composiciónde la fuerza naval que apoyabala invasión,pero luego
de que el presidenteMcKinleydecidióel asuntoen favor de Miles,los ser
vicios militaresoptaronpor colaborary las friccionesresultaronmínimas.
A nivelde trabajo,la relacióninterservicialresultóarmoniosay productiva.
La Marinabrindóal Ejércitoapoyoindispensableen el desembarcode las
tropas en Santiagoy Ponce,y apoyólas operacionesterrestrescon fuego
de suscañonesnavales,en la medidaposible,considerandolas primitivas
comunicacionesentre la navey las playasy la carenciade equipoy doc
trina parael fuego indirecto(23).
Una vez iniciadaslas operaciones,el presidenteMcKinleyconcedióa sus
comandantesdiscreciónamplia en sus decisiones.Su más importante

(22) COSMAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,pp.220-224.


(23) Las órdenesde Shafterdestacabantantola capturade la guarniciónespañolacomola
destruccióndel escuadrónde Cervera;ADJUTANT GENERAL, Correspondence, pp.18-19.
CosMAsGRAHAM, A. «Joint Operationsin the Spanish-American War»,pp. 102-126,
examinala cooperacióndel Ejército-Marina
de Guerraen general.

— 145 —
decisión en la campañatuvo lugar después de la batalla naval de San
tiago, mientrasel generalShafterse hallabaenfrascadoen pláticasen que
se negociabala rendiciónde la guarniciónespañola.Shafter,renuentea
atacar las defensasprincipalesespañolasy preocupadopor las deficien
cias que afectabanel suministroy por las enfermedadesque minabanla
salud de sus tropas, recomendóel 9 de julio que el Gobiernoaceptara
la ofertade su contrincante,el generalJosé Toralpara evacuarla ciudad,
a cambiode un salvoconductopara que los soldadosespañolespudieran
llegar a la guarniciónde Holguíncon sus respectivasarmas. El general
Miles dio su visto bueno a la recomendación,luego de haber llegadoa
Santiago con refuerzosel día 11 del mes.McKinleyrechazófirmementela
propuesta, aún cuando respondiócon una contraoferta,la cual Toral a
la postreaceptó,y que consistíaen transportara la guarniciónde regreso
a Españaluego de la rendición.Por intermediodel ministroAlger,McKin
ley ordenóa Milesy Shafter:
«Lanzarseal asaltoa menosque estuvieranconvencidosque la ope
ración fracasaría.El asuntodebe resolversepronto.»
Los comandantesestadounidensesluego comunicaronun ultimátumy se
prepararon para atacar la ciudadcon todos los mediosdisponibles.Bajo
presión, Toralaccedióa la capitulacióntoda vez que los norteamericanos
aceptaran transportara sus tropasdesarmadashasta España(24).
En el planeamientoy ejecuciónde operacionesmilitaresen el Caribe,el
presidente McKinleyy sus consejerossupieronsacarlebuen partidoa las
ventajas que EstadosUnidostenía sobre Españadesdeel puntode vista
de su posicióngeográficay sus recursos.Al mismotiempo,tuvieronel cui
dado de fijar metasfactibles considerandolas limitacionesde recursos
militares que existíandurantelas primerassemanasdel conflicto.Demos
traron flexibilidadcuando era preciso reaccionara nuevas situaciones,
principalmentela travesíade la escuadradel almiranteCervera.Al tomar
decisiones operacionalesacertadas,el presidentey sus consejerosupie
ron superarla negatividadrepresentadapor la lentitudde que adolecían
los mediosde movilizacióndel Ejército,y alcanzaronlos objetivosesta
dounidenses en el Caribe en poco tiempo y con pérdidasmínimas.Al
menos en el planeamientooperacional,el conflictocon Españaresultóser
para EstadosUnidosuna pequeñay espléndidaguerra.

(24) La cita es de ADJUTANTGENERAL, Correspondence,


p.136. COSMAS GRAHAM, A. Army for
Empire, pp.227-232.

— 146 —
LAS TROCHAS MILITARESCUBANAS.
LA LÍNEA JÚCARO-MORÓN

EXCMO. SR. DON Luis DE SEQUERAMARTÍNEZ


General de divisióndel Ejército.
LAS TROCHASMILITARESCUBANAS.
LA LÍNEAJÚCARO-MORÓN

A los pocosdíasde producirse«el grito de Yara»,en el ingenioLa Dema


jagua, pobladodel términomunicipalde Manzanillo,el mandode la Isla,
que por entonceslo ejerce,por segundavez, el capitángeneralFrancisco
Lersundi, y que tienecomocolaboradoresinmediatosa los generalesBlas
Villate, conde Valmaseda,y a ValerianoWeiler, entiendeque tiene que
hacer frente a un levantamiento,que es algo más que una algaradade
carácter local.
Efectivamente,el alzamientode CarlosManuelCéspedes,del 10 de octu
bre de 1868,es el comienzode una insurrección,queva a durarun largo
periodo de tiempo,con la guerrade los DiezAños(o Grande)(1868-1878),
que se prolongaráhastael año 1898,y que obligaráa adoptarun amplio
y detalladoplan de operaciones.
Por entonces,la Isla,largay estrecha,se encuentradividida,desde1827,
en tres Departamentos: Occidental,Centraly Oriental,organizadaen seis
Comandancias Generales (Vuelta-Abajo,La Habana, Matanzas, Las
Villas, Puerto Príncipey Santiagode Cuba),y disponede una guarnición
que en papel sumabaunos20.000hombres,peroque,teniendoen cuenta
la lentitudde los reemplazos,las muchasbajaspor enfermedad,y la gran
cantidad de rebajadosexistentes,queda reducida,como operativos,a
solamente unos 8 o 10.000hombres.Pronto se demostraríaser insufi
cientes, por lo que sería necesarioel envío de tropas procedentesde la
Península,pues,se ha producidoya el primergrancontratiempo,el 20 de
octubre, en que se pierdela villa de Bayamo,y la revueltaes general,y se

— 149 —
ha propagadofuertemente,primero al Departamentode Camagüey,y
luego a todo el Oriente.
Esta actitudrespondea las accionesde un enemigo,que se ha constituido
como una «organizaciónarmadadisciplinada»,orientadaa los finesde un
pueblo determinado,condicionespropiasde un «ejército»,y a los que hay
que añadir dos signosfundamentales,sintomáticosde la importanciaque
adquiere un adversario,como son la bandera y el himno. Institución,
que para junio del siguienteaño, dispondríade una ley para la organiza
ción de su Ejército.
Por entonceslos propósitosdel mandose cifran,primeroen la pacificación
de la Isla,de la formamásrápida,y creandoel menortraumaposible,pero
de accióndecididae intensa,y posteriormentede su colonización,mucho
más lentay meditada.

El plan de operaciones

Para el principalde estos propósitosse concibe un plan de operaciones


que responderáa un sistemade trochasy centros,y en el que el concepto
de líneasmilitaresse complementaría, en previsiónde futurasguerras,con
el segundode los propósitos,con el establecimientode unascoloniasmili
tares, próximasa estas líneas,formadascon personallicenciadoo reser
vistas, que,convenientemente organizado,pudieraser movilizadoy pasar
a combatircon presteza.
El plan deberíacontemplar,por el momento,una organizacióncapaz de
interceptar las comunicacionesentre la parte orientaly la occidental,con
la que impedirla propagaciónde la más acusadainsurreccióndel Depar
tamento de Orienteal restode la Isla, la más rica. En principiodeberían
ser, en su formamássencilla,unaslíneas,algomásque cordonesde vigi
lancia, que, apoyadasen algunosfortines,permitieranla impermeabiliza
ción, complementando estaaccióncon otrasmóvilesreducidas,de no muy
largo recorrido,desdefuertesconvenientemente distribuidosque les servi
rían como basesde partida.
Estas líneas de bloqueodeberíaninterceptarel paso de recursosy ele
mentos con los que apoyarla acciónde un enemigointernoformadopor
grupos de poca entidad,que nunca se concentraríaen grandes masas,
sino en casos excepcionales,limitandosus objetivosa realizarataques
contra pobladospequeñosy a sabotajesal ferrocarril.Su manerade com
— 150 —
batir no buscabala ocupacióndel terreno, sino el crear la inquietudy la
alarma con golpesde mano,para a continuacióndisgregarseen pequeños
grupos, que pudieranvivir fácilmentesobre el país y marcharsin impedi
mento. Porlo tanto no deberíaafectara las principalespoblacionesde la
costa, muchomásprotegidas,sin que fuera necesariala utilizaciónsiste
mática de sus antiguasfortificacionespermanentes.
Para ellofue necesariodividirel teatrode operacionesen sectores,y situar
en cadauno de ellosun «centromilitar»,constituidopor un fuerte,que, con
una guarniciónmuy conocedorade la zona de terrenoasignada,pudiera,
con prontitudy de formadesahogada,vigilar,informar,y en su caso com
batir a un insurrecto,que, al encontrarsealejadode sus basesde partida
forzosamente se deberíaencontraren inferioridad.Al amparode estos
centros, cuyo númerollegó a ser excesivo,se concentróel campesinado,
dando lugara la formaciónde verdaderospoblados.
Este plan, utilizadocon gran éxito durantelos años 1870 al 1873, sería
mantenido posteriormentedurantemucho tiempo, e incluía, además,la
construcciónde una o varias «líneasmilitares»,que, de la formamáscon
tinua posible,y, de Norte a Sur, obstacularizaranel paso de las partidas
insurrectas a determinadaszonas,con lo que quedaríareducidoel teatro
de la guerra. Esta actitud, no debería interpretarsecomo de exclusiva
«defensa»,ni «permanente»,ni «localizada»,ni muchomenosde «ence
rrada’>,sino másbien,que, apoyadaen los fuertes,conservaríasu dispo
sición de «actividad»’.
Esta fortificaciónde campaña,construidaen el interiorde la Isla,se carac
terizaría por su caráctertemporaly ligero y en muy pocos casos pocos
semipermanente.Así existíanunas líneasde bloqueo,paracompartimen
tar el teatrode operaciones,apoyándoseen la costanortey sur de la Isla,
y otras,que, cubriendosectoresdeterminados,atenderíana su vigilancia,
como las de observación,o a su defensa,con las líneasde fuertes.
Este vocablode «trochas»», encontrabael origende su denominaciónen el
de los caminos,atajos,cañadaso pistas,máso menosanchos,desbro
zados en la malezadel terreno, únicasvías de comunicaciónimportantes
entre los diferentespobladosde Cuba.La primerade las líneasaprove
charía la plataformade la existenteentreJúcaroy Morón,y de ahí queda
ría su nombre.Convienepor tantodiferenciarel conceptode trochasmili
tares, como línea de detención,del de las vías de comunicación,de
aquellos caminosque facilitabanel movimientode las tropasy la marcha
de los convoyes.
— 151 —
Las líneasmilitares

Podemos situar en el espaciode la Isla, de Este a Oeste,las principales


líneas militares:Aserradero-Nipe,Baga-Zanja,Júcaro-Morón,Caibarién
Placetas, Santo Domingo-Ranchuelo, Río Hanabana,Palmillas-Amarillas,
Mariel-Majana,Jaimiqui-Mampostón y Mantua-Guane, figura 1.
Si seguimosel ordencronológicoen su construcción,durantela guerrade
los DiezAños (1868-1878),ademásde la de Júcaro-Morón,y casi simul
tánea se construyóla de Baga-Zanja,figura2, p. 154,incompletaperomás
racional, para impedirel paso desde Las Tunas a Camagüeyy permitir
batir al enemigoentre las dos trochas.Disponíade fuertesde maderade
dos pisos, los «cuadrangulares», que tan buen resultadohabíandadoen
la trocha del Este. Su construcciónresultaríamenosjustificadaque la del
Oeste, pues no parecíaser tan importanteel paso de los insurrectos,ni
debería servir de base de operaciones,pues sus extremosse apoyaban
en puntospocoimportantes,como eranSan Miguely Zanja.Segúnsu pro
yecto se extendíadesde el puerto de Baga, en la costa norte, hasta el
estero de Zanja,en el Sur.Su organizacióndeberíatenerunos94 km, pero
se hizo solamentealgo másde la mitad,unos52 km, y la cuartaparte de
la vía férrea a retaguardia.Fue construidapor el Cuerpode Ingenieros,
siendo abandonadaa finalesdel año 1870.
Durante la guerraChica(1879-1880) se construyeronlas líneasde obser
vación, que posteriormenteseríanfortificadas,de Palmillas-Amarilla,y de
Caibarién-Camajuani-Placetas. Es a lo largo de la guerrade la Indepen
dencia (1895-1898) cuandofueronconstruidaslas líneasdefensivasmás
importantes,como la línea Santo Domigo-Ranchuelo, así como la trocha
Mantua-Guane,que fueronutilizadaspara hacerfrentea los desembarcos
en la puntade Corrientes(bahíade Jicotea,y playasdel Saladoy de Gua
nes), y arroyode Mantua.La vigilanciacontra el contrabandode armasy
municiones,hasta la construcciónde los fortines,había descansadofun
damentalmenteen la acción de las cañonerasy de los destacamentos
móviles, dificultadosunos, por la corrientede la Florida,y otros, por la
característicapedregosade los terrenosde la zona, denominados«dien
tes de perro».
La trocha Mariel-Majana,tambiéndenominadade Mariel-Artemisa,o de
Arolas, nombredel generalque la había construidoy mandado,pues en
realidad acababapor el Sur en la ciénagade Majana.Las condicionesdel
terreno fueronlas idealesparasu construcción,puesse encontrabaen un
—152—
1

— 153 —
Bag

Deseada

Figura 2.—Trocha
Baga-Zanja(incompleta).

— 154 —
estrechamientode la Isla de no más de unos 38 km, la línea más corta
entre las costasdel Nortey Sur,por lo que sus flancosestabanapoyados
en el mar, y las comunicacioneseran inmejorablespues ademásde los
caminos con Guanajayy Artemisa,se disponíande dos líneasde ferroca
rril, una de ellas con La Habana,con lo que los abastecimientosy eva
cuaciones estabanasegurados.Su organizaciónestabaorientadaa impe
dir el paso a las provinciasde Matanzasy La Habana,dejandoaisladoa
Maceo en la provinciaoccidentalmásextrempisponía de unafuerzafija,
la línea militar,con más de 600 obras,y otra vil, con las columnasde
persecución.
Construidaen el año 1895,al principiose limitóa unir,medianteunadébil
línea de trincherasde pocofondoy unospocosblocaosprotegidosporotra
de vigilancia.La debilidadde esta línea fue motivode que fuese atrave
sada ese mismoañoen variasocasiones,fundamentalmente en los meses
de marzo y julio (José Maceoy QuintínBanderas)y diciembre(Antonio
Maceo). Con posterioridad,en 1896, se ampliarony mejoraronlas obras
en general,con los fortines «Amigó».La fortificaciónno fue totalmente
homogénea.El totalde tropasque guarnecíanla líneaera de unos 12.000
hombres.
La trocha Jaimiqui-Mampostón, se empezóa construiren mayode 1897
como líneadefensivade Pinardel Río,con unasecciónde Ingenieros.Ubi
cada en la zona de cultivos de tabacos de gran calidad de Remates.
Estaba formadapor fortinescada 250 m para40 hombres,con trincheras
y abrigos,protegidostodos por una alambrada.
La líneaavanzadade fuertesde Santiagode Cuba,pertenecetambiéna
esta época,y sin ser de la fortalezade las líneas últimamentecitadas,ya
que respondíaa la consideraciónde línea avanzada,como fue la «trocha
camagüeyana»pero a diferenciade ésta con carácter.estable,se encon
traba la de Los Dorados-Depósito, formadapor los fuertesde la zona de
ingenios quecubríaunode los frentesde Santiagode Cuba.De trazaque
brada, con unalongitudde casi 100km y biencomunicadapor unatrocha,
comprendía partede las provinciasde Santiagode Cubay Guantánamo.
La formabanfuertesde ingeniosy poblados,otrosartillados,de uno y dos
pisos para8 y 25 hombres,respectivamente.
Completabanla organizaciónuna seriede líneasde observacióncomo las
de río Hanabana,Placetas-Fomento,Placetas-Sp íritusy Spíritus-Pelayo.
Proyectándoseotrascomola trochaAserradero-Nipe, en el año 1874,con
con un trazadode másde 100km, a travésde una zonamuy montañosa
—155—
y con gran arbolado,forzósamentemuydifícil en razónde la cantidadde
mano de obra necesariay del transportede los materiales.Quedóredu
cida no al conceptomilitarde trocha,sólo al de un caminomilitarque unía
Aserraderoen la costacon PalmaSoriano,dondeenviartropasparapoder
operar sobrela difícilsierra Maestra.

La trochaJúcaro-Morón

La experienciade los buenos resultadosconseguidosdurante los años


1869 y 1870, en la región de Las Villas, por la acciónde las columnas
enviadas desdelas poblacionesde Ciegode Ávila y de Morón,que obligó
a retirarsea los insurrectos,y la permanenciade ésteen el Departamento
Central, como un peligrolatente, reafirmóla idea de estableceruna línea
militar que, apoyándoseen dichospuntos,permitierasu comunicación,así
como con el puertode Júcaro,por dondeentrabanlos abastecimientosde
las tropas,figura 3. Con ellonaceríaun diseñoestratégico,tácticoy polier
cético másavanzado,formadode fuertes,que dispusiesende una buena
comunicacióny enlace,por lo que sería necesariala instalaciónde una
línea férrea y otra telegráfica.Fue la primera de las trochas, la más
famosa, la de mayorimportancia,y tambiénla máscostosa.Igualmentese
la denominódel Oeste,así comoAntiguauna vez que se construyeranlas
restantes.
Tenía por objeto la defensade Las Villas y las comarcasde Occidente,a
lo largode 62 km. Veníaa hacerserealidaduna ideacon la que poderper
feccionar el plan militarprevisto,confirmadapor escrito el día 28 de sep
tiembre del año 1871,pero que ya a finalesdel año 1869el Ministeriode
la Guerra había autorizadola organizaciónde las trochas,y la creación
de «líneasvivas»o acordonamientos.
La líneadiscurríaa partir de las serrezuelasde Camagüeyy los montesde
Las Villashastalas llanurasde la costa.Unía portanto,el puertode Júcaro
(portal o portales),por el Sur, y a Morón,por el Norte,junto a la albufera
de La Leche.
Aprovechó la plataformadel camino(de la trocha)de Júcaroa Morón,des
pejado de maleza,que atravesabade Nortea Sur toda la Isla en su reco
rrido máscorto,dándolecontinuidad,y siendositio de pasoobligadopara
aquel que quisiesetrasladarsedel Oriente al Occidente.Para perfeccio
narla sólo sería necesariohabilitarnuevassalidas a las vías o caminos
existentes, rectificaralgunostrazados, así como ampliar el despejede
— 156 —
:

Las Villas.

. Camagüay

Figura3.—Trocha
Júcaro-Morón(1869-1870)
— 157 —
maleza y arboladoa ambos flancos de la trocha. Trabajoque, por el
momento, no parecíaser muy laboriosoy por tanto de rápida ejecución.
Pronto se demostraríalo contrariopor lo insalubrede la zona, por lo que
fueron muchoslos muertosdebidoa la inclemenciadel climay a las enfer
medades endémicasdel trópico,ademásde por el esfuerzoen el servicio,
pues de día trabajabanen el tajo, y por la nocheteníana su cargo la vigi
lancia. Se construyódeprisa,incompleta,sin proyectouniformey defini
tivo, e inicialmentemuymal,lo que obligóa ser mejoradacasi de continuo.
Como resultadoinmediato,con el ahorrode fuerzas,en el año 1869,se
pudo disponerde 8 a 10.000hombres,que unidosa los existentesen la
zona, permitióasegurarlas poblacionesde Tuna, Bayamo,Jiguani, Man
zanillo y Santiagode Cuba,del DepartamentoOriental.Plazasque no se
encontrabanamenazadasde serocupadas,perosí de su agresión,por las
fuerzas insurrectas,que manteníansu principiotácticode no aferrarseal
terreno como conquista,sino buscarla destruccióndel enemigo.Su sis
tema de luchasería el de guerrillas,con emboscadas,favorecidopor el
conocimientodelterreno,moviéndosepor lo generalde nocheparaatacar
al amanecer.

Su organización
Preveía la construcción de fuertes, convenientementecomunicados,
mediante caminosy torresópticas,completándosemástarde con el telé
grafo eléctricoy el tendido del «ferrocarril»o «tranvía»,que aseguraría,
con los «coches-fuertes»,rapidez y seguridaden la comunicación,así
como movilidaden la defensay en la vigilancia,permitiendoasimismola
acumulaciónde las fuerzaspara el ataquede las vanguardiasy retaguar
dias.

AÑO 1870
Consistió en unatala de una zonade un anchode 200-400m, dondedebe
ría montarsela organizacióndefensiva.Estabaconstituidapor una serie
de fuertesde madera,aprovechandoque había bosquesinmediatos,sin
modelo unificado,situadoscada 1.800m, que en principio,no eran más
que bohíos, y que por supuestono contabacon artillería. Eran más o
menos grandesy estabanrodeadosde una trincherao foso,enlazadosa
su vez por unos pequeñosfortines,con una guarniciónde ocho o diez
hombres, que en la épocade lluvias se inundaban.Entreestos puestos
militares y los fuertesse colocóuna ligerae incompletaestacadadel lado
de PuertoPríncipe,construidacon pedazosde palmao de maderamala,
— 158 —
muchasvecescaíday quefácilmentese pudría,queno conseguía impe
dir el pasodelenemigo.Lafaltade sucontroly direcciónde laobra,sueje
cucióndesacertada, conpersonalno cualificado, quele llegabaa dar un
cáracterparticularsinconsiderar al restode la línea,y queinclusoimpro
visaba su ubicacióny dirección,forzosamente deberíaentrañarun mal
resultado.Porellohabríaquedenominarla comounafortificación de cam
paña, muydiscontinua y ligera.De hechomásquedetenerlo únicoque
podía hacer era dificultarsu paso,estableciendo unavigilancia,en la
que, a la dificultadquesupondríala de un terrenotan cubierto,especial
menteporla noche,pesea losescuchas, habríaqueañadirlafaltade per
sonal suficiente.Para mayorinconveniente, las posibilidadesde movi
mientoseveríancomplicadas porunapobreredde comunicaciones, en la
que loscaminos,algunosllamados«reales»,perofaltosde firmey obras
de fábrica,al no encontrarse suficientemente consolidados, estabansuje
tos a inundaciones porlasfrecuentes lluvias,y respectoa la otravía,el tan
necesarioferrocarril,éste no se terminaríahastados añosdespuésde
concluidala guerra.
AÑO 1871
Contabacon 17 fuertes,a pocomenosde 2 kmde separación, colocán
dose posteriomente y retrasados
otros16en losintervalos.
A retaguardia
de estadoblelíneade fuertesse situaroncuatrofuertes-destacamentos,
con infanteríay caballería,situadosen Chambas,Marroquín,Lázaro
Lópezy el Arroyode losNegros,estandounosy otrosenlazados portelé
grafo, figura4, p. 160.Enlaspartesmáscubiertasde bosquese levanta
ron garitonesde maderaa 6 y 7 m del sueloy en algunostrayectosdes
pejadosse pusieron empalizadaso «talanqueras»,
estacadasy fosos.Con
ello las dosterceraspartesde la Islaquedabanprotegidas, graciasa la
guarniciónde latrochay de lazonade LasVillas,queentiemposdelgene
ral Cevalloserade 16.000hombres.
AÑO 1874
El capitángeneralConcha,marquésdeLa Habana,realizaunainspección
a la trocha,a la que encuentraen condiciones lamentables, lo que le
inclinaa considerar su posibleabandono, y dedicarsea impulsarla trocha
del Este.Noobstante,ordenala fortificación de Ciegode Ávilay Morón,y
al objetode facilitarel enlaceentrelosfuertes,quese rectifiquenloscami
nos, haciéndolosmás traficables,y que el ferrocarrilse alargehasta
Morón. La guarniciónestabacompuestapor 15.000hombrespertene
— 159 —
Chambas
.

Marroquín

Lázaro López
.

A. NegrosQ

Figura 4.—Trocha
Júcaro-Morón(1871-1875).
s — 160 —
cientes a la III División,aunquea finalesy primerosdel siguientequedase
muy mermada,lo que la llevóa suprimirel serviciode vigilancia.

AÑO 1875
Se alambra,en algunostramos con tendido de cuatro órdenes,pero al
poco tiempoes abandonadaen parte y destruidosalgunosfuertescon lo
que la guarniciónde la trocha se redujosensiblemente,y la líneadefen
siva perdióimportancia.

AÑO 1876
Se amplióla líneatelegráfica,que hastaentonceshabíasido la propiapara
lela al ferrocarril,y el númerode fortinesque desplegadosentre Moróny
Júcaro, figura5, p. 162,a lo anchode una zonaestratégicade unos500 m
de ancho,que se ven perfeccionadosmedianteel empleode «materiales
fuertes», situando:
— Al nortede la trocha,entreCiego de Ávila y Morón,en una longitudde
34 km, hasta 36 torres de primerorden separadosun kilómetro,y a
retaguardia,en los intervalos,otrasde segundoordencon lo que for
maban una segundalínea.A vanguardiay retaguardiadel conjuntose
construyerongaritonesa unos40 m y, —al Sur, entreJúcaroy Ciego
de Ávila—,en una distanciade 26 km, se colocaronde igualforma27
torres de primerordeny 26 de segundo.
— La guarniciónpor cada fuerte era de unos 100 hombres,y con la
mejora del cruce de fuegos, se pudomejorarel apoyoa las guerrillas
montadas que desplegabana vanguardia,así como a las de la reta
guardia de esta doble línea,con lo que se podríancómodamente con
centrar hastaseis columnasvolantesparaatenderla maniobra.

AÑO 1877
A partir de este año se mejoró grandementela trocha, alcanzandoun
grado de mayor permanenciapues se instalaronsobre el camino de
Camagüeya Las Villas,en sus puntosclaves,tres grandescampamentos
(Domínguez,La Redonday Piedras),paraotrastantascolumnasde 800 a
1.200 hombres,con misión,al igualque las guarnicionesde Júcaro,Ciego
de Ávila (puntocentral del despliegue)y Morón, de acudirprontamente
ante la presenciadel enemigoque intentaseforzar la línea. No formaban
una líneafija, y para que la vigilanciano cesaseun momento,entre las
posiciones existíanpartidasy rondinesvolantes,que recorríanlos interva
—161—
Morón

Las Piedras

La Redonda
.

• Domínguez

Figura 5.—Trocha
Júcaro-Morón(1876-1878).

— 162 —
los, confrontándosecon el enemigoque intentasecruzar procedentede)
Camagüey,con lo que manteníande esta forma una trocha activa,que
permitiría,caso de no poderrechazarlo,dar aviso.

La trochacamagüeyana
Más a vanguardia,y tambiénno sujetasal terrenose encontrabanpuestos
avanzadosde caballeríaen 13 secciones,de 30 o 40 hombres,en zonas
próximas a cruces o salidas de caminos,a unos 10 km a orientede la
línea, lo que dio en llamarsela «trochacamagüeyana»,que se relevaban
frecuentemente,sin que acamparandos nochesen el mismo sitio,enla
zándose paracualquiernovedadcon las lateralesy la retaguardia.

AÑO 1878
La trochaque llegó a contarcon una guarniciónde 20.000hombres,que
daría durantela segundaguerracasi desguarnecida, y de hechocerrada
definitivamentehastael año 1897.

AÑO 1894
Al objetode mejorarla defensa,se presentóun proyecto,redactadopor el
capitán de IngenierosPastor,el día 24 de octubre,para dotara la vía mili
tar de la trochade fácil comunicacióncon la costapor el Norte,mediante
un ramala puntade Burroy su muelle,únicomediode poderpaliarlas difi
cultades de embarquey la necesidadde trasbordos.

AÑO 1896
Más tarde, en abril, encontrándosede capitángeneralWeyler,su antiguo
ayudante, el comandantede IngenierosGago,que habíademostradosu
valía en Filipinas,presentóun «Estudiode un proyectode reconstrucción
de la trocha,base para la organizaciónde las obras»,que fue aprobado,
dándose como plazode su terminaciónhasta febrerodel siguienteaño,
puesto que prontose irían a emprenderlas operacioneshaciaLas Villas,
figura 6, p. 164.A la llegadadel generalWeylerno existíanvestigiosde la
trocha antigua,solamenteunospocosrestosde cimentaciónde edificiosa
lo largo de la vía férrea. Igualmentehabíansido destruidoslos campa
mentos de materialesligeros de Domínguez,Colonias,Redonda,Sán
chez, Piedray Jicoitea.
— 163 —
Moróns

• La Redonda

Domínguez

Figura 6.—Trocha
Júcaro-Moróny San Fernando.

— 164 —
La fortificación
Su planabarcabados tipos de obras:las permanentes,que deberíansub
sistir durantela paz,y las pasajeras,solamentepara ser utilizadasdurante
la guerra.Entrelos primerasse encontrabanlas torres,separadasun kiló
metro, con guarniciónprevistade paz o de guerra,cada 10 se construyó
un cuartelcabecerade compañía,para la atenciónde las 10 torres más
próximas, y con el mismocriteriose construyerondos edificioscabecera
de batallón.Para la designaciónde las torres, se sustituyóla clásicadel
nombre de un santo,o la toponímica,por el númerodel kilómetroen que
se habríande emplazar,desde la torre 1 a la torre 68.Asimismo,variaba
la disposiciónde las estacadasa ambosladosdel camino,que partiendo
de los fortines se irían separandopara encontrarsea la mitad de la dis
tancia de uno a otro formandoángulo,lo que facilitaríala defensa.Dado
que se preveíael establecimientogeneralde aparatostelefónicosen cada
torre, para enlazarcon sus campamentosy los inmediatos,seríanecesa
rio disponerde 100servicioscompletosde aparatostelefónicosy de 90 km
de hilo conductor.Al no cruzar la trocha ningunavía de agua, ni existir
manantiales,se tuvo que resolvertan importanteproblemacon la cons
trucción de «pozostubulares»,unopor campamento,con una profundidad
de 20 a 30 m.
Con todas estas mejoras,se pretendía,si no imposibilitarcon carácter
absoluto el paso de las partidasenemigas,por lo menos llevar a sus
mayores límiteslas dificultadesmateriales.Paraadquirirtodo este nume
roso y caro material habría que luchar, primero en los despachosde
Madrid para conseguirla autorización,convenciendoal Gobierno,y luego
contra los inconvenientesburocráticosde la Administración.Un fiel reflejo
de estas dificultades,a las que sumar la mucha descoordinaciónexis
tente, producto también de la distancia, fue la decisión, en el último
momento, del día 5 de septiembredel generalWeyler,desdeCuba,por la
que solicitase suspendala adquisiciónde los torpedos,y, en lo referente
a la iluminación,el que se estudie la posibilidadde que el sistema de
alumbrado sea eléctrico.
En consecuencia,la fortificaciónfue reconstruida,prácticamenteiniciada,
por el comandanteGago,inicialmenteen el mesde abrilcon unacompa
ñía y media de ferrocarriles,hasta el mes de agosto, en que recibió el
fuerte refuerzode las unidadesde Ingenierosvenidasde la Península,en
principio 333hombres,así comode otrasde Infantería,para el despejede
la zona.
— 165 —
Estaba formadaa lo largo de toda la trochapor 68 torres,75 blocaos,en
los puntosentre mediode las torres,y entrecada una de ellasy el blocao
se colocarontres abrigospara escuchas,con un total de 420 garitascon
aspilleras.

LAS TORRES
Eran hermososy sólidos baluartes,todas iguales, menoslas situadasal
Norte y Sur, que al encontrarseen zonas pantanosas,necesitaronuna
cimentacióndiferente.Y así, al Norte,próximaa la lagunade La Leche,se
construye la estacióno paraderode San Fernando,en honoral Patróndel
Cuerpo, construidasobrefango. Erande mampostería,de plantacuadrada
de 5 m de lado, con dos pisos. El piso bajo disponíade cuatro aspilleras
en cada cara que le permitíala defensaen todas direcciones,mientrasen
el segundohabíacincomatacanesen cada cara,y en él se encontrabanel
depósito de oxígenopara la iluminacióny el aparatotelefónico.La única
entrada se hacía a travésde una escaleraque dabaa la segundaplantay
que se replegabacomo la de los barcos.
En su centrose elevabacon unaalturade 14 m unaarmadurade madera
forrada con carriles, constituyendouna especie de garita observatorio,
donde estabainstaladoel aparatode iluminación,que proporcionabauna
luz blancatan intensaque permitía,segúnlas especificaciones,a 500 m
del foco, la lecturasin dificultad.De hechoen las pruebasde iluminación
se pudocomprobarque su alcancellegabahastalos 700 m. El portillode
la alambradase encontrabafrente a ella, por lo que se podíafácilmente
batir por el fuego.

LOS BLOCKHAUS
Eran de maderay con un solo piso de plantacuadrada,que se protegía
con un parapetode grava y una puerta forrada de plancha de acero,
siendo la cubiertade hierrogalvanizado.De los 75 construidossolamente
se armaron62, quedandolos del trozo Moróna La Lagunaen sustitución
de las torres.

LOSABRIGOS
Se construyeronpara los escuchasy tenían una superficiede 4,5 metros
cuadrados,con cubiertade planchade hierrogalvanizadoy defendidapor
un parapeto,dispuestosen dos líneas,de tal modoque los de la segunda
cubrieran los intervalosde los de la primera.Cubriendolos intervalos,en
— 166 —
el centro,comoquedadicho, se encontrabanlos blockhaus,y repartidas
seis garitas o puestos de escucha, formando todo este conjunto la
segunda línea.

OTRASOBRAS
A vanguardiase dispuso de una alambradageneral,con piquetes de
madera,a 2 m de distanciaal tresbolillo,y alambreespinoso,dispuestoen
cuatro órdenes,con faldón,y los hilostendidossintensarlos,cubriendoun
ancho de 6 m, aprovechando duranteel avancede su construcciónparala
colocaciónde los postestelefónicos.
A retaguardiase construyeronhastasietecuartelesdefensivosparacabe
cera de compañía,y dos parabatallón,con dos pisos,de tal modoque el
parapeto pudiesepresentaruna líneacontinuade fuegos,contandoade
más en las proximidadesde la plazade armas,de unaobra de plantacir
cular muycaracterística,comoera el tambordefensivo.
El ferrocarril,paraleloa estalínea,se encontrabaa unos80 m detrásde la
segunda línea, habiéndosechapeadola maniguaen unos 150 m a cada
lado. Asimismose procedióa la construcción de los edificiosparala fábrica
de oxígenoy demáselementosparafuncionamiento del alumbrado.
Igualmentese aumentóel númerode estacionesheliográficas,con las de
Morón e isla de Turiguanó,hasta completarla red, por lo que el enlace
quedaba aseguradoy dobladoportelégrafoópticoy eléctrico,en las líneas
del caminoy delferrocarril,figura7, p. 168.

EL PERSONAL
El pertenecienteal Cuerpode Ingenierosque intervinoen la reconstruc
ción de la trochafue de 1.200soldados,que, dependientesde la Coman
dancia Generalde la Trocha,se encontrabanrepartidosentre las fuerzas
correspondientesa las líneasde la trochay la vanguardia,así comoen los
trabajos de la trocha,entre los que se encontrabannuevecompañíasde
Ingenierosy obreros,y mediade Telegrafía,dos compañíasde Transpor
tes, un batallónde libertos,y un númerovariablede confinados.Su guar
nición fue practicamentela de unadivisión.

La vulnerabilidadde la fortificación
Todas hansido muy importantesy hancumplidosu misión,pero ninguna
consiguió un bloqueoperfecto,puestodasfueronfranqueadasen alguna
167

I)
— —
co
o)
co
y.
-
1.
1

a, O)
co 1L
Q_j
EcoO)
co
y.-
II
U)
o)
co

o)
co

o
co
co

o y—
co

T
co
N..
1’-.

co o
y-.

U)
O

o co co

ú
co
o
o
o
co

co
O)
co

co (O
(-o
co o
y— o
U)
o U)

o: ct
r a)
-
o c
o 0
o •3
U, E 0
a E
2 -4-.
O
E o o •5
c
-

.

a)
a, .2 f o.
c W O .o a, a,
O Ui -‘2 o .2 ‘o-J(O
-. — O)
o -‘ (Q) a o O ct 0

‘ a) ! a,c o . O)
.2 c U)
ca
z ci 1 ( o( 00 u w C)
I_L.. . . 0 . . . .. . . • • • O)

— 168 —
forma. Esta línea defensiva,no sería una excepción,y menosen sus pri
meras épocas,en las que, a la debilidadde la obra, habríaque sumar la
poca experienciade las tropas que la guarnecían.La difícil inviolabilidad
de la líneadefensiva,pese al pocoéxito de los intentosdel cabecillaAgra-
monte, quedaríamás tardedemostradaen numerosasocasiones,ante un
enemigo decididoy audaz,que indudablemente contaríacon el apoyoy la
informaciónde sus oficialesde Ingenieros.

AÑO 1874
Aunque, a principiosdel año 1874, las fuerzasinsurrectastenían previsto
forzar el pasoen fuerzade la trochade Júcaroa Morón,para la invasión
de Las Villas y posteriorde la parte occidentalde la Isla, ésta sólo lo fue
con carácterlimitado.Y así, a primerosde mayode 1874,aprovechando
la debilidadde la líneay delcordónde fuertesy avanzadas,fue atravesado
por varias partidas,entre ellas la del caudillocubano PanchoJiménezal
que acompañabande 70 a 100hombres,quese infiltraronpor variospun
tos, como Las Vegas, Dulcenombre,Pendengorasy Derramaderos,en
pequeños grupos,con intenciónde atacar posteriormenteel pobladode
Marroquín, pero con posterioridadperdería,ante el hostigamientode las
fuerzas de retaguardia,su potenciade hombres,armas y caballos,que
dando disuelta.
Este mismoaño, y unavez llegadala épocade lluvias,en la que se sus
pendían las operaciones,se produceel pasodel cabecillainsurrectoCarri
llo, con 500 hombres,en partedispersos,pero que le permitiócon los 200
restantes dar un golpe de mano sobre Morón.AsimismoRamón Roa a
quien acompañaban100 hombres,pudieronatravesarla trocha,distribui
dos por diferentespuntos.
Finalizadoesteperiodode tiempo,el capitángeneraldecideiniciarlas ope
raciones del plande campañade inviernocontrael Departamento Qentral,
para lo que saca unidadesde la trocha.En tanto,se esperanunosrefuer
zos que no llegan con los que sustituir dichasfuerzas,por lo que ésta
queda debilitadano solamenteen su la línea de vigilancia,si no también
la propialíneade detención.Estacircustanciafavorecea MáximoGómez,
que, en la nochedel 6 de enero,penetrapor diferentespuntos,con 800 de
a caballoy 300 infantes,e invadeLas Villas, sembrandola inquietuden
todo el territorio,e intentandoal siguientedía5 la voladurade los puentes
del ferrocarrilcon dinamita,sin éxito, pero sí el tiroteo a los trenes. Este
mismo día pudo atravesarla trocha una partidaformadapor 200 jinetes
negros y mulatos.Por todo ello el plan de operacionesespañolprevisto
—169—
tiene que ser anulado,regresandoa la zona de Las Villas. Estasituación
hace, que, para el restode la guerra,la trochapierdasu valor,y que aun
que no sea totalmenteabandonada,su guarniciónsea reducidasensible
mente, así comoque se retraseen añosla pacificaciónde la zona hastael
año 1877.

AÑO 1875
En el año 1875,en la nochedel 5 a 6 de enero,es atravesadapor Máximo
Gómez, pomposamenteascendidonadamenosque al empleode general
de división,por varios puntos,entre los fuertes14, 12 y 15 del Sur.

AÑO 1895
El 30 de octubrede 1895,la cruza nuevamenteMáximoGómezque el 17
de noviembreataca el fuerte «Pelayo»y el 18 el de «Río Grande»,ini
ciando lo que se ha llamadola «invasióndel Oeste».El 29 de noviembre
del mismo año, nuevamentecruzan la trocha, en las proximidadesde
Ciego de Avila, 1.500 hombres,que, aunque recibenel fuego desde el
fuerte de «La Redonda»,pudieroncortar su alambraday forzar el paso.
Para favoreceresta infiltracióna Las Villas, Maceotiene que realizarun
ataque de diversióna Morón.

AÑO 1896
Nuevamenteal año siguiente,despuésdel combatede Pinardel Río, se
quiso intentar su paso en fuerza,en las proximidadesde Guanajay,sin
conseguirloteniendoque combatirseen Jobo.
El 18 de septiembrede estemismoaño, pasouna partidaformadapor 600
insurrectos,con un convoyde munición,con direccióna Las Villas,entre
Concepcióny SantaTeresa.
A mediadosdel mesde octubrede 1896,cuandola trochaestá reconstru
yéndose SerafínSánchezatravesóla trocha con 600 hombres,mientras
Carrera y otros cabecillassiguieron la línea de demarcación,con un
ingente númerode insurrectos,para reunirsecon Carrilloen Neiva.

— 170 —
MEMORIA DE LA MINAGUA.
EL98DE LOS QUE FUERONALAGUERRA

ILMO. SR. DON EMILIO DE DIEGO GARCÍA


Doctor en Historia.
MEMORIASDE LA MANIGUA.
EL98DE LOSQUE FUERONALA GUERRA

La abundante,y con frecuenciacontradictoriahistoriografíasobreel con


flicto hispano-cúbanode 1895-1898nos ha mostradomúltiplespanorámi
cas de aquellaguerra,tantode sus aspectosestrictamentemilitarescomo
de los políticosy, aunqueen menosocasiones,tambiénde los económicós
y sociales.A las obras«clásicas»dedicadasa la narraciónde aquellacon
tienda, como la de Weyler,V. Mimandoen Cuba(Madrid,1910-1911,cinco
volúmenes), precedierony siguieronmultitudde trabajos,más o menos
apasionados,que desdela ópticaespañolao desdela cubanatrataronde
describir, las másde las veces,o de analizar,las menos,aquellaconfron
tación. Estapublicísticase vio incrementadapor el ampliocaudalde títu
los producidosen el ámbito norteamericano;en particularpara la etapa
final de aquellapugnasaldadacon la intervenciónestadounidense(1).
Dentro de la diversidadde interesesque han guiadoa los autoresde tales
escritos hay,sin embargo,un denominadorcomún,y casi general,que es
el plano desdeel que se han abordadolas diferentescuestiones.Prácti
camente todos nos ofrecenvisiones«cenitales»,es decirdesdela cúspide
del protagonismodominantede los grandesacontecimientos,del perso
naje o personajesfundamentales, o bientratandode.presentarnos las cla
ves interpretativasdel procesoseguidoduranteaquellosaños en torno a

(1) A los numerososlibros.y artículospublicadoshabríaque añadirlas coleccionesdocu


mentales, memorias,diarios,cartas,autobiografías...y por supuestola informacióny
comentariosde prensa,así comola producciónliteraria.

— 173 —
la GranAntilla.Hastalas «memorias»másdivulgadascorrespondena este
mismo esquema.
Sin embargo,hay otra guerra,la de los protagonistascasi siempreanóni
mos cuya percepción«microcósmica»puedey debe contraponersea las
apreciaciones«macrocósmicas» habitualessi queremosentrara contem
plar los aspectoscotidianos,enormementericos y significativos,en cual
quier realidad,que se pierdeno difuminanen excesodesdelas atalayas,
antes citadas,pretendidamente omnicomprensivas.
Hace casi mediosiglo,en el año 1952,se publicóun pequeñolibrocon el
título El 98 de los que fuerona la guerra, pero su planteamientoy objeti
vos no pretendíanrealmenteaproximarseal quehacerdiario de los hom
bres que combatieronen las Antillas.
¿Cómo vivieronla guerraaquellossoldadosy oficialesque un día salieron
de sus pueblosy ciudadespara combatiren Cuba?¿Cómoviajaban,ves
tían, se alimentaban,pensabany se comportabantales hombres?¿Cuál
era su estadode ánimoal partir,a la llegadaa la Islao al cabo de sus pri
meras experienciasbélicas?¿Cuálesfueronsus reaccionesante los ata
ques enemigos,la enfermedad,el hambrey las adversascircunstancias
climatológicasde un medionaturaltan diferentedel de suslugaresde pro
cedencia? ¿Quéfue de su ardorpatriótico,de sus ilusionesy de sus mie
dos al contactocon la realidadde la luchaen tierrasantillanas?
El rosariode preguntassobreesos hombresy su peripeciacubanacabría
extenderlo aún muchomás,pero con éstas o con otras cuestionespode
mos, en cualquiercaso,traeral primerplanode un discursohistoriográfico,
«desde abajo»,la vida que late en las almas y los cuerposde los seres
humanos, verdaderosagentesde una historiasoterradapor los generali
zaciones, necesariassin duda,perocarentesde las emocionesy pasiones
de los individuosque la vivieron(2).
Tal vez, sólopor estecaminolos conceptos,pretendidamente
explicativos,
se irán llenandode contenidoy llegaremosa comprenderaquellaguerra,
con sus grandezasy sus miserias,y hastaentenderemosmejorlas narra

(2) Contamoscomo fuentepara el conocimiento de la guerra,desdela perspectivade los


combatientes,con el texto del tenienteMORENO,
C. Apuntesen la manigua.Diariode un
Oficial del lnmemoia!del Rey, 1895-1899(inédito),excelentedocumentoal que hemos
tenido accesoporcortesíade la familia.

— 174 —
ciones que, segúndecíamos,nos han tratadode presentarrelatosmáso
menos justificativoso condenatoriosde los diversosbandosimplicadosen
el problemaantillano.Pongámonosen la piel de unocualquierade aque
llos combatientesy dejemosasomarsu perfil sociológico,moral, político,
ideológico,militar,etc., espiritualy materialen suma,desdelos momentos
en que emprendeel viajehaciala guerrahastael momentoen quevuelve
de ella.

De Madrida La Habana:curiosidady entusiasmo

Abordando la experienciaque nos hemospropuestoveríamos,por ejem


plo, como el 1 Batallóndel Regimientode InfanteríaInmemorialdel Rey
embarcabaen la estaciónde Atocha,con destinoa Cádiz,en la tarde del
28 de agostode 1895.Tresdías, con paradasen Santa Cruzde Mudela,
Córdoba, Sevillay Jerez,jalonaronsu caminohastael puertogaditano.La
emoción patrióticaque domina a la mayoríase reforzabacon los obse
quios, músicas,aplausosy gritosde ánimoque les acompañana su paso
por las diferentesestacionesferroviarias,a pesar de los primerosinciden
tes desagradables, tressoldadoshancaídodel tren en marchacercade la
capital hispalensey algunosufre heridasgraves.
En la madrugadadel 31 de agostollegadaal muelley subidainmediataal
vapor Colónde la Trasatlánticajunto con otras tropas del Regimientode
León. Latravesíase anuncialargay con las primerashorasde navegación
llegan los mareosy algunasincomodidadesa pesarde la tranquilidadcon
que discurrenlas horasinicialesdel viaje.
Aún no hay tiempo para mayoressensaciones.La curiosidadse sobre
pone ya a cualquierotro sentimiento.Tras la jornada dominicaldel 1 de
septiembre, con misa a bordo, el barco arribaríaa Las Palmasal día
siguiente. Unas horas desembarcadosen la capital grancanariay de
nuevo al mar.Ahora sí que, proa a América,empiezaa experimentarse,
verdaderamente,el alejamientodel hogary apuntafuertela nostalgia.
La singladurahacialas Antillasconsumelas fechas lentamente.Mientras
el navío avanza se va conociendoa más compañerosy estableciendo
lazos de amistad que, en muchos casos, sólo romperá la muerte. La
comida es abundante,para agradablesorpresageneral. Los oficialesy
jefes viven «a cuerpode rey».A las siete de la mañanase les sirven un
desayuno con leche,chocolate,café, bizcochos,galletas,y a las nueveel
— 175 —
almuerzo con cinco platos,dos de ellos de pescado;postrey vino; caféy
licores. A las cuatro de la tarde meriendade salchichón,refrescos,té o
café y galletas.Apenastres horasdespués,la cena conotroscinco platos,
postre, caté y coñac.Finalmente,a las 10 de la noche,el últimorefrigerio
de la jornadaconsistenteen un vaso de leche,caféo té y bizcochos.Todos
contentos pues, aunquemás limitada,no es mucho péor la alimentación
de la tropa que cree encontrarseen «jauja».
Con tal panorama gastronómicoy los inevitablesmareos y «bascas»
queda pocotiempopara el aburrimiento.Encualquiercaso,la mayoríade
aquellos muchachos,procedentesde Navarray otros puntosdel interior,
están sobrecogidospor la inmensidaddel océanoque nuncaantes habían
visto. Sin embargo,es difícil no sentirun ciertotedio puestan sóloel cruce
con algún vapor lejano rompe la monotoníade los días, casi vacíos de
otros actoscolectivos,que no sea la misade los domingos.Lentamentese
alternan las horasde calmacon algúnque otro fuerteempujóndel oleaje.
La nocheen el mar tiene un aire especial,un halode misterioque impre
siona a los soldados,tan pocoacostumbradosa este espectáculo.
Pero no todo es agradable,o simplementeinsulso.A los pocosdías de
navegación se produce la primera víctima mortal, antes de arribar a
Puerto Rico, un soldado,embarcadoenfermo,fallecey su cuerpo ha de
ser arrojadoal agua.Aunquese procedacon discreciónparatal ceremo
nia, la noticiapone un punto de preocupaciónen todos los militaresde a
bordo. No obstanteaquellainquietuddesapareceprontocuando,el día 11
de septiembrede 1895,se avistatierra puertorriqueña,ya sólo se piensa
en llegar cuanto antes.Misa en acciónde graciasy a las callesde San
Juan.
Un guirigayde personas;blancos,negros,mestizos,chinos(pero no chi
nas) por todas partes.Gentes«menosbeatasy religiosasque las de Las
Palmas de Canarias»,como observanalgunos.Calor,malosolores, pre
cios caros y la viruela haciendoestragoscompletanel cuadro.Visita a la
«Mallorquina»y de nuevo al barco que al día siguientepone rumbo a
Cuba.
El viajetranscurresin novedadhastael día 14,en que cruzajunto al Colón
un vapor de la CompañíaHerreraque saludacon su enseñaespañolapro
vocando el entusiasmoen el corazónde muchosde los futuroscomba
tientes. Porla tarde una fuertetormentatropicalasombraa los pasajeros,
por suviolencia.Perotodo quedaen segundoplanocuandoen la mañana
— 176 —
del 15 de septiembre,tras más de dos semanasdesdela partida,se entra
en el puertode La Habana(3).
¡Por fin a desembarcar!despuésde recogerel armamentoy los sombre
ros de «jipijapa».Un gran alborotode remolcadores,botes,lanchonesy
vaporcillos rodeaal Colónmientrassustripulantesrepiten¡vivas!a España
y al Rey.Tambiénacudena saludara los reciénllegadosalgunosamigos
que llevandestinadosvarios mesesen la Isla. La improntade aquel reci
bimiento así como la del aún máscálidoque se les tributóen las callesde
la capitalcubanano se apartaríade la memoriade los soldadosduranteel
resto de sus vidas(4).
La sorpresa,la admiraciónse manifiestaa cada paso del desfilehaciala
plaza del Mercado.Todo engalanado,gritería,mujeresasomadasa los
balcones, banderasy gallardetes,arcos,cartelas,flores, regalos,espec
táculo apasionanteque ni siquierala súbitaapariciónde la lluvia consigue
deslucir. ¡VivaCubaespañola!Se repitepor doquier.Nadiepiensaen otra
cosa que en la victoria.La alegríaparecedominarel ambiente.Hay, por
todas partes, una excitación patrióticaque raza el histerismocolectivo
y arropa a los soldadosque rematanel día con borracherageneral;en
la que, en grandesdosis, se mezclanel alcoholy las fuertes emociones
vividas.
Jefes y oficialesson agasajadosantela granpuertadelCírculodel Comer
cio. Aquellosemejaun paísencantado,comosi la guerrafuese un asunto
menor que se ventilasea milesde kilómetros;y al mismotiempotan cerca
para justificartodo aquel despliegue.

El contacto
conla guerra:enfermedad
y cansancio
La estanciaen La Habanadura poco y al otro día, en mediode nuevas
demostracionesde afecto,hay que subir al tren paradirigirsea algunode

(3) Cuatrodías mástarde, el 19 de septiembre,se produjoun accidentea la entradadel


puerto de La Habanaen el que resultóhundidoel cruceroSánchezBarcáiztegui después
de chocarcon el vaporMortera.
(4) Asídescribíala revistadecenaldel Avisador Cubano»,EcosdeCuba.LaHabana,20 de
septiembrede 1895el recibimientoal Batallónde Asturias,que no diferíamuchode la
relatadapor el tenienteMorenodadaal Inmemorialcasipor lasmismasfechas: abrió
«...

la marchael bizarrobatallón,quesalióporobispoy recibióunalluviadeflores,de palmas,


de tabacosy cigarros,entrevivasatronadores, entrebravosy palmada Los dueños
...«.

de establecimientos comercialesde la Calzadadel Monteobsequiaban a lossoldados.El


«Café de Luz»,el almacénde víveres«El Colmado»,de la calle de SanIgnacio,todos
regalan a lastropascigarrosy bebidas.

— 177 —
los teatrosde operaciones.A mil leguasde suscasas van a enfrentarsea
un clima asesinoy a un conflictode cuyas característicasapenassaben
nada. La músicade su tierra,plasmadaen unasjotas vibrantes,refuerzaen
la partidalos ánimosrecibidos.El trayectode la capitalcubanaa Colón,
en la provinciade Matanzas,les muestrala bellezade «la perlade lasAnti
llas». Llegadosa aquellaurbe, las cinco compañíasdel Batallónson des
tinadas a diferentesmisiones.La III Compañíaguarnecela ciudad mien
tras las otras han de partir hacia los ingeniosManguito,Palmillas,San
José de los Ramos,Sabanillasy Marquesitay otros,en los que se tratará
de que la tropa vaya aclimatándose.
El generalPratsera el gobernadormilitarde aquellazona,en tantoque la
jefatura de la ComandanciaMilitarde Colón correspondíaal coroneldon
Luis Molina,del cual tenían los soldadosun gran concepto.Hombrede
carácter duroy firme, perotodo un caballero,amable,tino y cortésal que
todo el mundoqueríamenoslos mambises.Dormíapoco, no teníaafición
alguna al juego,y cuandoemprendíaalgunaaccióncontra el enemigola
llevaba hastael final.Asus subordinadosles causabatan magníficaimpre
sión que se decíaque con pocosjefes como ésteprontohabríaterminado
la insurrecciónde la Isla (5).
Allí cumplieronlos soldados del Inmemorialsus primerosserviciosde
escolta y entraronen contactocon la temible«manigua»,peroaúnseguían
sin ver la guerraen toda su crudeza.A finalesde octubrede aquel 1895,
un grupode los soldadosqueformabanla III Compañíadebieronacudiren
auxilio de unode tantosde losfuertesdiseminadospor la región:el «Coya
donga». La imagende variosde los hombresque se hallabanen estedes
tacamento les acercóal más espantosode los rostrosde aquellaguerra:
el de la enfermedad.El oficial que mandabaa los que acudíanal relevo
tuvo que hacernotablesesfuerzospara contenerla penosaimpresiónque
causaba el aspectodel tenienteal que acudíana auxiliar.Aquelsujetode
larga barba,cutisamarilloy pieshinchados,cubiertospor unostrapos,pro
vocaba lástima:
«Esto que ves —le dijo al recién llegadorefiriéndosea su padeci
miento— son las “nigüas”que me comen;hace másde 20 días que
me atacan,de tal modo,que no puedoconciliarel sueñoni de día,ni
de noche.»

(5) DonLuis Molina,tenientecoronelen 1887,participódesdeel principiode la insurrección


en numerosasaccionesy ascendiópor méritosen campañaa coronely, en 1896,a
general.

— 178 —
Pero no era el único afectado;la mitad de sus hombressufría de palu
dismo. Ademáslas paredesde tablas mediopodridasque les cobijan,la
falta de medicinas,la ausenciade comunicacionesy la escasezde ali
mentos:
«Que un chicotrae a lomosde su burrocadasiete u ochodías.»
Contribuía a agravarla situación.No es de extrañarque, en esas condi
ciones, la guarnicióndel fuerte se sintieseabandonaday asustada.La
noche anteriorhan gastadola mitadde sus municionesdisparando,a cie
gas, contra lo que creíanuna numerosapartidaenemiga.Resultado:dos
bueyes y dos vacas muertos. Bonitomodode combatir!
La formade hacer la guerradictadapor MartínezCamposconducíaa la
dispersión e ineficaciade las fuerzas españolas.Al cabo de una semana
se pudoconstatarque por allí no hacíanlos insurrectosel menoractode
presencia, con lo cual regresarona Colón los soldadosdel Inmemorial
dejando a los defensoresdel «Covadonga» en su puestohastaque fueron
relevadosunassemanasdespués.Peroen otrospuntossí dabanlos revo
lucionariosseñalesde actividadcon algunasaccionescontrala vía delferro
carril a Matanzas.Anteel temorde algúnataqueen los lugaresmásinsos
pechados se multiplicabanlos serviciosy el agotamientoiría haciendo
mella en los soldadosal cabo de sólo unaspocassemanas.Todo ellosin
haber entradorealmenteen combate.

Las primerasescaramuzas:miedo,valor,vida y muerte

El 5 de noviembredel año 1895se produciríapara algunosde aquellos


soldados su bautismode fuego. Un contingentede tropas del Inmemorial
del Reyjuntocon algunosmásdel MaríaCristina,GuardiaCivily Volunta
rios de Macagüa(de caballería)partíanhaciael lugarconocidocomoAma
rillas. Encombinacióncon otrasunidadesse disponíana realizaruna serie
de operacionesdispuestaspor el generalLuquey encargadasal general
Prats y al coronelMolina.Organizadosen tres columnasdebíanconver
ger en torno a cayo Espinoparaencerrara una partidade las de Máximo
Gómez.
Iniciado el avancesonaronal pocolos primerostiros en vanguardia.Ahora
sí que la guerraestabaahí, el enemigoataca al grito de «al machete»,«al
machete». Una lluvia de disparosy caen los primerosmuertospor todas
partes. El combatese hace más intensoa cada momentoy se llega a la
carga a la bayoneta.Son instantesde enormetensióny las bajasde algu
— 179 —
nos compañerospróximoselevan las emocioneshasta el límite.Nuevas
cargas a la bayonetay los insurrectosse empiezana replegarpero se
defienden con bravura.Los gritos de ¡Viva España!¡Adelante!¡Viva el
Rey! se escuchanunay otravez. La victoriaparececercanaperolos mam
bises contraatacanfieramentey la situaciónse torna difícil, hastaque un
esfuerzo más permitelograrel triunfoy a últimahora poneren fuga a los
contrarios.
La batallade cayo Espinohabíasido importantepuestoque los insurrec
tos constituíanuna fuertecolumnaformadapor miembrosde las partidas
de Lacret, Núñez y Quintín Banderas,Pancho Pérez, Morejón, etc. y
supuso un freno momentáneoal proyectode MáximoGómezde invadir
Matanzas.
Acabada la refriegallegabala lluvia como si quisieralavar el horrorde la
muerte y mitigarla excitaciónpor el éxito.Con todo se cuentan27 muer
tos en las filas propias (el tenienteBisbal, el cabo Cuadrado).Sobre el
terreno han quedadotambiénalgunasresesque sirvenpara un buenban
quete, regadocon vino abundante.Aquellossoldadosque han superado
tan dura prueba dan muestrasde resignacióny fortaleza mientrasdes
cansan esperandouna nuevajornada contra un adversarioque aún se
siente cercano.Sin embargo,no hay nuevosencuentrosinmediatosy al
día siguientese recogen42 mambisesmuertos,numerosasarmasy baga
jes, pero ningúnherido.Mástarde aparecieronmáscadáveresen varios
puntos (6).
A pesarde todo,el modode combatirde los mambisesdesconciertaa los
españoles.Las partidas,normalmentepequeñas,desplegadasen grandes
extensionesobservandolos movimientosde lasfuerzasdel Ejércitoatacan
únicamentecuandosabenque se enfrentana fuerzas menores,en caso
contrario se retiransin presentarbatallay sólo se dedicana tareasde hos
tigamiento. Cuentancon el apoyoy la informaciónde numerososguajiros,
campesinos «pacíficos»y ciudadanosneutrales.Aparte de los contactos
directos, farolasy hogueras,por la noche,y prendasde vestircolocadas
en sitíosy formasacordadas,duranteel día, sirven para transmitira los

(6) Aquellaaccióntuvo amplio reflejoen las páginasde la prensa habaneras.La revista


decenal del «AvisadorCubano’.Ecosde Cuba,en su númerode 20 de noviembrede
1896, p. 1, escribía:«Encayo Espino,a las órdenesdel coronelMolina,250 soldados
españolesse defiendende 2.400que preparadoslosesperany,despuésde cansarlos,
los arrollan.»

— 180 —
insurrectos toda clase de datos. La maniguaes su refugioy salvación
cuando las cosasvan mal. La ventajaes grandey el peligroparanuestras
tropas de versesorprendidases evidente.Así tendríaocasiónde compro
barlo a las pocassemanasel mismoMartínezCampos.
La luchase extiendepor granpartede la Islay prontolos soldadosdel Rey
se ven envueltosen nuevosencuentroscon los insurrectos.El escenario
es ahora la margendel río Hanabana,en la zona inmediataal llamado
paso del Corojo,dondeaquellasfuerzas,junto con voluntariosdel pueblo
de la Macagüa,han sorprendidoa una pequeñapartidade enemigos.Es
el día 8 de diciembredel año 1895y los mambiseshuyen dejandoatrás
caballos, algunas armas, comida y otros enseres. Una vez más han
logrado escapar ante el desconciertodel jefe de la columna,don José
Cabañas, que ordenóseguirsus huellassin muchoéxito.
En la noche,sin hacerfuegoparano descubrirla presenciapropia,casi en
ayunas y mal cobijadosen toscos bohíos,construidosa toda prisa con
ramas de los árboles más próximos,se sufren las incomodidadesdel
relente, capaz de ocasionarla temida fiebre amarillay el vómito negro;
colores éstos del negroy el amarillopoco simpáticospara los que pade
cen la asechanzade tan cruelesenfermedades.Pero,el cansanciovence
todos los impedimentosy, despuésde algún rato de charlaevocandola
casa lejana,se duermeprofundamente.

La gran ofensiva revolucionaria:


enapuros

Los reconocimientos emprendidosal díasiguienteno sirvieronparaencon


trar a los huidosy por lo tantohuboque regresara Colón.Sin embargo,la
calma iba a durar muy poco. El día 20 de diciembrede 1895,el telégrafo
anunciabaque MáximoGómez,con másde 20.000hombres,se disponía
a invadiraquellaprovincia.Los partesde todos los destacamentoscorro
boraban el aviso. El capitángeneraly numerosasfuerzasllegarondesde
La Habanapara tratar de batir al ViejoChinoque se mostrabadecididoa
amenazar la propiacapitalde la Isla.
Aunque las noticiasno dejabanlugar a dudas sobre la gravedadde la
situación, MartínezCampostitubeabaen salir de Colón,parecíano creer
en la invasiónde los mambises.Ningúnsocorrose enviabaa los puertos
atacados por las tropas de Gómez,(destacamentode Antillas,ingeniode
la Aguedita,destacamentode Jacány tantosotros)que ibansiendoaplas
tados por los insurrectos.
— 181 —
¿Por qué aquel inmovilismo?Únicamentealgunascolumnascomo la del
coronel Molina,la del generalLuquey la deltenientecoronelZubiasalieron
al encuentrode los revolucionarios, sin lograrcontenerlos.Ante la marcha
de los acontecimientos, el día 23 de diciembre,MartínezCamposempren
dió con sus 12.000hombres,la persecuciónde MáximoGómezquese diri
gía haciaLa Habana.En Colónno quedaronmásque los enfermosy heri
dos en un hospitalqueteníala peorfamaporque,segúndecían,eranpocos
los que salíande él. Conaquellosescasosy maltrechosefectivos,el ya alu
dido comandanteCabañasorganizóuna pequeñaunidad para acudiren
auxilio de lo que aún quedabade los aisladospuestosque los mambises
habían superadoen su rápidamarcha.El panoramaera desolador:
«Cuanto se diga es poco de los crímenes que hacía esta maldita
invasión. Nada había respetadoa su paso; lo mismo ingeniosque
pueblos, sitieriasy sembrados,todo se veía incendiadoy demolido,
destruida su riqueza en maquinariasy obras, aplastadaincluso la
gente que en ellos se refugiaba.»«Algunosde estosingeniosy los
sembradosde cañase salvaronduranteun tiempodebidoa la suma
de pesosque los propietariosdabanal “generalísimoGómez”;pero
después de algunasfechas llegabanotros caudilloscogiendo,al
mismo dueño,otra interesantesumay así sucesivamente,hastaque
el amo aburridoabandonabasu hacienday se iba a los demonios.»
Los soldadossobrevivientesde algunode los puestoscontabanhorrores
de loque habíansufridoparadefendersede los ataquesde los gruposde
insurrectos que pasaban.Algúnque otro jefe de aquellosdestacamentos
no disimulabael descontentopor no haberrecibidoningunaayudade Mar
tínez Campos.No mucho mejor reaccionabanalgunosoficialesdesigna
dos parasustituircon unoscuantoshombresa los que ahorase relevaban.
Ciertamente, la guerraempezabaa mostraruna cara poco favorabley el
entusiasmo de primerahora iba dejandopasoa otros sentimientos.
En la Nochebuenadel año 1895,los soldadosde la columnallegaronal
ingenio Aguedita,con un frío de diablosqueobligabaa soplarselos dedos;
mal protegidospor los trajecillosde aquel uniformeque no eran comopara
estar ardiendo.Los insurrectosse habíanllevadoa su paso todo cuanto
pudieron y no quedó otra cosa para la cena de tan señaladodía que un
poco de arrozcon bacalaosin apenasdesalar.Transcurriópues la velada
con casi tantohambrecomofrío.
El día de Navidadllegaron al Zacán y supieroncomo los hombresde
Gómez habíanmatadoa machetazosa un cabo y cuatro soldadosa los
— 182 —
que sorprendieronfueradel fuerte.A pococontinuóla visitaa otrosdesta
camentos hasta regresara Colón.Allí se enteraron,a primerosde enero
de 1896,del fracasoque unos días antes habíatenidoMartínezCampos
en su encuentrocon los mambisesen el ingenioColiseo.La noticiacausó
el lógicomalestarentre la tropa que deplorósu desgracia«por ser de los
generales, e! más honrado de España’>(7). La contienda se tornaba
incierta y el final de la guerrase veía comprometido
y lejano.La evocación
de la Penínsulay de la aldea lejana que se dejara atrás,empezabaa
hacerse másnostálgicay frecuente.

Contra los colaboracionistas:


miserias,traicióny heroísmo

Al cabode los mesesvividosen mediode lasfatigasy peligrosde la lucha,


los bisoñossoldadosque habíandesembarcadoen La Habana,haciatan
poco o tanto tiempo,segúnse mirase,eran ya verdaderosveteranos.En
la última decenade enero de 1896 algunossoldadosde la III Compañía
del Regimientodel Inmemorialde!Rey,junto con el grupode inseparables
voluntarios, fueron destinadosa una misión en el pueblo de El Roque,
lugar como de 300 vecinosen la misma provinciade Matanzas,a unos
2 km de la estaciónde Quintana,lugaren el que el mismoMáximoGómez
había pernoctadomásde una vez (8). Se tratabade sustituira su alcalde,
que era un colaboradorde los insurrectos,por otrode confianza.
La operaciónno ofreció mayoresdificultadespero los problemasapare
cieron a la hora de designaral oficialque habíade quedarseal mandode
la pequeñaguarnicióninstaladaen aquellapoblación.Iba a ser un punto
muy comprometidoy ningunode los cuatrotenientesque formabanparte
de la columna quería asumir el riesgo.Alguno incluso renegabade la
Ordenanzay pedíauna decisiónpor sorteoque los otros rechazaban.La
cuestión se resolvióal fin al presentarsevoluntariouno de ellospero, inci
dentes comoéste,eran todo un síntomadel deterioroque asomabaya en
la moraldel Ejércitoen los últimosdías de la etapade MartínezCampos.

(7) Revista«AvisadorCubano»...10de enerode 1896.


(8) La situaciónse tornabaalarmante,como reconocíaya el periódico:«Ha continuado
creciendoelmalestarde laopinióndurantetodala decenaquetermina,efectode lanueva
excursiónde las grandespartidasrebeldespor lasprovinciasde Matanzasy LaHabana,
llegandohastalas cercaníasde la capitalde la Isla partidaspequeñasdesprendidas
de
aquellas otras».Revistacitada,30 de diciembrede 1895.Por ejemplo,MáximoGómez
estuvo El Roqueel 22 de diciembrede 1895.

— 183 —
/

Apenas solventadoel asuntodel mandose retiráel gruesode la tropa a


Colón, sin queen los díasque habíapermanecidoen El Roquese empren
diera ningunade las obrasde fortificaciónque, a todas luces,se necesita
ban. No son de extrañarlas quejasde los que allí quedaban:
«Ciento cincuentahombressin hacernadadurantediez días!
¡Qué previsiónde los jefes y que periciamilitar!»
Con gran esfuerzoy la ayudade algunoscivilespudieronlevantarseunas
mínimas defensasy comenzarona cumplirselos serviciosordenadospor
el generalen jefe, que era hacer un recorridodiario en torno al destaca
mento, en un radio de unos 3 km, con un tercio de la fuerza disponible.
Todos comprendíanque esto era una locura,pero ¡órdenesson órdenes!
Así pasabanlos días en aquellaposición,olvidadade los hombres,rodea
dos de gallinas,patos,palomas,un cerdo, boniatos,maíz,arroz,etc.
A primerosde febrero,del año 1896,llegóWeylera La Habanahaciéndose
cargo, al instante,del Ejércitode Cuba,deshaciendolo hechopor su ante
cesor (9). Quitóy renovólos cargos,dio mandosy los retirá,sustituyendo
otros, muchoscon arregloa su criterio,entre estosel Gobiernode la capi
tal de Cubaque lo teníaArderius,primode MartínezCampos,cuyo señor
respetabledio muchoque sospechary decirde su gestión.Desdeentonces
se quitaronlos recorridosa las fuerzasque se hallabandestacadas(10).
La vida en El Roquediscurríatranquila.Cadavezeranmáslas familiasque
marchabanparaLa Habanay otrasciudadesexcusandoque allí se encon
traban másseguras.Aunquetal vez fuese porqueya no disfrutabande la
libertad de antesparaadmitiren suscasasa los maridos,hermanos,novios
y amantesque sumadosa las partidasveníana visitarlascon frecuencia.
Allí la mayor parte de la población mal disimulabasus simpatíaspor
Máximo Gómez.El anterioralcalde,asturianopor másseñas,acogíaa los
insurrectos heridos,los atendíay los pasaba un duro diario a cuentadel
municipio.Así entreel recelode unosy otrosfuerontranscurriendolos días.

(9) Revistacitada,20 de febrerode 1896.«La llegadadel nuevoGobernadorGeneraly


General en Jefe, Excmo. Sr. don ValerianoWeyler y Nicolau fue un verdadero
acontecimientoquellevóal litoralde labahía,el día 10,milesy milesdealmasdeseosas
de aclamarley felicitarle,asegurándose que no se ha hechojamás en Cuba, a go
bernanteni caudilloalguno,recibimientomásgrandioso,solemney espontáneo.»
(10) Ibídem,al frentedel EstadoMayorcolocóal generalOchando;destinóal generalBargés
a Santiago;al generalPando,a Las Villasy al generalArolasle dio el mandode la
columnaque antesmandarael generalGarcíaNavarro;esteúltimoy el tambiéngeneral
Canellafueroncesados.Seprohibiódesdeentoncesa losperiodistas queacompañasen
a las columnasde operaciones.

— 184 —
Pero la calmaduró pocoen aquel sitio.Al amanecerdel día 20 de marzo
del año 1896sonarondisparos,al tiempoque repicabanlas campanasen
signo de alarmaante la presenciadel enemigo.La guarnición,despuésde
llevar a la iglesiaa los vecinossospechososde entendersecon los mam
bises, se dispusoa la defensafrente a unos2.000 atacantes.A pesarde
haberse detenidoa los mássignificados,otrosmuchosvecinosal iniciarse
la refriegacogieronsus ajuaresy huyeronal campo insurrecto.Rápida
mente se generalizóla ofensivaque parecíaimparable.El tenienteque
mandaba la fuerza sitiadaarengóa sus hombrescon gritosque parecían
una avisodel final:
«Españoles: por la Patria.., derramadvuestrasangre...!
Viva España!Todoscontestaron:Viva España!»
La defensaen aquellascasas de maderaera difícil. El cornetadesde lo
alto del campanarioindicabacon sus toquesel sitio por dondeel enemigo
concentrabasus esfuerzos.Un intentode la caballeríafue rechazadoa
duras penasy, en su huida,los mambisesretirabana sus muertosy heri
dos recogiéndoloscon unos garfios.Habríapasadouna hora de fuego a
discreción cuandose suspendióel ataquey llegó al puebloel cura como
emisario de los insurrectos.Ofrecía,de parte de Morejón,generalde las
partidas, dejar vivos a los defensoressi entregabanEl Roque. La res
puesta del tenienteno pudoser másclara:
«Vaya y dígale a Morejónque ningúnespañolsabe rendirse,y no
vuelva con másmisiones!El mismo oficialdirigiéndosea sus solda
dos volvióa animarlesgritandoViva España! Viva el Rey! IMueran
todos los mambises!»
Otra vez se reanudó la lucha con la infanteríainsurrectacargando al
machete. La situaciónvolvió a ser apurada pero el lejano pitido de una
locomotora asustó a los atacantesante lo que creían era la llegadade
refuerzosespañolesy emprendieronvelozretirada.La alegríade los sitia
dos se tradujoen nuevosgritosde Viva España!Habíanlogradouna vic
toria tan extraordinariacomo inesperaday sentíande nuevola vida como
algo maravilloso.

Al recontarlas bajas, de uno y otro lado, causabauna sensaciónespe


cialmenteterriblela muertede una muchachade unos 17 años,sin saber
siquiera de dónde podría habersalido el disparopor el que fue abatida.
Después de haberconcluidotodo, las casasquemadaspor los asaltantes
daban testimoniode la durezadel combate.A la tarde,cuandoya hacían
— 185 —
poca falta,vinieronrefuerzos,víveresy municiones,con todo,fueronbien
venidos, y másaún el relevoque llegó un mesdespués(11).
Vueltos a Colón,el tenienteque,habíadirigidola acciónde El Roque,reci
bió numerososparabienes,aunqueno ascensou otro premio,y fue nom
brado ayudantedel coronel Molina,junto al cual intervendríapronto en
otros combates.La guerrase alargabasin que nadahicieravislumbraruna
salida. Los «héroes»empezabana ser presadel cansancio;hastael peli
gro, compañeroinseparable,comenzabaa perdersu perfil. Sólo el hastío
crecía al correrde las semanas;el hastíoy la crueldadde aquellaluchasin
cuartel.

La rebeliónse extiendea otras provincias

La guerrase hacíacadavez másduraparatodos.La actividad de lastro


pas españolasse habíamultiplicadodesdela llegadade Weyler,al tiempo
que los insurrectosarreciabanen su empeñode dominarla Isla.Algunas
zonas eran campo de continuasescaramuzas.Entre éstos ocupabaun
lugar importantela provinciade Matanzas.El día 7 de mayode 1896,la
columna de don Luis Molina se topaba con la partidade Vázquezen el
potrero «Reserva»(12). Los insurrectos,segúnsu táctica habitual,huye
ron al encontrarsecon fuerzassuperiores.Pero no pudieronescaparsin
abandonar en el campo13 muertos,un heridoy un prisionero;siendocua
tro los soldadosmuertosy dos heridos.
Los choquescon los mambiseseran prácticamenteconstantes,en una
contiendaque no se sabíacuandopodríaterminar.Las accionesse suce
dían en un continuocorrerhaciatodaspartesdetrásdel enemigo.El 19 de
mayo las fuerzasdel mencionadocoronelMolina hallaronla pista de otra
partida que iba caminodel Potrerillo,con direccióna Motembo.Siguiendo
las huellascruzaronSan Rafael,loma de Santa Margarita,el puentede

(11) Revistacitada,30 de marzode 1896.La prensacubanase hacíaecode lo ocurridoen


El Roque y «AvisadorCubano»’recogíaun parte del general Prats en el que se
señalabacomoen El Roquese habíanbatidobravamentenuestrossoldadoscontralas
partidasde Garcíay Morejónrechazándolas haciaMostacilla.Quemaronvariascasasy
causaronun heridoa latropay dos muertosy tres heridosentrelas gentesdel pueblo.
El enemigodejó un muertoy retiró otras 15 bajas. El generalPratsfelicitóal primer
tenientedel Regimientodel Reyy a los 30 soldadosque componíanel destacamento.
(12) Revistacitada,20 de mayode 1896.Juntoa la partidade Vázquezse encontrabala de
Clotilde García,atrincherada
en el ingenioSoledad.

—186—
Sociedad, el Retiro, San Ramóny arroyode Lima para llegar,a media
tarde, al sitio llamadoPolvorosa,a orillas del río Palma. El rastro, muy
reciente en aquelpunto,denunciabala presenciacercanade un gran con
tingente de mambises.
Apresuradamentereunióel coronela susoficialesy les advirtiódel riesgo
de enfrentarsea una masa enemiga tres veces superior en número
mandada por jefes expertoscomo Zayas,Collazoy Tamayo.No hubo el
menor titubeo.Mediahoradespuésse rompíael fuego.Doscompañíasdel
Batallón de Cuenca y unasecciónde Caballeríadel HernánCortésse des
plegaron en ordende batalla,quedandoen reservaalgunosefectivosde la
Guardia Civily de la guerrillaMacagüa(13).
El ataquepusoa los insurrectosen desbandadahaciael lugardenominado
Tienda del Caprichode Motembo,de dóndefueron desalojadospor una
impetuosacarga de la caballería.En la huida pudierondistinguirsevarias
mujeres que acompañabana los revolucionarios.Despuésde másde dos
horas de lucha,a los insurrectosse les contaron15 muertosy setuvo noti
cia de que habían retiradomás de dos docenasde heridos.Las tropas
españolas, por su parte,tuvieron17 heridosy seis muertos,enterradosa
la vera del ya dichorío Palma.
Con la nochellegó un ligero descansointerrumpidopor los gritos de los
heridos que, sólo al día siguiente,pudieronser llevadosa San José de
los Ramos.Pero la columnaprosiguiósu marcha,sin más aplazamiento,
dejando a susespaldasel ingenioSordo,el Porquera,el Puntoen Blanco,
el San Blas,el Dolores,el Liébanay, por último,el San Luis. Un pequeño
alto, paratomarel rancho,y de nuevoel caminohaciaGamutas,siempre
en persecuciónde la partida insurrecta.Así recorrieronSan Cayetano,
Angelita, ChachoPalomo,hasta la vía férrea,para regresara Colón sin
volver a ver a los huidos.
Repuestas las fuerzas el teniente fue enviado como comandantede
puesto al pueblode El Zacán,el día 17 de junio del citado1896. No cam
biaba muchoel panoramarespectoa la situaciónya vividaen El Roque.
La mayoríade los habitantes,con el alcaldey los concejalesa la cabeza,
eran claramentesimpatizantesde los mambises.Cualquiermedidaadop

(13) Revistacitada,30de mayode 1896.Incluyeunampliorelatode aquellaacciónen laque


se distinguieronel capitán de la caballeríadel HernánCortésy el comandantedel
Cuenca,don ManuelLópez.

— 187 —
tada por el oficialque dirigíala pequeñaguarnicióndel lugarejoles servía
para protestar,aunquecon pocoéxitopuesen toda lajurisdicciónde Colón
mandaba el coronelMolina,tan estimadoy queridopor los buenosespa
ñoles como temidopor los insurrectosy sus cómplices.Causabaparticu
lar enojoa los moradores,o mejorseríadecir moradoras,de El Zacánque
la vigilanciaextremadapor el tenienteMorenoimpidieraa sus maridosy
amantes, unidos a las partidas,volver a dormir en sus casas tranquila
mente, segúnveníanhaciendohastaentonces.
La defecciónde la poblacióncivil a la causa españolaera mayoritariaen
aquellos lugares.Los «pacíficos»campesinosestabanen su mayoríadel
lado de la revolución.La presenciade los militaresespañolesera vista con
escaso entusiasmoy el tenientefue relevadode la comandanciade El
Zacán, a pesarde haberganado«tresrojasy unacristina>’,en diez meses
de campaña.
A principiosdel mes de septiembrede 1896,tras una semanade des
canso, se reincorporóa una nuevacolumna,la mandadapor el teniente
coronel don EnriqueBrualla.Vueltaotra vez a la persecuciónde mambi
ses que se escabullíande entre las manos cuando parecíancercados.
Después de fortificarel ingenioFeliz, sufriendoel hostigamientode los
insurrectos, se repitieronlos encuentrosen las inmediacionesde la cié
naga Zapata.Marchasy contramarchas,emboscadasrecíprocas,tiroteos,
generalmentebreves;aquellaguerrade sorpresasacababacon los ner
vios mejortemplados.Un largo rosariode nombresresumenlos avatares
de unos días en los que se alternantareas de reconocimientoy breves
choques: potreroSan Lucas,ingeniosDolores,SantaSofía,San Rafael,El
camino, Socorro,etc.
Pero el acosoa los mambisesdabasus frutos,al menosen lo que se refe
ría a la provinciade Matanzasque, en los comienzosde octubrede 1896,
se hallabaprácticamentelibrede insurrectos.

La gran ofensiva contraMaceo

La tácticade Weylerhabíaobtenido,sin duda,mejoresresultadosque la


de su predecesor.Sin embargo,las partidasdesplegabanaún gran activi
dad no sólo en sus tradicionalesbasesdel Este,sino tambiénen el occi
dente de la Isla. En Pinardel Río, MáximoGómezy Maceocontabancon
importantesfuerzas.
—188—
Las tropasespañolasconcentraronsus esfuerzosen aislara ambosjefes
para batirlospor separado.
El día 15 de octubreel batallóndel tenientecoronelBruallarecibióla orden
de trasladarsea la zonade VueltaAbajo,siendoreemplazadassustropas
en la guarniciónde los destacamentos en Matanzaspor voluntarioslocales.
El ferrocarrilfuncionabaa plenorendimientopara el transportede los con
tingentes militaresque se preparabanpara acabarcon la insurrecciónen
la parte occidentalde Cuba.Algunospuntos,como Rincón,pequeñopue
blo de la provinciade La Habana,crucede líneas,semejabanavisperosen
esas fechas.Pero el lugarde encuentroal que llegabanfuerzasy pertre
chos de todas las armasera Artemisa,dentrode Pinardel Río,en el cen
tro de la trocha de Mariela Frajana.En mediode aquellabarahúndaen la
que viejosconocidosvolvían a encontrarse,cada unidaddebía ser apo
sentada en un espacio reservadoal efecto, en tanto que el jefe de la
misma se presentabaal generalArolasquien ordenabalo que habíaque
hacer. Era un tipo puntilloso,al que másde cuatromotejabande «tiburón
de costa»,que obligabaa los soldadosa sujetarselos calzones,por los
tobillos, con una cinta de cuero, al tiempoque los prohibía,con la misma
severidad, escupiren las aceras.
Ciertamentea aquellatropa no se la alcanzabamuchola eficaciamilitarde
tales disposicionespero ¡cualquierase atrevíaa desobedecer’Más con
fiaban en lo que podríasignificarla utilizaciónde ametralladoras,una de
las cualesse probabaentoncesparadefenderel fuerteprincipal.Aunque,
por encimade cualquierotro asunto, la preocupaciónde los soldadosse
cifraba en un posible,y rumoreado,ataquede Maceo.El mismogeneral
gobernador de la plazaacabóadvirtiendoa todos los jefes y oficialesde
aquel peligroque se concretaríaen la noche.
Después de un intensobombardeode artillería, que causó numerosas
bajas en la poblacióncivil, los mambisesatacaroncon descargasde fusi
lería llegandoa cortadistanciade las fuerzasespañolasgritandodesafo
radamente:
«iAl asalto! ¡al machete!¡VivaCubaindependiente!»
La respuestade las tropasde Arolasles paró en seco.Aquelloera un gran
infierno que obligóa los insurrectosa retirarsemomentáneamente.Reor
ganizados de nuevovolvierona la carga con el mismoadversoresultado.
Definitivamente,Maceohabíafracasadoen su intentode pasarla trocha
por Artemisa.
—189—
Superada la amenaza,al día siguiente,sin tiempoque perder,las diversas
unidades comenzarona abandonarla plaza haciasus destinosen Pinar
del Río. Nuevamenteal tren, sin respiro,haciaConsolacióndel Sur.Allí se
repetiría el encuentrocon varios amigos y conocidosque sirviendoen
otras columnasque habíanllegadoantes.En el rostrode algunosde ellos
se observabael devastadorefectode la fiebreamarilla.Menosmal que al
menos aquel pueblo se mostrabahospitalarioy se comía bien. Pero lo
bueno duró pocoy el día 31 de octubreemprendíanel caminoa Galalón.
Llegados a este lugar,fueron establecidosen un campamentode tiendas
mal construidasy abiertoa todos los vientos.No habíagentesen muchos
kilómetros a la redonda,salvoen el pobladode la Paloma.Enlos recono
cimientos, obligadospara evitar sorpresas,encontraron,cerca de la lla
mada Aberturadel Infierno,restosde soldadoscon trajes de rayadilloy
blusas hechasjirones.Hallazgomacabro,testimoniode una cruentabata
lla anterior,a los que se procedióa enterrar.
Unos días después,el día 6 de noviembre,se supo que Maceo estaba
concentrandosus fuerzasen las lomasdel Rosarioy del Rubí.Así pues,
se recibió la orden de reemprenderel camino hacia aquel sector. San
Diego de los Baños, San Cristóbal,Candelaria,etc. ¡que nombrestan
sonoros iban quedandoatrás! En la mañanadel día 9 de noviembre,en
una explanadacaminode Güanejabas,formabanmásde 8.000 hombres,
a cuyofrentecinco generalesibana guiarel asalto a las lomasdel Rosa
rio. Sóloesperabanla llegadade Weylerque veníadesdeLa Habanacon
más refuerzos.
La columnade nuestroteniente,junto con otras unidades,entre ellas el
batallón de PuertoRicocuyo jefe era Pintos,se integróen la brigadaque
mandaba el generalEchagüe.Ahorasí que podíaversea muchosamigos
que hacíatiempono se sabía de ellos. Iniciadala marcha,el Batallóndel
Rey se colocóen vanguardia.A las tres de la tarde de aquel día entraban
los primerosen el valle que se extiendeal pie de las lomas. No habían
transcurrido más que unos minutosy ya un pequeñodestacamentoene
migo los hizolos primerosdisparos.iViveDiosque los mambisessonfinos
y divertidos!Apenassi hemospisadoel suelodonderesideny ya cortesesy
atentos nos recibena balazos;comentaronalgunos.
Echagüe mandódesplegarsustropasy al pococayóherido,de un balazo,
en brazosde su ayudantey del tenientecoronel EnriqueBrualla.Pero el
ataque no se detuvo,aunqueel batallónde este últimojefe quedó sin la
guía adecuada.¡Asíse escribela historia!,etc. murmuraronvarios.
— 190 —
Ahora si que se tratabade un grancombate.Maceocontabacon milesde
hombres.Eratal la vegetaciónque resultabafácil perdersey la mayoríade
los jefes habíanquedadobastantedetrásde las tropasde vanguardia.A la
caída de la tarde se replegaronlas avanzadasparaformarcampamento.
Sin haber comido en todo el día tampoco se podía cenar, al menos
caliente, puesse prohibióencenderhogueras.Hacíaun fríotremendopara
la poca ropade que se disponíay era imposiblemoversepor la vigilancia
de los mambisesque no habíancedidoterrenoa pesardel intensofuegode
artillería al que se les sometió.
Al día siguiente,en la mañanadel 10 de noviembre,llegóel generalWey
ler con otros9.000 hombresy numerososcañones.Los soldados,en su
acampada,sentíanpasarpor encimade ellosuna ingentecantidadde pro
yectiles disparadospor aquellaspiezas;bombardeoal que respondíala
artillería de los insurrectos.Un dueloqueno cesóen toda la jornada,hasta
declinar el día, momentoen que el propiocapitángeneralpasó al ataque
a la cabezade todo su cuerpode ejército.
¡Qué impresióncausabaaquellaaparicióndel generalen jefe!
lo vi a dos pasosde distancia,que subía a los cerros como un
«...

soldado cualquiera,tan pequeñode estaturaque al prontose le con


fundía con su cornetínde órdenes;pero tieso y arrogantecomo un
león del desiertosacudiendosu melena!
Ante el empujede Weyler,el enemigocedióretirándosehaciael Oeste.
La persecuciónse produjoinmediatamente.Los 20 batallonesse alterna
ban en el frente y a retaguardiade la marcha. Ningunaposición era
cómoda; la primeraporquellevabaa choquesy sorpresasconstantes;la
segunda porqueen ella debía arrastrasela impedimenta,los heridos,los
prisioneros,etc.
Pero antes de continuartras Maceose pudotomar un ranchocalientey
enterrar a nuestrosmuertosque fueron muchos.Sólo en la compañíade
la que hablamoshubotres muertosy 14 heridos.A estos últimosse los
evacuaba por mar, desde un pequeñoembarcaderoa orillas del Rubí,
hacia el hospitalde La Habana.
El toque de «carga»de la columnaEchagüe,ahorabajo las órdenesde
Obregón,fue la señalpara reanudarla marchael día 11de noviembre.Un
terreno abrupto, con una vereda estrechay empinada,más propia de
cabras que de hombres,obligabaa un tremendoesfuerzo.A la cabeza,
montando una jaquillatorda,un hombrede corta talla, patillasde oro a lo
— 191 —
alfonsino, descuidadoel uniforme,con miradade águila, sin decir una
palabra arrastrabatras de él 20.000soldados.Uno detrás de otro, como
hormigas, dandovueltasy más vueltasdetrás de un enemigoque no se
dejaba ver (14).
Al faltar la luz del día, alto obligadobuscandoel abrigo de las guásimasy
el calorde las hogueras.Para reponerfuerzas la «tajada»de ordenanza
y ¡a dormir! Al día siguientelo mismo, al otro igual y así hasta el 1 de
diciembre en quese pudoatrapara las fuerzasde Maceoen las lomasdel
Toro.
Durante aquellassemanasde mal comery dormirpoco, de caminarconti
nuo, andandode día y tiritandode noche,bañadospor los repetidosagua
ceros, llenos de arañazospor las ramas de arbustosy árboles de toda
clase que se oponenal paso,atacadospor el paludismoy otrasfiebres,el
esfuerzo de las tropas era enorme.Todoera silencioy dolor, sin que los
médicos puedanacudir a tanto enfermoy casi sin medicinas.Pocas son
las bromasy chacotasque se gastan ahorade aquellascon las que los
soldados se entreteníanhabitualmente. Aquelloen vez de un campamento
parecía un tremendohospital.¡Quévengan aquí los periodistas,los fotó
grafos que recorrenlos salonesdel gran mundo!¡Pasmadosse quedarían
de ver sufrir al soldado,de lo que pasay calla por el amor a su Patria!
¿Cuándo llegaríael final?Muchoscreían a su llegadaa Cubaque con el
numerosoejércitoque Españahabíaenviadoa la Isla prontose aplastaría
la insurrección.Pero,al cabo de los mesesno se veía la solución.No era
igual combatiren la maniguaque en los cafés de Madrid,donde tanto
estratega resolvíael conflictoen unosminutos.La ignoranciaes unode ios
peores malesque, en aquella,comoen otrasocasiones,hemospadecido.
Pero, en fin, el primerode diciembrese desatóel que se esperabadefini
tivo ataquecontraMaceoen las lomasdel Toro.Se avanzabadestruyendo
las viviendas,arrasandolos camposy cualquierposiblerefugiopara los
mambises. Lossoldadospudieroncomerselos animalesque encontraban
en los bohíosy así probarla carnedespuésde más de cuatro semanas.
Tras variosdíasde combatelas columnasentraronen la sierrade Rangel,
apretandoconstantementea los revolucionarios.

(14) Revistacitada,28 de noviembrede 1896y 10 de diciembrede 1896.Recogeextensa


informaciónsobreloscombates.

— 192 —
Apenas se veía a tres metros por cuanto lo impedíala abundantísima
vegetación.El día 9 de diciembre,salieronde la sierrahaciaSan Cristóbal
y allí recibieronla noticiamásextraordinariaque hubieranpodidoesperar:
«El cabecillaMaceo,alma de la insurrecciónha muertoayer por la
tarde a manosde Cirujedaal intentarrepasarla trocha»(15).
Júbilo, alegría,contentopor doquierentre los soldados.La campañater
minaba en Pinardel Ríoy, para muchos,aquelloparecíasuponerel prin
cipio del fin de la guerra.Por el momento,la tropa cantabaalegremente
aquello de:
«El chino MáximoGómez
y el mulatode Maceo
son dos viejossocarrones
que nos dan muchomareo.»
El día 14 de diciembre,con nuevosánimos,volvierona la maniguaen pos
de RíusRiveraal que los mambiseshabíanelegidoparasustituira Maceo.

(15) Segúnla mayoríade los relatosposterioresque siguenlo expuestopor el coronelA.


Nodarse,el cualformabapartedel grupoque acompañaba a Maceo,el hijode Máximo
Gómez,tenienteFrancisco(Pancho)Gómezmurióal no quererabandonaral Titánde
Bronce.Así se habríanproducidolosacontecimientos enpuntaBrava:Maceoreaccionó
a la sorpresadelos primerosdisparosde los soldadosespañolesy dio algunasórdenes
para hacerlesfrente. Después,se inclinóhaciaJosé Miró,uno de sus subordinados,
gritando «estova bien».Entoncesrecibióun balazo en la cara. El coronelNodarse
intentó subir a Maceo,aún vivo, a un caballo para sacarlode allí pero, en esos
momentos,el generalcubanorecibióotraherida,ahoraen el pecho.Acudióensu ayuda
el tenienteFranciscoGómezToro, el hijo de MáximoGómez,y junto con Nodarse
cogierona Maceoparaintentarretirarlo.El ataquede lastropasespañolascontinuabay
FranciscoGómezrecibióun disparoen la pierna.Aún heridoquisopermanecer junto a
Maceo y un nuevobalazole causóla muerte.Nodarse,heridotambién,logróescapar.
Los españoles,en principio,no reconocieron el cuerpode Maceoqüe, posteriormente
fue recogidopor loscubanosy enterradoel 8 de diciembre, juntoa FranciscoGómez,en
un lugarllamadoCacahual,en Santiagode lasVegas.WEYLER Y LÓPEZ FUGA, V. En el
archivo de mi abuelo.Biograifadel CapitánGeneralWeyler.Madrid,1946.Escribíaen
una notaal pie del originalde estasMemoriasque en el año 1949,en una revistaque
se publicabaen Madrid,(cuyonombreno dice),aparecióel relatode un ex combatiente
de lamencionada guerrillaPeralenel que afirmabaque fueél quienmatóa Maceoy que
el comandante Cirujedale prohibiódecirlo.Noparecenverosímileslasaseveraciones de
aquel antiguosoldado.Sin embargo,en Abc el día 9 de diciembrede 1947 bajo el
epígrafe«La muertede Maceo»hablade la «Relación de hechoshistóricosde la guerra
de Cuba,hace 50 años,algunosde ellos ignoradoshastael presente,por el cabo de
guerrilla del Batallónde San Quintín,VictorianoCamposFernández,naturalde Melgar
de Abajo(Valladolid).Segúnéste,el día de la acciónde puntaBravaiba en cabezaal
mando de 10 guerrillerosy fue él quien mató a Maceo.Diceque se lo contó a su
compañeroAlfonsoRuizde Grijalba,hijo del marquésde Grijalba,pero que no pudo
hacerlopúblico.»

— .193 —
Diez díasde marchapor el Soroay la Puertade Murallapara volverel 24
a San Cristóbalsin másresultadosque el intercambiode algunostiros con
pequeños gruposde dispersos.Sin detenerseapenaspararacionarsalie
ron otra vez hacia El LagoAzul. El día de Navidad,las columnasde los
generales Seguray Ochandoy del coronel Alsina, infringierondurísimo
castigo a la partidade RíusRiveraen las alturasde El Brujo y El Brujito.
Entre este últimopunto y la Soledadcontinuaronlos movimientosen las
primeras jornadasde enerode 1897, batiendolos restosde las fuerzas
insurrectastras la detenciónde RíusRivera(16).Así terminabanlas ope
raciones en VueltaAbajoy parecíaque los planesde Weylerse encami
naban haciael éxito,aunquecrecíala ideade que los yanquisse apresta
ban paracosa no buena.
Al regresoa Matanzas,completadala persecuciónde las desorganizadas
partidas con algún episodiocomoel del potrerode los Chivos,en Uniónde
los Reyes, pudieronreorganizarselas unidadesque estaban práctica
mente en cuadro, intentarreponerlas fuerzas,los equiposy agenciarse
nuevo vestuario,desechandoel que se traía totalmentegastado.
El día24 de enerode 1897,WeylerviniendodesdeLa Habanacon nume
rosas tropas acampó en Bolondrón. Quedaba por hacer con Máximo
Gómez lo que se habíahechocon Maceoy para ellose debía buscarleen
Las Villas. Entrelas columnasque saldríanal encuentrode Gómezvolvía
a formarel Batallóndel Rey,y en él los hombresqueaún quedabande los
que cargadosde entusiasmo,habían llegadoen agosto de 1895. Unas
copas, aprisa,con los viejosconocidos,y otra vez a la batalla.Los solda
dos presasdel cansanciode tantoscombatesestabanalgodesconcerta
dos ¿buscabaacaso un ascensorápido el teniente coronelque ofreció
voluntario al batallón?

A sangrey fuego:reconcentración
y hambre

Sin haberserecuperadode los sufrimientosanterioresaquelloshombres


dejaban con disgustoMatanzasparavolvera la contiendaen la zonamás

(16) SaturninoGarcíaPérezal frentede la III Compañíadel Batallónde la Reina.Cabezada


de Río Hondo.28 de febrerode 1897detuvoa Ríus Riveraal coronelBaracalláoy al
ayudanteTerry.

— 194 —
occidentalde la Isla.La guerrasin límitesse habíaconvertidoen un espec
táculo aberrante.Los más de 20.000soldadosespañolesque, en cinco
columnas,entrabanen LasVillasteníanordende no dejaren el camponi un
bicho vivientequedieraalientoa los mambises. Al tiempoquelos insurrectos
hacían lo mismo.Parecíacomosi sobreaquelloshermososparajeshubiese
pasado Atila.Mujeresy niñossufríanespecialmente del éxodoforzado.
Pero no seríansólo los civilesquienespadeceríanlas duras condiciones
de aquellaguerra.El día 1 de febrerollegabala columnacentrala Las Cru
ces, pueblo importantecamino de Placetas,cuyas casas se hallaban
cerradas y los establecimientoscomercialestapiadosde maneraque no se
podía conseguirningúnproducto,ni aún alimentos.El recibimientono po
día ser mástrío.Weylermandóabrir las tiendaspero susdueñosse nega
ban a venderlos productosa cambiode los billetesdel BancoEspañolde
La Habanaque se tratabade obligarlesa aceptar.
Los soldadosenfadadosprotestabande aquel «papelmetálico»que no
valía para nada y expresabansus quejas a jefes y oficiales sin obtener
solución. Los haberesque la tropa percibíaen tales billetes no represen
taban nada.Así que los quese jugabanla vida por la Patriateníanque ah
mentarsecon «billetesaleluyas».Comono había «metálico»en las cajas
de los Cuerpos,tampocolos oficiales,jefes y aúngeneralesdisponíanuna
peseta con la que socorrerse.
Weyler dio órdenesseverasde que se recibieranlos billetesestipulando
un arreglo que consistíaen devaluarlosprácticamentea la mitad. Entre
esto y la ocultaciónque seguía,pesea todo,por partede los vendedores
no habíaformade comprarcasi nada.
El día 3 de febreroconfluyeronsobreSantaClaratodas las tropas.Aque
lla ciudad,una de las más irñportantesde la Isla, con calles espaciosas,
edificios de mampostería,paseos,cafés, teatrosy tres grandesiglesias
presentabaun magníficoaspecto.Allí trataron,al menoslos jefes y oficia
les, de «matarel hambre»en la «Fondadel Sur». No era difícil coincidir
con viejos camaradasy hacerseun sitio en la mismamesa. ¡Quécuatro
días, más espléndidos!¡Aquelloera vida! Además ascendidopor fin el
teniente coronelque mandabael Inmemorialdel Reyfue sustituidopor el
más popularcomandanteOrozco.Todoparecíair bien,perotampocoesta
vez duraríamucho.Reorganizadaslas tropasen columnasmáspequeñas
dejaron SantaClara, siempreen direccióna Placetas,para continuarlos
reconocimientos.
— 195 —
Después de varias semanasdeambulandode allá para acá, cuando se
acercaba el final de febrero del año 1897,volvía a producirsealgún que
otro encuentrocon partidasinsurrectas,como el ocurridoen el ingeniode
Manacas;perocadavez era mayorel espaciorecorridosin encontraropo
sición. El día 9 de marzoentrabala columnadel coronelMarotoen Sancti
Spíritus despuésde un mes de correríaspor el monteentre guásimasy
ceibas. Era la oportunidadpara asearse,mudarsede ropa y, sobretodo,
enterarse de las noticiasque circulaban.
Los ánimosde la poblacióneran buenospor la ausenciade insurrectosy
porque parecíacercanoel fin de la guerra;aunquea este respectohabía
cierto escepticismo.La mayorinquietudproveníade los rumores,másfre
cuentes por momentos,de que los yanquisqueríanmeterla pata en la Isla,
y era posibleque la metiesenmientras,segúnlos soldados,el Gobierno
español no «sabíalo que se pescaba»y se dedicabaa «tocarel violón».
Lo cierto es que al parecerde los combatientesse veían en Cubacosas
extrañas. No se encontrabanmambisespero eran muchaslas familias
sospechosasde apoyarla insurrección,que se reconcentrabany había
que mantenerlascuando apenas quedabangalletas para que comiesen
los soldados.Muchosjefes de columnao batallónsemejabanganaderos
de oficioy pastoressin rebaño,dedicándosea perseguirresessin tregua
ni descanso,mareandoa la tropa para acá y para allá. Una vez captura
dos los animalesse enviabana La Habanasin retribuciónninguna,mien
tras los soldadosapenasse alimentabande un pocode arrozcon bacalao.
La miseriareinabapor todaspartesy los hospitalesse hallabanatestados
de heridosy sobretodo de enfermós.Esto no podía mantenersemucho
tiempo.
Pero no había ocasiónpara demasiadasreflexiones.Al día siguientede
haber entradoen SanctiSpíritus,apenasadecentados,al camponueva
mente, haciaCamagüey,famoso,entre otrascosas,por tener las mulatas
más bonitas.Otra vez a las órdenesdel comandanteOrozco,que sabía
dar confianzay cariñoa sus hombrescomo pocosjefes. Más marchasy
contramarchas;algunos que otros insurrectosen pequeñascuadrillas;
alguna familiaescondidaen la maniguaque era obligadaa reconcentrarse,
algún campamentoabandonadopor los mambises,algunasarmas,unos
pocos animales,etc. lo de siempre.Hastaque el día 15 de marzo,unidos
a unacolumnamayormandadapor el coronelAlcinatoparoncon una par
tida en el Callejónde Suárez;en torno a un potrerodel que se abastecía
Máximo Gómez.En esta acciónsí se causaronbastantesbajas al ene
— 196 —
migo, se recogieronmás de 200 caballosy unas30 familiasquefueronlle
vadas a SantaClara.
Mejor suerteaún les cupo el día 28 de marzoen un enfrentamiento
con la
partida del negro Bemba,en Pica Pica,que quedófuertementequebran
tada. Fueronhechosalgunosprisioneros,entreellosuna mujer,y era tal la
propagandasobrela ferocidadde las tropasespañolas,que todos temían
ser fusiladoso machetadossin más trámites.Huboque convencerlosde
lo contrarioy darlesalgún alimentotras muchashorasde forzosoayuno.
El 31 de marzo,la columnaregresóa SantaClara.

En tareasde rutina:cansancio
y desmoralización

Todos esperabanresarcirsede los apurospasadosen los díasde opera


ciones, pero el asuntode los billetesde papel monedahabíanestrangu
lado cualquiertipo de comercio.El banco no quería canjearlospor oro,
plata, ni nadaque se le pareciese,así es que los comerciantes,alegando
que no podíanadquirirgénerosen el exteriorcon un mediode pagoque
nadie aceptaba,cerraronsus puertas.El descontentode los soldadosera
enorme hasta el puntode que se produjoalgún motín, protagonizadopor
grupos que asaltabanlas «bodegas».Sóloal cabo de unosdíasse llegó a
un nuevoarreglo,o lo que es igual otra devaluación,paraque, a la fuerza,
los establecimientosdespacharanalgunosde sus géneros.
Concluida en pocasfechas la estanciaen Santa Claray una vez aprovi
sionado el batallón,salió al campopara continuarlas accionescontra el
Viejo Chino.Al frentede la III Compañíadel Inmemorialdel Reyse incor
poraba al fin su capitán,tras haberpermanecidoemboscadocon diferen
tes excusas,tácticaempleadapor muchosoficialesy jefes para no dar la
cara; aunqueprontose las arreglaríaparavolverde permiso.
La principalactividadera ahora la concentraciónde las familiascampesi
nas que aún no habíansidcitrasladadasa los puntosen que quedaban
sometidas al controldel Ejército.
Las autoridadesse hallabanpreocupadaspor no poderprestarla debida
atención a tantaspersonascomo llegabancontinuamente,casi desnudas,
sin mediosparasubsistir.Resultabaimposiblealimentary alojara aquellos
desgraciados,por esoen cuantopodían,muchosescapabana la manigua,
y o se sumabana los rebeldeso acababansiendoreconcentradosnueva
mente, con lo que estatarea no terminabanunca.
— 197 —
No menosdura resultabala recogidade ganadoque se embarcabacon
destino no bienconocidopero sin que el soldadorecibieseotra cosa que
fatigas a cambiode esta tarea. Corríanlos días, loma arriba, lomaabajo
reconcentrandogentes y animales, arrasandocuanto se hallabay con
alguna pequeñaemboscadacontra los pocosenemigosque se veían.A
esas alturaspasabanlas jornadassin apenasdispararun tiro. La guerra
había entradoen una especiede compásde espera,muyquebrantadala
insurrección,esperandoWeylerla nuevacampañaparacompletarla paci
ficación de la Isla. Pero,en muchospoblados,la gentecontinuabasimpa
tizando con la causaindependentista.
Mientras llegabael tiempo adecuadopara la nuevaofensivase repetían
los serviciosde patrullas,quevenimosrefiriendo,con baseen SantaClara.
Una y otravez los mismoslugares:La Esperanza,Santo Domingo,Cabai
güan (dondelos soldadosdecíanque de sus 100habitantes,99 eran más
insurrectos que Maceo),etc. Así hasta el 21 de abril en que se reunieron
las fuerzasen SanctiSpíritus,bajo el mandodirectode Weyler,paradin
girse a La Reformadondese suponíaque estabaMáximoGómez.
La presenciadel capitán generalenervabaa los soldadosque, por una
parte sabían que ello significabael anuncio de duras fatigas y peligros
pero, por otra sentían un gran aliento y entusiasmoal verle montadoa
caballo al frentede las unidades,dirigiéndolasmejorque nadie.Además
tenían la esperanzade que con esta ofensivaacabaríala guerray se evi
taría la intromisión,cada vez más amenazantede los yanquis.

Los prolegómenos
de la campañacontraGómez

El Viejo Chinoestaba, en efecto, en La Reforma,pero al enterarsedel


avance de Weyler se retiró de inmediato,sin que en los días siguientes
pudiera encontrársele.El día 8 de mayoregresarona Placetaspara racio
narse y proseguirla búsquedadel enemigo.
Al día siguientenueva salida,formandoparte de la brigadadel general
Segura, para San Juan de las Yeras,dondedebía unirseal restodel Ejér
cito. Sin embargo,tampocoen estaocasiónse encontróa Gómezy el día
19 de mayovoMerona Placetasdesde dondeWeyler regresótemporal
mente a La Habana.La tropa continuóhasta SanctiSpíritustomándose
unos días para solazarse.Bailamoscomo peones,comimoscomocaima
nes y bebimos como truchas.Peroya echaríamoslas espinasde aquellos
— 198 —
deleites con nuestroamiguitoWeyler.En efecto se trataba de un breve
paréntesis,puesel día 1 de junio,el capitángeneralretomabala dirección
de las operaciones.La agitacióneragrandey con tanrepentinasvisitasdel
jefe del Ejércitohabíaun jaleo de fuerzas y un lío en los batallonesque
nadie lo comprendía.
En direccióna la trochade Júcaroa Moróndesplegósus20.000hombres
en 10 columnas.Una partedel Batallóndel Reyse incorporóa la columna
del coronel Palancacuya ruta pasaba por Camino de Covadonga,cru
zando el río Zaza,Pelayo,Jatibonico,La Reformacon la Yata,despuésel
pueblo de Chambay, por último, la trochahastaCiegode Ávila.
Menudearonlos encuentroscon pequeñaspartidasde insurrectosen tie
rras de PuertoPríncipe.En Catarratasy Sabanade la Mar se sucedieron
los brevesy violentoscombateshabituales.Pero,en la Yaya se toparon
inesperadamentecon el gruesode las tuerzas de MáximoGómez, de
quien todos suponíanse encontrabaen La Reforma.Cuandoparec{aque
el ViejoChinoaceptaríala lucha,optó por retirarseante la llegadade otros
contingentesde tropas. Una vez más se escurriócomo una anguila.La
gran tormentacomenzadaa pocofavoreciósusplanesen tantoquecalaba
inmisericordea las fuerzas españolasy ponía los caminosintransitables.
Con el fango hasta la cintura,mojadosde arribaabajo,perdidossombre
ros y calzado,los soldadosentraronel 9 de junio,en Chamba,cercaya de
Ciego de Avila.
Como siempreun pequeñoalto y, el día 11 de junio, al campoa cruzar
parajes con el agua a las rodillas,por los que no había muestrade haber
transitado nadiedesdela llegadade Colóna América.Otra vez las embos
cadas tendidasal enemigoo a la viceversay, comosiempre,los momen
tos sublimes,del combatemostrandola bravuray periciade algunosjefes
y oficialesy la incompetenciay cobardíade otros.Inclusomuchosde éstos
aprovechándosede los méritosde aquéllospara hacercarrera.
El día 19 de junio de 1897,cuandoel batallónregresabaa SanctiSpfritus,
tras unas durasjornadas,estabacaéi en cuadro,con más de 100 bajas
entre enfermos,heridosy muertos.Todoello para no conseguircasi nada
en la búsquedade la paz. Los ánimosno eran buenos.
A finales del mes se reánudabanlas operaciones.Ahora, en los alrede
dores de Sancti Espíritus,disputandoa los mambiseslas cabezas de
ganado que todavíaquedabanen los campos.Tarea ingratapuestoque
los soldadosno se aprovechaban de aquellacarney, a propósitode la cual
— 199 —
no cesabanlas quejas.¿Paraqué esteservicioy desvelo?—murmuraban
muchos—paradestruirlotodo y no dejarqué comer—respondíanotros—
Lo esencialera llevarlas reses a La Habanay venderlasa preciosaltos
para engordarel bolsillode cualquieray enriquecera cuatro,menosa la
tropa, que mal se alimentabade arroz blanco,pensabantodos.

El día 2 de julio, 14 batallones,bajoel mandode Weylerdieroncomienzo


a la enésimaexpedicióncontra Gómez.DesdeSanctiSpíritus,por Arroyo
Blanco y despuéshaciael JatibonicoSur. El día4 de julio encontraronuna
partida de másde 500 hombrescon los que libraronduracontienda.Otras
pequeñas escaramuzasen los días inmediatosy a Sancti Spíritus de
nuevo en espera,ahoraun poco máslarga,de reemprenderla campaña.

Mal tiempo y peoresánimos

El día 11de julio de 1897salióel batallónde Ciegode Avila,de nuevopara


Las Villas,siguiendola rutaordenadapor Weyler,caminandopor la trocha
para llegara Morón.La metereologíaera realmentedesapaciblecon fuer
tes tormentasde agua y granizo.Un desgraciadoencuentrocon el ene
migo les costó15 heridos.Dosdías después,arreciandoel temporal,con
tinuaron rumboa Placetas,por la orillade la costa;tierra bajaencharcada
y pantanosa.Huboque haceralto en Piedrasy acamparen las callesde
este pequeñopueblo haciendograndes hogueraspara secar las ropas
de lossufridossoldados.Entalescircunstancias menudeaban los ataquesde
fiebre y vómito negro.El día 16 de julio llegaronpor fin a Placetas,donde
más de 150hombreshubieronde ser ingresadosen el hospital.Algúnofi
cial aprovechóla ocasióny sin grandesmalestambiénconsiguióquedar
internado; aunqueello no le impidieserecibirel ascensoquea otrosles era
negado.

La injusticiadejabaver aquí una de sus caras másfrecuentese irritantes.


Algún caso habíallegadoa convertirseen verdaderaburlaque, a modode
chiste, se contabaen toda Cuba. «Se encontrabaun oficialde auxiliaren
un Gobiernosin haberseasomadoal campodesdeque llegó a la Isla,que
hacía ya másde un año,cuandosalióunapropuestaaprobadaen el Diario
Oficia/ concediendoa esteoficialla Cruz RojaPensionadapor la acciónde
Palma Sola.Acertóa llegarun día a estecitadoGobiernoel coronelqueen
la acciónmandabatodas las fuerzasy al saludaral teniente,por ser hijode
un generalamigo, le chocó verle con una cruz que ostentabasobre el
— 200 —
pecho y le preguntó:¿Enqué acciónse distinguió?En la acciónde Palma
Sola, contestó.¡Caramba!—exclamóel’coronel—¿puesa dónde estaba
usted para queyo no le viera?¡ESextraño!¡Notengoideade haberlevisto
en la acción,ni incluidoen ningunapropuesta!El oficialno sabiendoque
decir contestócon estedisparate:¡Enel EstadoMayorde Usía,mi coronel!
Ciertamente, sin entrar a referir muchosotros casos, no parece que el
ReglamentodeRecompensas en Cubafuesecapazde evitarmásde cua
tro abusos.
Tras el descansoen Placetas,el batallónvolvió a Sancti Spírituspara
unirse a la brigadadel generalSeguray, con ella, proseguirlas operacio
nes durantela últimaparte de julio de 1897. En esas fechas se hicieron
algunos estragosa las partidasinsurrectasen Alza Grandey Las Nueces.
Siempre con base en Sancti Spíritus,en las dos primerassemanasde
agosto, se desplegaronnuevasaccionestantoparabatir al enemigocomo
para recogeralgún ganado, que ya comenzabaa escasear.El día 15,
repuesto de sus bajas,todo uniformado,bien vestidoy bien calzado,el
batallón oía misa de campaña,por ser día de la Virgen,ofreciendouna
imagen brillante.Pero el 20 salíacon destinoal pasodel río Jatibonicodel
Norte para establecerun campamentoen Pelayo. Una vez construido,
quedó en él un serviciode vigilancia,mientrasel restode la fuerza,se
dedicaba a recogerlas familiasy resesque aún habíaen aquel territorio.
Hasta 1.000cabezasa diario eran enviadasa La Habanadesdelos dife
rentes puntos,quedandolas haciendas,por estesistema,máslimpiasque
la patena.En menosde un mesfueron reconcentradasmásde 100fami
lias; recogidosvariosmilesde cabezasde ganadoy batidosdiversosgru
pos insurrectos.El agotamientoprovocadopor aquellafrenéticaactividad
y las condicionesinsalubresde la zona costaronal batallónmásde 200
enfermos de paludismo,por lo que el día 13 de septiembrese volvió a
Sancti Espíritus.
A finales de ese mes salieronpara una ‘nuevaestanciaen otro campa
mento, de terrenosbaldíos,tambiénpantanososy encharcados,aún peor
que el anterior:el Covadonga.Pero punto estratégicopara las rutasque
iban a la trocha, SanctiSpíritus,Placetas,Arroyo Blanco,etc. y además,
emplazamientoindispensableparael pasodel río Zaza.
Las tareasseguíansiendolas mismas:reconcentrar«pacíficos»y recoger
reses paramayorgloria de la Patria—comodecíanalgunos,cansadosde
este trajín agotadory desagradable—.A nadiegustabhacer de vaquero
— 201 —
ni obligara dejar sus casas a gruposde mujeresy niños, pues los hom
bres se hallabanhuidosen las filas de los mambises.Impresionabaa los
soldados la resignaciónde esas gentes,abandonandosus «ranchos»que
era cuanto tenían,para ser trasladadosa algunapoblacióndonde había
que dejarlas morir de hambreo enfermedadpor falta de recursospara
atenderlas.
En ocasionesel empecinamiento de algúnjefe de columnaen la persecu
ción del ganadoera mayorque el interéspuestoen batir a los mambises.
La tropa criticabacadavez con más acritudaquelir y venirdetrásde unas
reses de las que, una vez capturadascon granesfuerzo,no volvíaa saber
nada. Tal era a los ojos de sus subordinados,la actitudde algún coronel
que despuésde una durajornada «ganadera»aún exigía,ya anochecido,
ante la huidade algunares, «mientrasno cojanal toro no vuelvana mi pre
sencia». —<Bravo señor! ¡Bravo por su inteligenciay acertadopensa
miento!»—murmurabanlos hombres.Si Gómez,Maceou otroscabecillas
hubieran sido lostorosestaríabienmandado;peroaquellosanimalitosnin
gún daño hacían.Corría la voz de que el generalSeguray otros de su
entorno obteníanlos beneficiosde aquel negocio.
Más de unavez en tales persecucionesno faltó grupode soldadosque se
perdiera en la maniguateniendoque superarperipeciasrocambolescas.
Tal situaciónllevabaa los soldados,en algún caso, al bordede la ‘ndisci
plina, aunqueel sentidodel deberde los hombresacababasiempreman-
teniéndoles en el marco de la obediencia.A pesar de que muchoscon
cluían en el hospitaly, casi todos,despuésde algunade esas jornadas,
cubiertos de lodo, sin sombreros,descalzos,el rostrocubiertode araña
zos, la ropa hechajirones,etc. en suma,en un estadolastimoso.
En el otoñodel año 1897proseguíala recogidade ganadoy, a las dificul
tades apuntadas,se unía la crecienteresistenciade los mambisesque dis
putaban aquellacarnea las tropasespañolascadavez con mayorencono.
Esto facilitabaa las columnasla posibilidadde tenderemboscadasa los
insurrectosque, habitualmente,seguíana las unidadesdel Ejércitoa poca
distancia para hostigarlasen cuantopodíany recogercualquierobjetoque
perdieran.
En octubrede aquel año continuóoperandoen los alrededoresde Sancti
Spíritus, cumpliendoallí una y otravez,con el consabidoacompañamiento
de resesy familias.Casi al tiempodebía llegar a la ciudad don Valeriano
Weyler, en cuyo honorse ofreceríaun baile de gala en el GranCasino.A
cos!a.serí cesadoen su cargoysustituidoporel generalBlanco.
La noticiade aquelrelevo,conocidaen las guarniciones
alejadasde La
Habana a comienzosde noviembre,causóprofunday desagradable
impresiónen lossoldados.Peroéstosnoapreciaban todavíael alcancede
dicha medida.La guerraseguía,por el momento, en mediode la rutina.

Otra política

A finalesdel mesde noviembre supieronqueel Gobiernohabíaconcedido


autonomía a la Isla poniendoen marchagrandes reformas.Junto a tal
informacióncorríandiversosrumores,no muycomprensibles.Por un lado
se hablabade ofrecerun armisticioa los insurrectospara tratar con los
yanquis y por otro se decía que todas las tropasde Las Villasmarcharían
rápidamentea Santiago.La moralempezaba a resquebrajarse.Las críti
cas a los desmanese injusticiasque algunosjefes cometíaniban en
aumento.
Entre tanto,se repetíanlos encuentroscon los mambises.En unode ellos,
ocurrido en el llamadoTejarde las Deliciascayeronen pocosminutosmás
de 20 soldadosmuertosy un elevadonúmerode heridosque con sus gri
tos y quejidosmovíana compasión.Comosiemprese vivíacon el miedo
a la sorpresadel encuentrocon el enemigo,la tensión ante el ¿quién
vive?, lanzadopor algún componentede otro grupodel cual no se sabía
su identidad.La respuesta¡España!o ¡Cubitalibre! Señalabaa amigoso
enemigosy la reacciónde alivio o el tiroteosubsiguienteponíanel colofón
al encuentro.
Llovía muchoy atravesarla maniguacausabaverdaderosestragos.Los
soldados se veían asaeteadospor los mosquitos.Los enfermoseran lle
vados a hombrosen improvisadascamillas portadasgeneralmentepor
veteranos que, con el calzónremangadoy descalzos,constituíanun ver
dadero canto a la abnegacióny al sacrificio.
El mes de diciembredel año 1897 transcurriócon idénticastrazas. Un
encuentro en el lomo del Saltaderoy batidaspor la sierra del Sebrocal,
incorporadosa la brigadaque mandabael generalSeguray de la que for
maban parte los batallonesdel Rey,Saboya,Zamoray Asturiascon otras
fuerzas de Artilleríay Caballería;se saldaroncon algún que otro disgusto
y no pocasbajaspropias.
El terrenoquebradoobstaculizabael avancedetajmodo que en cuatro
horas se habíaavanzadomenosde una leguay mediMenos mal que no
— 203 —
había enemigos,pero sí carenciasen el racionamientoque obligabana los
soldados a aprovisionarsesobrela marchafuesecomo fuese.
A medidaque avanzabael tiempo, los grandesideales,como el sentido
de la Patriao el ansiade victoria,dejabanpasoal más prosaicoafán de
sobrevivir del mejormodoposible.Comerhastahartarse,en las rarasoca
siones en que podía hacerlo,fumar un cigarro, ya escasos,dormir sin
aprensión, se habíanconvertidoen las metasmás comunes.La informa
ción que, siempretarde,se iba conociendoacercade la marchade la gue
rra aumentabalas inquietudessobreel futuro.

El año decisivo

La guerra no dejabaver su fin. A comienzosde enero del año 1898, el


batallón sufrióun revésen El Bejuco,siéndolearrebatadasunasresesque
había capturadoy dejandodos muertosy cuatro heridos.Las tensiones
empezaban a provocarpenosos incidentesentre los mandos mientras
menudeabanlos enfrentamientos con los mambisesen RamónAlto, Ciego
Caballo y otrospuntospróximosal Jatibonico.
El tenientecoronelque mandabael batallón,molestoporqueno sucedían
las cosasa su gusto,atizabalas diferenciasentre los oficialesque le eran
más adictos, y a los que considerabamás distinguidos,como Méndez
Vigo, La Dehesa,Alcalá Galiano, el sobrino de Azcárraga,y los de la
escala de reserva.El ambientese tornabacada día peor. No valíanpara
nada el arrojoy el sacrificio,paraél, sólo contabasu «realcamarilla»que
recibía todos los honoresy prebendas.
Además, las noticiasque sobre la marchadel conflictollegabana Sancti
Espíritus no eranalentadoras.ElcapitángeneralBlancoa pesarde no dor
mir ni descansarun momento,con las dichosas reformasno arreglaba
nada y conformepasabanlos días la situaciónse iba poniendopeor. Por
aquellas fechas,muchasde las columnasque operabanen Las Villasse
dirigían a Santiagode Cubaen dondese habíanconcentradolas fuerzas
insurrectas.
Avanzaba el año 1898y las correríastras los mambisesseguíancon los
caracteres de siempre.Variabanlos nombresde la escena pero no la
representación El Jicaral, Flores de San Juan, Arroyo Palanca,Santa
Rosa, etc. y todo para nada,pues el empeñode Blancovalía de poco ya
que el país, en su mayoría,para entoncesno quería autonomíasino la
pendeci 204
— —
La moralde oficialesy soldadosdecaíaa ojos vistas,a pesarde sus con
tinuos éxitosfrentea las partidas.A finalesde marzose enterabande las
negociacionesdel capitángeneralcon diversospersonajesde dentro y
fuera de la Isla. La sensaciónde que Cubaestabaperdidacrecíarápida
mente. La tregua ofrecida por Blanco y las demás concesionesdel
Gobierno no servíanpara llegar a ningúnacuerdo.La trópa empezabaa
sospechar que al fin de tan tristesjornadassaldríacon el «raboentre las
piernas» y con la terrible idea de que despuésde las fatigas pasadas
serían recibidoscon músicade cencerros.¡Quévergüenza,VirgenSanta!
Y todo por los políticos!
Al regresara racionarseuna vezmása SanctiSpíritus,a primerosde abril,
se enterarondel hundimientodel Maineen el puertode La Habanay que
por tal motivoEstadosUnidosse disponíaa declararla guerraa España.
Corrieron rápidamenteversionesalarmistasque temían inclusoel bom
bardeo de Barcelonapor la poderosaEscuadranorteamericana.¡Pobre
Patria de mi alma!, hoy te miran las nacionesque envidiarontu fortuna,
sólo con cara de lástimay sólo recibesen tu agoníalas bendicionesdel
Papa, etc. Así es el mundo.
Pero, por el momento,las cosasseguíanpoco máso menos. Encuentros
en La Lagartija,CaimánViejo, La Sabanilla,etc. EnCaimánViejose arre
bataron a los mambisesunascabezasde ganadoque sirvieronpara que
los soldadospudiesencomercarnedespuésde cincoo seis meses.
En unode los últimosintentospor evitar la intervenciónyanqui,el general
Blanco suspendiónuevamentetodaslas operaciones.Unamedidaque no
podía por menosque molestara los soldadosqueveían comosus esfuer
zos por aislar a los insurrectoscaían por tierra. Así, acampadosen las
afueras de Sancti Espíritus,fueron corriendolas fechas,sin entrar en la
población por no habercobradodesdeenero.
A la vista de tales acontecimientospoco tiene de extraño que en algún
caso vacilarala voluntadde combatirhasta la muerte.EnJíbaro,el día 22
de abril, la guarniciónde aquelpuestoclaudicabaanteel ataquede la par
tida de SanchoPérez,superioren número.

La guerraconlosnorteamericanos

Las fuerzasque habíanactuadodurantetantotiempoánctLEpíritus


se trasladarona Placetasmientrasse paralizaban,prácticamente,
—205—
raciones. La intervenciónde losyanquisse dejabasentiren el bloqueocon
el que dificultabanlos aprovisionamientos a la Isla. A primerosde julio la
carestía de substanciasse notabacon bastanteintensidad.Los precios
subieronespectacularmente y la arrobade bacalaollegó a los 5,5 duros,y
ni aún así se encontraba;la de arroz, a 3 duros; una gallina igual y la
arroba de fríjoleso judíasa 4 duros.El panse sustituíacon boniatos,yuca
y torta de maíz. Los que estabanlejos de las grandespoblacionesllega
ron a padecerhambrey peor lo pasabanaún los que se hallabanen cual
quier destacamento.
Por los demás,a los americanosni los vieron. El día 15 de agosto,varias
semanas despuésde habersucedido,llegaronnoticiasdesdeLa Habana
de que la escuadrade Cerverahabía sido hundidapor los barcosesta
dounidensesy de la caída de Santiago,tras los combatesde El Caneyy
las lomasde SanJuan.Aquellasinformacionesprodujeronel efectode una
bomba entre los hombresque llevabantantos meses de guerra.Todos
quedaron en silenciosin atreversea decirunapalabra.A lo sumo,después
de mucho rato, algunosmaldecíande los gobernantesde España.Sólo
quedaba regresar.

La repatriación

En septiembrecomenzóel movimientode tropas hacia los puertos de


Cuba para volver a la Península.El Inmemorialdel Rey recibió la orden
de embarcaren Cienfuegos,el día 10 de octubrede 1898,operaciónque
se retrasaríabastantessemanas.Los mambisesentrabanen las pobla
ciones, aunquedesarmadosy sin molestara los soldadosespañolesque,
con frecuencia,sentían todavía el impulso de atacarlos.Tampocoera
mejor el sentimientohacia los yanquis que con caras de espinacay
fumando buenos veguerostirabande dólares abundantesen los cafés;
mientras que con sus largoscapotonessudabancomo cerdos.
El día 1 de diciembresupieronla noticiade que Blancohabíasalido para
España dejandoal frentede los asuntosque restabanal generalJiménez
Castellanos.Un mes mástarde, se hallabanen Rodastodos los batallo
nes que habíanoperadoen Las Villasy allí JiménezCastellanos:
«Despuésde echaruna arengaa las tropas españolasformadasen
la plazaque partiólos corazones,manifestóa grandesvocesdelante
d.e-losiados, que el dinero allegadocon todo lo que el vendiera
en Cubapertenecienteal Estado,como encargadode hacerlo,había
— 206 —
de ser parahonrara las tuerzasa su mando,entregándoseloen oro,
para que alláen sus hogares,cuandovolvierana Españay reunidos
estuvieran con sus padres, hijos y esposas guardasenun buen
recuerdo del últimogeneralque mandóen la isla de Cuba.)’
Así sucedió;al romperfilas se fueronabonandoen oro a cadahombrelas
pagas que se les debían.
Hasta el momentode embarcarentreteníanel tiempocantandoo jugando,
como mejorse podía,y comprandoa los chinosalgunascosasde recuer
do. Porfin, el día 24 de enerode 1899,subierona bordodel GranAntil/a.
Atrás quedabancasicuatroañosde vida y muerte,de penasy alegrías,de
añoranzas y miedos;un país hermosoy muchasilusiones.Los soldados
sentían la emocióndel regresopero algunosaún cantabancon nostalgia:
«Adiós Cubitaespañola
la perlade las Antillas,
con tus tantasmaravillas,
nos deja sin una sola.»
Embarcarontambién,la GuardiaCivil de la Comandanciade Cienfuegos,
con todas susfamilias,y numerososcivilescon lo que el barcoparecíaun
manicomio.
El viaje de regresofue muy duro, iqué diferenciacon el de ida! Comida
escasa, pequeñasliteras para dormir; tormentas,averías,peligro inmi
nente de hundimiento,etc. hastaque el día 12 de febrerode 1899arriba
ron a Santander.

— 207 —
VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
DE LAS FUERZASMAMBISAS
EN LOS COMBATES DEL 98

ILMO. SR. DON GUILLERMOCALLEJA LEAL


Doctor en Historia.
Profesor de Historiade la UniversidadEuropeade Madrid.
VALORACIÓNDE LA PARTICIPACIÓN
DE LAS FUERZASMAMBISASEN LOSCOMBATESDEL98

Agradecimiento

Quisiera en primer lugar agradecera la ComisiónEspañolade Historia


Militar la oportunidadque me ha brindadopara poder colaboraren este
Congreso Internacionalde HistoriaMilitarsobreel 98,ya que suponepara
mí un gran honor.Así como tambiénel que pueda exponermi ponencia
ante ustedesen el Cuarteldel Conde-Duque,un lugartan emblemáticoy
tan estrechamenterelacionadocon la historiacastrense.
Y en segundolugar,tambiénquisieraexpresarmi agradecimientopor la
posibilidad de poder ofrecer mi valoraciónsobre la participaciónde las
fuerzas mambisasen los combatesdel 98. Con ello pretenderéexponer
hechos históricosque acaecieronhace 100 años en aquelladesgraciada
guerra fraticida,una verdaderaguerracivil que jamás tuvo las caracterís
ticas de una guerracolonial.Hechosque por muy diversosmotivos han
sido a menudoolvidados,manipulados,ocultadoso mal estudiadospor
muchos historiadores.Paraello, intentarépor todoslos mediosabordarel
tema en cuestióncon la máximaobjetividady hacer un acto de justicia
como historiador.
En primerlugar,hablaréde un modogeneralsobrelos mambisesantesde la
intervenciónnorteamericana,
y luegoprocederéa la exposiciónde unaserie
de hechosquehe consideradorelevantesy queen suconjuntoserviránpara
demostrarlesla gran importanciaque tuvo la participaciónde las fuerzas
cubanasen los combatesde la guerrahispano-cubano-norteamericana.
— 211 —
La últimaguerrade la Independencia de Cuba(1895-1898),no fue másque
la naturalcontinuaciónde la guerrade los DiezAños (1868-1878) y de la
guerra Chica(1879-1880).La insurrecciónse vertebróen ella con capita
nes veteranosde las guerrasanteriores,perocon un rasgodiferenciador:
las jefaturasmilitaresen su mayoríarecayeronen cubanosde cunahumilde
y que ganaronjerarquíaen las marchas,emboscadasy combates.
Máximo Gómez,el generalen jefe, de origenhumildey dominicano,tenía
a su favor 1.000combatesy 100 victorias.AntonioMaceo,lugarteniente
general, cubanoy arrierode mozo,ganósu prestigiocomo patriotay mili
tar con docenas de cicatrices de guerra que atestiguabansu voluntad
férrea y la fuerza de su brazo.Como excepciónestabanlos aristócratas
como: BartoloméMasó, el marquésde Santa Lucía, FranciscoCarrillo,
Emilio Núñezy otros.Y tras ellos, el puebloinsurrecto,formadopor blan
cos, negros,mulatosy chinos.
Desde los iniciosde la últimaguerra,José Martíy MáximoGómezse deci
dieron por la destrucciónde la riquezaque alimentabael esfuerzode gue
rra español,en el casode no ponerseal serviciode la Revolucióncubana.
Forzar el desempleoy la incorporacióndel pacíficoguajiro(campesino)al
Ejército cubano,eliminandola riquezaque proporcionabatrabajoal criollo,
era una de sus metas: «Hayque destruirla colmenapara que se vaya el
enjambre»,afirmabaMáximoGómez.En tan sólo tres palabras,se sinteti
zaba toda una concepcióndeltipo de guerraque preconizaba:plomo,tizón
y machete.Allí dondeno llegabael machete,alcanzabael plomo;donde la
bala es inútil, la dinamitay el fuegoson efectivos;y el desgastemoraldel
enemigo podríaproducirunavictoriamilitarmásrápidaaúny definitivaque
el cañóny la metralla:
«El trabajoes un delitocontrala revolución»,tronabaMáximoGómez
en sus cartasy arengas,y añadía:“Mistres mejoresgeneralesson
junio, julio y agosto...”»
Refiriéndoseal crudo veranode Cuba, con sus aguacerostorrencialesy
epidemiastropicalesque diezmabana las tropas españolas.
En LázaroLópez,localidadde Las Villas,MáximoGómezdecretóla gue
rra total contrael hispanoen Cubaconformea los siguientespostulados:
1. Serán totalmentedestruidos los ingenios, incendiadassus cañas y
dependenciasde batey,y destruidaslas líneasférreas.
2. Será consideradotraidor a la Patria el obreroque preste su brazo a
esas fábricasde azúcar,fuentes de recursosque debemossegar al
enemigo.
—212—
3. Todoel que fuese cogidoin fraganti,o probadasu infracciónal artículo
2.°, será pasadopor las armas.
En el ordentáctico,las unidadesdel Ejércitocubanooperabantal como lo
hacen las fuerzasirregularesen la guerrade guerrilla.Se movíanintensa
mente de noche para atacar por sorpresaal amanecer.Asaltaban las
columnas españolascuando éstas se desplazabanpor caminosy terra
plenes, y cuandoformabanlos cuadrospara defendersey contraatacar.
Ante un ataquede los mambises,la fuerza combativaespañolaformaba
rápidamenteel clásicocuadrode infantería,verdaderamurallade fusiles,
con tres líneasde tiradores:tendida,rodillaen tierra y de pie. No obstante,
resultaba una formacióndefensivaun tanto rígida y que no facilitaba el
rápido contraataque.Los fuegosde apoyode la artilleríaeranpoco efecti
vos debidoa la granmovilidadde las fuerzasmambisasde asaltoy al fac
tor sorpresade sus ataques.
Ante esta tácticaclásicadel cuadrode fusileríaque formabanlos batallo
nes de Infanteríaespañola,el generalen jefe, MáximoGómez,impusosu
táctica guerrillera,basadaen la mayormovilidady capacidadde maniobra
de la caballería;el asalto por sorpresacon carga al machete,la embos
cada sobrelas tropas de refuerzoen marcha,el hostigamientoincesante
a la tropa españolaen campaña,impidiéndoleel descansoy el sueño,y
cegándole las fuentesde agua potable.Puedeafirmarse,a grandesras
gos, que la guerraen Cubaera un duelo a muerteentre:el machetey el
máuser, la cargaal machetecontra «elcuadrode infantería»,los cañones
de cueroy maderacontra los cañonesde acero y el soldadorevoluciona
rio contra el soldadoprofesional.
Los mambisescargabana caballoblandiendosus machetesal gritoensor
decedor de «ial degüello!»,y caíancomo verdaderosdemoniossobrelos
disciplinados cuadrosespañoles,principalmenteen su retaguardiay por
los flancos.Disparabanmientrascabalgaban,y los españolesconsidera
ban a los mambisescomocerterostiradores.
Cabe destacarque la Infanteríacubana siemprefue muy pequeña,mal
armada, casi descalza,y siempredispuesta a conseguircabalgaduras
para convertirseen tropa de caballería.
También puede decirse que sólo Máximo Gómez, IgnacioAgramonte,
Calixto Garcíay AntonioMaceollegarona poseerbastantetécnicay recur
sos suficientesparaempeñarseen combatesy hastaen batallasformales
contra las fuerzasespañolas.
— 213 —
Agramontefue un granorganizadory jefe político-militar.CalixtoGarcíase
hizo un gran expertoen ataquea plazasfortificadas.Maceo,que era un
táctico consumado,se destacóen el planteamientoestratégico,como se
evidenció en la CampañaInvasoraa Occidente(1895),y era tambiénmag
nífico en la accióntáctica,como lo demuestransus grandesvictoriasen la
guerra de los DiezAños y en la últimaguerra. La defensivaera en ellos
sólo casual,sólo para ganartiempoy espacio.Siempreestabandispues
tos parael combate.
Ya que los mambisesse dispersabanen pequeñosgruposo unidadescon
gran rapidez,la persecuciónespañolasolía ser inútil.La adecuaciónfísica
al terrenodifícil, la vida frugal, el uso de la ligera cabalgaduracriolla,la
necesaria informaciónproporcionadapor sus patrullasy por la población
campesinaque le era afecta,permitíaa los mambisesestacionarse,mar
char, desplegarse,atacar y dispersarsecon bastanteseguridad,logrando
casi siempreen el momentocrucialdel combateuna superioridadnumé
rica, aunqueno de armamentos.
Desde posicionesdominantesy bienprotegidas,los mambiseshostigaban
con tirosesporádicoslos campamentosy las tropasespañolasen marcha,
contentándose con producir molestias,cansancioy desmoralización,a
cambio siempre de pocas bajas materiales.En cuanto a las columnas
españolas estacionadaso acuarteladas,pequeñosgrupos de mambises
las retabanparaobligarlasa perseguirlaso al menospara ¡mpedirsu nece
sario descanso.Además,un objetivotácticoinvariableconsistíaen obligar
a las pesadascolumnasa moversede forma constantepara diezmarlas,
con bajasque les ocasionabala fatiga,el clima y las enfermedadestropi
cales, o para emboscarlassobre caminosy terraplenespor dondetenían
que desplazarse.
El mando español se lamentabacon frecuenciade que los mambises
constituíanun enemigoinvisible,que no presentabablancoal ataqueni en
la persecución,difícil de fijar o capturary muy escurridizo;como también,
de que los mambisesatacabanpor sorpresay nuncaeran sorprendidos,
ya que la poblacióncampesinaafectavelabay vigilabaespontáneamente
por ellos.
Los mambises,conocedoresa la perfeccióndel terreno,demostraronser
verdaderosmaestrosde la emboscada.Estudiabancon cuidadoel terreno
eligiendo lugaresde difícilpaso y puntosvitalesde acceso.En las embos
cadas, las tropas españolasrecibíandescargascerteras,casi a bocajarro
y por sorpresa,siempredesde posicionesocultasy protegidasque brin
— 214 —
daban al tirador criollo la confianzay la impunidad,o bien cargasfulmi
nantes al machete.
Cuando las columnasespañolasse movíansobrecaminosy terraplenes,
los mambisespodíanemboscarsecon facilidad.Además,como las pesa
das columnasespañolassolían adentrarseen zonas montañosaso per
manecían en ellas durantedías, los mambisessiemprese situaban en
altas posicionesdominantes,a lo largo de los caminos,vías férreas y
valles, desdedondepodíanemboscar,hostigary operarcon cierta impu
nidad y siemprecon ventaja.
Puede afirmarsequeel controlde los mambisesdelfirmeo vertientede las
aguas, las cimasde montesy montañas,así comode contrafuertessalien
tes y, por tanto,dominadorespara la observacióny el fuego,fue lo que les
permitió el poder contrarrestarla superioridadnuméricay profesionalde
las tropasespañolasduranteel mandodel capitángeneralArsenioMartí
nez Campos.
La Revolucióncubana resultabaimparableduranteel gobiernode Martí
nez Campos. En efecto, la llamada «Campañade la invasión»por los
mambises,conducidade formamagistraly con extraordinariahabilidadpor
Máximo Gómezy AntonioMaceo,logró atravesarla isla de Cuba de un
extremo a otro.Anteel empujedel llamado«Ejércitoinvasor»por los insu
rrectos, de pocosirvieronlos esfuerzosde lastropasespañolasparaimpe
dirlo, ya sea evitandoo bien intentandobatir las columnasmambisasque
se enviaroncontra ellas, ya que los españolessólo cosecharonalgunas
victorias locales.
En el mesde enerode 1896quedó bienpatenteel estrepitosofracasode
Martínez Campos,quien a pesar de contar con casi 100.000 hombres,
demostrabasu incapacidaden la direcciónde las operacionesmilitares,no
sólo para aplastarla insurrección,sino también para impedir que ésta
alcanzara unas proporcionesmuy superioresa las que ya tenía cuando
llegó a Cuba. Él mismolo reconocióen comunicaciónal Gobiernoy pro
puso su propio relevopor el general ValerianoWeyler y Nicolau,quien
tanto se habíadistinguidocombatiendoen Cubay en SantoDomingo.
Valeriano Weylerllegóa Cubael día 16 de febrerode 1896y con él la gue
rra experimentóun giro bruscoa favor de las armas españolas,ya que
abandonó de inmediatola erróneatácticade su antecesorbasadaen una
actitud de simplerespuestaa los ataquescubanos.El enérgicogeneral
español logróarrébatarla iniciativaa los mambises,a quienesacosósin
— 215 —
tregua, y transformópor completoa sus tropas dándolesuna movilidad
parecida a la del enemigo,capacitándolasademáspara podervivir sobre
el propioterreno.En consecuencia,los insurrectoscubanostuvieronque
combatir entoncesa la defensivaen una guerrade desgasteque les resul
taba aniquiladora.
En marzodel año 1897,una vez cerradala trochade Júcaro a Morón,la
isla de Cubaquedódivididaen dos partes:la parteoriental,dondeel gene
ral CalixtoGarcíalograbamantenerla insurrecciónal contarcon recursos
y municiones;y la parte occidental,donde las fuerzas mambisashabían
quedado prácticamenteaniquiladasy sin recursosni mediospara salvar
sus desembarcos,aunquepartidasmambisassiguieranen las montañas
de Pinardel Ríoy continuarael generalen jefe, MáximoGómez,con muy
escasas fuerzasen Las Villas.
Los propiosmambisesasegurabanque «el año 1897 fue el más crítico
para la revolución>’
y no era paramenos(1). La políticade reconcentración
emprendidapor Weyler,consistenteen trasladarlas familiascampesinasa
ciudades y puebloscon guarniciónespañola,supusoun rudogolpeparala
guerra de guerrillaspracticadapor los insurrectosal quedar éstos sin el
necesario apoyologísticoentre el campesinadocubano.
En julio, el generalWeylerempiezaa concentrarsus tropaspreparándose
para iniciarlo queya considera«la campañadefinitiva’>.
Segúnél,ya esta
ban pacificadas:Pinardel Río (aunquequedabannúcleosde resistencia
en las montañas),La Habana,Matanzasy Las Villas(pese a la supervi
vencia de MáximoGómezjunto a un puñadode combatientes);quedando
sólo Camagüeyy Oriente.El generalespañolpretendedesembarcartro
pas en Santiagode Cuba y empujar a los mambiseshacia la trocha de
Júcaro a Morónpara cercanosy ponerfin a la insurrección.
La campañade Weyler está a punto de triunfar ante un Ejércitocubano
deshecho, agotadoy que ya no cuentacon AntonioMaceo,su generalde
mayor prestigio,muerto el año anterioren Punta Brava,ni tampococon
José Martí,alma de la Revolucióncubana,muertoel 19 de mayode 1895
en Dos Ríos.Sin embargo,contratoda previsión,el Ejércitoespañolsufrió
a finalesde agostoun descalabroen Orienteal ser derrotadopor Calixto
García en el combatede Victoriade las Tunas,lo quesorprendiócon desa

(1) GuERRERo VARONA, M. La guerra de la Independencia


de Cuba, volumen primero,
p. 1.454.La Habana,1946.

— 216 —
grado al Gobiernoy a la opiniónpúblicaespañola,ya que habíanpensado
que la insurreccióncubanaestabaal bordende la derrotay teníasusdías
contados.
El generalCalixtoGarcía,empleandoalgunoscañonesy unos1.200hom
bres, rindió en tres días Victoriade las Tunas,una plazaque disponíade
14 fuertesy que estabadefendidapor 600 soldadosde líneay 200 volun
tarios, con dos cañones;sin que duranteel sitio ni en los días siguientes
acudiera ningunacolumnaespañolaa levantarel sitio o recuperarla plaza.
Se hicieroncientos de prisionerosque después serían liberados,1.200
fusiles, 1.500.000de tirosy 10 carretasde medicinas,formandoel grueso
del botín.Los mambisestan sólo tuvieron81 bajas.
Por otra parte,unos díasantes,el día 8 de este mes,el presidenteAnto
nio Cánovasdel Castillo,el más firme valedor del generalWeyler,caía
asesinado en el balneariode SantaAgueda,lo que transformaríatoda la
política española,echaríapor tierra la estrategiaadoptadapor Weyler y
supondría su relevopor el generalRamónBlanco,conocidopor su carác
ter conciliador.
Con el cesedel generalWeylerterminala fase cubano-española de la gue
rra. Según Emilio Reverter,que emplea fuentes militaresespañolas,el
Ejército españoldisponíaentoncesen Cubade 114.961hombres,de los
casi 200.000habíansido enviadosdesde España.De ellos, unos 25.000
estaban hospitalizadospor enfermedadeso heridasy 35.000en destaca
mentos; luegoquedabanmásde 50.000para realizaroperacionesmilita
res. Para el generalValerianoWeyler,estos últimoseran más que sufi
cientes paraenfrentarsea los mambisesque quedabany acabarla guerra.
Conviene recordarque por entoncesCalixtoGarcía,que era quien más
hombres tenía, envió una carta muy esclarecedoraal general en jefe,
Máximo Gómez,reflejandocuál era el estadode ánimode los insurrectos
cubanos ante los ataquesdemoledoresdel generalWeyler:
«,Cuándo podréintentarun nuevoavancey cuál será el resultado?
Las fuerzasque quedan,estropeadasya por las continuasy largas
marchasy por los combates,se aniquilanahorasacandoestaexpe
dición (serefierea la queplaneabaen abrilde 1897y que luegosus
pendió) y es indispensableconcederlesalgún descanso...;no creo
que ni el mismoAntonioMaceo,el jefe de más prestigio,el que ya
una vez arrastrarade Orientedos o tres mil hombres,pudieramover
hoy hasta Las Villas ni quinientos...;(es) imposible,a mi juicio, lle
var nuevamenteorientalesa Occidente,y el intentarloy disponerlo
— 217 —
puede traer el mayor desordeny las más deplorablesconsecuen
cias» (2).
Tres mesesdespuésde la toma de Victoriade las Tunas por los mambi
ses, en el mismoaño 1897,el generalCalixtoGarcía(quienfue nombrado
lugartenientegeneralpor su triunfo,al quedarvacantedichocargoal morir
Antonio Maceo)tomóotropuebloorientalfamosopor sufortificación:el de
Guisa, en la comarcade Bayamo.
Guisa, como Victoriade las Tunas,era un centrode aprovisionamientoy
operacionesdel Ejércitoespañol,y su ocupación,apartedel valiosobotín
que proporcionóa los mambises,tuvoun granvaloren el momentoen que
ocurrió: cuandoel capitángeneral RamónBlancoanunciabala concesión
de la autonomía(25 de noviembrede 1897).Luego,el 1 de enerode 1898,
Blanco implantóel GobiernoAutonómicocubano,tan tardíocomoineficaz.
La debilidaddel Gobiernode Españapara afrontarla crisis de Cubay la
actitud conciliadoradel generalBlanco,que pretendíaacabarla guerraa
través de la autonomíay el diálogo(comoMartínezCampos),hicieronque
la insurreccióncrecierade forma alarmanteen Camagüeyy Oriente,las
dos provinciasque el generalValerianoWeylerse habíareservadopara la
«campañadefinitiva».
Para poderexplicarhastaqué puntocrecióla insurreccióncubanadurante
el mandodel capitángeneralRamónBlanco,podemosofrecerlas siguien
tes cifrasde los seis Cuerposdel Ejércitocubanoal final de la guerra,cua
dro 1:
Cuadro 1.—Cuerposde Ejércitoscubanos.

Cuerpos de Ejércitos Hombre

1 y II Cuerpo(Oriente:16.150y 13.306) 2
III Cuerpo(Camagüay)
IV Cuerpo(LasVillas)
y Cuerpo(Matanzas)
VI Cuerpo(Pinardel Río)
TOTAL 53.774

(2) FERNÁNDEZALMAGRO, M. Historia política de la España contemporánea,volumen


segundo, p. 238.Madrid, 1959.

—218—
El día 15 de febrerode 1898se produjola voladuradel acorazadonortea
mericano Maineen la bahíade La Habana,y a pesarde la actitud conci
liadora de España,de EstadosUnidosle declaróla guerra. Peroantesde
proceder a la valoraciónde la participaciónde las fuerzas mambisasen
esta nuevafase de la guerra,convieneque hagamostres consideraciones
muy importantes:
1. Las tropas españolasque combatierona las fuerzas aliadascubano-
norteamericanasestaban muy escasas de municionesy no podían
mantener demasiadoscombates.
2. Si no combatieronlos españolesal realizarseel desembarconortea
mericano, fue porquecarecíande condicionesen la zonadondese pro
dujo y por la presenciacomofuerzade apoyoal desembarco.
3. Los efectivosespañolesque hicieronfrentea los norteamericanos esta
ban en gran desventaja.El almirantePascualCervera,al fondearsu
flota en la bahíade Santiagode Cuba,provocóel desplazamiento del
punto de gravedadde la guerraal lugarmenosfavorableparalos espa
ñoles; y, por tanto,másfavorableparalos mambisesy sus aliadosnor
teamericanos.Precisamente,la fuerza de los mambisesera mayoren
Oriente. Recordemossiempre que de acuerdo con la estrategiadel
general Weyler,la provinciade Oriente era la zona de la Isla menos
guarnecida por los españolesal ser el últimoreductopor pacificar(3).
De este modo, de los casi 248.457 hombresque Españadisponía en
Cuba, segúnel Anuario Militarde 1898, tan sólo una pequeñaparte se
hallaba en la zona oriental:36.582hombres.De éstos,tan sólo 28.218
hombres estabana tas órdenesdirectasdel generalLinares,quien dispo
nía únicamentede 13.096hombresen la ciudadde Santiagode Cubay
sus alrededores,ya que el resto estaba distribuidoentre las diferentes
guarnicionesde Oriente.Con todo y por desgraciaara los españoles,el
general Linaresno supo sacarpartidoa unosefectivostan menguados,ya
que de haberlosempleadobien,quizáshubieranpodidofrenarel avance
del enemigocubano-norteamericano.
A continuación,vamosa exponerlos 14 hechosque hemoselegidopor su
relevanciay que nos permitiránpoderhacerunavaloraciónbastanteobje

(3) ALBI, J. y STAMPA, L. Campañas de la caballeríaespañolaen el sigloxix, tomosegundo,


pp. 541-542. ServicioHistóricoMilitar. Madrid, 1985. CALLEJA LEAL, 3. «La Guerra
hispano-cubana-norteamericana: los combatesterrestresen el escenario oriental»,
Revista de HistoriaMilitar,XLI,número83, pp. 97-98.ServicioHistóricoMilitar.Madrid,
1997.

— 219 —
tiva de la participaciónde las fuerzas mambisasen la guerra hispano-
cubana-norteamericana.

Hechoprimero.«El mensaje
a García»

Una vez iniciadala guerrahispano-cubano-norteamericana, el Gobierno


de Washingtondecidióinvadir la isla de Cubapor su parte oriental,preci
samente dondelas fuerzas españolasresultabanmásdébilesy las fuer
zas mambisasmás fuertes. Desde el primer momento,el apoyo de las
fuerzas cubanas fue consideradofundamentalpara las operacionesde
desembarcoy de sitio de la ciudadde Santiagode Cuba,a pesar de que
al final de la guerra,los militaresnorteamericanostrataríande minusvalo
rar la decisiva participaciónde las fuerzas del general Calixto García,
lugarteniente general del Ejército cubano. Precisamente,las fuerzas
mambisas dominabanentoncesel campooriental,y tras una seriede bri
llantes operacionesofensivascontra las ciudadesmás importantesdel
interior de la provinciade Oriente,hacíanver a Washingtonque resulta
ban indispensablesparaasegurarel éxito de la intervenciónarmadaesta
dounidense.
Curiosamente,el primer contacto para la subordinaciónde las fuerzas
cubanas a las norteamericanasno fue realizadopor el Gobiernode Was
hington, sino que partiódel propiodelegadodel MovimientoRevoluciona
rio Cubanoen EstadosUnidos,TomásEstradaPalma,quienen su expo
sición de intencionesdirigidaal presidenteWilliamMcKinleymanifestó:
«A fin de evitarcualquierequívocosobrela actitudde la Repúblicade
Cuba, por la presentedoy a usted la seguridadmás completade la
colaboracióndel Ejércitocubanocon las fuerzasmilitaresde Estados
Unidos. La Repúblicade Cuba dará instruccionesa sus generales,
para que sigan y ejecutenlos planes de los generalesnorteameri
canos en campaña,y aunquemantengasu organizaciónpropia,el
Ejército cubanoestarásiempredispuestoa ocuparlas posicionesy a
prestar los servicios que los jefes norteamericanosdeterminen.
Nuestro únicofin es el arrojarde Cubaa nuestroenemigocomún,lo
más prontoposible.A fin de no exponerla vida de los soldadosame
ricanos no aclimatados,los cubanosestándispuestos,con tal de que
se les suministrenarmas y municionesrápidamente,a afrontar lo
más rudo de la lucha en Cuba. Si la Escuadraamericanatomase
ciertos puertos no fortificados,para descargarpor ellos armas y
municionesde guerray de boca, los cubanoscon la cooperaciónde
— 220 —
un númerolimitadode soldadosamericanos,mantendránesos puer
tos como depósitos,y desde ellos se comunicaráncon el interiory
equiparían millares de hombresque sólo esperan armas y pertre
chos, poniendoasí al Ejércitocubanoen pie de operarsegúnlos pla
nes que más convengana los jefes americanos.Seríaconveniente
que en los depósitos hubierafuerzas de artillería americana,for
mando los cubanosel restode la guarnición.»
En estacarta, el delegadoTomásEstradaPalmase abrogóasí mismoel
papel de jefe de Gobiernoy del Ejércitocubano,proponiendode formauni
lateral la participacióndel Ejércitocubanocomo auxiliary subordinadoen
las operacionesmilitarescubano-norteamericanas. Luego,el día 11 de
marzo de 1898,el Consejode Gobierno,presididopor el general Barto
lomé Masóy Márquez,aprobó esta propuestade TomásEstradaPalma.
Sin embargo,los propios norteamericanosconsideraronque resultaba
indispensableel establecerun contactodirectocon los altosjefes militares
cubanos, prescindiendopor completodel Consejode Gobierno,aunque
éste le había facilitadosu tarea al ordenarleal generalen jefe, Máximo
Gómez, y al lugartenientegeneral,Calixto García,que se pusierana la
entera disposicióndel Ejércitode EstadosUnidos.Así pues,se designóal
teniente AndrewS. Rowan,(a quien la literaturaestimulantey la prensa
sensacionalistanorteamericanas convirtieronen «héroe»nacional),para
que fuera a Cubapor mediodel Departamento de Expedicionescubanoy
fuerá portadordel famoso «mensajea García»,solicitandoal general
Calixto Garcíala colaboraciónindispensabledel Ejércitocubano.No obs
tante, convieneseñalarque la supuesta«proeza»del tenienteRowanno
fue másque un episodiomuy.corrientepara los cientosde expedicionarios
que desembarcaban en Cubapara combatircomo soldadosmambises.
Calixto Garcíay MáximoGómezacataron,aunquecon no pocos recelos,
la ordenque recibierondel Consejode Gobiernode aceptarla jefaturadel
alto mandonorteamericano.Díasdespués,el 27 de junio, CalixtoGarcía
escribía a TomásEstradaPalmaquejándosede que el Gobiernode Was
hington no había reconocidoal organismomáximode la Repúblicade
Cuba en armas,y que:
«Este había muerto en manos del presidenteMckinley, desde el
momento en que ha llevadoal terrenode los hechosla intervención
de Cuba... Pero hay aún más, y esto es hasta originalísimo:el
gobierno que hasta ahora ha tenido la revolución,el Consejode
Gobierno, acepta la intervencióny ordena al general en jefe y al
— 221 —
lugartenientegeneralque se pongana las órdenesdel Ejércitonor
teamericano.No sólose conformay aceptala intervención,quees su
sentencia de muerte firmada por McKinley,sino que también de
hecho, si no de derecho,renunciaa la autoridadsobre los jefes del
Ejército Libertador.Despuésde todo esto,¿quéle restahaceral Con
sejo de Gobierno?Sólo dos cosas:o devolversus poderesal pueblo
revolucionarioque lo ha tenidohastaahoracomo podersupremodel
Estado, o conformarsea vivir tranquiloen algún lugartranquilo.»
En definitiva,Washingtonno reconocióal Consejode Gobiernocubano
porque su políticaconsistíaen ignorara las autoridadescubanascon el
pretexto de que éstasestabandeficientementeconstituidas(lo mismoque
en Filipinas).Sin embargo,considerabaesencialel apoyomilitar cubano
en la campañay por eso fue enviadoel tenienteRowancon el famoso
«mensajea García».A continuación,CalixtoGarcíaenviaríados oficiales
cubanos a Washingtoncon instrucciones.

Hechosegundo. Cómoel plande campañanorteamericano


fue sustituido
porel cubano

En la mañanadel día 20 de junio,el convoynorteamericanoque transpor


taba el V Cuerpode Ejércitollegófrentea Santiagocon bastanteretrasoy
no pocasdificultadaspor su mala organización.Acto seguido,el general
Shafter, jefe del contingentenorteamericano, conferenciócon el entonces
capitán de navío FrenchEnsorChadwick,jefe del EstadoMayordel almi
rante Sampson.Chadwickteníaun plande Sampsonpara someterloa la
consideraciónde Shafter.A grandesrasgos,consistíaen que Shafterata
caría el castillo del Morro y la batería de Socapapor tierra, mientrasla
escuadra con este apoyoterrestrey con sus flancoslibres, entraríaen el
canal, limpiándolode minasy torpedos;luego,unavez dentrode la bahía
de Santiago,hundiríala Escuadraespañolaayudandoasí desdeallí a la
toma de la ciudad,que capitularíasin remedio.
De este modo, el jefe de las fuerzasnavalesnorteamericanaspretendía
reeditar el absurdoplandel condede Albemarleen la tomade La Habana
por los inglesesen el año 1762,creyendoademásque el primerobjetivo
era la ciudadde Santiagode Cuba.Sampsoncreíaque su planera senci
llo y efectivo,con resultadosinmediatosy magníficos;no obstante,aunque
lo fuera, ni él ni Shafterconocíanla topografíadel terreno,ni la situación
estratégica, comotampocoel valor de las tropas españolasde la guarni
— 222 —
ción. Por eso, aunque en un principioShafter aceptó el plan, propuso
a Sampsonno hacer nadasin entrevistarseantes con el general Calixto
García (4).
Aquel día 20, muy de mañana,el brigadier cubano DemetrioCastillo
Duany llegó con su Estado Mayor al Aserraderoy se entrevistócon el
general Calixto Garcíapara informarlesobre la situaciónde las tuerzas
españolas y sus preparativosde defensa.Segúnel tenienteLino Dou,jefe
del EstadoMayorde Castillo,ésteconocíaa la perfecciónlos alrededores
de Santiagoy fue quien aconsejóa CalixtoGarcíaque el desembarcode
las tropasnorteamericanas deberíade efectuarseal este de la ciudad.
Esta idea convencióa CalixtoGarcíay no podemosdudar de este aserto
de Lino Dou,ya queel propiolugartenientegeneralhabíaescritoel día 13
de junio, en Mejía (jurisdicciónde Holguín),unacarta al almiranteSamp
son que comenzabaasí:
«Mi opinión,conformea la de missubalternosqueusteddice,es que
el Oestees el mejorsitio parael desembarco.»
En consecuencia,Calixto Garcíamarchócon sus fuerzas sobre la parte
oeste de Santiagoy acampóen el Aserradero(5).
El mismodía20, a las 14.00horas,el generalShaftery el almiranteSamp
son, con sus respectivosayudantesy EstadosMayores,desembarcaron
en el Aserraderoy se entrevistaronallí con el generalCalixtoGarcía.En
esta ocasión,el generalcubanopudodemostraruna vez mássu grantalla
como militar,exponiendoa Shaftery a Sampsonun plande campañacom
pletamentedistintopara el ataquey la toma de Santiago.
El plande CalixtoGarcía,a grandesrasgos,fue el siguiente:desembarcar
todo el V Cuerpo de Ejércitoen Daiquiríy atacar Santiagopor el Este,
enviar fuerzasdel y Cuerpode Ejércitopor el Oesteal generalJesúsRabí
para completarel cerco,e impedirasí al mismotiempola llegadade cual
quier refuerzoespañolprovenientedel interior;y mientras,la escuadrade
Sampson mantendríael controldel mar.Se trataba,pues,de un plansen-

(4) El díaanterior,19 dejunio,Sampsonse habíaentrevistadoconCalixtoGarcíaa bordodel


crucero NewYork.En aquellaentrevista, amboshablaronsobreel plande campaña,pero
prefirieronabordarnuevamente el asuntoen profundidad
en cuantollegaseShaftercon el
y Cuerpode Ejército.
(5) CASTELLANOSGARcÍA, G. LinoDou,pp. 33-36(folleto).AsociaciónCulturalFemenina.La
Habana,1944.

— 223 —
cilIo, muysólido,trazadocon el sentidocomúny el aplomodel genio mili
tar de CalixtoGarcía,así comocon la seguridadque le proporcionabasu
perfecto conocimientodel terrenoy de las tuerzasespañolas.TantoSamp
son como Shafterquedaronimpresionadosy convencidosde que aquel
plan era el idóneo,por lo que inmediatamentese procedióa ultimarlos
detalles de su ejecución.
Al día siguiente,el 21 de junio, se puso en prácticael plan cubanode la
forma siguiente:
1. Al amanecer,el generalAgustínCebrecocon su divisiónmambisamar
chó sobre el noroestede Santiagopara tomar posicionessobre los
caminos al interiory evitarla llegadade tropas españolasde refuerzoa
Santiago.
2. Porla noche,unos400 soldadosmambisesde las brigadasde Bayamo
y Jiguaní,a las órdenesdirectasdel coronelCarlosGonzálezClavel,
embarcaron rumboa Sigua,donde se hallabala brigadade Demetrio
Castillo Duany (quien acompañabaa GonzálezClavel)para incorpo
rarse a ellay reforzarla,y luegoprocedera la ocupacióndel pobladode
Daiquirí.
3. La escuadra de Sampsonbombardearíatoda la costa, sobre todo
Cabañas,Aguadores,Daiquiríy Siboney.Luego,unavez tomado Dai
quirí, los cubanosdesplegaríanuna banderacubanaparaque la escua
dra suspendierael fuegoartillero.
4. Al mismotiempo,y para confundiraún mása las fuerzasespañolas,10
transportes con tropas apoyadospor tres buquesde guerra,deberían
efectuar un simulacrode desembarcofrente a Cabañas;y mientras
tanto, el generalcubanoJesús Rabíatacaríaesta posiciónpor la reta
guardia.

Hecho tercero.El desembarconorteamericano pudo resultar


un desastrede enormesproporciones, pero fue un éxito
gracias al apoyode lasfuerzascubanas

El plan de CalixtoGarcíatuvo un éxito completo.Las tuerzas mambisas


con el brigadierCastillo Duany y el coronel GonzálezClavel al frente
avanzaron y tomaronDaiquirí,y su guarniciónevacuósin presentarcom
bate (6).

(6) Unhechohistóricopococonocidoocurrióen latomade Daiquirí.Al entrarlos mambises,


unas mujeresdel pobladosalierona recibirlosy una de ellasentregóal tenienteRemigio

— 224 —
Una vez ocupadoDaiquirí,se inicióel desembarconorteamericano con la
más absolutatranquilidady seguridad,tal como si se tratara de unas
meras maniobrasen tiempo de paz. Las tropas desembarcaronpor el
orden siguiente:primero,la divisiónde Lawton;segundo, la brigadade
Bates; tercero,la divisiónde CaballeríaDesmontadade Wheeler;cuarto,
la divisiónde Kent;y quinto,el tercio de Caballeríadel coronelRafferty.
Al caer la noche, habíandesembarcado6.000 hombres;no obstante,la
operación continuóhasta el día 26, en que terminóel desembarquede
toda la artilleríade campaña.
Aquel desembarcoresultótan caóticocomo el embarquede las tropas y
del material.Las bateríasde las distintasdivisionesfueron desembarca
das, pero los caballosy los mulosibanen otro transportey las municiones
en otro. Inclusohuboun transporteque se alejó hasta 12 o 15 millasde la
costa, por lo que fue precisoenviara un buquede guerrapara «cazarlo»
literalmente.Aquellaenormeconfusiónque reinabaen el desembarcose
debió a las mismascausasdel desordenque huboen la conduccióndel
convoy: los transportesno estabana las órdenesde oficialesde la Armada
y los capitanesmercantesactuabanpor su cuenta.
En fin, un desembarcodesastrosoque pudotener consecuenciasnefas
tas; no obstante,los norteamericanos tuvieronla suerte de contar enton
ces con el apoyodel generalCalixtoGarcía.Si aquel desembarcocaótico
fue un éxito,se debió sin dudaa que milesde soldadosmambisescubrie
ron las espaldasa los norteamericanosante un posibleataqueespañol,
lo que hubieraprovocadoun descalabrode enormesproporciones.Con
viene destacarque durantetodo el desembarcolas fuerzas cubanasde
Castillo Duanyy de GonzálezClavel no dejaronde hostilizara las tropas
españolas paraevitarque hicieranun ataquea Daiquiríduranteel desem
barco.

Castañeda varios objetosabandonadospor los españoles,entre ellos una bandera.El


teniente Castañeda,llevado por el entusiasmo,tremoló imprudentementela bandera
españolaparaque pudierancontemplarla sus compañeros.Los norteamericanos, al divisar
con sus prismáticosla bandera,lanzaronuna andanadacreyendoque se tratabade una
fuerza española.Allí cayeronvarios cubanosheridosy muertos,y entre estos últimos,
Castañeda,quienirónicamente muriócubiertoporla banderaque habíaestadocombatiendo
durantecuatroañosy a causade los proyectilesde sus propiosaliados.El brigadierCastillo,
ante el peligroque corríansus tropaspor el errorde la escuadrade Sampson,ordenóque
inmediatamente fueraizadala banderacubanaen lo altode la torredel heliógrafo,que había
sido abandonado intactopor los españoles.
Acto seguido,cesóel terriblefuegonaval.

— 225 —
Hechocuarto.LastropascubanasdelcoronelEnriqueThomas
salvana laInfantería
de Marinanorteamericana
desembarcada en Guantánamo

La batallade Guantánamotuvo lugar desdeel día 10 al 13 de junio y fue


la primeraque libróel Ejércitode EstadosUnidosen suelocubano.Dicha
batalla proporcionóla posesiónde la estratégicabahía exteriorde Guan
tánamo y formóparte de una operaciónmilitar que concluiríael día 25 de
junio con el mencionadodesembarcodel V Cuerpode Ejércitoen Daiquirí.

La bahíaexteriorde Guantánamo,situadaa 45 millasal este de Santiago


de Cuba,se hallabadefendidadébilmentepor un fuertey varios blocaos
de maderaconstruidosen el pueblode Caimanera.Al otro ladode la bahía
se encontrabala ciudadde Guantánamoy en sus afueras,el pobladode
Santa Catalinade Guantánamo,donde el generalParejatenía su cuartel
general con unaguarniciónde algomás de 5.000hombres,en su mayoría
voluntarios.
Los jefes de la Escuadraestadounidenseestabanmuypreocupadospor la
proximidad de la estaciónde los huracanesy creyeronconvenientela con
quista de la bahía exterior al pensar que ello permitiría: refugiarsus
buques antes de que los fuertesvientosles causaranestragos,establecer
una base para carboneary realizarpequeñasreparacionesa los barcos
que hacíanel bloqueode Guantánamoy, también,la posibilidadde esta
blecer allí una cabezade playaparael desembarcodel gruesode las tro
pas del V Cuerpode Ejército.
En la nochedel 9 de junio, el cruceroMarbiehead,al mandodel coman
dante BowmanMcKeala,se aproximóa la costa aprovechandola oscu
ridad. Al amanecer,el Marbieheadinició un bombardeointensosobre las
fortificaciones de Caimanera,obligandoa las fuerzasespañolasa reple
garse de inmediatoa posicionesmás segurasen el interiorde la bahía y
lejanas al alcancede los proyectiles.Porsi fuera poco, hizosu aparición
un acorazadode primera,el Oregón,que apoyó aquel terrible bombar
deo (7).

(7)BACARDÍ Y MOREAU, E. Crónicasde Santiagode Cuba,segundaedición,tomo noveno,


p. 356. ImprentaBreogán,Torrejónde Ardoz (Madrid)1973.El día 6, ambosbuques
habían bombardeadolas fortificaciones de Caimanera. Al día siguiente, los
norteamericanos lograroncortarel cableque uníaestalocalidadcon Santiagode Cuba,
quedandoincomunicada.

— 226 —
Una horadespuésde comenzarel combate,varias lanchasdesembarca
ron 30 hombrespertenecientesal Batallón de marines,cuerpo especial
recién creadoy entrenadopara misionesarriesgadas.Trasun rápidoreco
nocimiento, los marinesregresaronal Marbieheade informaronsobre el
abandono de las fortificacionespor parte de la guarnicióny su repliegue
hacia posicionesmásseguras,fuera del alcancede la artilleríanaval.

Por la tarde apareciófrente a la bahía el buque Panther, sobre cuya


cubierta iban 400 marines preparadospara desembarcar.Luego, ya
entrada la tarde, se produjoel desembarcode 800 marinesal mandodel
coronel Huntington.Dichafuerza invasorase dirigióa la sierradel Cuzco,
que dominala bahíade Guantánamo,y de formaun tantoprecipitadaesta
bleció un campamentoen una colina,resultandoser un lugar fácilmente
abatible desdelas posicionesespañolasmás próximas.

Al anochecer,avanzadillasespañolasse aproximarona las posiciones


enemigasy pudieroncomprobarsu precariadefensa.Acto seguidose pro
dujeron continuostiroteosen un intentoinútil de desalojara los marines.
Mientras tanto, el general Parejase dispusoa preparara sus tropas en
Santa Catalinapara emprenderun contraataqueal día siguiente.

Por entonces,unos30 buquesde la Armadanorteamericanapatrullaban


por las costas próximasa Santiago, donde se esperaba un próximo
desembarcoen algún lugar de la costa. Porello, la guarnición,al mando
del generalArsenioLinaresPombo(aquelmismodía 10 logrósu ascenso),
compuesta por poco más de 10.000 hombres,en su mayoríapertene
cientes a regimientosde voluntarios,tomó posicionesen los lugaresmás
estratégicosa lo largode la costacircularque rodeala ciudady el puerto,
de másde 20 km. ElgeneralLinaresenvióemisariosal CuartelGeneralde
Santa Catalina,con la ordentajante de resistir a toda costael ataquede
los marines.

En la mañanadel día 11,los marinesnorteamericanos incendiaronlos for


tines abandonadospor las tropas españolasel día anterior.Las ropas y
efectos dejadospor los españolesfueronquemadospor temora queestu
viesen infectados,ya que aquellafuerza desembarcadasentíaverdadero
pánico a las enfermedadestropicales,comola generalidadde los militares
de Estados Unidos.Despuésdel mediodía,los marinescompletaronel
desembarcobajandoa tierra las piezasde artilleríay pertrechostraídosen
varios transportes.
— 227 —
Por la tarde se reinicióla lucha.Lastropasespañolasrealizaronsucesivos
contraataquescontra el campamentonorteamericanoy en los primeros
tiroteos cayeronmuertosdos marines, que fueronlos primerosmuertosen
combate de aquella fuerza expedicionariaestadounidense.Al caer la
noche, los españolesllegarona lanzarcinco ataquessucesivos,pero los
marineslograrresistiren sus posiciones.
El domingodía 12 se reiniciaronlos combatescon mayordureza.Tropas
españolas de refuerzoenviadaspor el generalParejadesdeSanta Cata
lina sitiaron la colina y lanzaronun formidableataquecontra el campa
mento norteamericano.Los marinestuvieronque abandonarsus posicio
nes y fueronempujadoshaciala playadel Estepor el incontenibleavance
español.Al anochecer,se llegó a la luchacuerpoa cuerpoy la situaciónse
volvió desesperadapara los marines.Allí hubieranhalladola muertea no
ser por la providencialaparicióndel coronel EnriqueThomasal frentede
unos 100 mambises.Aquellos combatientescubanos,conocedoresa la
perfección del terrenoy terriblementeeficacesen la guerrade guerrillas,
emprendieronuna serie de contraataquespor sorpresaque lograronsal
var a los marines.

Una vez salvadoslos marinespor los cubanosy cuandola batalladuraba


ya 100 horasde luchaencarnizada,variosbuquesde guerra,entre ellosel
Texas,entraronen la bahía dispuestosa resolverla situacióncomprome
tida de sus tropas.El cañoneofue enormey obligóa los mandosespaño
les a tener quedar la ordende replieguegeneralparaponersea salvodel
bombardeo. Por desgraciapara los españoles,las minascolocadasa la
entrada de la bahía no funcionaron,pues los cascos de los buques cho
caron contraellas y no estallaron.

Así pues, el día 15 de junio, cuatro días despuésdel desembarcode los


marines, las tropas de Caimanerase acuartelaronen Santa Catalina,
engrosandoasí la guarniciónde Guantánamo;todos los camposy mani
guas que rodeabanla ciudad quedaronen poderde los mambises;y en
cuanto al Batallónde marines,el coronel Huntingtonordenóque cavaran
trincheras paraasegurarsus posiciones,obteniendoel dominiode la bahía
exterior de Guantánamo.La pequeñabasede los marinesse mantuvocon
dificultad en los días sucesivos,ya que a diario fue sometidaa continuos
tiroteos por parte de las partidasespañolasque salíande Santa Catalina
y de Caimanera.Porestarazóny tambiénpor tratarsede unabasetan ale
jada de Santiagode Cuba,el lugarfue desechadocomo cabezade playa
— 228 —
para el desembarcodel V Cuerpode Ejército,eligiéndoseDaiquiríen su
lugar por indicaciónde CalixtoGarcía.
El propioalmiranteMcKealareconoceríaen uñ discursoque:
«Los cubanoshabíanido a salvarlosdel pánicoen que se encontra
ban ellosdesdesu llegada,que no los dejabarespirary que no sabía
cómo agradeceren nombredel Gobiernonorteamericano a los cuba
nos que como una bendicióndel cielo llegaronen momentospreci
sos paraevitarun desastrea las fuerzasnorteamericanas de desem
barco» (8).

Hecho quinto. El desastre del combate de Las Guásimas


y las injustas acusacionesdel desobediente general Wheeler
al obediente coronel GonzálezClavel

El día 23 de junio, la división de Lawton,la primeraen desembarcaren


Daiquirí, avanzósobre Siboneya través de un pésimocaminoteniendo
que marcharpenosamenteen columnade a dos y sin poderemplearfran
queadores en aquellasimpenetrablesmaniguastropicales.Envanguardia
marchaban las fuerzas mambisasde Castillo Duanyy GonzálezClavel,
que tras la ocupaciónde Siboney,y tras un breve ataque de las tropas
españolas por la retaguardiaque sóloduró unos minutos,las persiguieron
en su replieguehasta hallarlasnuevamenteparapetadasy dispuestasa
combatir en las alturasde Las Guásimasjunto a unos 300 hombresde la
guarnición de Daiquiríque tambiénhabíansufridoel acosode estasfuer
zas mambisas.
Las Guásimasera un lugardesoladoen un desfiladerocon varioscaseríos
abandonados,donde se cruzabandos caminosque conducíandesdeSi
boney a Santiagode Cuba. Dominadopor los altos de Sevilla y por La
Redonda,tomabasu nombrede un árboltípico(guásima)y bajo,peromuy
tupido de ramasy hojas,y por tanto propicioparalas emboscadas.
Las tropas de Castillo Duanyy GonzálezClavel fuerondetenidaspor el
nutrido fuegode las fuerzasespañolasparapetadasen Las Guásimas.En
ausencia de Castillo,que al mediodíahabía partidohaciaSiboneyal ser

(8) ALLENDE SAL..zAR,J. M. El 98 de los americanos, pp. 176-177. Edicusa. Madrid, 1974.
BARR CHIDSEY, D. La guerra hispano-americana, 1896-1898, pp. 131-132. Ediciones
Grijalbo. Barcelona-MéxicoO. F., 1973. CALLEJA LEAL, O. Opuscitada,pp. 117-120.

— 229 —
llamado por el mayor generalWheeler,GonzálezClavelquedó al mando
de las tropas cubanasy se limitó a sostenertiroteossin avanzarante la
fuerte posiciónde los españoles.Además,para evitar un posiblecontraa
taque español,GonzálezClavel hizo lo que debía hacer:envió a los ofi
ciales Jesús Rabí por el flanco derechoy a BelisarioRodríguezpor el
izquierdo, mientrasél permanecíaen el centrocon el restode las fuerzas.
Los mambisesmantuvieronesta posicióndurantetoda la noche.
Aquella mismanochedel día 23,el generalLinaresconcentróen Las Guá
simas 1.500 hombresa las órdenesdirectasdel general Rubín,que se
parapetarontras trincherasy cercas de piedra;en Sevilla habíaademás
unos 500soldadosespañolesy en La Redondaotrostantos.Poresto,con
las tuerzas de Siboneyy Daiquirípudo crearseun contingentede unos
3.000 soldados.Dichasfuerzasdisponíanademásde unabateríade caño
nes kruppcalibre75.
El generalLinaresordenótender alambradasy preparócon cuidadouna
emboscada.Su planconsistíaen seguirla tácticade los mambises:atacar
por sorpresay oponercierta resistenciaen el desfiladerode Las Guásimas
a las fuerzas invasoraspara así facilitarel repliegueordenadoal grueso
del Ejército españolhacia Santiago.En cuanto a las fuerzas españolas
estaban formadaspor tres compañíasdel BatallónPuertoRico al mando
del comandanteAlcañiz,dos compañíasdel Batallón Talaveray una for
rnada por los soldadosde Daiquirí,Siboneyy Jaragua.
Una vez localizadala concentraciónde tropas españolasen Las Guási
mas, los norteamericanoscometieronel grave error tácticode creer que
era necesariobatirla.
Severo Gómez Núñezcuenta en su obra sobre la guerra de Cuba que
Wheeler encontróen el caminode Siboney:
«Al tituladogeneralCastilloy al generalLawton,que le dieron noti
cias de la presenciade los españoleshaciaSevilla,y sin atenderlas
órdenes de Shafterdecidiómarcharsobreellos»(9)
Sin embargo,las órdenesde Shaftereranmuyclaras:mantenerseen posi
ción sobreel caminoreal Daiquirí-Siboney
y no avanzarbajo ningúncon
cepto mientras no estuviesen aseguradoslos abastecimientosde las
tropas.

(9) GÓt,ezNÚÑEZ, S. (capitán de Artillería).La guerrahispano-americana,


tomo cuarto.
Imprentadel Cuerpode Artillería.Madrid,1901.

— 230 —
El generalWheeler,un hombretemerarioe impulsivoen extremo,decidió
desobedecera Shaftery lanzarun ataquede inmediatocon la cooperación
de las fuerzasmambisas.No obstante,GonzálezClavel,que habíacom
batido el día anteriorcontra los españolesen Las Guásimas,se negó en
rotundo a obedecera Wheelerpor haberleordenadoCalixtoGarcía que
obedecierasólo al generalLawton,jefe del desembarcoy en cuya división
marchaba en vanguardia.Por consiguiente,la actitud del coronel Carlos
González Clavelfue correcta.
Wheeler no quisoentoncesesperarnuevasórdenesde Shafter,y sin con
tar con las fuerzas cubanas, preparó su división para atacar al día
siguiente; y al efecto,hizo avanzarla Brigada Youngpor la noche hasta
Siboney, a donde llegó a medianoche.A las seis horasdel día 24, Whee
ler ordenóavanzarhaciaLas Guásimaspor el caminoreal Siboney-Sevi
la a la BrigadaYoungcon cuatrocañonesligerosy unos460 hombres,y
al coronel LeonardWood con los Rough Ridérs,cuatro cañonesligeros
y dos cañonesautomáticos,sobre el trillo que cruzandoel valle de Las
Guásimasse une en las alturascon el caminoreal.
Poco después,el coronel GonzálezClavel—sorprendidoal ver la van
guardia de la BrigadaYoungpor la derecha,mientrasque por la izquierda
aparecía el coronelWood—,les proporcionóinformesy guías,y luegopar
tió haciaSiboneyparadar cuentaal brigadierCastilloDuanyde lo difícil y
arriesgada queseríala operaciónde asaltoa las posicionesespañolaspor
parte de las fuerzasque habíaenviadoWheeler(10).
Hacia las ocho horas, dos exploradorescubanos aparecieronpor el
camino. Los escuchasespañolesavisaronla presenciadel enemigome
diante el consabidocantodel cuco (11).Enese momento,el generalRubín
ordenó la primeradescargacerradade la fusileríaespañola,ocasionando
numerososheridosy una enormeconfusiónen el enemigo.
El ataqueespañolsorprendióa la unidadde voluntariosque encabezaba
la penetracióny que se tratabade los RoughRiders,con el coronelWood

(10) Antesde que losjefescubanospudierandecirnada,se produciríala retiradade lasfuer


zas españolasy conello el fin del combatede LasGuásimas.
(11) Trasel desembarco de Guantánamo(10 dejunio), losespañolesutilizaronel cantodel
cuco y los ruidosde diversasaves autóctonasdesconocidas por los norteamericanos
para transmitiravisosy mensajesde una posicióna otra.En LasGuásimas,losnortea
mericanosestuvierona puntode descubrirestaarguciapor un exploradorindiochero
kee. Seríanlos exploradores indiosquieneslograrondescubrirla.

— 231 —
y el tenientecoronelRooseveltal mando.Lasavanzadasde ambascolum
nas, la de Youngy la de Wood,abrieronfuegocasi al mismotiempo,ini
ciando su repliegue;sin embargo,una lluviade disparosbiendirigidosles
hizo retroceder.Luego,una vez superadoel factorsorpresade la embos
cada, lucharoncon gran decisióny firmeza.
Pero lo cierto es que la acometidanorteamericanafue duramentecasti
gada por las tropas españolas.Las descargascerradasllegarona ser tan
voluminosas y certeras que Wheeler,desesperado,se vio obligado a
enviar emisariosa Siboneyen buscade refuerzosde Lawton.El general
Lawton enviócomo refuerzosal IX de Caballeríay a la BrigadaChaifee;
pero no fue necesario.Antes de la llegadade los refuerzos,el general
Rubín, siguiendoinstruccionesdel generalLinares,ordenó la retiradade
las tropas españolas llevándosesus muertos,heridosy bagajes.Dicha
retirada fue incomprensiblefue consideradapor los norteamericanos
como
parte de un plan estratégicodel generalLinares.
‘El coronelGonzálezClavelal frentede sustropasy de las de Castillo,per
siguió a las fuerzas españolasen su replieguey se apoderóde muchos
equipos abandonadosal producirsela retirada;no obstante,pese al acoso
de los cubanos,el contingenteespañolllegó a Santiagosin dificultad.
Puede decirseque el combatede Las Guásimasfue el más inútilde toda
la campañay que los propioshistoriadoresnorteamericanos lo consideran
un verdaderofracaso.Enefecto,Wheelerno ganóabsolutamentenada,ni
ventajas estratégicasni tampocounasposicionesque no hubierapodido
obtener sin combatiry sin bajas.Porotraparte,si el generalRubíncon sus
3.000 hombresno hubierarecibidoinstruccionesde hacerla retiradahacia
Santiago por partede Linares,y hubieraresistidoimitandola conductadel
heroico brigadierJoaquínVara del Rey en El Caney,el combatehubiera
resultado desastrosopara los norteamericanos, ya que Wheelercontaba
sólo con 915 hombres;además, los refuerzosde Lawton llegaron en
pequeños gruposy agotados,por lo que las bajashubieransido enormes
y hubierasido un rudogolpe para la moraldel V Cuerpode Ejército.
Sin embargo,lo que aquí más nos importafue la situaciónde los mambi
ses. El coronelGonzálezClavelfue acusadoporWheelerde cobarde,pero
ni él en sus memorias(TheSantiagoCampaignof 1898)ni los historiado
res norteamericanoshan querido explicarque Wheeler desobedecióal
general Shafteral decidir atacar por su cuenta a los españolesen Las
Guásimas, mientrasque el coronelGonzálezClavelse limitóa acatarlas
órdenes de Lawton,jefe de las fuerzasnorteamericanasdesembarcadas,
— 232 —
por ordenexpresadel generalCalixtoGarcía.Además,GonzálezClavely
Castillo Duanyaconsejarona los norteamericanos
que no combatieranen
Las Guásimasportratarsede una posicióndesfavorable,peroWheelerno
hizo caso y su avanceresultódesastroso(12).

El generalShaftertomalas siguientesdisposiciones
para tomarlas alturasde San Juany El Caney
Primera. La divisiónde Lawton,apoyadapor la bateríade Capron,ataca
ría El Caneyal romperel albadel día 1 de julio. El generalLawtonhabía
estudiado el terrenocon unos binocularesy había aseguradoque podría
tomar El Caneyen sólo dos horas (tardaría trece,docede combate!).
Segunda.Tanprontocomose abrierafuegocontraEl Caney,la divisiónde
Caballería de Wheelery la de Infanteríade Kent, apoyadaspor la batería
de Grimes,situadaen el montede Él Pozo,avanzaríany se desplegarían
frente a San Juan.Al llegaral claro, la caballeríaatacaríapor la derechay
la infanteríalo haríapor la izquierda.
Tercera. Una veztomadoEl Caney,LawtonvolveríasobreSantiagoy ocu
paría el flancoderechode Wheelercon el apoyode una batería,y enton
ces las tres divisionesunidasatacaríanlas alturasde San Juan.
Cuarta. La brigadaindependientede Batesy dos bateríasquedaríanen
reserva. Como el mayorgeneralWheelerse hallabaenfermo,su división
de Caballeríaestaríaa cargo del brigadierSumner,con lo que el coronel
Wood pasaríaa mandarla 1Brigadade Caballeríaen su lugar,y el teniente
coronel Rooseveltquedaríaal mandodel Regimiento1de CaballeríaVo
luntaria (RoughRiders).
Las fuerzasmambisasde las brigadasdel Ramónde las Yaguas,pertene
cientes a CarlosGonzálezClavel (ahoraascendidoa general),ocuparon
el flancoizquierdode la brigadade Chaifeesobreel caminode Santiagoy
la finca de Santo Tomás.Dichastuerzas compuestaspor 400 soldados
cubanos estabana las órdenesde los comandantesDuanye Izaguirre,ya
que el generalGonzálezClavelse hallabaprotegiendoa la bateríaGrimes
con el restode la divisiónde Castillo,las brigadasde Jiguaníy Bayamo,y
el restode la divisióndel Ramónde las Yaguas.

(12) CALLEJALEAL, O. Opuscitada,pp. 121-129.

— 233 —
Hechosexto.Participación de lasfuerzascubanas
en la batallade El Caney:la tomade «ElViso»

La guarniciónde El Caneyestabaa las órdenesdel brigadierJoaquínVara


del Rey Rubioy constabasólo de las siguientesfuerzas:tres compañías
del RegimientoConstitución,41 hombresdel RegimientoCuba,45 guerri
lleros y 50 movilizados.Entotal, 527 hombres,de los que 40 ocupabanun
fortín de piedra llamado «El Viso». Las fuerzas españolascarecían de
ametralladorasy de artillería;sin embargo,tuvieronque resistirel ataque
de 15 regimientosnorteamericanoscon poderosaartilleríay ametralla
doras, con una inferioridadnuméricade 1 por 10 frente a los atacantes.
Las defensasde El Caneyse reducíana «El Viso»y cuatroblocaoso for
tines de madera,conectadosentresí por trincherasy alambradas.Porotra
parte, en previsióndel ataqueenemigo,fueron aspilladaslas casas de
mamposteríay la iglesiadel poblado.
Shafter pretendíaque Lawtonenvolvierael pobladopara cortarla retirada
española sobreSantiago.Conestefin, la brigadade Ludlowse situó sobre
el flancoderechoespañol,la brigadade Milesen el centro y la brigadade
Chaffee con los mambisessobreel flancoizquierdo,que era precisamente
donde se encontrabael fuertede «El Viso». La brigadade Batesactuaba
como reservay la batería de Capron se situó a más de un kilómetroy
medio a retaguardiade Batessobre el lado sudestedel poblado,apoyada
por el batallóncubano del comandanteVicenteCastillo,pertenecienteal
regimientode Maceo.
El día 1 de julio de 1898,a las seis horas,se inició el combatecon el pri
mer cañonazo.La bateríade Capron,emplazadadurantela nocheen el
monte de El Pozofrentea El Caney,abriófuego(13),intentandodirigirsus
disparos hacialos blocaosde maderay las edificacionesde la vieja igle
sia; pero, unos disparosresultabanlargos y otros cortos, y muy pocos
caían dentrodel recinto,rodeadopor trincherasy alambradas.
Al mismotiempo,los españolesabrieronfuegosobre las avanzadasde la
brigada de Chaifee,que comprendióque el núcleoprincipalde resistencia
era «El Viso»,por lo que intentótomarlocuanto,antes. El avancede las

(13) Las nubesqualían por las bocasde los cañonesdescubríansu posición,al tiempo
que indicabana losespañolesloantiguasque eranaquellaspiezasde artillería.

— 234 —
tuerzas norteamericanas se produjoa las siete.Oleadasde soldados,en
movimientoscoordinadosde ataque,empezarona dispararsus fusilesa
menos de 400 m. Al poco rato,los norteamericanos intentaronun avance,
pero fue rechazadopor el formidablefuego de los 500 máuserde tiro
rápidode la fusileríaespañola,que por descargascerradasy muy rasan
tes, producíannumerosasbajas. Mientrastanto, la bateríade Capronno
cesaba de dispararsobre«El Viso»,el puebloy las trincheras.
El combate era desesperado.Lawtoncreyó habertomado el pobladoa
las ocho, perose equivocó.Estabafrenéticopor aquellaresistenciaines
perada y por ello decidió aumentar su ataque en todo lo posible.
Sin embargo,la defensade los hombresde Vara del Rey era excelente,
no dejando de disparar sobre las sucesivas oleadas de la infantería
enemiga.
Hacia las 9.00 se interrumpióel combate,que se reanudóa las 11.00con
la llegadade refuerzossolicitadospor Lawton.La brigadade Batesentró
en acciónincrementandolos efectivosnorteamericanos a 6.600hombres.
Al mediodía,El Caneyresistíay los bravosdefensoresespañolescomba
tían heroicamentefrenandoun poderosoataquelanzadopor la divisiónde
Lawton.
A las 13.00 horas, las brigadasde Miles y Bates recibieronla orden de
avanzar por el espacioque quedabaentre los generalesChaifeey Ludlow,
siendo este avancerechazadocon grandespérdidaspor el terriblefuego
español. Una hora después,la batería de Capronavanzósu posicióna
cerca de un kilómetrode «El Viso»y su fuegose hizoya efectivo.Las gra
nadas Shrapuellreventabansobreel fuertede piedray las trincherascon
gran efectividad.Algunasagujereabanel techode «ElViso»y traspasaban
los blocaoscomo si fuerande papel;sin embargo,la defeñsaespañola
continuaba enconada.El brigadierVara del Rey, héroe de esta acción,
estaba dispuestoa morirantes que rendirse,y siguiendola tradiciónde la
oficialidad españolaen los combates,se paseabasableen manoentre el
fuerte y las trincherasarengandoy alentandoa sus hombresy desafiando
las balasenemigas.
Hacia las 15.00horas, Lawtonrecibió la ordenterminantede abandonar
El Caneyy marcharsobre San Juan. Sin embargo,desobedecióa Shaf
ter y furioso decidió marchar al combate con más ardor solicitando
refuerzos urgentes al general Calixto García y a la brigada de Miles
(II Brigada de la división de Lawton). Los dos bátalIors enviadospor
E. Milesfueronreforzadospor batallonesde Infanteríacunos enviados
— 235 —
por Calixto García.A esa misma hora, la artilleríanorteamericana,cada
vez máscerca de las posicionesespañolas,comenzóa barrer los muros
y las trincherasde El Caney. La Infanteríalanzó un fuerte ataque, lle
gándose al combatecuerpo a cuerpo con la bayoneta calada ante las
alambradas.
Vara del Rey,herido de bala en una pierna y con un torniqueteimprovi
sado en el muslo, seguía arengandoa sus hombresa no ceder ni un
palmo de tierra al enemigo. De sus 527 hombres, la mitad de ellos
habían muertoo estabanmalheridos.
Hacia las 16.00 horas, las fuerzas de Chaffeey la divisiónde González
Clavel, protegidaspor un violentofuegode artillería,se lanzaronal asalto
de «El Viso»,casi demolido,y las trincheras.Esteavancefue detenidouna
vez más y estavez al pie del fuerte,por el terriblefuego de los máuser,a
pesar de contar con un efectivoseis veces superioral de los defensores.
Vara del Rey,ahora heridode bala en ambaspiernas,siguiódirigiendola
defensa desde una camilla llena de sangre;pero una nueva acometida
tiene éxito.
A las 17.00horas,cuandolos españolesteníanya dos centenaresde heri
dos y escasasmuniciones.Las fuerzasde asalto,con los soldadosmam
bises del batallónde Caonaoal frente,siempreen vanguardia,coronaron
por fin la alturay entraronen «El Viso»en ruinas,y hallaronsiete supervi
vientes, 10 muertosy 11 heridos.Así pues,los cubanosfueron los prime
ros en asaltary tomar el fuerte de «El Viso». En aquel heroicocombate
falleció el valientetenientemambíFranco.

Hecho séptimo. Los cubanostambién


fueron los primerosen tomar el pobladode El Caney
Los españolesse retiraronlentamentesobre el pueblocombatiendoy se
hicieron fuertesen la iglesiay en las casasde mampostería.Tomadoya
«El Viso», el fuego norteamericanose concentróen El Caney,siendo
rechazadas las columnasatacantes.Pero, una vez consolidadala artille
ría norteamericanaen «El Viso»,numerososproyectilescayeronsobre el
poblado, imposibilitandotoda eficazresistencia.Ensu retirada,las fuerzas
invasoras tuvieronque tomarcon gran dificultadla iglesiay las casasfue
ron conquistadasuna a una. Entrelas ruinasde El Caneyvibrabael alma
de los soldadosespañles, destacándosela figurade Varadel Rey,quese
agigantaba—aiíh más.
— 236 —
Sintiendo que se debilitaba,Vara del Rey hizo entrega del mando al
teniente coronel Puñet, quien con 80 hombresorganizó la retirada.El
poblado de El Caneyfue por fin tomadoa las 18.50horas, entrandopri
mero los cubanospor marcharsiempreen vanguardia.De ahí que, los
mambisesfueronlos primerosen entraral asaltotantoen «El Viso»como
en El Caney,ya que siempremarcharonen vanguardia(14).
La retaguardiaespañola,compuestapor unos 100 hombresal mandodel
comandanteJuan Puñet,defendióheroicamentelos escasossupervivien
tes que trataronde escapar,entre los queestabael propiogeneralVaradel
Rey y un grupode heridosmontadosen acémilasque tomaronel callejón
que va de El Caneya San Miguelde las Lajas,y de allí a Santiago.Este
grupo dabala impresiónde tropasen retirada,y por ello, al serdescubierto
por fuerzascubanasy norteamericanas,éstas concentraronsobre él un
fuego certero.Varadel Rey recibióun tiro mortal en la cabezay ninguno
de ellos escapócon vida.
Tras la conquistade la posición,el cadáverdel heroicobrigadierJoaquín
Vara del Rey recibiótodos los homenajesde admiracióny respetotanto
por los mambisescomo por los norteamericanos.En cuanto al coman
dante Puñet,éste mantuvola retaguardiacon granvalor, llegandopor la
noche a Santiagocon menosde 60 hombres.Aqueldía 1 de julio de 1898,
la guarniciónde El Caneycon el heroicogeneralVara del Rey al frente,
escribió una de las páginasmásgloriosasde la historiamilitarde España.
La defensade ElCaneyquedarásiempreunidaa la gestade Varadel Rey,
muerto en combatea los 58 años de edad (15).
Según el capitánAníbal Escalante,Lawtontuvo que aceptarlos consejos
del generalCalixtoGarcía:
«Los consejosde nuestrojefe, son aceptadospor el generalLawton
y la tácticaa seguirparael segundoataque,habráde dar fructíferos
resultados. Aquella manerade avasallarfortificacionesempleadas
por los mambisesen Guáimaro,Tunas,Guisay Jiguaní,habría de
servir de norma a Lawtonpara capturarcuanto antes no sólo «El
Viso», sinotambiénel pueblode El Caney.»

(14) El EstadoMayordel generalCarlosGonzálezClavelse componíadel tenientecoronel


Ramiro Céspedes,jefe de Estado Mayor; el comandanteJuan Mapons,jefe del
Despacho;el capitánayudanteAlberto Plochet;tenientesayudantesPablo Torresy
Rafael Estévez(muertoen acción);y lostenientesAntonioSagar.ó
y José Baldoquín.
(15) El combatede El Caneyha sido muydiscutidoen términosde strategia militarpor
hallarse El Caneymuy alejadode la rutaa Santiago.Sin duda,pudo se’flangueado
— 237 —
Hechooctavo.Losmambises salvaron
a todala divisiónde Kenten la batallade SanJuan
En San Juantan sólohabíaunacompañíadel RegimientoPuertoRico.Por
ello, el generalLinaresdecidióreforzarestatropael mismodía1 de juliocon:
dos compañíasdel RegimientoTalaveray una secciónde Artilleríakrupp
calibre 75 de fuego rápido,50 artillerospara estaspiezasy unos60 o 70
voluntarioscubanoslealesa la causaespañolapertenecientes al Cuerpode
Bomberosde Santiagode Cubaque llegarona las 11.00horas.En las altu
ras de San Juanjamás hubomásde 450 hombres,antesde la llegadade
los 450 infantesde Marinaal mandodel heroicocapitánBustamante,y no
1.500 hombrescomomencionanlos historiadoresnorteamericanos.
Linares tenía tropas parapetadasen posicioneselevadasdel caminoque
tenían que recorrerlas tropasenemigaspara alcanzarla base de las coli
nas. Además,en el campoque llevabaa la falda de las colinashabíaele
gantes casas de recreoy mansionesde familiasadineradassantiagueras
que habíansido fortificadasy convertidasen reductosmilitaresllenos de
trincheras, casamatasde troncosy alambradas.

por las fuerzasnorteamericanas sin producirsebajaalguna.El Caneynuncadebióde


ser atacadoa fondo,sino emplearsólo un regimientoo a lo sumo una brigadapara
evitar la salidade la guarniciónmientrasse producíael ataquea SanJuan.Lo que hizo
Shafter fue dividir su Ejércitoy enviarcasi a la mitad contraeste puestoavanzado,
regularmentefortificadoy no bien guarnecido.SiendoSanJuan la posicióneje, tenía
que haberconcentrado sus fuerzasy dirigirtodosu ataqueparaterminarcuantoantes
su ocupacióny tenerlibre el caminoa Santiago.Convieneque insistamosen que la
toma de SanJuandejabaEl Caneyaisladopor completo.Fueun graveerrortácticoel
que Lawtonno hubierasituadodesdeun principiolos cañonesde la bateríaCaprona
una distanciaadecuadade «ElViso»parabatirlocon máseficacia,ya que Varadel Rey
carecía deartilleríapararesponder al bombardeo. TambiénLawtondebióhabercargado
mucho antes y con un mayornúmerode hombres.Los hombresde Chaffeey los
mambisesno eransuficientes, por lo que tuvieronque ir los de Bates,apoyadosunosy
otros por el resto de la división;pero nuncatan tarde. Por supuesto,ningunafuerza
abandonalas trincherasdondese siente relativamente segura bajo el fuego de la
fusilería y cañonesde bajo calibre; por ello, debió haber cargadoa fondo para
desalojarla.Pero,en vez de haceresto, estuvohaciendofuegode fusilduranteocho
horas, y cuandose decidiópor ordenarla carga,fue el lógicofinalde la resistenciade
los hombresde Vara del Rey.Al planearel ataquea SanJuan y El Caney,Shafter
dispuso que lasdivisionesde Wheelery Kent,apoyadaspor la bateríade Grimesy las
fuerzas cubanasde Bayamo,Jiguaníy partede las del Ramónde las Yaguas,a las
órdenes directasdel generalGonzálezClavel,atacaranSanJuan tan prontocomo se
rompieseel fuegoen ElCaney.Luego,una vez tomadoEl Caney,la divisiónde Lawton
debería de marcharsobreSantiagopara completarel cerco,atacandola divisiónde
Kent por el flanco derechoespañoly Wheelerpor el centro.Así, las tres divisiones
unidas deberíande-atacarSanJuan.Peroel problemaocurrióal no podertomarLawton
El Caneyen-doshorascomohabíaaseguradoa Shafter,y por ello,fueprecisomovilizar
tropasbre el flancoizquierdoespañol,lo que produjouna granconfusión.

— 238 —
La bateríade Grimes,usandola anticuadapólvoranegra(lo quedescubría
su posición),rompiófuego sobre San Juan hacialas seis. La secciónde
Artillería españolacontestóal fuegoartilleroestadounidense
con granpun
tería, obligandoal enemigoa abandonardos vecessus cañonesy a tener
que moverlosen distintoslugares.
Shafter no lograbacomprendercómo no se habíaocupadoaún El Caney
cuando la proporciónde fuerzasfrentea las españolasera de 10 a 1; pero,
a pesarde ello,casi a la mismahora,hizoavanzara las divisionesde Kent
y de SumnerdesdeEl Pozo haciaSan Juan. Sólo habíaunaformade lle
gar al río Aguadoresy a las lomasde San Juan: un caminoselváticosin
pavimentar,al bordede la maniguay cuyo estadoera un lodazalpor la llu
via incesante.
Las fuerzasde Sumnerfueronlas primerasen vadearel ríoAguadores,ini
ciando su desplieguea la izquierdade las fuerzas españolas.Al iniciarse
este despliegue,las fuerzascubanasde GonzálezClavel,que marchaban
a vanguardiade las de Kent, llegaronal vado, produciéndoseuna gran
congestiónde tropastantoen el vadocomo en el caminodebidoa la mani
gua espesaque impedíael fácil desplieguede estas tropas dispuestas
también a cruzarel río.
Los norteamericanos tuvieronentoncesla ideafatal de izar un globo cau
tivo de seda amarillasobre este lugar congestionadode tropas. Dicho
globo, orgullodel Cuerpode Señales,llevabados oficialesy era manejado
desde tierra por cuatro soldados.Los españolesdecidieronderribar el
globo cautivoconcentrandoel fuego de sus riflesy cañones;sin embargo,
inmediatamentese dieroncuentade que habíatropasdebajodel globopor
los gritos e insultosque proferíanlos soldados,de ahí que cesaranpor el
momento el fuego de fusil sobreeste objetivoy dirigieransus descargas,
cerradas y rasantes,sobrela espesamanigua,causandonumerosasbajas
en aquellastropasapiñadasen el caminoy en el vado,y que recibíaninde
fensas estamortíferalluvia de plomosin podersedefender.Unavezderri
bado el globo,que cayó lentamentey del que salieronilesoslos dos ofi
ciales, el fuegoartillerose unióal de los fusiles,aumentandola mortandad
de las filas asaltantes.Aquelfuego españolresultabamortífero,pues las
trincheras españolasestabana distanciasque variabanentre450 y 730 m
del enemigo.
Sin embargo,GonzálezClavel reaccionóde inmediatoy-pudoconducira
la divisiónde Kenta travésde un trillo salvadorque conocíanlósmambi
ses. De este modo, el generalcubano pudo descongestionarlas tj5as
— 239 —
de Kent y salvarlasde una muerte segura ante la lluvia de proyectiles
españoles.
Ante el númerode bajas,fue precisoinstalarun hospitalde campañaen la
ribera del Aguadoresy los improvisados«cirujanos»hicieroncuantopudie
ron con el escasomaterialque poseían,aunquelos heridoscapacesde
caminar regresarona Siboney.El caos reinabacomo en Tampay en el
desembarco,pero estavez bajoel fuego de las armasespañolas(16).

Hecho noveno.GonzálezClavelrestablecióel fuegoen el flanco


izquierdoen un momentoclave de la batallade San Juan

Una vez salvadatoda la divisiónde Kentgraciasa la acciónprovidencial


del generalGonzálezClavel, las fuerzas mambisasmarchabanahora a
retaguardiadel Regimiento71 de Voluntariosde NuevaYork.Los dos bata
llones de vanguardiade esteregimiento,con susanticuadosfusilesSpring
field, que acababande sufrir muchobajo el fuegoespañol,se desorgani
zaron al desplegarsey cayeron de lleno bajo las descargas cerradas
españolas, realizadasahoraa menosde 300 m. Así, el Regimiento71 de
Voluntariosde NuevaYorkrompiósu cohesión,y aunqueunosse refugia
ron en la espesurade la maniguacercana,la mayoríase echó cuerpoa
tierra aprovechandolos accidentes del terreno para protegerse.Por
momentos, la situaciónse hizo muy comprometiday, lo que era aún peor,
aquel desordenpodíaextenderseen lasfilas atacantes.No obstante,Gon
zález Clavel,con una serenidady un valor extraordinarios,hizoavanzara
sus hombresy logró restablecerla línea de fuego hasta la llegadade los
refuerzos norteamericanos.Precisamentepor esta acción, el general
Wood le felicitó efusivamenteen el mismocampode batalla.
Una vez superadoestemomentocríticode la batallagraciasa la actuación
de GonzálezClavely de sus tropas mambisas,los refuerzosnorteameri
canos no pudieronser más oportunosy consistieronen los Regimientos
IX, XIII y XXIVde InfanteríaRegular(17) El coronelWikoff,que mandaba
.

(16) El V Cuerpode Ejércitocarecíade cirujanosde campaña.Yaen la guerrade Secesión


norteamericana,el Ejércitode la Confederación contabatan sólo con dos cirujanos,
mientras que el Ejércitodel Norte no tenía ninguno.Entresus múltiplescarencias,
tampoco disponíade veterinarios,a pesarde disponerde caballería.
(17) CALLJA-L-EE, G. Opuscitada,pp. 138-145.Para serjustos,debemosde señalarque el
Regimiento71 de Voluntarios de NuevaYork,pasadoaquelmomentode indecisión;se
—_-portaría de formaejemplaren el restode la campaña.

— 240 —
la brigada, cayó muerto inmediatamente;asumióel mandoel teniente
coronel Worthdel Xlii Regimientode Infantería,que tambiénmuriócinco
minutos después;el mando recayó entoncesen el coronel Liscumdel
XXIV de Infantería,que pronto cayó mortalmenteherido;y, finalmente,
tomó el mandoel coronel Evans,del IX de Infantería,quien por fin pudo
restablecerla líneade fuegocon grandespérdidas.
En el ala izquierda,los Rough Ridersde Roosevelty un regimientoregu
lar compuestopor negros,el IX de Caballería,cargaroncontra la lomade
la Caldera(18). En estafase de la batallafueronllevadaslas cuatroame
tralladoras gatling,tres de ellas a cargo del tenienteJohn H. Parker,que
aterrorizaron a los españolespues nunca habíanvisto unas ametralla
doras de fuego tan rápido(19). Desalojadoslos españoles,los norteame
ricanos se parapetarondetrás de la gran caldera.Los Rough Ridersde
Rooseveltno recibieronla ordende tomarla cimade la lomade SanJuan.
Lo que hizo Roosevelt,empuñandosu sabley su revólver,fue escalarla
sierra un poco mástarde, ya que ese día se estuvomoviendopor todas
partes (20).
Aquello era un verdaderoinfierno.Los españolescombatíanen firme; no
obstante, llegarona tiemponuevastropasnorteamericanas: el X de Caba
llería Desmontada del EjércitoRegulary el XXde InfanteríaRegular.Antetal
contrariedad,los españolesarreciaronsu fuegotodo cuantopudieron,pero
éste era ya contestadovoluminosamente por norteamericanosy cubanos,
ya que la divisiónde Wheeler,al mandodel generalSumner,unavez asal

(18) Se llamabaasíporqueen su cimahabíaunagrancalderaparala cañade azúcar,contra


la que sonabanlosdisparosque proveníande las alturas:
(19) Losnorteamericanos llamabancoffee-grinders
moIinillos de café»a sus ametralladoras
gatling por su sonidocaracterístico.
(20) CHDSEY,D. B. La guerrahispano-americana, 1896-1898,p. 146. EdicionesGrijalbo,
F. E. TheRelationsof fhe UnitedStatesand
Barcelona-México D. F., 1973. CHADWICK,
Spain: TheSpanish-American War,volumen segundo,p. 81. SCRIBNER’S SONS,CH. Nueva
York, 1909-1911.La batalla de San Juan se convirtióen una leyendanorteamericana,
según la cual, Theodore Rooseveltencabezó la carga contra la loma de San Juan,algo
que no hizo. Tomó la loma de la Caldera, un excelente hecho de armas, aunque con él
hubo otros oficiales que él maliciosamenteno cita en su obra TheRoughRiders,la obra
más leída por los norteamericanosde las muchas que se escribieronsobre el tema y que
viene a ser su versión de la campaña militar. DONALD BARRCHIDSEY afirma que los
lectores de este best sellerpensabanque estelibrodeberíade titularseSoloen Cuba.
Roosevelt, ahora coronel (Leonard Wood había ascendido--a brigadier) a cargo del
regimiento, no participó en la carga con la que se conquistó la lomde-S4p Juan,sino
que llegó después. Sin embargo, lo cierto es que jamás dijo que lo hiciera nltampoco lo
desmintió a los periodistas que dieron esta noticiafalsa.
tada la lomade la Caldera,desbordabala lomade SanJuan bajo el ejem
plo de los jefes Hawkings,Wood,GonzálezClavel,Sumnery otrosmuchos
jefes de brigadas,regimientos,compañíasy hastasargentos,quecargaron
al frentede sus unidadesagitandosus sombreros,apoyadospor los caño
nes de la bateríade Grimesy las ametralladoras
deltenienteParker.Ensólo
nueve minutos,las ametralladoras vomitaron10.000proyectiles.
Este avancefue realmenteimponente.Las unidadesestabanmúy mez
cladas. Allí, los soldadoscubanosde GonzálezClavelestabanmezclados
con los Regimientosde Infanteríay los de CaballeríaRegularse mezcla
ban con los voluntarios.Aquellacargaimpetuosaascendíapor las laderas
de San Juancomo algoincontenible,como una mareahumanaque subía
rápidamente.Lossoldadosllevabansus fusilesen posiciónde porteny las
cortas bayonetaskraggsbrillabancomo chispasde luz.
Ante los disparosde las gatling,se produjola espontánearetiradade jóve
nes soldadosespañolesy los oficialesintentaronen vano detenerles.Por
su parte,los españolesveíansubiraquellaoleaday disparabancon deses
peración sus máuser,que chisporroteaban comoun braseroagitadopor el
viento. Se tratabade una luchadesigual;además,los dos cañonesya no
podían dispararpor falta de munición,por lo que no se pudo contenerel
avance del enemigoy es cuandose decidióuna retiradaordenadade las
posiciones.
La cima fue tomadapor el X Regimientode CaballeríaDesmontada,uni
dad formadapor negros,queal rebasarlas trincherasfuertesde San Juan,
pudieron ver la trincherasabandonadasdonde quedaronmuchosheridos
que no podíancaminaragarradosa susfusilesy los muertos,en su mayo
ría jóvenescon apenas16 años.Aquelsiniestroespectáculoimpresionóa
las fuerzasque intervinieronen el asalto (21).
Mientras todo esto sucedía,la luchacontinuabaen El Caney.Desde El
Pozo, Shafterenvió una nota a Lawtonsugiriéndoleque no se distrajera
con esas pequeñas«casuchascuadradas»y que se uniera a la fuerza

(21) La prensa norteamericanaglorificóla accióndel ahora coronelTheodoreRoosevelt


convirtiéndoleen héroenacional.Estafue la responsable
de que aparecieraen la toma
de la cimade la loma de SanJuan, aunquerealmentefue obra del X Regimientode
CaballeríaDesmontada. Estolepropiciaríaparallegara serel vigesimosexto
presidente
de EstadosUnidosen 1901,tras el asesinatode WilliamMcKinleypor un anarquista,
aunqú no la tan preciadaMedallade Honordel Congreso,máximadistinciónmilitaral
valor individual.

—242—
principal. Pero,comoexplicamos,las fuerzasde Lawtonestabanprepara
das parael ataquey éstedecidióatacar.
El generalLinares,que dirigíala accióndesdeel fuerte «Canosa»,cayó
gravemente herido,por lo que pidió que localizasenal generalToral para
entregarle el mandode Santiago.Murieronel coronelVaqueroy el teniente
coronel Lamadrid;fue heridode gravedadel comandanteArráez,ayudante
de Linares,y murióel capitánAntonio.Al aparecerlos primerosasaltantes
sobre la mesetade la loma,los españolesse replegaron,peroal quedaral
descubierto,cayeronde lleno bajo el terriblefuego norteamericano,pues
su líneade apoyose hallabaa unos720 m de distanciasin cubiertaque
los protegiera.Másde las tres cuartaspartesde los supervivientescaye
ron allí,y los artilleros,con su capitánAntonioal mando,murieronhastael
último sin rendirseal enemigo.
Cuando los norteamericanosizaron su banderasobre las ruinasdel blo
cao, aparecióen escenala guerrilladel Puerto Rico,enviadapor Linares
para apoyar la retirada.Al cargar contra los asaltantes,dicha guerrilla
quedó exterminada,salvándosesólo seis o siete hombres. Los pocos
supervivientes lograronllegar a «Canosa»y de allí a Santiagode Cuba
con grandesesfuerzosy no pocasdificultades,ya queen su mayoríaiban
heridos. Una de las piezasde artilleríacargadaa lomo de un mulo logró
ser rescatada,la otra quedó encimadel mulo que la llevaba al caer la
pobre bestiaacribilladaa balazos.Pocodespués,el capitándel destructor-
torpedero Plutón,JoaquínBustamante,con 450 hombresde Infanteríade
Marina trató de recuperarla posiciónperdiday esta fuerzafue rechazada
con enormespérdidas.Cuando salió de las trincherasencabezandoa
caballo el valientecontraataquede los marinos,recibióuna descargade
plomo en el abdomen(22).
Los norteamericanos,victoriososen el combate,tuvieronque descansar
sobre el terreno—comoen Las Guásimas—,ya que estabanextenuados
y no podíanavanzarmás. Podemosdecir que la batallade San Juan, en
la que los cubanostuvieronuna actuacióntan destacaday providencialen
los dos momentoscríticosmencionados,terminósobrelas 15 horas,aun-

(22) El capitánde navíoJoaquín Bustamante,


jefe de EstadoMayorde la escuadradeí
almirante Pascualcervera,falleciópocodespuésen el hospitalmilitarde Santiagode
Cuba, lamentandono poder estarjunto a la escuadraen la batallanavalque creíaya
muy cercana.

— 243 —
que el fuego de fusileríacontinuaríapor la tarde y toda la nochehasta la
madrugadadel día siguiente(23).

Hechodécimo.Bajassufridasporlosmambises
en loscombates
de El Caneyy laslomasde SanJuan

Las bajassufridaspor los dos bandoscontendientesen la batallade Guan


tánamo fueron muy escasas,y en Las Guásimasfueron: 68 del Ejército
norteamericano(16 muertosy 52 heridos)y 35 del Ejércitoespañol(10
muertos y 25 heridos).
En El Caney,el total de bajasespañolasfue 305 hombresde un efectivo
de 436, es decir, el 90% (1 general,2 comandantesy 4 tenientesmuertos
y 4 capitanesy 6 tenientessegundosheridos).Por parte norteamericana
fue de 461 hombres(81 muertosy 380heridos),lo que equivalíaal 7% de
sus tropas(4 oficialesy 77 alistadosmuertosy 25 oficialesy 355 alistados
heridos).

(23) Si los norteamericanosno hubierantenidola ideatan desafortunadade lanzarun globo


cautivo, es indudableque el combateno hubierasido tan sangrientoy hubieranpodido
efectuar su desplieguecon muchasmenosbajas. El resultadofue una congestión
enorme y una mezclade unidadesque produjouna muertealarmantede jefes,oficiales
y alistados.Además,si Shafterhubierareunidotodo su Ejércitofrente a SanJuan,con
el apoyode las fuerzascubanasde CalixtoGarcíay lasdosbaterías,y hubieraatacado
a fondo,parecemásque probableque hubierapodidotomarSantiagoaquelmismodía
1 dejulio, perono lo hizo.Por otraparte,el combatefue conducidoen realidadpor los
jefes de unidades. A vecesera unsargentoquiendabalasórdenes,comoen elcasodel
heroico sargentoabanderado GeorgeBerry,del X de Caballería,
quienal caer heridoel
abanderadodel III de Infantería,cogióambasbanderasy al frentedel regimientogritaba
desesperadamente:«Alinearsepor las banderas,muchachos,adelantecomo guía
centro’».El capitánAyres,del III de Infantería,se puso entoncesdelantedel sargento
Berry y con un sombreroen la punta del sable continuóel impetuosoavance.
Precisamente,esta confusiónde tropasy la falta de cohesiónen el mando,fueron
debidas, másque nada,a la densamaniguaque no permitíaa losjefes de brigadasy
divisionescontrolarlosmandos.Pero,a pesardetodo,el espírituy lavoluntaddevencer
fueron talesque la cargapudoefectuarsecomosi fueradirigidapor un únicojefe. Otro
hecho destacablees quemientraslasdivisionesde Kenty Sumnerestabansin órdenes,
su ala izquierdaestaba«en el aire»»; y, sobretodo, a pesarde que estabansiendo
atacadaspor disparosbiendirigidosdesdelascimasde las lomaspor tiradoresque no
se dejabanver. Losnorteamericanos cargaroncontrala colinade SanJuan,perono lo
hicieron corriendo tras banderas flameantesy sables brillantes,tan como han
representadotantos pintores que por supuestono estuvieronallí. En realidad,se
— movieroncon gran lentitudy los rifles apuntandohacia lo alto. Cuandola artillería
españolacomenzóa disparar,detuvieronel ascenso;luego,cuandola artilleríacambió
la direcciónde susdisparos,el X Regimiento de CaballeríaDesmontada logróalcanzar
por fin la cimade la lomade SanJuan.

—244—
Los norteamericanos tuvieronmuchasbajasen San Juan: 1.012bajas;es
decir, el 8% del total (18 oficialesy 117 alistadosmuertos;71 oficialesy
748 alistadosheridosy 78 desaparecidosque murieroncon toda seguri
dad, ya que no hubo prisioneros).Se dio el caso de un regimiento,como
el VI de Infantería,que al desplegarsefrentea SanJuan perdió320 hom
bres entre muertosy heridosen unos 10 minutos,o sea una cuarta parte
de su total.
Por parte española,las bajasfueron terribles,ya que los españolesper
dieron unos358 hombresentre los 450 que teníanal inicio del combate,
por lo que sólo se salvaron92 hombres.
En cuantoa las bajascubanas,que son las que más nos interesanaquí,
no se sabe cuantasfueron en total. Sin embargo,se sabe que entre El
Caney y San Juan fueron numerosas,pasandode 200 entre muertosy
heridos; es decir,la cuartapartede susefectivosque entraronen combate.
De estemodo,proporcionalmente, las bajascubanasfueronmayoresa las
que sufrióel y Cuerpode Ejército,comoseñalócon aciertoel correspon
sal StephenBonzal.

Hecho undécimo.Los mambisesfueronlos que hicieron


las trincherasdel sitio de Santiagode Cuba

Tras la toma de El Caneyy San Juan el día 1 de julio, el Ejércitoaliado


cubano-norteamericano empleósiete u ocho díasen terminarel cerco de
Santiago de Cuba,formandoun círculo perfectoalrededorde la ciudad.
Conviene destacarque la mayoríade las fuerzas del general González
Clavel fueronempleadasen la laborde hacerlos kilómetrosde trincheras
necesarios y que serían ocupadospor los norteamericanos.Mientrasse
hacían estastrincheras.

Hecho duodécimo.El generalCalixtoGarcíacompletóel cerco


y ocupóposicionesestratégicasdel noroestede la ciudad

Durante estos días en los que GonzálezClavel se dedicabaa construir


trincheras, el generalCalixtoGarcíacon el gruesode sustropascompletó
el cercode la ciudadde Santiagode Cubapor el Norte.El mismodía 2 de
julio inició una ofensivageneralen el sectoroestede Santiago,ocupando
el pobladode Dos Caminosde El Cobre,la línea de San Luisa Santiago,
los pobladosde San Vicente,Cuabitas(su presaera la que precisamente
— 245 —
suministrabael agua a la ciudad),las estratégicasalturasde la loma de
Quintero desdelas que se dominabapor completola ciudady, finalmente,
todos los fuertes y trincherasespañolasen los alrededoresde Yarayó
hasta las mismasaguasde la bahíay el cementeriode Santiago.

Décimotercero. Fueel generalCalixtoGarcíaquienconvenció


a Shafterparaquenose retiraray procedierade inmediato
al ataquefinalsobreSantiagode Cuba

Despuésde loscombatesde ElCaneyy SanJuan,el generalde división


JoséToralasumióinmediatamenteel mandode Santiagode Cubaen sus
titución del generalLinares.
Pudocomprobaraliviadoque el avanceene
migo se habíadetenidoen las cimasde las colinasde San Juan a media
tarde, y tanto él como su EstadoMayorcreyeronque esto se debíaa las
numerosasbajas que habíantenido los norteamericanos.Luego,recibie
ron informesde que el generalShafterse hallabaenfermoy que ni siquiera
había podidodirigirlos combates,así comoel generalWheelery variosofi
ciales se encontrabanhospitalizadospor fiebrestropicales.
A pesar de las derrotasde los españolesen Las Guásimas,El Caneyy
San Juan, y del éxito de las accionescubanasque completaronel cerco
de Santiago,el generalShafterse hallabapreocupadoen excesopor las
enormes pérdidasque habíansufridosus fuerzas,la inesperadaresisten
cia española, las enfermedadestropicales y el clima agotador.Había
pedido la rendicióna Toral;sin embargo,éste había rehusadoy su nega
tiva coincidiócon la entradade la columnade Escarioen Santiago.
Shafter, enfermoy preso de derrotismo,escribíael día 3 de julio al almi
rante Sampsondemandandouna urgente acción naval y, entre otras
cosas, le decía:
«Por negligenciade nuestrosaliadoscubanos,Pando(en realidadse
refiere al coronelFedericoEscario)con 5.000hombres(en realidad
eran unos3.000)ha entradoen la ciudad,estocasi duplicalos efec
tivos españoles,los he conminadoa rendirsey han rehusado.»
Más adelante,añade:
«Mi presentesituaciónme ha costado1.000hombresy no estoydis
puesto a perdermás [...J.Si usted fuerza su entradaen la bahía,
podremos tomarla ciudadsin mayorespérdidasde vidas.»
— 246 —
Ese mismo día, el general Shaftertelegrafiabaal secretariode Guerra,
señor Alger,en los siguientestérminos:
«Nosotros tenemoscercadala posiciónpor el Norte y por el Este,
pero con una línea muydébil.Al acercarnos,nos hemosencontrado
con que las defensasson de tal clasey tal fuerza,que será imposi
ble tomarlaspor asaltocon las fuerzasque dispongo.Estoyconside
rando seriamenteretirarmea unascinco millasde mi actualposición
y tomaruna nuevaentre el río San Juan y Jardinero.»
El secretariode Guerra le contestóhoras despuésrecomendándole que
actuara segúnsu criterio,peroadvirtiéndoleque el efectode dicharetirada
sería desastrosopara la opiniónpúblicade EstadosUnidos.
Totalmentedesmoralizado,Shafterplanteóen un consejo de guerra reti
rarse de la luchay pedir refuerzosa Washington.Sin embargo,su propia
propuesta de retiradafue rechazadaenérgicamentepor la oficialidad:
«Por considerarlapeligrosaen extremo,ya que tal maniobrapodría
aumentar la moral del enemigo,sembrandoel desconciertoen el
Cuerpo Expedicionario.»
Ante ello,Shafterse vio obligadoa presentarallí mismosu renuncia,entre
gando el mandoa su segundo,el general Lawton.Tras la renunciade
Shafter, el alto mandonorteamericanose sintiótan desconcertadoy des
valido que la joven oficialidadllegó a proponerleal generalCalixtoGarcía
la direcciónde las operacionesmilitares.
Ante estasituacióncreadapor la indecisióndel generalShafter,el general
Calixto Garcíadecidiócónvencera Shaftersobrelas ventajasde no inte
rrumpir el ataquea Santiago,ni por el Sur ni por el Este, y que él perso
nalmentese comprometíaa asaltarla ciudaddesdela estratégicalomade
Quintero.
Conviene destacarque esta intervenciónde CalixtoGarcíano pudo ser
más providencial,ya quesi Shafterse hubieraretiradohaciala costacomo
pretendía para pedirrefuerzos,estadecisiónhubieracomprometidoseria
mente el éxito de la campaña militar cubano-norteamericana, pues el
efecto moral de esta injustificadaretiradahubiera sido demoledortras
haberse cosechado tres victorias consecutivasen Las Guásimas, El
Caney y San Juan.Además,y esto tambiénes muy importante,la parali
zación de las operacionesque recomendabaShafterpodríahaberdadoa
los españolesla oportunidadúnicade organizarsey enviarrefuerzosmuy
considerablesa Santiago;.yesto, unidoa la escasezde los abastecimien
— 247 —
tos y las penuriasdel trópico, hubieranllegadoa convertirseen unaterri
ble calamidadpara el V Cuerpode Ejércitoen un sitio prolongadode la
plaza.
Aunque la llegadade la columnade Escariodesmoralizópor completoa
Shafter, los razonamientosdel general Calixto García hicieronque no
ordenara la retiradaa la costa. Luego,cuandotuvo noticiadel desastre
naval de la escuadrade Cervera,cobró nuevosánimosy tambiénaban
donó la ideade pedir refuerzos.Contodo,a pesarde las débilesdefensas
de la plaza,no se atrevíaa lanzarsus tropasal asaltoy pedíaal almirante
Sampson que suescuadraforzarala entradaa la bahía.Sampsonle había
explicado que esto le resultabaimposiblesin grandespérdidas,por lo que
lo creíacostosoe innecesario.
El día 4 de julio, Shafterenviócinco cablesa la Secretaríade Guerray a
la de Marinapidiendode formadesesperadaque se le ordenaraa Samp
son que entraraen la bahíade Santiago.El últimode ellosdecía:
«La escuadradebe de entrar en Santiagoa toda costa. Si !o hace
así, ella puedecapturar la ciudad y todas las fuerzas de la guarni
ción; si no lo hace,el paísdebede prepararsepara esperargrandes
pérdidas entre nuestrastropas.Despuésde conferenciarcon el cón
sul francésy con otras personas,he decididono bombardearla po
blación hasta recibir refuerzos, mientras tanto continuaré hostili
zando Laplazadesdenuestrastrincheras.Yodesearíasabervuestra
opinión» (24).

(24) En realidad,la situaciónde Santiagode Cubaera desesperante. La comidaescaseaba


de formaalarmantey la raciónde la tropaconsistíacasiexclusivamente en arroz. Los
hospitales estabanabarrotadosde heridosy enfermos,y cundía la fiebre entre las
tropas en las trincheras.El agua era mala y muy escasa, ya que el acueductode
Cuabitasestabaen manosde los mambisesy se reducíaen la ciudada la de los pozos
y cisternas.Así pues,la situacióndel soldadoera muymala:su raciónreducidaa pan
de arrozy arrozhervido,casisin agua (de malacalidad)y con un retrasode pagasde
11 meses;sin embargo,estabadispuestoa morirantesque rendirseal enemigo.A la
vista de la situación,Toralautorizóla salidade las mujeresy niñosextranjerosy de los
no combatientes,con lo que una gran cantidadde personaspudieronabandonarla
ciudad y marchara Cuabitasy El Caney.Shafternoalcanzabaa ver que lasdefensas
de la ciudaderancasiinexistentesparauna plazade su importancia.Losgobiernosno
se habíanpreocupadode protegerdebidamentesus posesionescontraun ataqueserio
de un enemigopoderoso;y, como en realidad,los mambisescarecíande todo y no
podían aventurarsea tomarciudadescomoésta,sus defensaseranlassiguientes:por
el Este: la bateríade Socapa, artilladacon dos cañoneshontoriade 16 cm y tres
morteros elorzade 21cm;y la bateríabajade Socapa,artilladacon uncañónnordenfelt
de 57 mm.Estaspiezasfueronsacadasdel cruceroReinaMercedes,surtoenel puerto.

— 248 —
Estos cablesimpresionaron a los secretariosde Guerray de Marina,por lo
que consultaroncon el presidente.Finalmente,John Long, secretariode
Marina, ordenóa Sampsonque se pusiera de acuerdocon Shafter,lle
gándose al siguienteacuerdo:las fuerzas mambisasdel general Jesús
Rabí tomaríanla batería de Socapay las norteamericanasla del Morro;
luego, con sus flancosen firme, la escuadrapodríamaniobrarsin el triple
peligro de las bateríasa los flancos,y las minasy torpedosal frente.Mien
tras tanto,se ideóun canjede prisionerosel día 5 y bombardeardespués
la ciudaden caso de que no hubierarendición,para así esperarlos nue
vos refuerzosque el generalShafterpedíacon urgenciaa Washington.

Hecho decimocuarto.Los cubanosevitanla llegada


de refuerzosespañolesa Santiagoy la columnade Escario
llega por culpadel generalShafter

El generalToralanuncióal generalShafterque, tras el canjede prisione


ros, quedaríarota la treguaacordada,a lo que éste respondió:
«Nuestra escuadraestá a puntode actuar;y, a menosque capituléis
el 9, antesdel mediodía,nuestroscañonesde gran calibre,bombar
dearán la plaza.>’
El día 6, Toral consultócon el capitángeneralde.Cuba.RamónBlanco,y
éste le propusola entregade Santiago,si se les asegurabala retiradaa
Holguín con armasy bagajes;en casocontrario,deberíamantenerla plaza
hasta el últimohombrey el últimocartucho.
Shafter consultócon Washingtonla propuestaespañolay el secretariode
Guerra le contestóque la rendiciónsería incondicional,que destruyeraal

Al Sur y Suroestese encontrabael castillode El Morro,de mampostería, muyantiguo


y completamente inútilcomofortalezaofensivao defensiva;la bateríade El Faro,con
cinco cañonesde 16 cm, dos morterosde 21 cm, que erande broncey hierroy de
avancarga, de muy escasaefectividad;y la bateríapuntaGorda,con dos cañones
krupp de 9 cm, dos morterosmatade 15 cm y doscañoneshontoriade 16 cm. Dicha
batería era interiory dominabala entraday parte de el puertó.La parteeste de la
ciudad estabadefendidapor una alambraday 10 fuertesde maderade tabla y piedra
unidos entresí por trincheras.Endichasdefensasse montaron15cañonesde diversos
calibres, la mayoríatomadosde la flota. Por último, sólo añadir que como estas
defensasquese montaronparacontenera los norteamericanos eranmuydefectuosas
y sin cubiertaalguna,el desplazamiento de los cañonesera muy deficiente,y en
general, la línea de defensaera muydébil y defendidapor tropas muycansadasy
enfermas. MEDEL, J. A. La guerrahispano-americana, pp. 62-63.La Habana,1929.
CALLEJA LEAL, G. Opuscitada,pp. 146-152.

— 249 —
enemigo y tomara la ciudad; y si no tenía fuerzas suficientes,recibiría
refuerzos en breve plazo. En efecto,al poco tiempo llegabaa Siboneyel
general NelsonA. Miles con 1.500hombres,para asegurarsedel cumpli
miento de las órdenesdadasa Shafter.
Mientras tanto, en Santiago,la mayoríade los defensoresapenaspodían
ponerse de pie, puesa las penalidadesdel asediose uníanla faltade víve
res y especialmentede medicinas,cuandola mayorparte de los soldados
y de la poblacióncivil estabanenfermos.Las trincherasestabansemides
truidas, dondepermanecíanlos soldadosenterradosen el barropor la llu
via incesante.Para mayor desgracia,la ciudad quedabaa obscurasde
noche y el hedorde los cadáveresinsepultosy de los caballosy animales
descompuestosqueyacíanpor las callesresultabainsoportable.El espec
táculo resultabadantescoy se temía unaepidemiaqueagravaseaúnmás
la situación.
Los días 10 y 11,la ciudady sus defensasfueronsometidasa un intenso
bombardeopor tierray por mar,que aunquecausópocodaño,demostróa
los valientesdefensoresque estabancompletamentea mercedde una
escuadra que disponíade cañonesde largoalcance,capacesde barrerla
ciudad en pocotiempoy destruirtodas las fortificaciones.
El día 12 llegó al campamentode Shafter el mayor general NelsonA.
Miles, jefe del EjércitoRegularde EstadosUnidos,que iba a PuertoRico.
Miles venía con la ordende no relevara Shafter,a no ser que estuviera
físicamente incapacitado.Luego,tras inspeccionarel sitio de Santiago,
dejó tropasde refuerzoy partióa la conquistade PuertoRico.
Los días 13, 14 y 15 fueron de espera mientrasToral consultabacon el
capitán generalen La Habanay éste con Su Majestaden Madridsobrela
rendición de la plaza.Finalmente,el día 16, la ciudady la provinciade San
tiago se rindióa las tropasdel V Cuerpode Ejércitode EstadosUnidos.El
acta fue firmadade parte norteamericana por el generalJosephWheeler,
el generalH. W. Lawtony el tenienteMiley,ayudantedel generalShafter;
y por parte española,el brigadierFedericoEscario(reciénascendido),el
comandanteVenturaFontány RobertoMason.Los términosde la capitu
lación comprendían:la rendiciónde todas las fuerzasespañolasde la pro
vincia de Santiago;el embarquede los españolespor cuentade los norte
americanos; los oficialesconservaríansus armas,y tanto elloscomo los
alistados, sus propiedadespersonales;las tropas marcharíanfuera de la
ciudad con honoresde guerra,depositandoluegolas armasdondedispu
siera el alto mandonorteamericano.
—250—
De acuerdocon la capitulación,los norteamericanoshabíanhechounos
30.000 prisioneroscon sus armas en toda la provincia,y unos 80 caño
nes (casi todos muy malos y viejos). En Santiago de Cuba había unos
10.000 hombres(2.100 heridos y enfermosen los hospitales),más de
9.000 máuser y unos 7.000 remington;y las municionesconsistíanen
1.500.000 de cartuchosde máuseren buenestado,y un millónde cartu
chos de remington.Un día después,las fuerzas norteamericanasentra
ron en «Canosa».
Así se produjola capitulaciónde Santiago;sin embargo,cuando se pro
cede al estudiode la rendiciónde la plaza,surgeuna preguntainevitable:
¿Por qué no llegaronlas tropasde refuerzode las guarnicionesespañolas
de Orientesalvo la columnade Escario?Se han dadodiversasinterpreta
ciones: segúnlos agregadosmilitaresallí destinadosy los informesoficia
les norteamericanos—siempreminusvalorandola participaciónde los
mambises en la guerra—se debió a un error tácticodel mandoespañol;
mientras que para los españoles,fue consecuenciade la falta de víveres
y a los pésimoscaminosde entonces.Estascarenciasque señalanlas
fuentes españolasson rigurosamenteciertas,pero la causa principalfue
muy distintay para nosotrosresultaobligadoexplicarla.
En primerlugar,convienerecordarque, una vez producidoel desembarco
norteamericanoen Daiquirí,inmediatamentelas tropas cubanasse dedi
caron a distraerla atenciónde las fuerzas españolasocupandotodos los
desfiladerospor dondeSantiagose comunicabacon el interior.SegúnVíc
tor Concas,ilustrecapitánde la Armadaespañola:
«El mismo día del desembarco...quedó Santiagoprivado de todo
recurso que recibíade su zona de cultivo,recrudeciéndoseel ham
bre; quedaroncortadastodas las comunicaciones,bosques,aveni
das y alturas,todo cubiertopor los cubanos.»
En segundolugar,veamosahoraqué fue lo que ocurriórealmentecon las
tropas de los generalesLuquey Pareja,y con la famosacolumnadel coro
nel Escario.

Primer escenario:Holguín
Los españolesdisponíanen Holguínde un contingentede 12.000hombres
para reforzarSantiago.Al frentede estastropasestabael enérgicoy exce
lente generalLuque,y procedíande Auras, Saguade Tánamoy Mayarí.
— 251 —
Sin embargo,el generalCalixtoGarcíaordenóal generalLuisde Feriaque
con 3.000 hombrescontuvieraa las tropas del generalespañol.Además,
si Luque rompíael cerco tendido por los mambisese intentabasalir por
Camagüey, Calixto García había dispuestotambiénuna división cama
güeyana con el generalLopeRecioal frenteen Victoriade las Tunaspara
cerrarle el paso.
El general Miles, jefe del Ejércitode EstadosUnidos,reconocióque el
general Luis de Feria logró detenerel avancede las tropas del general
Luque, compuestaspor 1.000hombres,y les obligóa retirarse,cercando
además Holguín.Por otra parte,tropas de refuerzopartieronde Saguay
Mayarí en auxilio de Luque,pero fueron derrotadaspor el general Luis
Martí, que ademásles arrebatódos cañoneskrupp.

Segundo escenario:Santa Catalinade Guantánamo


En cuanto a Guantánamo,el general Parejahabía recibidotambién la
orden de partir de su cuartelgeneralde Santa Catalinade Guantánamo
con 6.000 hombresy entrar en la plaza. No obstante,el generalCalixto
García envióal generalPedroA. Pérezcon 2.000hombresque cerraronel
paso a las tropas del generalParejay éstas no pudieronavanzar.

Tercer escenario:la marchade la columnade EscariodesdeManzanillo


Por último, cabe señalar que la única columna española de refuerzo
que logróentraren Santiagoduranteel sitiofue la columnade Escario,que
requiere nuestraespecialatenciónpor las gravesacusacionesque vertie
ron los norteamericanoshacialos cubanos.Dichacolumnacompuestapor
3.700 hombrespartió el 27 de junio de Manzanillo,cuya guarnicióntenía
6.000 hombresen total.
El generalShafter—contodamalafe—culpóal Ejércitocubanode no haber
sabido detenera la columnaespañola,y así lo expresóen su informeoficial:
«El generalGarcíacon 4 o 5.000hombres,habíasido instruidoen su
deber de velarpor esteesfuerzo,parainterceptarlo,peropor algunas
razones, él habíadejadode hacereso,y el generalEscario(cuando
entró en Santiagoaún era coronel)entró en la ciudadpor mi extrema
derecha, cerca de la bahía.»
Esta graveacusaciónfue recogidapor el generalWheeleren su obra La
Campaña de Santiago,dondesólo hace una únicareferenciaa la partici
pación de los mambisesen la guerrapara acusarinjustamentea Gonzá
— 252 —
lez Clavel de cobardíapor no haberseunido a él en el combatede Las
Guásimas.
La realidadde los hechosfue muy distinta. El generalCalixtoGarcía al
saber que la columnade Escariohabíapartidode Manzanilloel día 27 de
junio, dispusoinmediatamentela formaciónde unacolumnade 2.000hom
bres al mandodel generalJesúsRabípara batirla.Sin embargo,Shafterse
negó en rotundoy manifestóal brigadierCastilloDuanyy al coronelCarlos
García Vélez,enviadosa su cuartelgeneralen Siboneypor CalixtoGarcía:
«Que no mandaráa ningunatropa a encontrarsecon el refuerzo
(español), que necesitabatodos los cubanos con sus tropas dado
que elloseran unavaliosaayudapara él; que no era prudentedividir
las fuerzas ahora;que si el refuerzollegabaa Santiago,él tendría
31.000 hombrespara embotellarlosen la ciudad y que él decidida
mente no moveríani un solo hombredel Ejército.»
De este modo, Shafterfue el único.responsablede haber impedidoel
envío del generalJesús Rabícon los dos mambises.No obstante,a pesar
de la orden terminantedel Shafter,Calixto García.obró por su cuenta
enviando al general SalvadorRíos con 1.000 hombresy que fue dura
mente derrotadopor el coronelespañol.Luego,ordenó a sus generales
francisco Estraday MarianoLora,así como al coronelCarlosGarcíaPoey,
que hostigaranla columnaespañolatodo cuantopudieran.
Así fue, la columnade Escarioen su marchaheroicaa travésde los 200
km que separanManzanillode Santiagosostuvocerca de 40 combatesy
escaramuzascon los mambises,sufriendonumerosasbajas y teniendo
que reorganizarsedos veces.ElpropiogeneralMileslo reconocióy afirmó
además que la columnade Escariolibró un combateen el pobladode
Aguacate con los 800 hombresdel generalFranciscoEstrada,sufriendo
50 bajas. Puededecirseque los generalesFranciscoEstraday Mariano
Lora la hostilizaronde tal formaque llegófinalmentea Santiagocon 3.000
hombres, sin víveresy casi sin munición.
El tenienteMuller,historiadorde la campaña,señala:
«Los insurrectos,haciendocomo siemprefuego a mansalva,consi
guieron retardarsu marchalo suficienteparaque no llegaseantesdel
díal de julio.»
Es decir,que los mambiseslograronque la columnallegaradespuésde
los combatesde El Caneyy San Juan.
— 253 —
Pero eso no es todo. El mismodía en que la columnade Escariollegó a
Santiago, el general Shafterse negó a que el generalJesús Rabí con
2.000 hombressalieraa su encuentro.Por eso,el generalnorteamericano
fue el únicoculpablede ello y no el generalCalixtoGarcía.
Por último,tan sóloseñalarque tantoShaftercomoWheelerpretendieron
en todo momentodesacreditara las fuerzas mambisasde CalixtoGarcía,
negando su papel relevanteen la campañay su actuacióndecisivaen la
toma de Santiagode Cuba. Su propósito era evidente:presentaral V
Cuerpo de Ejércitocomo el único artíficede la victoria sobre el Ejército
español.
Como dijimos,el día 16 de julio de 1898se rindióla ciudadde Santiagode
Cuba, y al día siguienteShafterentrócon sus jefes de Divisióny Estados
Mayores, escoltadospor un Escuadrónde CaballeríaRegularpara proce
der a la posesiónoficialde la plaza. Dentrode esta perspectivatan pecu
liar de los militaresnorteamericanospodemosexplicarnosla cruel para
doja y la profundahumillaciónque recibió el generalCalixto Garcíay el
Ejército cubanocuandoShatterles prohibióque entrasenen la ciudadde
Santiago. Resultainteresanterecordaraquí que cuandoen el palaciodel
gobernador de Santiagode Cuba fue arriada la banderaespañolay en
el puestode éstase izó la norteamericana, los mambisesqueestabanen el
fuerte «La Socapa»se sintieronhumilladose izaronla banderacubanaen
señal de protesta. Sin embargo, la bandera cubana ondeó por poco
tiempo, ya que Shafterordenóque inmediatamente fuera arriaday en su
lugar se izó la banderade EstadosUnidos.

— 254 —
LA CAMPAÑA’DEPUERTORICO.
CONSIDERACIONESHISTÓRICO-MILITAR

EXCMO. Sn. DON Luis E. GONZÁLEZVALES


Mayor general.
Director de la AcademiaPuertorriqueña
de la HistoriaMilitar.
LA CAMPAÑADE PUERTORICO.
CONSIDERACIONES
HISTÓRICO-MILITARES

La campañade Puerto Rico, examinadaen el contextode la guerrahis


pano-cubana-norteamericana, resultóser un episodiomenoropacadopor
la espectacularhazañaque culminócon la destrucciónde la Armadadel
almirante Montojoen la bahíade Manilay por la no menosdramáticaani
quilación dé la escuadradel almirantePascualCerveraen las afuerasde
la bahíade Santiagoen Cuba.Ningunade las principalesfigurasque cau
tivaron la imaginacióndel puebloamericano,excepciónhechadel coman
dante generaldel Ejército,NelsonA. Milesparticipóen las operacionesen
Puerto Rico.Sin embargo,la historiapuertorriqueñadel presentesigloestá
marcada por el resultadode la guerra,toda vez que la soberaníasobre
Puerto Ricopasó de manosde Españaa EstadosUnidos.
Desde nuestraperspectiva,los dos librosmásimportantesescritospor his
toriadores norteamericanoscontemporáneossobre la guerra, la obra de
Graham A. CosmasAn Army for Empire(1971)y la de DavidF.Trask The
War, withSpain(1981)nos ofrecenun tratamientomodestode las opera
ciones militaresen PuertoRico. La mismainformaciónes en generalválida
para la mayoríade las fuentes españolas.En este último caso, la crisis
cubana acaparacasi exclusivamentela atencióntantode la historiografía
que se producecontemporáneaa los hechoscomo de los estudiosmás
recientes, que han enriquecidonotablementeel conocimientode esa
importante coyuntura histórica para España y sus otrora colonias del
Caribe y del Pacífico.En la historiografíapuertorriqueñaes menesterdes
tacar como la fuentemásimportantela obra de Ángel RiveroCrónicade la
guerra hispano-americana en Puerto Rico (1922)y de la cual existe una
— 257 —
segunda ediciónpublicadaen el año 1972por el Institutode CulturaPuer
torriqueña. Rivero,capitánde Artilleríadestacadoen San Juan, de origen
puertorriqueño,combinaen su obra sus experienciascomo testigo pre
sencial de los ecos, con un esfuerzoinvestigativoserio que le permite
incorporar fuentesnorteamericanas,muchasde ellas relatosde los parti
cipantes en la guerra.Al presente,la Crónicacontinúasiendofuente indis
pensable para los historiadorespuertorriqueñosy es realmenteun clásico
en lo que a la campañade Puerto Ricose refiere.Hay dos estudioscon
temporáneosimportantes.El primeroes la obrade CarmeloRosarioNatal
Puerto Ricoy/a crisisde la guerrahispano-americana (1975),el másdocu
mentado estudiosobreel tema en dondese abordanlos problemasdiplo
máticos relacionadoscon Puerto Rico, dentrodel contextogeneralde la
guerra más recientemente,FernandoPicó,publicóuna interesantemono
grafía, 1898:la guerradespuésde la guerraen la que examinaen profun
didad las consecuenciasde la guerraen PuertoRicosegúnse manifiestan
en el periodoinmediatamenteposteriora ésta con énfasisen el problema
del bandolerismoy de las llamadas«partidassediciosas».
En el presentetrabajonosproponemosabordaralgunosaspectos,aún con
troversibles,en torno a la invasiónnorteamericanade PuertoRico.Segui
damente entraremosen consideraciones relacionadasa la aplicacióno no
de los principiosde guerraen los planesy en las accionesmilitaresde la
campaña. Parafinalizaradelantaremosalgunasconclusionespreliminares.

La invasión de PuertoRico

Es preciso,al abordarel tema, retrotraemosun poco en el tiempo para


examinar, someramente,las relacionesentre Puerto Ricoy EstadosUni
dos en el periodoanterior.Los primeroscontactosocurrenen el último
cuarto del siglo xviii y se vinculanal apoyoque Españabrindaa las colo
nias rebeldesde NuevaInglaterraen su luchapor emanciparsedel domi
nio británicoy constituirseen unanaciónindependiente.El puertode San
Juan, como el de La Habana,se abrió al comerciocon los norteameri
canos rebeldes.A comienzode la pasada centuria,en el año 1815, el
intendente AlejandroRamírez,acreditóal primer agentecomercialde la
joven república(1).Alo largodel sigloEstadosUnidosextendiósu influen
cia comercialy políticasobreel Caribehispano.

(1) Centrode investigaciones


HistóricasDespachode los cónsulesnorteamericanos
en
Puerto Rico 1818-1868,
tomoprimero.1982.

— 258 —
Puerto Rico (2) era uno de los más importantesmercadospara la manu
factura americanay EstadosUnidos uno de los principalescompradores
de la producciónazucarerade la Isla. Esteinterésunido al valor estraté
gico de Puerto Rico (reconocidoentre otros, por Aifred Thayer Mahan)
explica porque la administraciónMcKinleyincluyó a Puerto Rico en sus
planes de una posibleguerracon España(3).
La situaciónde PuertoRicoera diferentea la de Cuba,al iniciode la gue
rra, la Isla estabaen paz. La concesiónde la autonomíapor Españaen
noviembredel año 1897habíasatisfecholas expectativasde la elite crio
lla y el cortoensayode autonomíahabíacomenzado(4). Los planes nor
teamericanospara una posibleguerracon España,formuladosen el año
1896, anticipabanun conflictonaval encaminadoa destruir la flota espa
ñola y a bloqueara Cuba.Aún cuandola ideade invadira PuertoRicono
se esbozahastael día 4 de abrildel año 1898,cuandoya es inminenteel
inicio de las hostilidades,no es menoscierto que la Divisiónde Inteligen
cia del Ejércitovenía acopiando inteligenciasobre Puerto Rico desde
1893. Fuela JuntaConjuntadel Ejércitoy la Marinala que sugirióla inva
sión de la Islacomo un mediopara privara la flota españolade una posi
ble basede operacionesen el Caribe.La tomade la Islaproveeríaa Esta
dos Unidos de un punto estratégicopara la defensade los aprochesal
proyectadocanal Isimico(5).
El proponentede la invasiónde PuertoRicofue el generalNelsonA. Miles,
comandantegeneraldel Ejército.Éste detallósu posiciónen unacarta al
secretario de Guerra,RusselB. Aiger,fechadael día26 de mayode 1898,
seguido al otro día por un memorandoconfidencial(6). Aún cuandoMiles
reconocía que la guerracontra Españasería exclusivamenteuna guerra
naval, la posiciónde PuertoRicoen la ruta marítimaentre Españay Cuba
lo convertíaen un objetivoclavetoda vez que su capturacortaríala línea

(2) MARTíNEZ FERNÁNDEZ, L. TornBetweenEmpires.1994.Excelenteestudioque analizalos


interesesnorteamericanos en el Caribehispanoentrelosaños 1840y 1878.
(3) RosARIONATAL, C. PuertoRicoy la crisisde la guerrahispano-americana (1895-1898).
1975, MAHAN, ALRED THAYER, Lessons on the War with Spain. NuevaYork, 1990.
(Reprintedfromthe 1899edition).
(4) BARBOSA DE RosARio, P. El ensayode la autonomía,SanJuan, 1975.TRÍAS MONJE, J.
Historia Constituciónen PuertoRico,volumenprimero,pp.90-130.
(5) NOEI, A. A. TheSpanish-American War 1898,p. 220. Pennsylvania,1998.
(6) Centerfor Military History.Correspondence Relatingto the War with Sapin,volumen
primero.Washington, 1993.(Reimpresión de la ediciónde 1902)pp. 261-64.En adelante
se citaraCWSvolumeny p.

— 259 —
de comunicacióndirectaentre Españay laAntillasMayor.La propuestafue
prontamente rechazadapor el presidentey el secretariode Guerra quie
nes habíanotorgadoa la expedicióna Cuba una másalta prioridad(7).
Roberto H. Todd,secretariode la secciónde PuertoRicodel PartidoRevo
lucionario Cubanoen NüevaYork,atribuyea las gestionesrealizadaspor
el presidentede la seccióndirectorJulio J. Hennay por él, ante el subse
cretario de la Marina,TheodoreRoosevelt,el plantear la idea entre los
miembros de la administraciónMcKinleye influyentessenadoresrepubli
canos como HenrryCabot Lodge.
Rivero en su Crónicarecogela posiciónde Todd,sin analizarlacrítica
mente dandopor buena la misma.Es interesantedestacarque el capítulo
tercero donde aparece aquellalleva por título «Cómosurgió la idea de
traer la guerra a Puerto Rico»que es el mismo subtítuloque años más
tarde, en el año 1938,dará Todd a una conferenciaque pronuncióen la
Universidad de Puerto Rico sobre la invasiónamericana(8). Al finalizar
dicha conferenciaTodd hace referenciaa una conversaciónprivilegiada
con el entonces presidenteTheodore Roosevelten diciembredel año
1903, y le atribuyela siguientedeclaración:
«Tood aunque ustedqueda autorizadopara decir que el presidente
de Estados Unidos se lo ha dicho, porque usted debe saber que
nuestra etiquetaoficialno permiteeso,le diré a ustedque cuandoel
doctor Hennay ustedvinierona Washingtona hablarconmigosobre
Puerto Rico,trayendomapasy documentos,no habíaen el Departa
mento de la Guerrani en el de la Marina,un solo dato sobre Puerto
Rico. Los que trajo el doctor Henna,fueronlos primerosque tuvimos
a mano y los que luego ampliamosnosotrosmismos.Voy a confe
sarle más: hasta aquel momento,no habíamosdado consideración
alguna a PuertoRicoen nuestrosplanesparaen caso de una guerra
con España»(9).

(7) JoHNsoN, y. w. The Unregimented General:A. Biographyof NelsonA. Mlles,p. 320.


Boston, 1962. WOOSTER, R. NelsonA. Milesand TheTwiliqhtof TheFrontierArmy,
p. 20.
University of Nebraskas Press.
(8) TODO,R. H. La invasiónamericana:comosurgióla ideade traerla guerraa PuertoRico,
p. 19. San Juan, 1938.
(9) TODD,R. H. La invasión...p. 19.

— 260 —
Carmelo RosarioNatalen su obra ya citada PuertoRico y la crisis de la
guerra hispano-americana dedica unasiluminadoraspáginasa considera
ción de esteasunto.Luegode analizarla posiciónexpresadapor unaserie
de historiadorespuertorriqueñoscomo Loida Figueroa,Arturo Morales
Carrión, TomásBlanco, Lidio Cruz Monclovay AbelardoCasanovaPrat,
para mencionaralgunosde los más conocidos,concluyeque la decisión
obedeció a los interesespuramenteexpansionistasde los norteameri
canos y que fue el propiopresidenteMcKinleyquiena la alturadel mesde
mayo de 1898determinóexpandirla guerrapara incluir a PuertoRico. El
destino de la Isla:
«Quedabaligadoa las peripeciasde la guerray de la opiniónpolítica
y popularen EstadosUnidos»(10).
Considero que la determinaciónestuvofundamentadaen la conveniencia
de adquirirun territoriopotencialmentevalioso.Porsu posicióngeográfica
en el este del Caribey, controlandounade las más importantesrutasde
entrada y salida del Atlánticoal Caribe,la Isla constituíauna base ideal
para proyectarel poderíonorteamericanotanto en el Caribe como en el
Atlántico Sur.No creo sosteniblela tesisde Toddquefueron las gestiones
llevadas a cabo por él y Hennalas que trajerona la atenciónde la admi
nistración McKenleyhacia PuertoRico. No hay que perderde vista ade
más, que existíanconsideracionesgeopolíticasque dictaban la conve
niencia de tomardichadecisión.Nofi en su reciénpublicadaobra sobrela
guerra hispano-americanaseñala que el Estado Mayor alemán había
incluido a la Islaen sus planesde contingenciade una posibleguerracon
Estados Unidos (11). Recuerdoque en el año 1917 Estados Unidos
adquiere por compralas IslasVírgenes,posesiónde la Coronadanesajus
tamente para evitarsu posibleadquisiciónpor el Imperioalemán.
Considerado este asunto, retornemosal tema de los preparativospara
organizar la expedicióna PuertoRico. El día 4 de junio de 1898.Elgene
ral Milesrecibeun telegramadel presidenteMcKinieyen el cual pregunta
cuanto tiempole tomaríaprepararuna fuerzaexpedicionariaparatomara
Puerto Ricoy retenerlasin considerarlas fuerzasdesplegadasen Cuba
bajo el mandodel generalShafter(12). Milesrespondió,en una comuni

(10) ROSARIO NATAL, C. PuertoRicoy/a crisis...pp. 188-205.


(11) NOFI, A. A. TheSpanish-American...
p. 228.
(12)CWSMoIumen 1,p. 263.

— 261 —
cación dirigidaal secretariode la Guerra,que 30.000hombresseríansufi
cientes y aprovechóparainsistiren su planoriginalde atacara PuertoRico
primero. Alger descartóesta últimapropuestay denuncióel espírituinsu
bordinado del general(13). No obstante,luego de la partidade la expedi
ción a Cubacomandadapor el generalWilliamR. Shafter,Milesregresóa
Washingtondonde se le solicitóque comandarauna expedicióna Puerto
Rico, objetivoque se considerabaparte esencialde la estrategiageneral
de la guerra(14).
Las fuerzasespañolasen PuertoRicoal comenzarla guerraascendíana
unos 17.000efectivosde los cualescerca de 8.200 eran tropas regular
suplementadapor unos9.000 voluntarios,en su mayoríapeninsulares.
Los voluntariosestabanmal entrenadosy eranpococonfiablescomocom
batientes. La situaciónera muy diferentea la existentepoco más de un
siglo antes cuando las Milicias Disciplinadas,integradaspor elementos
criollos, habíandadobuenacuentade sí frentea las tropas inglesas,que
bajo el mandodel general RalphAbercromby,hicieronun tercery último
intento de tomarSan Juan en 1797.A lo largode nuestrahistorialos hijos
del paíshabíandefendidocon éxitoen múltiplesocasionesla soberaníade
España en PuertoRicofrente a sus enemigoseuropeos.Más a partir del
«grito de Lares»en el año 1868,el gapitángeneralJosé LaureanoSanz
había iniciadoel desmantelamiento de las miliciascriollasy su sustitución
por la GuardiaCivil, un Cuerpoesencialmentede ordenpúblicoy por las
unidades del Institutode Voluntariosconstituidoprincipalmentepor penin
sulares.
Se había destruido así la capacidadde los criollos de contribuir a la
defensa efectivade la Isla. Fue esa la razónfundamentaldel colapsode
las fuerzas militaresespañolasen la Isla. Luegode iniciadala guerralos
únicos refuerzosque arribarona PuertoRicofueron27 oficialesy 715 tro
pas y dos seccionesde Artilleríade Montañaque llegaronel día 15 de
abril con sólo 160tiros, municionesque daban para unas horasde com
bate (15).
No fue hasta los primerosdías de junio que el presidenteMcKinley,el
secretario de Guerra,Alger, y el general Miles acordaronque la fuerza

(13) WOOSTER,R. NelsonA. Miles...p. 220.


(14) JOHNSON,y. w. TheUnregimented... pp. 324-325.
(15) TRASK, D. E The Warwith Spain...p. 338. RIVERO.Crónica...,pp. 614-622. CERVERA,
BAVIERA,J. La defensamilitarde PuertoRico.San Juan, 1898.

— 262 —
expedicionariadestinadaa Puerto Rico consistierade aproximadamente
unos 34.000hombres.Milesfue designadooficialmentecomandantede la
expediciónel día 26 de junio.La organizaciónde la fuerzase complicópor
el hechode quefue necesarioreunirlastropasen diferentespuertos,Miles
recibió autorizaciónpara incluirtoda las tropasacuarteladasen Tampa,a
esto se añadió la divisiónestacionadaen Mobile,Alabama,comandada
por el brigadierTheodoreSchwan.Cerca de 16.000voluntariospertene
cientes al 1Cuerpose encontrabanen ChickamaguaPark en Georgiay
6.000 tropas,pertenecientesal II Cuerpose reunieronen NewportNews,
Virginia. Paracomplicarmásla situación,el presidenteMckinleyordenóa
Miles salir haciaSantiagode Cubacon partede la fuerzaque conformaría
su expedicióny con un contingentede refuerzospara el generalShafter.
La situaciónen Cubaera críticay el presidentele pidióa Milesque hiciera
lo que fuese necesariopara asegurarel bienestary el triunfo del Ejército
en la campañacubana(16).
Una vez en Cuba,cumplidasu misión,Milesestabaansiosode partirhacia
Puerto Rico mássu partidase vio dilatadapor varias razonesincluyendó
malos entendidoscon la Marinarespectoal apoyoque éstadebíade pres
tar a su expedición(17). Mientraspermanecióen aguascubanasdedicó
buena partede sus energíasa planificarla campañade PuertoRico.Ade
más, tomótodas las precaucionesnecesariaspara evitar que sus tropas
contrajeran enfermedadestropicales,algo que habíacausadomás bajas
entre lasfuerzasde Shafterque la metrallaenemiga(18).El día 18 de julio
un telegramadel generalH. C. Corbin,ayudantegeneraly principalasesor
militar de McKinley,le ordenabaprocedercon las tropasque teníaconsigo
a bordodel Ya/ey otrostransportesrumboa PuertoRico y desembarcar
en aquellos puertos que él designara(19). Las órdenes le concedían
amplia discreciónpero le advertíanque no recibiríarefuerzosde clase
alguna hastatranscurridosde cincoa siete días.El secretariode Guerrale
instruyó, paraque unavez efectuadoel desembarcoen la Islalevantarala
bandera americana(20). Ya se habían iniciadoconversacionesprelimi

(16) CWSvolumen 1,pp. 262-263. MILLIs, W. TheMartiialSpirit...,p. 237-238. Nueva York,


1931. COSMAS GRAHAM, A. Armyfor Empire,pp. 180-181.
(17) JOHNSON, V.W.TheUnregimented General...,p. 324.TRASK,D. F. TheWarwithSpain...,
p. 348.
(18) TRASK, D. E. The WarwithSpain...,p. 347.
(19) CWSvolumen1,p. 283.
(20) CWSvolumen1,p. 288.

— 263 —
nares de paz con funcionariosdel Gobiernoespañol.Razonespolíticasy
militares dictabanla necesidadde tomarla Isla comomedidapara fortale
cer la posiciónde EstadosUnidoscon respectoal destinode PuertoRico
en la mesade negociaciones(21).Milespartióde la bahíade Guantánamo
con direccióna PuertoRicoal anochecerdel día 21 de julio (22).

El punto del desembarco

En los planesoriginalesde la campañade PuertoRico, el puntoseleccio


nado para el desembarcoinicialhabíasido el cabo San Juan ubicadoen
la esquina norestede la Isla, próximoal pueblo de Fajardo.Luego de
abandonar a Guantánamo,el día 21 de julio, rumboa Puerto Rico, Miles
decidió cambiar el lugar del desembarcooptando por dirigirsehacia el
puerto de Guánicaen la costasur,a pocasmillasel oestede Ponce,la ciu
dad másimportantede PuertoRico.La decisiónla discutiócon el coman
dante de la fuerza navalde apoyo, el capitán FrancisJ. Higgins,a quien
finalmenteconvenció.Fueronvariaslas razonesque adujo Milesparajus
tificar su decisión.En primer Lugartodos los cables relacionadoscon el
puerto de desembarcohabíansido transmitidospor cablesextranjeroslo
que hacíasuponerque las autoridadesespañolasen la Isla estabanente
radas de donde iba a ocurrir el desembarco.(En sus memorias,Miles
afirmo que mástardefue informadode que las fuerzasmilitaresespañolas
habían estadofortaleciendoel área del proyectadodesembarco).El poeta
Carl Sandburg,un soldadoraso del VI Regimientode Infanteríade Illinois
recordaba haberleídodetallesdel plan, incluyendoel desembarcopor el
cabo San Juan en los periódicos(23). En segundotérmino el puertode
Guánica era una bahía profunday contabacon facilidadesexcelentes
mientras que el de Fajardoera una rada abiertay no existíanfacilidades
portuarias adecuadas.El capitánWhitney,que acompañabaa Milescomo
parte de su EstadoMayor,habíareconocidoy sondeadola bahíade Guá
nica durantesu viajede espionajea la Isla (24). Un tercerelementoque
influyó en la decisiónde Milesfue el que la zona del desembarco,y en

(21) JOHNSON, y. w. TheUnregimented... p. 324.


(22) CWS volumen 1,p. 290.
(23) MILES.ServintheRepublic...p. 297. TRASK, O. F. TheWarwithSpain...p. 353. WOOSTER,
R. NelsonA. Mlles,p. 226. N0FI,A. A. TheSpanish-American... p. 237.
(24) MILESNELSON, A. Seivinthe Republlc...p. 299. Afirmo que la información suministrada
por Whitney trae en todos los casos precisión y veracidadvaliosas.

— 264 —
general todo el suroestede la Isla era el área de más aversióna España
pues era la que máshabíasufridola consecuenciade los componentes del
año 1887.
Pero sin dudala razónfundamentalera el elementode sorpresaque favo
recería a los invasoresy les permitiríaestableceruna cabezade playa
desde donde marchanluego,por tierra en direccióna Ponce.Aún cuando
Trask caracterizaa Milescomoerrático,en mi opinión,la decisiónde alte
rar el punto de desembarcofue una excelentemovidaestratégicaya que
además de lo apuntadopermitióa las fuerzasdel VI de Massachusettsy
del VI de Illinois,recibirsu bautismode fuego en las circunstanciasmás
favorables posibles.Miles optó por lo que Liddle Hart llamó «el aproche
indirecto» lo que le permitió obtener victorias importantesa un costo
mínimo (25).
El secretariode Guerray el Departamentode Guerra resultarontan sor
prendido, como los propios españoles,cuando se enteraronde que las
fuerzas de Miles habíandesembarcadoen Guánica.Enteradopor infor
mes de prensael secretarioAlgercursó un cablea Miles pidiéndolecon
firmara las noticias.La preocupaciónmayordel secretarioera que las fuer
zas de los generalesSchwany Wilson se encontrabanen ruta hacia
Fajardo. En añadidurale notificabade la salidadesdeNewportNewsde la
división del generalJohnR. Brooke,preparadaparael día siguiente,27 de
julio (26). Milesdefendiósu decisióncomo la más prudentey los resulta
dos del desembarcoen Guánicavindicaronel cursode accióntomada.Los
españoles habían sido sorprendidosy la toma de Guánica se había
logrado con facilidady sin experimentar
bajas.Ensu contestaciónal secre
tario, Mileshizo un reconocimientoal capitánHigginsy a la Marinapor la
valiosa ayudaprestada.Paraacallarla inquietuddel secretario,le informó
que habíaenviadoaviso a los transportesque se dirigíanal cabo de San
Juan y que todas las tropasy suministrosque veníanen éstosse estaban
dirigiendohaciael puertode Ponce(27).Lacomunicaciónal secretarioter
minaba diciendoque las tropas gozabande buena salud y que la moral
estaba alta.
Albert GardnerRobinson,un corresponsalde guerraque acompañoa una
de las primerasunidadesdel Ejércitoque invadierona PuertoRico(y que

D. F. The WarwithSapin...,p. 341.


(25) TRASK,
(26) CWS volumen 1,p. 320-321.
(27) CWS volumen 1,p. 322.
—265—
permanecióen la Islaluegode concluidala campaña),criticóla operación.
En su opinión,la campañade PuertoRicofue obra no de un ejércitosino
de un conglomeradode tropas. En una fuerza que era equivalenteen
número a la mitadde un cuerpode ejército,habíarepresentaciónde cua
tro cuerposdiferentes.Fue la DivinaProvidencia,comentó,y no la previ
sión humana la que evitó que la expediciónse convirtieraen un serio
desastre y concluyó,«perotodo esta bien si terminabien»(28).
La brigadacomandadapor el generalG.A. Garretsone integradapor los
regimientosvoluntariosde InfanteríaVI de Massachusettsy VI de Illinois
con el apoyode unos 1.000artilleros,ingenierosy otrastropasde servicio
desembarcaroncon prestezaen Guánica,y para el mediodíadel 25 de
julio ya había3.500 hombresen tierra.Miles supervisópersonalmentela
operación. Una vez tomado el pueblo,Garretsonorganizóun perímetro
defensivo. Al anochecer,las tropas habíanestablecidouna línea de trin
cheras en torno a la población.Esa noche ocurrió un incidenteen las
líneas del VI de Massachusetts.El movimientode una manadade vacas
en la obscuridadde la noche provocóun intensotiroteo por parte de las
pocas y experimentadas tropas.Al día siguientelos generalesMilesy Guy
V. Henny,este últimocomandantede la divisiónprovisionalde la cual for
maba parte la brigada,condujeronuna rápidainvestigacióndel incidente,
en mediode la celebracióndel pueblode Yaucopor la entradade los nor
teamericanos.Comoresultadode dicha pesquisaprocedierona relevaral
coronel, al tenientecoronel,a un comandantey a un capitándel regimiento
por estar ausentesde su tropa. Estoshabíanpasadola nochedurmiendo
en los transportes(29).

Planes de campañay problemasde comando

Los planesde campañatanto del generalMacíascomo del generalMiles


merecen buenoscomentarios.No haydudade que el comandoespañolen
Puerto Rico estabaplenamenteinformadodel plan de invasióna la Isla
casi en su totalidad.Segúnapunta Riveroen su obra el ServicioSecreto
que el Gobiernoespañolmanteníaen EstadosUnidoshabíasuplidoinfor
mación detalladasobrelas fuerzasinvasoras,sus comandantes,los puer
tos de embarquey hasta el nombrede los transportesempleados(30). El

(28) ROBINSON, A. G. The Porto Rico of Today,pp. 7 y 14. Nueva York, 1899.
(29) N0FI A. A. The Spanish-American...pp. 238-239.
(30) RIVERO.Crónica..., p. 462

—266—
Estado Mayortenía la certezade que Fajardosería la zona del desem
barco, lo que motivó que al considerarla disposiciónde las tropas, la
mayoría de la fuerza veteranase mantuvieraen la vecindadde la plaza
fuerte de San Juan; inclusola pocaartilleríade campañade que se dispo
nía. Sólo algunasfuerzas fueron destacadasen Ponce y en Mayagüez
pero la inmensamayoríadel territorioquedóal descubierto.
Los cursosde acciónposiblesque teníaante su consideraciónel general
Macías eran esencialmente dos:concentrartoda susfuerzasen San Juan,
sede del gobiernoy plazafuerte,o establecerunadefensamóvila basede
puntos fuertesen el interiorde la Isla.De las dos, la alternativamás lógica
parecía ser la primera,dadala limitaciónde fuerzasy recursosy la certeza
de que no era posible esperar refuerzos adicionales.Dentro de ese
esquema la defensadel interiorquedaríaen manosde los puertorriqueños,
con lo que esa determinaciónpodíaimplicar.La segundaalternativaretar
daría el avancede los americanosperoconllevabael riesgode que lasfuer
zas fuesendestruidasen el proceso.Macíashizootra cosa segúnseñala
mos anteriormente. En adicióna localizarbatallonesen Poncey Mayagüez,
dispuso un destacamentoen Caguas sobre la carreteracentral y otros
pequeños gruposen diversospuntosde la Isla, paradar la sensaciónde
que no abandonaríaningúnterritorioa mercedde los americanos(31).
Al producirseun desembarcopor Guánicase trastornó:
«Totalmente,el únicoplande defensaque habíanadoptadoel gene
ral Macíasy su jefe de EstadoMayor,coronelCamó.»
El comandoespañolcontinúoesperandopor variosdías que se produjera
el desembarcopor Fajardocreyendoque la operaciónrealizadapor el
general Milesera «unasimplediversión».
Para Rivero, las autoridadesespañolasen la Penínsulacrearon falsas
expectativasde lo que podíaesperarsede unaguerracon EstadosUnidos
e inflaronel poderíoy la capacidadde las fuerzasespañolasparasalirvic
toriosos. Talactitudllevóa Españaa la derrota.Riverono analizalas razo
nes del comportamientodel Gobiernoespañol limitándosea señalar la
desidia e incompetenciade algunosjefes (32).

(31) TRASK,D. F. The War withSpain...pp. 356-357. GÓMEZNÚÑEz,S. La guerrahispano


americana:PuertoRicoy Filipinas,pp. 91-96. RIvERo. Crónica...p. 462.
(32) Revistasde Indias,voiumen LVII, número 211, septiembre a diciembre 1997. CASTRO
ARROYO,MARÍADELOSANGELES,p. 680. «A que pelear silos de Madrid no quieren».

— 267 —
De las tres figuras principalesen el comandoespañolMacías,Camá y
Ortega Díazla mejoropiniónde Riverola guardaparael generalsegundo
cabo. A este últimolo describecomo valeroso,de carácterfrancoy gene
roso, aunquea vecesimpulsivoy rencoroso.Susconsejose ideasfueron
desentendidas.Los juicios más severoslos reservapara el coronelJuan
Camá, de quien dice que:
«Nada hizo, nadadejó hacer;descontióde todosy de todosfue mal
quisto» (33).
En cuantoal plande campañade Milesésteconsistióen el movimientode
cuatro columnas compuestas por brigadas reforzadas,que partiendo
de Ponceen diferentesdireccioneshabíaneventualmentede convergeren
San Juan para la batalladecisiva.Habíaun riesgoevidenteen éste pues
dividió sus fuerzas.No obstantees mi parecerque cadacolumnacontaba
con los elementosnecesariospara llevar a cabo su misión. Me parece,
además, que el planera cónsonocon la misivadadaa Milesde plantarla
bandera, en PuertoRicocon el fin de fortalecerla posiciónde EstadosUni
dos en la mesa de negociaciones.El avancesimultáneode las cuatro
columnas permitióexpandirel áreadominadapor las fuerzasamericanas
rápidamente. De las columnas la que cubrió más territorio y ocupó el
mayor númerode pueblosfue la brigadacomandadapor el generalTheo
dore Schwanquien operóen la zona oeste.Esta brigada,fue en realidad
poco más de un regimientoreforzadoy, fue la únicacompuestapor tropas
regularesque intervinoen la campañade PuertoRico.Partiendodel pue
blo de Yauco,las tropasde Schwanocuparonlos pueblosde San Germán,
Hormiguerosy Mayagüez.El armisticiole sorprendióen las alturasde Las
Marías en rutaa Lares.
Respecto al lideratode las fuerzasamericanashay queseñalarque la uni
dad de mandofue un factor importanteen los éxitosalcanzados.La auto
ridad de Miles era incuestionabley los comandantesa cargo de las ope
raciones, tanto los comandantesde brigada,como los generalesWilson,
Henry y Brookequecomandabandivisiones,eranveteranosexperimenta
dos y dieron claraevidenciade ello a lo largode las operaciones.
El éxito alcanzadoen la campañase evidenciaen el testimoniode los tes
tigos de la misma.Karl StephanHermann,un soldadode artilleríade la bri
gada de Schwanquien a su retornoa Bostonpublicóun interesantelibro
sobre susexperienciascomentóqueel éxitototaldel plansólo se malogró

(33) RIvERo. Crónica...,pp. 495-497, 483-486.

— 268 —
por la llegadade la ordende cese de las hostilidadesel 13 de agosto»
(34). RichardHardingDavis,el conocidocorresponsalde guerra,describió
la campañade PuertoRicocomouna FetedesFleursluego de la «pesa
dilla» de Cuba. Ensu opinión,fue la efectividadde los generalesque diri
gieron la campañalo que produjoresultadostan dramáticamentediferen
tes (35).

Algunasconclusiones
preliminares

Al examinarla campañade Puerto Ricode la guerrahispano-americana


saltan a la vistaalgunasconclusionesque ofrecemosde inmediato.Enpri
mer términohay que resaltarel hechode que en PuertoRico,el gruesode
la tropaque intervinoestabacompuestade unidadesde voluntariosa dife
rencia de la de Cubaen que la mayoríade la fuerzaerandel EjércitoRegu
lar. En segundotérminohay que destacarque Milesaprovechólas leccio
nes de la guerraen Cubay evitó que las tropas sufrieranlas limitaciones
que tuvieronque soportarlos miembrosde la expediciónde Shafter.Las
tropas que arribaronvinieronprovistasdel equipode suministrosy mate
riales necesariospara la campaña.En tercer lugar hay que destacarel
excelente liderato desplegadopor los comandantesque operaron bajo
Miles. En cuarto lugar el general Miles y sus subalternostuvieronque
hacer frentea unasituaciónno experimentadaen Cubay fue la de proveer
para el gobiernode las áreasocupadas.Elgobiernomilitarestablecidopor
Miles funcionócon éxito graciasa que mantuvieronen sus puertosa las
autoridades localesexistentes,siempreque éstasestuvierandispuestasa
jurar lealtada EstadosUnidos.
Finalmente,como explicarel rápidocolapsode la resistenciaespañola.No
hay duda que la pérdidade la guerraen Cuba y la destrucciónde la flota
de Cerveradejó a la fuerzasespañolasen PuertoRicosin la esperanzade
recibir refuerzosy los condenóa pelearen la guerrasin ayudaexterna.En
segundo lugar,las dificultadesexperimentadaspor el alto mandoespañol
tuvieron como resultadoque las tropas en el frentecarecierandel apoyo
necesario. Por último los voluntarios,esencialmenteuna milicia política,
sin entrenamientoy equipoadecuado,no constituyeronuna fuerza militar
viable que asistiera a la tropa regular aumentandoel desbalance,de

(34) HERMAN, K. S. FromYaucofo/as Manas,pp. 14-15. Boston, 1900.


(35) DAvis,R. H. TheCubanand PuertoRicanCampaigns, pp. 228-229.Nueva York, 1898.

—269—
entrada existente,entre los soldadosnorteamericanos y los españoles.En
el lado positivono es posiblecerrar estas notassin destacarel heroísmo
desplegado por muchosde los soldadosy oficialesespañolesque con
enorme desventaja,se enfrentarona los soldadosnorteamericanos.
Concluida la guerra,PuertoRicocomenzóuna nuevaetapade su historia,
la relaciónhoy centenariacon una nuevametrópoli,EstadosUnidos,e ini
ció una vez más la búsqueda,aún inconclusade una soluciónsatisfacto
ria a las relacionescon su metrópoli.

— 270 —
UN ESPÍA LLAMADOWHITNEY

EXCMA. SRA. DOÑAMILAGROSFLORESROMÁN


Doctora en Historia.
UN ESPÍALLAMADOWHITNEY

La modestaintervenciónque les presentarédurantela mañanade hoy


girará en torno a un personajepoco estudiadodentrodel contextodel 98
puertorriqueño;tratándosede HenryHowardWhitney,capitánde la Marina
norteamericana.
No con la intenciónde ensalsarsu audazhazaña,sino con la idea de pre
sentar datos nuevosque arrojenluz al temadel desenlacede la ocupación
a PuertoRico,como resultadodel cambioefectuadoen el planoriginalde
invasión de la Isla.
Una exhaustiva investigaciónhistórica, partiendo para la misma del
recuento que nos ofrece el capitánde ArtilleríaÁngel Riveroen su obra:
Crónicas de la guerra hispano-americana en Puerto Rico, y que resulta
imprescindiblesu consultaen cuantoa bibliografíapuertorriqueñadel 98;
y en segundolugarde los dos ejemplaresoriginalesde los mapasde Whit
ney disponiblesen el ArchivoMilitardel CastilloSan Cristóbalen SanJuan.
La investigación comienzaa dar mayoresfrutosal localizarsevaliosadocu
mentación proveniente de los Archivos Nacionales de Washington,
D.C., y de la sorpresivaapariciónde un mapadesconocidosobrela isla de
Puerto Rico tambiénfirmadopor Whitney,en los archivosde la basedel
Ejército norteamericano de Carlisle,en el Estadode Pensylvania.La locali
zación de su expedientede ingresoen la AcademiaMilitardel Ejércitode
Estados Unidosen West Point,NuevaYork.Y finalmentela localización
de su tumbay obituarioen el CementerioNacionalde Arlington,Estadode
Virginia de EstadosUnidosa pocosmetrosdel mausoleodel generalNel
son A. Milesy del monumentoa los caídosen la guerrahispano-americana.
— 273 —
El primerode estos mapas trata de un croquisque comprendetoda la
costa nortede la ciudad de San Juan, extendiéndosepor el Este hastael
pueblo de Loiza.Ésteapareceidentificadobajoel título Sketchmap City of
San Juan, PuertoRico with shorelineto Eastward,y estáfechadoel 28 de
mayo de 1898(1). Enél se indicael estadoy localizaciónde las defensas
del recintoamuralladoy fortificadode San Juan.
El segundomapa,trata de un croquisgeneralde la isla de Puerto Rico,
producto del recorridoy observacionesque haceel capitánWhitneypor la
costa sur duranteel mesde mayode 1898.
Llama la atenciónen él los comentariosque señala el capitánWhitney
sobre los pueblosa continuación:de Ponceseñalaque la poblaciónes de
35.000 habitantes,que disponede 800 regulares,de los cuales400 son
voluntariosy de esos80 sonde caballería,que cuentancon 23 rifleshowit
zer, que la ciudadno está provistade defensasy que el puebloes fuerte
mente antiespañol.
Del pueblo de Guayamaseñala que se trata de un núcleo fuertemente
español y que posee una buena carreteraque conduce al pueblo de
Cayey.
Del pueblo de Maunabo;que cuenta con 5.000 personasy que era un
núcleo antiespañol.
De la isla municipiode Viequesseñalaque serviríacomo una buenabase
para los soldadosy comohospital.
Tras hecharun vistazoa estosdos interesantesdocumentos,dos pregun
tas que inmediatamente aflorana nuestramente lo son: ¿quiénfue este
personaje?y segundo¿en qué estribala importanciade estosdos docu
mentos en cuantoal tema que hoy tratamos?
Pues bien,el capitánHenryHowardWhitneyfue la personaenviadapor el
Departamentode la Defensade EstadosUnidosa la isla de PuertoRico
en una misiónsecretade espionaje,previoa la ocupaciónde la Isla el 25
de julio de 1898.
El capitánWhitneytras recibiry obedecerórdenesel 22 de enerode 1898
del Departamentode la Defensade dirigirsede inmediatoa la Academia

(1) Firmado:Whitney,U. S. NavyCaptain.

— 274 —
Militar de WestPoint con el propósitode recibiradiestramientosobre los
últimos adelantostecnológicosen cuanto a manejode equipofotográfico
cón el fin de preparaciónde mapas.
Sale el día 5 de mayo de 1898 de Cayo Hueso,Estado de la Floridaa
bordo del acorazadoIndiana.Logra ser admitidoy cambiaal barco de
corresponsalesAnita,desdeel cual presenciael bombardeoa la ciudad
de San Juan el día 12 de mayodel año 1898.
Tras regresarcon el Anita al puertode CarlotaAmaliaen la isla caribeña
danesa de SantoTomás,con la ayudadel cónsulamericano,Hanna,logró
introducirse en el barco mercanteinglés Andarose,saliendorumbo a la
ciudad de Poncea dondearribael 15 de mayo.
Desde aquí comienzaWhitneysu intensorecorridopor varios pueblosde
la islafingiendoser un inglésmiembrode la tripulacióndel Andarose,otras
como un vendedorambulantede petróleo,y otrascomo un aficionadoa la
pesca pasandolargashorasen las costasrecogiendodatossobrela topo
grafía, localización,minadoy defensasde los puertosy bahías,carácter
de los habitantes,mediosde comunicación,faros,carreteras,etc.
Entre el 15 y 28 de mayo,según lo evidenciansus dos mapas,podemos
situar al capitánWhitneyrecorriendovariospuertosde la Isla:el día 20 de
mayo en Ponce,el día 22 de mayo en Guayama,el día 25 de mayoen la
isla municipiode Viequesy el 28 de mayoen SanJuan.
Ello comoresultadode un pagode 60 dólaresque le haceWhitneyal capi
tán del Andarosea cambiodel privilegiode bajara tierra en todos los puer
tos quetocaseel barco.De esta maneralograrecorrertodoslos barriosde
la ciudadde Ponce,la másgrandeciudadde la isla de PuertoRico,y otros
barrios en las jurisdiccionesde los pueblosde Arroyo,Yauco,Salinas y
Guánica. Delcual particularmenteinformaráde las favorablescondiciones
que ofrecepara un desembarcosu ampliabahíadesprovistade defensas
y de minadoy por su cercaníaa la ciudad de Ponce,ciudad identificada
con una fuerteoposiciónal régimenespañoly de simpatíaal yanqui.
El capitánWhitney,ademásde contar con una preparaciónformal en el
campo de la InformaciónMilitary de poseerunashabilidadesexcepciona
les según lo reflejarásu expedientemilitar,tambiénse puedeatribuir el
éxito de su «misión»,al hechode queWhitneyhacíasepasarpor un inglés
y manteníaunaestrecharelacióncon el cónsulamericanoPhilipC. Hanna.
Circunstanciasque amortiguaronlas sospechasrecibidaspor parte del
Gobierno españolde que un americanoque se hacíapasar por un peno
— 275 —
dista inglés había desaparecidodel barco Anita en el puerto de Santo
Tomás y de inclusohabérseleidentificadosu nombrey posteriorlocaliza
ción en las cercaníasdel pueblode Arroyopor un sargentode la Guardia
Civil. Su osadíay abiertarelaciónque manteníacon el cónsulnorteameri
cano, Hanna, impidieronque las autoridadestomaranacción en contra
suya, puesno queríanprovocarun conflictocon Inglaterra.
De estamaneravemosal capitánWhitneypartiendorumboa la ciudadde
Nueva Yorkel día 1 de junio y rindiendoun detalladoinformeal presidente
McKinley en la ciudadde Washington,D.C.el día 8 de junio de 1898.
Más tarde y como resultadode esta exitosamisión,Whitneyserá ascen
dido al gradode capitány asignadoa la expedicióndel generalNelsonA.
Miles paraocuparla isla de PuertoRico.
Lo precisode la informaciónsuministradapor Whitneyen términosde loca
lización, distanciay tiempode recorrido,fueronpiezaclaveen el plan nor
teamericanopara la ocupaciónde la isla de PuertoRico, desenlaceefec
tuado en la madrugadadel día 25 de julio de 1898.
La informaciónprovistapor Whitneysurtió tal impactoque logró induciral
propio generalNelsonA. Milesa alterarsus planesde desembarcosegún
el plan acordado.En lugarde un desembarcopor el Este, en Fajardo,el
general Miles sorpresivamentedecidiócontinuarhacia el Sur desembar
cando en el puertode Guánica.
Tras una breve maniobraen Fajardoy tomadel Farocon la intenciónde
distraer a las autoridadesespañolas,quienesenteradosdel plan primario
de invasiónpor estepuntohabíanrepartidola mayorconcentraciónde sus
fuerzas defensivasentre éstay el puertoprincipalde San Juan.
La decisióndel generalMiles,no nos debesorprenderdel todo,puestoque
coincide con la opiniónde los propiosespañolesen cuantoa los recursos
de este puertodel Sur.
Tres décadasatrásen el 1863ya se advertíansobreello;así lo expresael
teniente coroneldel cuerpodel Ejércitodon SabinoGamiry Marladén,en
sus apuntessobrela defensade PuertoRico,y cito:
«El primer grupo; Guánica, San Gennán, Cabo Rojo, Sábana
Grande, Adjuntas,Utuado,Lares y Pepino,es el llamadoen su día
por la mayordistanciaque los separade la capital,por su proximidad
a Santo Domingopor su buenpuertode Guánica,por la mala índole
de sus habitantes,por su influenciapolítica(se desconfiabade los
— 276 —
criollos) y por su mayorriqueza.Así es que debeser vigiladopor un
celoso e inteligentecomandantemilitardel Departamentode Maya
güez» (2).
Así tambiénlo expresaráel propioMilesen parte de su informeal secre
tario de Guerraen cartafechadael día22 de julio de 1898,dirigidaal capi
tán Higgison,y cito:
«Nuestro puntoobjetivoha sido el puertode Fajardoo cabode San
Juan pero ha pasado tanto tiempo desde que se decidió el movi
miento en tal dirección,y tal publicidadse ha dadoa la empresa,que
indudablemente,el enemigoestá informadode nuestropropósito... »

Como siemprees recomendableno hacer lo que el enemigoesperaque


se haga,creo convenientedespuésde doblarel ángulonordestede la isla
de Puerto Rico, marcharinmediatamentea Guánica,y desembarcando
esta fuerza ir sobre Ponce, que es la ciudad más espaciosade Puerto
Rico. Bien antes o despuésde realizaresto, recibiremosgrandes refuer
zos, que nos pondránen condiciónde continuaravanzandoen cualquier
dirección u ocupar otras poblacionesde la Isla. Muy respetuosamente,
Nelson A. Miles—mayorgeneral,comandanteen jefe del Ejércitode Esta
dos Unidos— al comandanteFrancis J. Higgison, comandantede la
escolta navalde EstadosUnidos.
Y actoseguidoañadeel generalMilesen otro mensajeal capitánHiggison:
«El capitánWhitneypuedeir con usted,silo desea,es el queestuvo
en Ponceen junio.»
Efectivamenteel capitánWhitneyfue enviadoal Massachusettsa ponerse
a las órdenesde Higgison,con susmapasy notas,segúnnos informaCdl
y Toste(3). Más adelanteel generalMilesseñala en el mismo informey
cito:
«En las siguientesoperacionesmilitaresen el interior,pudever que
el conocimientodelpaís y los informesobtenidospor el capitánWhit
ney en su peligrosoviaje a travésde la isla de PuertoPico,eran en
todos los conceptosenteramenteexactosy de gran valor para mí
en la marchade la campaña.»

(2) COLLy TOSTE,C.BoletínHistóricode PuertoRico,tomo 2.


(3) COLLy TOSTE,C. BoletínHistóricode PuertoRico,tomo 6.

— 277 —
Un personajecapaz de realizar tan arriesgadamisión,indudablemente
debía poseerunascualidadesmuyespeciales.Así lo han reveladolos inte
resantes documentoslocalizadossobre ello y que afirmanque se trataba
de un profesionalen el campode InformaciónMilitar.
Según el expedientede la AcademiaMilitardel Departamentodel Ejército
de EstadosUnidos,Henry HowardWhitney nace en Glen Hope,Pensyl
vania, un 25 de diciembrede 1866.Fueadmitidoen la Academiade West
Point, NuevaYorkel día 16 de junio de 1888a la edad de 21 años y 5
meses.
Se graduóen la Academiael día 11 de junio de 1892. Fue comisionado
subtenientede la IV de Artillería.
Según su expedientese le describede la siguientemanera:
«La habilidadpara prestar atencióny sus hábitospara ejercersus
obligaciones son excelentes.Un oficial con un futuro excelente...
Responderácon efectividada cualquierresponsabilidadque se le
asigne. Se le puede confiarcualquierlaborque requierabuenjuicio
y discreción.Está cualificadomental, moral y físicamentepara las
labores propiasde su posición.»
Un informedel año 1897presentaal capitánWhitneycomo conocedorde
seis idiomasentre ellos el latín, griego clásico,griego moderno,francés,
italiano y español.Otra peculiaridaden torno suyo reflejadoen un informe
fechado el día 30 de junio de 1897,lo es la publicaciónde un ensayosuyo
titulado Adaptacióndel uso de la bicicletapara propósitosmilitares.
Lamentablementeun ejemplarno nosfue posiblelocalizar,desvaneciendo
nuestras esperanzasde lograrun documentode su puñoy letra que arro
jase más luz sobrela campañade PuertoRico.
Finalmente,su obituariolocalizadoa travésde los archivosdel Cemente
rio Nacionalde Arlington,Virginia,reseñansu fallecimientocomo sigue:
«Henry HowardWhitney,número,3.460clasede 1892,murióel 2 de
abril de 1949en Madison,NewJersey,a la edadde 82 años.32 años
de servicio,brigadiergeneralsusserviciosal Ejércitode EstadosUni
dos y a su madre Patria estuvieronrepletosde muchosactos de
valor, uno de los que permitióla conquistaexitosade un país,y salvó
miles de vidassin hacerpeligrara nadie,exceptoa sí mismo.»
Deseo terminarestabreveexposicióncitandouna brevereflexiónen torno
al personajede HenryWhitney,originadapor el propioRivero,quien inter
—278—
cambió correspondenciacon Whitneypasadala guerraduranteel proceso
de publicacióndel libro. Riveroterminael recuentoque hacesobreWhit
ney en su obra Crónicasde la guerra hispano-americana en PuertoRico
con las siguientespalabras:
«Aquí no hubiera quedadopiedra sobre piedra,y las pérdidasde
vidas y de propiedadeshubieransido incalculables;todo este horror
de la guerrafue evitadopor la inteligenteintervencióndel valeroso
artillero» (4).
Muchas gracias.

(4) National Archives,Washington,D.C., RG-94, Entry 2380 ACP, ADJUTANTGENERAL


Correspondence.

— 279 —
THE BIRTH OF THE FILIPINO
REVOLUTIONARYARMY IN SOUTHERN
TALAGOG, LUZÓN 1898

C. ILETO
EXCMO. SR. DON REYNALDO
Doctor en Historia.
THE BIRTHOF THE FILIPINOREVOLUTIONARY
ARMY
IN SOUTHERNTAGALOG,LUZÓN1898

The year 1898marksthe birth of the Filipinorevolutionaryarmy,forgedout


of manydifferentarmedbandswhichattackedand capturedSpanishposi
tions in the courseof the revolution.The first phaseof the revolution,also
called the Katipunansecretsocietyphase,involved«localirregularsand iii
armed partisans»(Corpuz,270). So how werethese diverseforcesorga
nized into a «liberatingarmy»commandedbyjefeswho recognizedGene
ralissimo EmilioAguinaldo’ssupremecommand?
The focusof the this paperisthe southernTagalogmilitarycommandwhich
carne under the leadershipof Miguel Malvar y Carpio, a native of Sto.
Tomás, Batangas.Malvaris well-knownin Philippinehistorybooksas the
last Filipinogeneralto surrenderto the Americans,in May 1902. In fact,
upon the captureof Aguinaldoin April 1901,GeneralMalvarassurnedove
raIl leadershipof the resistanceto U.S.occupation.This papertracesthe
events leadingto the formationof Maivar’scommand.It looks into the
popular uprisingin the southernTagalogregion,the defectionof the local
militia, the siegesof Spanishpositionsin Lipaand Tayabas,and the orga
nization of the BattalionBanahawin October-December 1898.
This paperalso examinesthe socialbackgroundsofselectedjefes in Mal
var’s command,and the bases of their leadershipof a popular army.
Morale, it is argued,was crucialin a situationwherethe enemypossessed
superior weaponryand tactics, and resistance,theretore,was an imme
diate life-threateningaffair. Filipinoofficershad to portraythemselvesas
humble figures,appealingto their soldiersto lay downtheir lives to save
— 283 —
the Mother Country (Inang Bayan) from Spanish and U.S. oppression.
These are the ritualof culturaldimensionsabsentin conventionalmilitary
histories.

Before the Storm:The Lossof SpanishLegitimacy

The first phaseof the revolutionagainstSpain (1896-1897) is a complex


phenomenonthat is beyondthe scope of this paper.Suificeit to say that
by the end of 1897,the Spanishestablishment,centeredin the churchand
convento, had lostits dominantpositionin southernTagalog.In mosttowns
the conventowas eitherabandonedor turnedinto a fortress.Parishpriests
could no longermoveaboutat will like lordsof the reaim.For example,the
Dolores priest, FatherPrieto,remainedin Tiaongdespitehis fathersupe
rior’s encouragement to liveamonghis rebel-surroundedflock.If the rebels
enter Doloresagain,he wrotehis superior,«theywon’t kill or harm me,but
neverthelessthey’lltake me along with them to the forest, and l’ll die just
the same of miseryand lack of basicnecessities».FatherPrietowas only
prepared to travel to Doloreson Sundaysand feastdaysaccompaniedby
soldiers, to say Massand then returnto Tiaong.
Meanwhile,the principalesof the southernTagalogtownsweredividedand
ambivalent. For example Malvar,an ex Capitánmunicipalof Sto. Tomás,
Batangas,was leadingthe rebelarmy untilhis departurefor HongKong in
January 1898,while his friend and counterpartin Tanauan,CaptainNico
lás González,appearedto be loyalto Spain. But circumstances,such as
abuses by the Spanisharmy,tendedto push the majorityof leadingfami
lies to switchloyaltiesto the revolutionaries,or remainapathetic.As Father
Méndez of San Pabloput it, «Throughah the eventsthat havetranspired
here and aroundus, we have noticedan overwhelmingcoldnesson the
part of the inhabitantsof this town, to the extentthat nothing,absolutely
nothing, has been done by them, leavingus alone in everything..» One
.

reason for the apathyof the principalesin the poblacioneswas their awa
reness of the shift in powerfrom the «inside»to the «outside»,the perip
heries, of the towns.They had relativesin the barrioswho by choice or
otherwise had been swept into the revolutionarymovementbased in the
jungles and foothillsof the region.
The ultimaterefuge of the revolutionariesin 1897 was Mount Banahaw.
They couldthreatenor attacknearlyalIthe townsin the Tayabas-Batangas
Laguna borderarea becausethe mountainitself belongedto the rebels.
— 284 —
One of its foothilis,Mt. San Cristóbal,knownto aHas a havenof the Colo
rum sects,was also the basearea of the Malvar-Banaadrebelarmy.Skir
ting the mountainside,the variousrebel groupsin Lagunaand Tayabas
could communicatewith eachotherandcoordinatetheiractivities.And they
could count on the various cofradías,and so-calledasociacionesilícitas
based on the mountainsto help them.The revolutionof 1896-1897made
a deepimpactin southernTagalogbecauseit connectedwitha deepertra
dition of resistancethat had thrived outsideof the pueblocentersthroug
hout the centuriesof Spanishrule. What would later be called «guerrilla
warfare» was alreadypracticedin southernTagaloglongbeforeit became
official policy.
Even thoughAguinaldoand his top officialshad beenexiledin HongKong
since December29, 1897, followingthe Pact of Biac-Na-Bató,fighting
never reallyceasedin the southernTagalogregion.On February14, 1898,
the truce of Biac-Na-Batówas finaily repudiatedby the HongKongjunta,
making the situationin the ruralareaseven morecriticalfor Spain.Provin
cial townswere garrisoned.Smalldetachmentsof cazadoresand guardias
civiles were constantlydeployedagainstrebel groups which periodically
descended from their mountainhide-outsto harrassthe pueblocenters.
But withoutAguinaldoor even Malvararound,these groupsacted without
central direction.
The situationbecameradicallyalteredby the entryof the UnitedStatesinto
the picture.The Spanishregimewas alreadydisturbedby rumorsof war
with the U.S.since March.At the same time, the internalthreat became
worse by the defectionto the rebelsof the 74 th regimentof nativesoldiers
stationed in Caviteat the end of March.lmmediately,a Councilof Defense
was organized,headedby theArchbishopof Manila.On April 10,governor
General Primode Riverawas replacedby BasilioAugustín.Howwouldhe
defend Filipinasfrom both the externaland internalthreats?
On 25 April, four days after the U.S. declaredwar on Spain,the Junta de
Autoridades,advisingthe governorgeneral,recommendedthe enlistment
of nativeFilipinosintothe militia.It also recommendedsettingup an Asam
blea Consultativaof Filipinos,to win their supportin the comingfight with
the Americans.This militiaof voluntarieswouldbe madeup of formerinsu
rrecto officersand their men. They would be armed, and given Spanish
army ranks.
The Asambleawould be madeup of Filipinossympatheticto the goalsof
the reformmovement(Corpuz,277).
— 285 —
On May 1, the Spanishfleet was annihilatedby Dewey’sarmada.A des
perate GovernorGeneralAugustínthen decidedto go aheadwith his con
troversial plan to enlist Filipinosupportin the defenseof Manila.A militia
was organized.The Asambleawas also formedand manyof its 18 mem
bers being Filipinosinvolvedin the reformmovementof the 1870sand
1880s (Corpuz,278-9).By the end of May, 12,000-14,000men had been
enlisted into the militiaand armed. BaldomeroAguinaldo,ArtemioRicarte
and MarianoTrías,ah veteransof the 1896revolution,were appointedto
the Assemjly but preferred,and obtainedcommandappointmentSin the
militia. Augustíneven soughtAguinaldossupport,offeringhim the post of
chief of the armedforcesof Filipinaswith the rank of brigadiergeneralin
the Filipinoarrny.Spain,in mid-June,offered the Filipinosa new regime
which gayethem mostof what they soughtin the 1896revolution.But as
Aguinaldo scribbledon his copy of PedroPaterno’sloyalistmanifestoof 31
May, Tanghalica na-Magdaloyou are too late (see Corpuz,281).

The Defectionof the Militia

According to Sastron,the blockadeof Manila and the rapid disruptionof


land communicationsby the revolucionarios,made the situationof the
españoles peninsularesin Luzón most critical. «In many towns, in those
where the Filipinomilitiashad takenthe placeof our detachmentsof caza
dores, the revolutiontook placewithoutany resistance:there was no one
to offerit». Butthe realsignalfor the generaluprisingof thetownsof Luzón
against Spanishsovereigntywas the «disaster»in Cavite (Sastron,529)
On 24 March,the 74 th regimentcomposedof Filipinosand stationedin
Cavite was orderedto fightagainsta rebeltorcebut the soldiersrefusedto
budge. Eight corporalswere shot in front of the troops, and the regiment
was again orderedto attackthe rebels.But again they refusedand were
sent back to the barracks.The next day the troops of the 74th regiment
deserted to the rebelswith the regiment’sarmsarid equipment.
(Corpuz, 275).The followingweekssaw the defectionof moremilitiaunits
organized by GovernorGeneralAugustín.Totallingsorne 12,000-14,000
men andguns, the militiabecamethe backboneof the revolutionaryarrny
that Aguinaldowould organize.
On May19,Aguinaldoreturnedto Caviteand issueda proclarnationof war
against Spáin.Thefightingmenat his disposalwerenot verydifferentfrom
the Katipunerosof the first phaseof the revolution.The Katipunan,beinga
— 286 —
secret society,did not providefor a formal militarystructure.Localgroups
called sandatahanes,under pueblo leaders and Iandlords,did the early
fighting. Aguinaldo’sorganizationalplanscalled for these local leadersto
became de facto officersof a platoonor a company.Those who became
majors andcolonelsor higherweremen «whowon their ranksthroughtheir
courage and skill in the field or throughtheir havingjoinedthe Revolution
early, or throughthe confidencereposedin them by Aguinaldo»(Corpuz,
298-99).
Aguinaldo’sdecreeof June 3 called for the implementationof a «stateof
discipline and goodorder».It containedprovisionsgoverningthe handling
of rifles,capturedpropertyand arms,the surrenderof enemydetachments,
and the democraticelectionof officers—corporalsup to captains—by the
soldiers. However,sincethere were no salariesfor the soldiers,they elec
ted thosejefes who couldarm, feed and protectthem.
Aguinaldo’sreturngayethe scatteredrevolutionaryarmedgroupsand ex
militia unitsa centralIeadership.On June2, the Spanishcommanderof the
Cavite torces, GeneralPefla,surrenderedwith 900 men to ex-militialea
ders Ricarteand Trias in San Franciscode Malabon.Says Corpuz,«the
Spaniardssurrenderedto the militiathat they had organizedand armed»
(281). Soon thereafterthe militia regimentsof del Pilar and Buencamino
defected.

Victory in Batangas

Upon the returnof Aguinaldoand his resumptionof the revolution,Coronel


Rodrigo Navas,the commanderof the Spanishforcesin southernTagalog,
ordered the concentrationof ah the Spanishdestacamentosin the capitais
of Batangas,LagunaandTayabas.But his planswerefrustratedby the dis
loyalty of the indigenousforces.At a meetingin Sto. Tomás,Navas’srou
sing speechcallingfor loyaltyto madreEspañacouldnot keepthe indige
nous soldierson his side. (Sastron,530)
After a council of war in Sto. Tomás, Corone!Navas marchedsouth
towards the cabecera,Batangascity. But upon arrivingat Lipa,wherethe
last of the loyal Filipinomihitiadefectedat the orderof the capitanmunici
pal of Tanauan,Nicolás González,he was stunnedby the news that
Teniente Corone!Blázquezand his force of 600 cazadoresin the capital
had surrendered.So Navas decidedto defend Lipa which carne under
siege by the insurrectos,who had4,000 gunsand2 artillerypieces.Navas
—287—
was compelledto fortify himselfin the conventoof Lipa.In one of thefights,
he was woundedin the arm, which had to be amputated(Sastron,530;
May, 68).
The siege of Lipa, from June 7 to 18, was initially directedby General
Paciano Rizal,brotherof the martyredJose.After unsuccessfullyurgingthe
Spaniards to surrender,Rizal left for the Lagunafront, handingover the
command of the siegetorcesto ArcadioLaurelof Talisay.Eventually,Eleu
terio Marasiganof Calacaand a veteranof the 1896-1897battles arrived
and took over.As more and more contingentsarrived,the Batangueños
besieging Lipa grew in numbersto severalthousand.EustacioMables y
Chávez carne with a large force from Sto. Tomás,AnastasioMarasigan
arrived fromCalaca,BrigidoBuenafefrom Batangas,ValentinBurgosfrom
Lipa, and NicolásGonzálezfromTanauan(Sastron,530; May,69).
Ultimately, the shortageof food and munitions,and concernfor his 110
wounded and 80 sick soldiers,forced Navasto negotiatewith Marasigan.
Navas surrenderedhonorably.
However, Sastronclaimsthat the revolutionariesdid not honorthe condi
tions of surrenderin whichit was stipulatedthat civiliansand the wounded
should not be takenprisoner(Sastron,530).
After the victoryin Lipa,the Batangueñoforcesmarchedon to Tayabasin
the northeast.Leadingthe troops were EleuterioMarasigan,hero of the
siege of Lipa, and Miguel Malvar,who had just returnedfrom HongKong
and was by far the most able Batangueñocommanderof the revolution’s
first phase. Malvar’sbrother-in-IawMables, and ArcadioLaurel,also bed
their respectivearmedgroupsto the Tayabasfront.

The Siegeof Tayabas

Sastron regardsthe defenseof Tayabasas one of the most significant


events of 1898 La conductade nuestrosdefensoresde Tayabasfue tan
esclarecida igual que aquellos héroes de Baler (The conduct of our
defendersof Tayabaswas as illustriousas thatof the heroesof Baler)(Sas
tron, 534) Muchpraiseis heapeduponthe GobernadorCiviland Jefe Mili
tar, D.JoaquínPachecoy Yanguas,whoconcentrated443 menin the capi
tal, fortified it, and held out for manyweeks againsta revolutionarytorce
that reached15,000men.
— 288 —
From the Filipinopoint of view, as well, the siege of Tayabaswas highly
important: it enabledthe revolution’smilitaryforcesto developits capabili
ties and evoiveinto an organizedarmyin southernTagalog.Manygroups
of armedmen and their leadersgatheredtogetherin Tayabaswith thesale
purpose of overwheimingthe Spanishdefenders,who symbolizedthe oid
order (severalFranciscanfraileswere amongthe defenders).These local
chiefs carnefrom the ranks of the ilustrados,principales,fanáticosand
even ladrones.Those who had not done so befare would now have lo
prove themseivesworthy of beingjefes revolucionarios. Theywouid have
to foliowordersfromthe militaryhierarchy.Fromtheir rankswouldemerge
the officersof the BattalionBanahaw.Basicconceptsof warfarewouldalso
be taughtto the soidiersduringthe 56 days of the siege.
The defenseof the cabecera of Tayabaswas a purely Spanish affair
because the inhabitantshad abandonedthe placecompieteiy.And among
the nativesoldierswho formedpartof theTayabasdetachrnent,43 deser
ted to the ejércitorevolucionarioduring the time of the siege. Five Spa
niards (peninsulares)also went over to the revoiutionaries,enticedby the
native desertersand having beenpromisedpositionsin Aguinaido’sarmy
if they carne with their firearms (Ría-Baja,300). ComandantePacheco,
undaunted by alI this,fortifiedthe convento,ermita,tribunal,Gobiernocivil
and carrerapublica.He destroyedthe rest of the poblaciónbecauseof the
impossibiiityof extendingthe zone of defense.Withinthe defenseperimi
ter he gatheredup rice and cattlethat he couldget hoidof. Sastronnotes
admiringiy that Pachecofoilowedail the rulesfor defendinga position.
June 8 is ciaimedby Ría-Bajaasthefirst dayof thedefenseof Tayabaswhen
the revoiutionary
forcesattackedthebuildingsof thecárceland GobiernoCivil
which wereiesssecurethanthe convento.Butthe Spaniardsdefendedthose
buildingsso fiercelythat the attackersabandonedtheir efforts.Henceforth,
day afterday,there werefightsof greateror iess importance.Pachecowas
forced to constructcoveredor hiddenpassageswhichconnectedthe buil
dings in whichtheSpanishforceswerescattered,sothattheycouldheipeach
other withoutdangerfromenernybuiiets(Ría-Baja,295).
Sastron, on the other hand,datesthe start of hostiiitieson June 20, when
a forceof 300weli-armedinsurrectosaided by the inhabitantsof the barrio
of Muntingbayan,stormedthe Spanishpositions.Pachecopersonailyieda
bayonet counterattackwhichdispersedthe attackers.But hundredsmore
insurrectos divided into two groupsmounteda fresh attackon the pobia
cian on the 22nd.Againthey were repuised(Sastron,534-5).
— 289 —
On June24,an augmentedrevolutionaryforcestormedthroughahthe stre
ets and avenuesof the cabecera,completehy encirclingit. Theyset up four
pieces of artilleryand thus formally began the siege of Tayabas.At this
point, the Filipinoforces were commandedby EleuterioMarasiganand
Melecio Bolailos.The followingbattle orders Bolailos issuedon June 26
gives us an insightinto the tactics usedby the Filipinobesiegers:

lnstructions
Kung magkaroonng labananito maquiquilalakung sa Konventoay may
bandera españolaay ganitoang gagau-in:
1.0 Mag-aantayng putok ng kañon na itatayosa bandangYlayang Mon
ting bayan.
2.° Pagkaputokng kañonay gaganting isangBombasoang nasaYbaba
ng Montingbayansusunodang nasa Camposantongluma bago ang
nasa Compañiasa loob ng bayanng Tayabas,at saka susunodang
nasa bahayni Juez na SilvestreSandoval,at kung maylugaray pupu
tok din ang nasadaang Lukban.
3•0 Pagnakaraanang dalauang minuto na makaputokang katapusang
puesto ay sabay sabay mag rarapidona pipilitinang lahat ng bala ay
pumasok sa Konventoat sa loob ng Simbahan;ngunit, kung may
mapupurohangKastilaay isiguroang punteria.
40 Pagkaraanng limangminutongputukanay ang gagau-inay ito: aataki
ang nasa bahayni PedroOrias,at samantalangito, naputokay magti
tibay ng trincheraang kolumnani KapitangEstebansa Taysan.Pag
katapos ay ito namanang puputokat aataqui ito ay ang kolumnani
General MarianoCastillo ay aabanceat hahanapng mabutinglugar
upang magkaroonng efectoang kaniangfuego.
5.° Ang lahat ng puno sa Kolumnaay magbibigayparte ng anomang
novedad tuwing kalahatinghorassamantalangnagpuputukan.
6.° Y ultimo,Gayon mang kadalasang putukanay dapat ninyongtanda
ang na ang ating acción ay sitiar samacatuiday cubkubinlamangat
huwag aabanceng hindi siguro.
lngatan ng Dios tayong lahat ng mahabangpanahon,CuartelGeneralsa
Malaoua,26 ngJuniong 1898,Bolailos(PIRSD 974.14,Box33,folder974).
The aboyedocument,in Tagalog,showsus the extentto whichthe move
ments of thevariousgroupsof combatantswerecoordinated.Notethat alt
hough there is mentionof «columnas»,suggestinga militaryorganization,
the fact is that the namesof the leadersof suchcolumnsMarianoCastillo,
— 290 —
Captain Esteban-aremore important.The Spaniardsin the convento,
church andotherfortitiedplaces,flyingtheir flag,providea Centralfocustor
the activitiesof the variousgroupsof armedmen,a «them»againstwhich
«we» soldierscan establishan identity as Filipinos, rather than merely
followers of Castillo,Esteban,etc. We note, also, the use of cannonand
dynamite explosivesin addition to rifles.The final order is interesting:it
reminds the soldiersthat despitealI the shooting,bombingand cannona
des, the aim of the operationsis to sitiar,to closelysurroundand beseige
the enemy,ratherthan to wantonlyadvanceagainstthem.The inculcation
of selt-disciplineand the coordinationof armed groupsappear to be the
focus of Bolailos’orders.
The Spanishchroniclersagreethat the first seriousassaultby the revolu
tionaries did not take placeuntilJuly 17. Perhapsthis is becauseGeneral
Malvar did not arriveto takeoverallcommandof the operationsuntilJuly 2.
And before Malvar unleashedmore assaultsfrom his forces he sent the
Spaniardsan ultimatumto surrender.This,however,was notanswered.On
July 5, he reportedtoAguinaldothat the Filipinotorceswereso closeto the
Spanish-defendedbuildingsthat the enemy could not go downstairsor
even sticktheir necksouttromtheir hidingplaces.Hewas awaitinga Krupp
cannon used in the siegeof Lipathat G.AnicetoOrugawastransportingto
Tayabas(Malvarto Aguinaldo,5 July 1898,PIR-P3).
By July 17, Malvar’spreparationswere readyand the Krupphad arrived.
The revolutionarieshadconstructedtrenches,madefrom partsof disman
tled houses,in front of the cárcelbuildingand now proceededto bombard
it. When the walls were breached, a «bloody combat» ensued. The
detenders wouldhavesuccumbedhadnot the primertenienteD. Carmelo
Pérez (foliowingPacheco’sorders)at 2 pm movedout with his forty men
and set uponthe Filipinotrencheson both tlanks.After somebitterfighting,
the trencheswere captured,includingthree revolutionaryflags, a canon,
and elevenriflesabandonedin flight.But the revolutionaries
soonreturned
and tried to surprisethe Spaniardswho had capturedthe trenches.Their
considerablenumberscouldhaveoverwhelmedthe Spaniardshad not the
Comandanteemergedfrom the Gobiernocivil buildingand counter-attac
ked, causing numerouscasualties(52 killed) amongthe besiegers.Only
two losseswere incurredon the Spanishside, but ComandantePacheco
was seriouslywounded(Ría-Baja,295-6;Sastron,535).
August 10 saw anothersignificantbattle:the Filipinosreturnedto attackthe
cárcel, again breachingthe walls with canonfire. This timethey were bold
— 291 —
enough to use bambooladders (escaleras)to scalethe walis.The cárcel,
however, was «brillantlydefended»by the captainof the GuardiaCivil O.
ConstantinoPérez,althoughhe was wounded.
As days passedthe revolutionaryarmycontinuedto grow as contingents
from othertowns in the regionarrivedto join the fray. In the meantimethe
Spanish defendersbeganto weakenthroughhungerand sickness.Their
supplies of medicineandammunitionbeganto dwindle.AftertheAugust10
attack Pachecoreceivedthree messagesinvitinghimto surrenderbecause
it would not be possibleto definitivelyresistthe attacksof the revolutiona
ries, who wouldforcethe capitulationof Tayabaspor hambre,by cuttingoff
food supplies.Still Pachecorefusedto surrender.He had ah the animais,
even horses,kihledfor food. Butthe meatsoon ran out, and there was not
hing lefi to eat except rice cookedwithoutsalt, two handfulsper day.
Finally,for humanereasonsthe defendersdecidedto surrender.They sent
the secretarioseñorSainzde Roblesto the revolutionarycampto negotiate
an unqualifiedbut honorablesurrenderon August16. (Ría-Baja,298; Sas
tron, 535). The surrenderingSpaniardswere treated with dignity by the
revolutionaries.They wereallowedto marchout of their positionscarrying
their firearms(Sastron,536).The day beforethesurrender,Malvarcircula
ted an orderto thetroopsconcerningtheirtreatmentof the Spaniards:don’t
leave your positionsin the une.Treatthe Spaniardsdecently,don’t make
fun of them:
«Ang mga castilaay tatratohingmaigui,huagbibiroinni tatangcainng
tankang gahasaat lubos na ipaquiquilalaang mga pagmamahalsa
canila upang maipaquilalanatinglahat na catagaluganna magagan
dang loobtayonglahatsa mgacaauayna itoy carangalanat bihis ng
ating mgacatapanganat bisang higayang pagcalalaqui.Ang magcu
lang sa cautusangito ay magcacamitng dusana ilalapatng capang
yarihan ipinagcaloobsa aquin ng nasabingMag na Gral nitongope
raciones.»
The Spaniardsshould be treated wehl,not madefun of, and not be the
object of violentacts. Insteadwe should show our affectionfor them, so
that we Tagalogsah can show that we have a good heart (inner being)
towards the enemy;this being the distinguishingmarkof our braveryand
the happyeffectsof manhood.
Those failing to follow this order will be punishedin accordancewith the
authority vestedin me by the most honorableGeneralof theseoperations
(Castillo to Kapihi,l5Aug. 1898,PIR rohl236 frame335).
— 292 —
In Maivar’sspeechpraisinghis soldiersfor the valor they showed in the
capture of Tayabas,he addedthat «theheroismof its defenderswas admi
red bythe revolutionaryarmy»(elheroísmo desusdefensores erala admi
ración del ejércitorevolucionario)(Sastron, 536). Malvar’s behavior
towards the surrenderingSpaniardsreflectshis adherenceto Aguinaldo’s
July 30 decreeconcerningthe Army,in Article 18 of whichis stated.
The commandingofficershallaboyeahthingsseeto it thatthe honorof the
Filipino army is raisedto a high standard.Great courtesyand cordiahity
toward peacefuland reputablecitizens,great generositytowardthe van
quished, and greatdisciplineand respectfor the haw,constitutethe duties
of honorof any army,in whosehistorycourageand heroicself-deniatstand
outin unfadingcharacters(in Corpuz,301).
After the surrender,the Spaniardsdiscoveredthatthe besiegingforceshad
numberedsorne15,000men,arrnedwith 7,500Mausery Remingtonrifles.
The Jefessaid that they had fired 500,000cartridgesof variouscalibers,
and consumedseventeencases of gunpowder.They had used 17 dyna
mite bombs,sorneof whichhadcausedself-infhicting casualtiesbecauseof
their crude manufacture.They had been madeby an artillerysargeantin
the Spanisharmywho haddesertedto the revohutionaries (Ría-Baja,300).
The significanceof these facts is that it revealsthe concentrationof rnen,
guns, munitionsand chiefs in the cabeceraof Tayabasduringthe siege.
The next logicalstep for the top leaderswas to turn these ingredientsinto
a properarmy.

The Batahlon
Banahaw

Aguinaldo’sJuly 30 decreeshowsthatdespitehis and his fellowgenerals’


desire to forgetheirfightingforceintoa regulararmy,the «LiberatingArmy»
could never be a militaristicinstitution.The captains,hieutenants,serge
ants, and corporaiswere supposedto be electedby the troops.According
to Corpuz,the arrny «couldneverhavea life apartfrom that of the people
and the pueblos».Aguinaldo,for example,orderedthat troops should be
given leavefor thern to return hometo tend their crops (Corpuz,302). In
what other waysdid the army havean existencethat harmonizedwith the
society at harge?
According to the ArnericanscholarGhennMay,in the organizationof the
southern Tagalogrevolutionaryarmy Malvarwas allowedby Aguinaldo’s
decrees to choosehis own corpsof officers.These appointments,nevert
—293—
heless, had to be confirmedby the Secretaryof War. So mostof Maivar’s
top officerswere local capitanesand wealthy patronswho becameMal
var’s fellow revolutionariesin the siegesof Lipa, Batangas,Tayabasand
other places.Thus SantiagoRillo,ArcadioLaurel(Talisay),NicolásGonzá
lez (Tanauan),Melecio Bolailos(Rosario),GregorioCatigbac(Lipa) and
Cipriano López (Balayan)receivedappointmentsas LieutenantColonels
(May, 76).
May further posits that what matteredeven more than revolutionarycre
dentials, elite statusandtheir backgroundin banditsuppression,was these
officers’s personalrelationshipto Malvar.
A dozenor so of themwere his classmatesin the secondaryschoolrun by
maestro Malabananin Tanauan.Others were his compadres, debtors,
friends, etc. In otherwords,Malvar’sofficercorps-inthe absenceof military
schools and a traditionof a standingarmy-wasnothingbut his personal
clientele, «responsibleto and dependenton him alone».This madefor a
deeply flawedsituation,a collectionof «privatearmies»whosewarlordlea
ders were beholdeno Malvaralone (May,77).
One problemwith May’sview is that it puts the southernTagalogarmy of
Malvar in the categoryof the «primitive»or «pre-modem»dominatedby
personalisticratherthan rational,institutionalties. lmplicity,Maypositsthe
opposite of the Filipinoarmy,namelythe U.S.armywhichclashedwith the
Filipino forcesbeginningin 1899.Maycan thus explainthe Filipinodeteat
in terms of lack, failure, and internal problems,rather than the obvious
superiority of northAmericanmilitarymight.
Perhaps a close examinationof the formationof one of Malvar’smilitary
units canclarifyor dispelsomeof May’scontentionsaboutthe natureof the
Filipino army. Not long after the concentrationof weaponsand men after
the Spanish defeatat Tayabas,the provincialforceswere organizedinto
the BattalionBanahaw,composedof six companiesand a generalstaff.
There are sorne details about the officer corps that should perhapsbe
noted: Malvar’spersonalhold over the Battalionis evidencedin his phar
macist brother-in-lawEustacioMables’ appointmentas Coboneland over
alI Jefe.But grantedthat kinship was important,the Battalion’srecords
refer repeatedlyto Mables’ participationin armedcombat,from the «first
revolution»(1897)in whichhe playeda crucialrolein the liberationof Lipa,
to his position as interim Jefe in the successfulassaulton the Tayabas
garrison in 1898.
— 294 —
Next in the line-upof the Battalionwas Lt. Col. BuenaventuraDimaguila,
28, a native of Liliw, Laguna, and a «proprietario»by profession.Then
come two Majors: MarianoCastillo,32, of San Juan, Batangas,another
proprietario; and AntoninoMagsino,35, of Unisan,Tayabas,also a pro
prietario. Age,obviously,was not muchof a factor at this level.Butthe «oId
school tie» positedby May cannotbe determinedhere. The mostwe can
say is that these officerswereall experiencedin combat,knewMalvarper
sonaily, and that their towns of origin representedthe western,northern,
southern and easternsectors,respectively,of the Battalion’sdomain.The
21 other officersfrom Captaindownto 2nd lieutenantrangedin age from
22 to 35, with 27 beingabout the mean.The provincesof Laguna,Batan
gas, and Tayabaswereabout equallyrepresented.Asidefrom a Notarioy
Profesor and a Professory Agronómoassignedas aidesto the top brass,
and two Maestrosat the Companylevel,.the rest are describedas «pro
prietario».
One thing about all these officers is that they had ah tasted war, most
having met eachother in the siegeof Tayabas.Out of their fairly comforta
ble pastsas landownersand professionalstheywere nowbecoming«mili
tar» and in 1899 and 1900 would face the real test of confrontingvastly
superior U.S.forces or, even more severe,playinga waiting game in the
malaria-infestedfoothills of Mt. Banahaw.On December13, 1898, the
newly installedofficersof the BattalionBanahawrecitedan oath, in Taga
log, to defendto their lastbreaththe flag thatsymbolizedthe independence
(kasarinlan)of the landof their birth.Theysworeto live up to the ideals of
being a militaryofficer(pagaMilitar)with a «fulIloob,»and to work for the
redemption of the honor (pagbabangong puri) of their country.The lan
guage of the oath cannotbe treated hightly.The act of swearingbefore
God andcountrycannotbe subordinatedto mattersof self or factionalinte
rest in explainingthe behaviorof this ehite,as Glen Mayiswont to do.Their
eventual surrendercame at differentphasesof the war and one mustfirst
look for the pain and the sufferingbeforeconcludingthat U.S. promises
lured thernout of the hills.CaptainVictorAlfonso’sbrideof one monthwas
beginningto be familiarwith that «fanatical»devotionto pagaMilitarwhich
she was up againstwhenshe wrote to her beloveddueño.
Even though1realizethat it is very far from your heart (loob)to come into
the town (andjoin me here), becauseof your genuineand wholehearted
sacrifice for the Motherland;nevertheless,my dueño,isn’t your slightbody
begging for a little bit of rest? Get sorne propermedicalattentionso that
there won’tbe a relapse,and as longas you aren’tgettingwell don’tmove
—295—
about too much and too fast... That’swhy if you havetrue lovefor me, lis
ten to my words; take them seriously,for your well being,so that in turn
will not be so deeplyworried,Yes,yes, 1do know,my master,that you are
in the service,and that is the life of a militar.

An Ilustrado Jefe: NorbertoMayo

One youngman who tookthe life of a militarseriouslywas NorbertoMayo


y Atienza,who was 25 years oid whenthe BattalionBanahawwas organi
zed in October1898.He is describedas beingof mediumheightand ordi
nary compiexion,with a face unmarkedby scars, and wearingthe smali
moustacheandpartedhairthat seemsto havebeenthe tashionamongthe
educated or upperciassyouthof his time. Mayo’sbackgroundis consistent
with the generalpictureof lBth centuryPhiiippineelites. He was a mestizo,
and an unusuaione al that. His greatgrandfather,apparently,was a former
British cavairy0fficer who marrieda BatangueñanamedMichaelaand set
tied in Lipa. Presumably,the famiiy made its fortune in coifee production.
Norberto Mayo was in a positionto acquire an education,and thus he
attended the Colegiode «SanJuan de Letrán».He is describedas «quite
accomplishedfor a Filipino»and con instrucción,abieto speakand write in
both Tagaiogand Spanish.
Originaily from Lipa, Mayo carne to live in Tiaong at the age of 10, or
around 1883.This is not surprising,for the rollingand stiil extensivelywoo
ded terrain aroundTiaongwas Lipa’s «frontier»in the late l9th century.
Was it the severecholeraepidemicof 1882-3that drove his family to erni
grate? Despitehis origins(I reailybelongedin Lipa»,he says),Mayo loo
ked on Tiaongas his hometown.His brothersand sistersalI livedthere:
Epifanio settied in sitio Mangahan,and Luis in barrioBula; both provided
refuge for Norbertoand his armedforce al varioustimes. Martinwas the
town Maestro(schoolteacher) and waseiectedmunicipaicounciiorin 1901;
naturally, he lived in the poblacionand was Norberto’simmediatecontact
in the municipalgovernment.SistersMichaela(motherof the famed natio
nalist politicianClaroMayo Recto)and Amandaalso livedin the poblacion
and receivediettersquite oftenfromtheir brotherin the field.
Mayo apparentiytirst joined the revoiutionin 1897, but nothing is known
about this phase of his career. In 1898, upon the return of Malvarfrom
Hong Kong, he and EpitacioMartínez,led by the juez de paz Ladislao
Masangcay,tookcareof whateverSpanishauthoritywas left in Tiaong,and
— 296 —
then went off to participate¡nsiegeof the cabeceraof Tayabas.«1was only
consideredas a soldierat that time»,he saysof his careerpriorto the Spa
nish surrenderin August,1898. MalvarrememberedMayo and Martínez
participatingin the Tayabassiege.In recognitionof the young Mayo’srole
in the fighting,and as a sign of his increasingconfidencein him, Malvar
appointed Mayoone of his cornmissionersin late 1898to collectfirearms.
The significanceof this will be discussedlater.Mayo’sfarnilybackground
and education,ie. His. «ilustrado-ness» did not make him any less a figh
ting man,and all these contributedto his steadyrise in the ranks.
Mayo appears in the first rosterof the BattalionBanahaw(publishedin
October) as a lst Lieutenant(Lt.) andAdjutantof the 2nd Company(Co.)
commanded by Captain Víctor Alfonso. Mayo and Alfonsowere neither
townrnatesnor «provincemates’>, andone wondersif it was mereadminis
trative fiat that broughtthern together.Alfonso, a graduateof the Ateneo
Municipal,hailedfrom SantaCruz,Laguna,and priorto participatingin the
siege of Tayabaswas the Maestroof the town of Pagsanjan.Duringthe
time they servedtogether,Mayo not only respectedand obeyedhis Cap
tain but relatedto him as a dear friendto another.While in Tiaongrecove-
ring from a thigh wound he wrote to Alfonso, «the end of my leave of
absence is fast approaching,and ever more 1dream of the time when
together we will be sharing...the delightsofferedby the goodladiesof that
pueblo» (Sariaya,wherethe 2nd Co. was based).How, he asks,can one
still uvethe life of a triar in his conventafter havinglivedin Sariaya?
Mayo the juniorofficerwas also the personalemissary,deliveringlove let
ters from and obtaininglanzonesfruit for his Captainas well as reporting
on his missionsto other towns.The chief of the WesternZone,Mariano
Castillo, was too distant to be approacheddirectly, althoughin October
1899 Mayo sentthe farnilyof «our goodLt. Col. Castillo»sornelanzones
one of those ubiquitousgifts frorn subalternto superiorthat signifiednot
only respectfor rank but also an expressionof utangna loob(innerdebt)
for sorneact of kindnessrenderedin the past.BetweenCastilloand Mayo
stood Alfonso. The latter was responsibleto superior authorityfor his
junior’s actions.Once,Mayo madea requestof his Captain:«It you won’t
become too compromisedto our Jefe (Castillo)»,how aboutextendingmy
leave so that 1can finish sornework in the fields,and couldyou sendover
my salaryfor the month?A few lieutenantshad directaccessto higheraut
hority. HermenegildoNadres,havingcarriedout an order to gathersorne
head of cattlein Candelaria(eastof Tiaong),requestedfrom ColonelMalo
les leaveto allow him to attendto his wite and newbornbaby: «Respected
— 297 —
sir, wouldyou grant me a few days leaveto stay at home,and l will consi
der it a great utangna loobto you». Utangna loob? —thesolidarityof the
officer corpscannotbe understoodapart from this.
In June 1899,two sectionsof the 2nd Co. underLt. Mayowere senttoget
her with the entire3rd Co. to participatein Malvar’sdefenseof the Muntin
lupa une againstthe advancingU.S. forces. In the unsuccessfulFilipino
attempt to halttie U.S. driveon the Lagunacapitalof Calamba,Mayowas
wounded in one or boththighs. He was sentto Lipaand Tiaongto recupe
rate, not rejoininghis Captainuntilthe end of October.Mayo’sbattleexpe
rience, his woundsbeingthe proofof his valor,eventuallyaffectedhis ran
king in the batallion. By the time the U.S. Cavalry invadedTayabasin
mid-January, 1900, both Mayo and Alfonso heid the rank of Captain.
Alfonso still hadthe commandbecause,he says, he was the older of the
two. By the endof January,Mayo had left the 2nd Co.to commandthe 4th
Co. in an ambushon the Americansat sitio Taguan,jurisdictionof Tiaong,
conducted jointlywith the localforces underMasangcay.
When the BatallonB anahawfell apart in early 1900,Mayoreturnedto Tia
ong to commandone of its two revolutionarycolumns,the ColumnaInde
pendista, whichamongothertaskswas assignedto protectMalvar’shead
quarters in the nearbyLipa mountains.

A Non-Ilustrado Jefe: LadislaoMasangcay

Not all of the revolucionarioswho liberatedthe southernTagalogtowns in


mid-1898 wenton to join the varioussiegesof Spanishstrongholds.Those
who stayed behindto protectthe homefront againstbanditsand loyalist
elements later formed the corps of local volunteersand the town police
force (cuadrilleros)which operatedside by side with the BattalionBana
haw. Hencethe importanceof figures like LadislaoMasangcay,who star
ted out as revolutionarymayor of Tiaongin late 1898,defendedhis town
against the U.S. cavalryin 1900,and later headedhis own guerrillaarmy,
the ColumnaZona Orientalof Tiaong.
There is no indicationthat Masangcaywas a mestizo.Masangcayis an oId
Tagalog name,whichmayindicatedatuorigins.If he ownedfairlyextensive
lands but was not mestizoand did not achievestatusthrougheducation,
chances are that he was of «aristocratic»lineage.He was headmanof his
barrio before becominggobernadorcillo(<pettygovernor»)in 1890 and
juez de paz (<justiceof the peace»)at the outbreakof the revolution.In
— 298 —
June 1898, Masangcayonce again became Jefe Local of Tiaong in an
election verified.by GeneralEleuterioMarasigan.However,afterinterven
tion by the Republicangovernmentat Malolos,anotherelectionwas held
in August in the presenceof a special Commissioner,ManuelArgüelles.
Malolos had beenfloodedwith complaintsof incompetence, factionalstrife
and a lack of commitmentto independenceon the part of electedofficials.
He nowinsistedon strict conformanceto article2 of Aguinaldo’sdecreeof
June 18: electedofficialsshould be men of «learning(ilustración),social
standing, honorableconduct,devotionto independence.» Masangcaywon
again, by a smallermargin.Apparentlyhis lack of ilustraciónwas an incre
asing liability in the new order, just as it had been for the founderof the
Katipunan AndrésBonifacio.
It isstrikingthat Masangcaycouldneitherwritenor speakSpanish.In fact,
alI of his correspondence andcommunications, in both his civil and military
careers, was handiedby a secretary,GabinoQuizon(alsofrom an «origi
nal family»of barrio Pury).Masangcaymaynot have knownSpanish,but
he was a proficientTagalogspeakerand writerand probablyusedthis faci
lity in the crucialmatterof sustainingthe moraleof his men.
In the eyes of sorneeducatedFilipinos,Masangcaywas not a legitimate
military ofticer.Ateneo-educated andformer Captainof EngineersHonorio
Lanuza, for exarnple,regardedMasangcayas «a colonel of tulisansand
not of insurgents»WhenLanuzawas chidedfor lookingdownon Masang
cay, he simplyreplied,«1am moreinstructedthan he is».Tothe ilustrados,
learning broughtwith it the rightto influenceor leadthe restof society.Age
and militaryrank (whichMasangcayhad),to a personlike Lanuzacouldbe
more than matchedby a universitydegree.But he was speakingafterthe
war, after his own humiliationat the handsof the insurrectosfor his lack of
commitment to his revolutionaryassignments.Masangcay,on the other
hand, hadthe talentsrequiredin a time of wartare.He lackedinstrucción,
but he had wealth, the prestigeof being capitán (gobernadorcillo), valor,
and a commitmentto his revolutionaryoath.
The titlecapitánin the nineteenthcenturycouldalso mean«ringleaderof a
band of robbers».We spokeof personalqualitiessuch as valor and cou
rage, essentialto the successof a militaryleader.In the earlystagesof the
republican period,there were manywith wealth and educationwho com
manded troops,but only a few like NorbertoMayosurvivedthe trialsof the
American invasionin 1900-1901.Perhapsclass interestsled to the capitu
Iations of 1900.But the languageof the exchangesbetweenthe pro-Ame-
—299----
rican Federalistasand los jefes insurrectossuggeststhe importanceof
courage and a strongwilI, whichthe ilustradoshad no exálusiveright to.
Masangcay’scareeris consistenton thesubjectof his daringanddefiance.
There are severalstories of Masangcay’sdefianceof the Spanishlieute
nant of the GuardiaCivil in Tiaong,detailsof which need not be detailed
he re.
An aspectwhich is sometimesoverlookedin discussionsof local official
dom is the opportunityCaptainshad of controllingan armedforce. Tiaong
was situatedin the midstof tulisanor «bandit»territory,the scene of ani
mal stealingand murders.Indeed,descriptionsof this partof southwestern
Luzon rarelyfail to mentionits endemiccrimeproblem.Around1878,Alva
rez Guerrareportedan unusualsituationthere: «the criminalityof Tiaong
has produceda disconsolateoutcome:thirtythree criminalcases[thisyear]
have been registeredin court».The reasonsfor this are besttreated in a
separate study.Tocopewith the situation,Tiaongin 1878had a forceof 39
cuadrillerosin additionto a garrisonof the GuardiaCivilcommandedby a
lieutenant. The cuadrilleros,the precursorof the barriopatrolsand «ron
das», were native-led.
ln 1890, Captain Masangcaywas in charge of the cuadrilleroswhen he
chal lengedthe lieutenantof the Guardia,At mosthis men werearmedwith
a couple of primitivearquebuses,but the experienceof leadingan armed
unit would prove valuablein later years. Masangcay,in fact, would later
transform the local policetorce into the core of his guerrillacolumn.Even
more signiticantis that the propertiedclass,particularlythose who raised
cattle and horses,were dependenton men like him for protectionagainst
tulisanes. CaptainMasangcaycould deal with tulisanchiefs on their own
terms. The descriptionof him manhandlingthe Spanish lieutenant,and
later dodgingthe bulletsof the Guardias,is a virtual repetitionof the many
stories of daringtulisanchiefs with their magicalamulets.The Jefes Insu
rrectos simplytook over on two counts:by protectingthe propertiedclass
through their intimidatingpostureor incorporationof «lawlesselements»
into the revolutionaryranks;and by appropriatingthe traditionof personal
valor and «inner»powerrepresentedin Masangcayand his tulisan/iadron
counterparts.
May has noted Malvar’sabilityto incorporateso-calledtulisanesand tana
ticos into his army.An exampleis AnicetoOruga,from Tanauan,who was
well-educatedat the Colegiode «SanJuande Letrán»,but had gallen into
trouble with the authoritiesand becomea ladron. He was capturedand
— 300 —
sentenced to 20 years in prisonforrobbery and cattlerustling,but in early
1897 he escapedwith 25 otherprisonersandsoonafterwardsappearedas
the commanderof a columnin Malvar’sforces(p. 63). It was commonfor
revolutionary commandersto forge alliancewith bandit chiefs, many of
whom were not reallycriminalelementsbut had merelyfled from the town
centers due lo conflictswith the parishpriestsor guardia
Masangcay’scareeras a civilofficiallastedbarelya year anda half.Qnthe
night of January15, 1900,the U.S.drive intoTayabasmet its first obstacle
in Tiaong.Accordingto the diary of the BattalionBanahaw,«the police
force and FuerzasPerseguidores(PursuitForces)of Tiaongengagedthe
U.S. Cavalrycomposedof morethan 100 men».The next morning,as the
Ca-valry crossedQuipotbridgeon the way to Rosario,«theywereambus
hed by the same Tiaongpoliceand Perseguidores». Qn the 2Oth,the rear
guard of anotherforce of around800 U.S. Cavalry«was attackedby the
Police and Perseguidoresof Tiaong».
It is hardto find an adjectivefor such hit-and-runfights(therewereseveral
more). Masangcayand his policemenhad ónly 16 guns,and the Persegui
dores underEstebanHernándezcouldcount for not manymore.But they
were givingthe Americansa rún for their money,and attractingfollowersin
the process.In the succeedingweeksand months,as the regularBatallón
Banahaw disintegrated,more guns and men would come underMasang
cay’s wing. By March,he’would be a fuli- fledgedJefe Insurrectowith the
rank of Major.

Morale: The Jefesas Exemplarsof Selflessness

In trying to understandwhy Filipinosoldiersjoined the siege of Spanish


strongholdsand laterthe resistanceto U.S. occupation,it is not enoughto
allude to patron-cliéntties, as Glenn May does. In particular,we want to
understandwhy the revolutionaryarmiesheld out so long despitea string
of defeats at the hands of the Americans.The ritual transcript must be
taken seriously.Fromthe very inceptionof the war,the Republicangovern
ment and manyofticerswith literarytalent produceda streamof speeches,
Ietters, manifestosand the like whichtrarisposedrealeventsandfiguresto
another key, one in which resistanceand the possibilityof death made
sense.
America, tor instance,wasn’tjust depictedas an imperialpower.In early
manifestos,Americawas seen as a redeemerhelpingfree the Philippines
—301—
from Spain. But apparentlythe «innerbeing» (loob)of this friendlypower
could not resisttemptation.Her desireto take the Philippineswas interpre
ted in publicproclamationsas the insidioustriumphof greedover honour
and brotherlycompassion.Just betore the outbreakof the war with the
Americans the newspaperAng Kaibiganang Bayan,publishedin the repu
blican capital at Barasoain,Malolos,explainedthe imminentthreatof war
in suchterms:
«Ang casaquiman:ltoy isangmasamanghangadnangpusona nag
dudulot sa tauo nang sarisaringcasaman.Pag ito ang naghari sa
loob nangtauo ay mauaualangagadsa ating dibdibang mga banal
na nasa; mauaualaang pag ibig puno at mula nang dilang caga
lingan; lilisanin ang mga caibigan; lalagutinang mahihigpitna taU
nang pagcacamaganacat hahacbanganglahat cahit mahalagang
bagay...»
(Greed: this is an evil tendencyof the heart that leads man to various
wrongdoings. If Greed is allowed to triumphin the inner being [loob] of
man, virtuous intentionswill quicklydisappearfrom our hearts;that love
from whichall goodthingsspringwill vanish;friendswill be abandoned;the
tight cordsof kinshipwill be severedand everything,eventhe mostsacred
matters, will be trampledupon...)
Then followsa summaryof Spain’sdescentinto greedin the courseof her
rule and, in particular,the friars’ repudiationof the true faith throughtheir
rapacity.The end resultwas a fracturingof’ the relationshipwith Spain,the
rise of contendingparties leadingto armed conflict and total separation.
The same patternis beingreplicatedas war with Americalooms:
«Ito rin namang casaquimanang siyang naguiguingtanglau nang
America sa caniyangpaglacad,at caya marahil ay magbubosiya
nang maramingdugo nang caniyangmga anac pag di pinatayang
caniyangtanglau.MalasinmoAmericaang nangyarisa Espana,sala
mmm mo ang caniyangquinaratnanat ito ang aabutinmo, pag pina
yagang umusbongsa iyo ang casaquiman..» .

(This very same greed is becomingAmerica’sguidinglight in her recent


actions, and if this lamp of greed is not extinguishedher childrenwill be
shedding a lot of blood.America,look at what happenedto Spain,imagine
what has happenedto her and thiswill be your verysame tate if you allow
greed to multiplyfurther...).
If Americansare seen to be motivatedby greed in pursuingthe war,Filipi
nos who resistthe better-armedenemy are seen are as having an inner
— 302 —
being (loob)dedicatedto caringfor the sufferingmothercountryand pro
moting love and sharingamongher children.This self-perceptionis what
the stringof manifestosencouraged.Leaderslike Malvar,Masangcayand
Mayo —orany successfulmilitarychief for that matter—were knownfor
having a whole (bu’o)inner being, selfless, humble, and thus able to
endure hardship,as well as inspireothers.In orderto keepup the morale
of the soldiers,officersregularlyremindedthem that the war was a kind of
moral event,a sacredmission,in whichleaderswere helplesswithoutthe
active outpouringof the innerbeingof eachcornmonsoldier.In his famous
manifestoof April 12, 1901GeneralMalvarlikenshimselfto a pilgrim-beg
gar, a familiarChrist-figure,who hopesfor the generosityof others:
«Natantu co ang aquingdi carapatancaya nga nararamdaman cong
culang aco sa lacas sa pagtupadnitong mahirapna catunculanna
minamatamiscongisalinsa iba,cungdisa pag-asasatulongninyong
lahat, sapagca’tcunguala¡to,ay ang magagauaco ay hindilalampas
sa magagauang cahuli-hulihangsundalo.Ditosa mahirapna calala
gayan ay gagauinco ang inuugaling isangmagpapalimosna masqui
may saquitay lumalacad,hangangcatapusan.»
(1 am awareof my unworthiness,that’swhy 1feel that 1lackthe strengthto
assurne thisdifficultpost,which1would willinglyhandover to others,it not
for the help that 1hope to receivefrom you ah, becausewithout it, 1can
accomphishno morethan the lowliestsoldier.In these difficultstraits,1will
take the attitudeof a beggarwho,in spite of ihlness,walkson untilthe end).
Maivar’s proclamationScontinuahlystressedthe needfor inner resolve.It
isn’t moneythat counts,nor superiorityin weaponry,nor the bright ideas
of the educatedgentry,he often remindedhis army. In his final order of
November 11, 1901 in response to the enemy’s new scorched-earth
policy, Malvarenumeratessorneof his army’ssuccessesin battle,despite
the great odds againstit, particularlythe Americans’superiorityin num
bers and firepower,then remindshis soldiers of where the army’s real
strength lies:
uala sa rnga marurunonguala sa caramihanng gastosin ng
Gobierno at uala rinamansa maramingbilang ng baril ang ipagtata
gumpay natinat icatotoclasng ninanasangKalayaancondisa buhay
namang pag asa natin sa isang Dios na catuidtuiran at pagcacaisa
nating magcacapatidat sa tulong ng ating Patron ng Hocbo na si
señor Joséat ano ang pasimulanamanng ating pagcabangonhan
gan sa mapalayasnatin ang mga Castila...»
— 303 —
(...Our victory,and ourattainmentof the Libertywe hopefor, will be accom
plished not throughthe efforts of the educated men, not through heavy
Governmentexpenditures,notthroughlargenumbersof guns,but through
our ferventhope in our most righteousGod, in our unity as brothersand
sisters, and throughthe help of the Patrón of our Army —for what else
made us rise up in the first placeand eventuallycast off the Spaniards?...).
And so, continuesMalvar,the soldiersshouldtake advantageof their vic
tories and the demoralization of the enemyand,with faithin Godand in the
Patron of the Army, attack Americangarrisons on the 7th or 8th of the
coming month (December1901). Faith, inner strength,moralethese are
doubly importantbecauseof the lack of guns and ammunition;Malvar,in
fact, calls for the use of any weaponat hand, includingbows-and-arrows
and oid arquebuses.

Conclusion

Did the events of 1898truly lead to the birth of a Filipinonationalarmy?


Scholars likeO. D. Corpuz(1989)andLuis Dery(1995)say«yes’>,alluding
to the streamof circularsand decreesfrom Aguinaldo’sgovernmentcon
cerning the organizationof the army,the foundingof a militaryacademy,
the victoriesagainstSpanishstronghoids,and even the dispatchof expe
ditions to «organize»the Visayasand Mindanao.Otherslike GlennMay,
however, claim to have iooked beneaththe surtaceand recognizednot a
national armybut a myriadof «privatearmies»whosechiefs were perso
naily behoidento regional«warlords».
The eventsnarratedin this papercan be readin bothways. However,per
haps it is selfdefeatingto work withinthe paradigmof the nationalversus
the local,the institutionalversusthe personal,andthe publicversusthe pri
vate. Therecan be no doubtthat in 1898an armytook shapein southern
Tagalog under the leadershipof GeneralMiguel Malvar.It was an army
born out of wartareand a great loss of lives,and it straddledat least three
regimes Spanish,Filipino and American.Ratherthan seek to know the
nature or essenceof this army,or what it reallywas, we can insteadtry to
understand howthose who played a role in it, as officersor foot soldiers,
perceived the meaningof their actions.This paper has only sketchedthe
outlines of the birthof the southernTagalogarmy;thereare manymorebio
graphies out there, more documentsout there particularlyin the vernacu
lar, thai can give flesh to the story.
— 304 —
Sources

A. DocumentCollections
Archivo FranciscanoIbero-Oriental,Madrid. This collection includes letters from the
Franciscancuras in southernTagalog(mainlyTayabasand Laguna)aboutthe situation
in 1896-98.
Philippine RevolutionaryPapers (PRP) [or Philippine lnsurgent Records, PIAl, The
National Library,Manila.Theseare cited by box numbérand folder,in additionto folio
number. A microfilmset also exists,and documentsare cited by their reel numberin
addition to folio number.The records of the Batallon Banahaw,battle orders, and
correspondenceamongthe jefes revolucionariosare found amongthese papers.
U.S.National Archives,WashingtonDC, Record Groups 94 arid 395. These include
reports of the U.S.garrisonsin southernTagalog,intelligencerecords,and testimonies
of formerrevolutionarychiefs.
Lleto/1 7

8. PublishedWorks
CORPUZ, O. D. TheRoots of the FilipinoNation,vol. 11.Aklahi Foundation.QuezonCity,
1989.
DERY, L.C. The Army of the First PhilippineRepublic,and OtherHistoricalEssays.De la
Salle UniversityPress.Manila,1995.
LLETO,A. C. Pasyonand Revolution;PopularMovementsin the Philippines,1840-1910.
Ateneo University.QuezonCity, 1979y 1997.
«Towarda Local Historyof the Philippine-American War: The Case of Tiaong,Tayabas
(Quezon) Province,1901-02».The Journal of Histoiy (PhilippineNational Historical
Society) 27, nos. 1-2. 1982.
«Rural Lifein a time of Revolution»,in LornaKalaw-Tirol(ed.),TheWorldof 1896.Ateneo
University Press.QuezonCity,1998.
MAY, G. A. Battlefor Batangas.YateUniversity.New Haven,1993.
QuIRINO, C. Filipinosat War.Vera-Reyes.Manila,1981.
RÍA-BAJA, C. El desastrefilipino;memoriasde un prisionero.Barcelona,1899.
SAsTRÓN, M. La insurrecciónen Filipinasguerrahispano-americana en el Archipiélago,
1896-1899. Madrid,1901.

— 305 —
LAS OPERACIONESEN LUZÓN.
ASEDIO Y DEFENSADE MANILA.
MAYO-AGOSTO1898

ILMO. SR. DON JESÚSDÁvILAWESOLOVSKY


Coronel de InfanteríaDEM.
LAS OPERACIONESEN LUZÓN.ASEDIOY DEFENSADE MANILA.
MAYO-AGOSTO1898

Del conjuntode accionesmilitaresdesarrolladasen el Archipiélagofilipino


desde el 1 de mayo de 1898 hasta la culminaciónde la epopeya de
«Baler» las que tuvieronlugar como consecuenciadel asedioy defensa
de Manilafueronlas únicasen las que el Ejércitoespañoltuvo que hacer
frente a la acciónconjuntade las fuerzas norteamericanase insurrectos
filipinos con el bloqueoy cerco de una plazaamenazadapor mary tierra.

Descripciónmilitarde la plaza

Fundada en el año 1571,Manilasufresu primeraamenazatres añosdes


pués con el desembarcodel chinoLimahongal frentede 4.000soldadosen
una playadel sur de la bahíay su marchasobrela capital,maniobraquese
repetirá en posterioresinvasioneschinas,inglesasy norteamericanas.
Tras esteprimersustohay que fortificarserápidamentey en dos mesesse
construye una cerca de troncosalrededordel recintotrazadopor Legazpi
y se pideal virrey de Méxicoel envíode carpinteros,fundidoresde artille
ría y maestrosingenierospara obrasde fortificaciónque emprenderápar
cialmente el gobernadorSantiagode Verainiciandola construcciónde una
fortaleza diseñadapor el jesuita P.AntonioSedeñopara cerrar las pene
traciones por las playasdel Sur, y de otrofuerte que será conocidocomo
la RealFuerzade Santiagoen el extremosur de la orilla del río Pasig.
En el año 1590el gobernadorDasmariñastrae consigola ordende dar a
Manila un carácterpuramentemilitar,lo que hizocon tal celo y alientoque
— 309 —
al año siguienteescribióal Rey que la murallade piedra iba muyadelan
tada y le ocupa muchotiempo expresandola necesidadde construirla
Real Fuerzade Santiagomássólidamentepues el mar y el río están des
gastando la puntadondeaquellase asienta(1).
En sus tres añosde gobiernodejóla obracasi terminaday en 1594Manila
ya disponíade murallasque se describenasí:
«Está toda la ciudadcercadade murallas,anchamásde dos varasy
media y en partemás de tres con cubosy travesesestrechos,tiene
una fortalezade silleríaen la puntaque guardala barra del río, con
un rebellínjunto al agua,quetiene algunaspiezasgruesasde artille
ría que juegan al mar y al río y otras en lo alto para defensade la
barra, y un almacénde pólvorasmuy guardado;su plazadentrocon
pozo copiosode agua dulce, alojamientode soldadosy artilleríay
casa del alcaide»(2).
En el año 1603 ante la sublevaciónde la poblaciónchina se aceleró la
construcciónde unos baluartesen la Real Fuerzade Santiagoy pese a
la oposicióndel cabildocatedraliciopara quien las fortificacionesno ser
vían más que para gastar dinero se construyeun foso alrededorde la
muralla, desdeel río a la mar.Y así en un plano del año 1671se puede
observar comotoda la murallade piedraestácompletay existe una qúin
cena de baluartes,mientrasel agua (mar,fosoo río) rodeaa la murallaen
su totalidad.
Cuando en el año 1762el Pactode Familiaenfrentaa Españacon Ingla
terra apareceen la bahíade Manilaunaflota inglesade 13 navíosde gue
rra con cerca de 7.000 hombresembarcados.Manilaguarnecidapor los
500 soldadosdel Regimientodel Reyy 80 artillerosindígenasse enfrenta
a una amenazatan gravecomo la de Limahong.Los inglesesdesembar
can al surde la ciudadel día 23 de septiembresin que las bateríasde San
Diego y San Andrés apenas les causen daños pues durante siglos las
autoridades militaresno habíanlogradotener sus camposde tiro limpios
de obstáculosque protegiesenun avanceenemigo.
Con la capturade la plazapor los inglesestras un sitio de 12 díasde dura
ción se pudo comprobarque pese a sus fortificacionesno había podido
resistir el ataquepor tierrade un enemigodesembarcadoapoyadopor una

(1) ORTIZ DE ARMENGOL, P. ManilaIntramuros, p. 38.


(2) ORTIZ DE ARMENGOL, P. Opuscitada,p. 40.

— 310 —
artillería navalpero que bastóque unoshombresescogidosse internasen
en el paísy pudiesenbloquearfácilmentela ciudadpara limitara ella las
conquistas de un invasor.
Después de su recuperaciónla plaza de Manilafue restauradadedicán
dose en el periodode don José Basco como gobernadorgeneralgran
atención a la mejorade sus fortificacionesque seránlevantadassegúnla
traza de Vaubanconstituyendoun recintode cincofrentesabaluartados.
El primero correspondea la margen izquierdadel río Pasig donde si
guiendo su bordesurgeuna cortinaentre dos baluarteselevadosen sus
extremos, el de Herreríaspróximoa la desembocadura
del río y el de San
Gabriel frenteal puentede Españapor dondecomunicala ciudadmurada
con los populososbarrioslevantadosen la derechadel río, que desem
peña el papelde anchoy profundotoso.
Los baluartessegundoy terceroque mirana tierra están constituidospor
cortinas levantadasrespectivamente entre los baluartesde San Gabriely
Dilao el segundoy entrelos de Dilaoy SanAndrésel tercerocon las puer
tas del Pariánen el segundoy de Recoletosen el tercero.
El cuartofrentelo formala cortinaque une el baluartede San Andréscon
el de San Diegoy al igual que los frentessegundoy terceroestá circun
dado por un foso precedidode un antefosodondese abre la PuertaReal.
El quintofrentelo constituyeel frentedel marformadopor unaprolongada
cortina entre el baluartede San Diegoy la RealFuerzade Santiagointe
rrumpida en su mitad por el baluartedel Plano,encontrándoseentre éste
y el de San Diegola puertade Santa Lucía y el rebellínde San Pedroy
entre la RealFuerzade Santiagoy el baluartedel Plano,la Puertadel Pos
tigo y el rebellínde San Francisco.
En el vérticedel ánguloque formanlos frentesprimeroy quintose levanta
la RealFuerzade Santiagoque a modode ciudadeladefiendela entrada
del río.
Como obrasdestacadasdel frente cuartoaparecenla Lunetade IsabelII
y la bateríadel Pastel,así como las del MalecónSur y la del paseo de
la Lunetapocoantes del pueblode la Ermitalo son igualmentedel frente
del mar.
En cuantoal valor militarde estosfrentesabaluartadoshay que significar
que el elevadocaseríode materialesfuertespor su más recientecons
trucción que formanen la margenderechadel río los populososbarriosde
— 311 —
Binondo, San Nicolás y Tondoinutilizanla zona del frente del río Pasig
reduciendo su papel al de un simplemuro de cerramiento.Asimismolas
zonas polémicasde los frentessegundoy terceroestánobstruidaspor los
barrios de Quiapo,Santa Cruz,San Sebastiány San Miguel.Enanálogas
circunstanciasse encuentrael cuarto frente en cuyas zonas polémicas
están edificadoslos barriosde la Ermita,Pacoy Malate.
El frentedel mar con sus obrasdestacadastienefrentesdespejados,pero
al desarrollarseen línea rectaen sus 7.000 m de longitud,su accióncon
tra fuerzas navalesqueda muy limitada,porque los barcospuedeneva
dirse de sus sectoresde fuego.
Por lo que respectaa la construcciónlos muros revestidosde piedra
sacada de sedimentosvolcánicosson blandosy deleznablesy por tanto
incapacesde oponerresistenciaa los proyectilesde artilleríay en cuanto
a su conservación,la vegetación,el tiempo y los movimientossísmicos
causaron notablesdeteriorosnuncareparadospuestoque el recintoamu
rallado se consideródesdeépocalejanacomo abrigomomentáneocontra
los desmanesde los indígenasrebeldesy destinadoa desaparecerante
nuevos proyectosde fortificación.
Los edificiosmilitares,cuarteles,maestranzasy almacenesexistentesen
la plaza eran de sólida construcciónpero con ligeratechumbrepara pre
venir las desgraciasproducidasen los hundimientoscausadospor tem
blores y terremotosy comolas bóvedasseencontrabanen estadode ruina
por las filtracionesde lluviay otrascausaspuedeafirmarseque dentrodel
recinto amuralladono existíanedificiosa pruebade proyectilesde artille
ría que evitaseno atenuasensus efectos.
Por tanto se puede afirmarque las defensasde la plazaeran deficientes
en caso de tener que hacerfrentea un enemigonavalprovistode buenos
barcos armadoscon potenteartillería. La populosaciudad con más de
300.000 habitantesformandoun conjuntoabigarradode tagalos,chinos,
mestizos y un pequeñonúcleo de españolesquedaría completamente
dominada por las bateríasde unaflota enemiga,mientrasquepor el frente
de tierra su organizacióndefensivasólo podíaser consideradacomo una
línea de seguridady vigilanciafrentea una posibleacometidade los insu
rrectos.
El gran perímetrode la ciudadocupadopor los barriosextremosy arraba
les constituíanasimismoun inconvenienteparala defensade la población.
En el siglo xix la ciudad sale de sus murallas,mientrasen la margen
— 312 —
izquierda del río Pasighan aparecidodos centros importantes,San Fer
nando de Dilao (Paco)y Ermita,la margenderechadondeestabanaque
llos terrenosrelegadosdurantesiglosa los chinosmuestraya másexten
sión de edificios que la propia ciudad murada, existiendo núcleos de
población alrededorde las iglesiasque durantedeceniosy deceniosestu
vieron en plenocampo,San Sebastián,Binondo,etc.
La ciudad muradano podía evitar que esos barrios fueran invadidosy
comprendiéndoloasí ante la falta de obras de fortificaciónfuera de la
plaza, el entoncescapitángeneraldon FernandoPrimode Riveraordenó
en marzode 1898la construcciónde 15 fortineso blocaosque guardando
entre sí unadistanciade 1.000m y cruzandosusfuegosa unos500 m, cir
cundaron la plazaen formasemielípticaa una distanciavariablede 4 a 8
km, formandoun recintoo líneaexteriorde unos 15 km de desarrolloentre
el polvorínde SanAntonioAbadpor el Estey Maypajopor el Oestecon las
siguientes obrasy guarnición,cuadro1.

Cuadro 1.—Construccionesde fortineso blocaos.

onesobIocaos Hombres [Fonesoocaos L 1


Hombres

1.Bcao enGangangáfll 259.BbcaOen posesiónde 25


2. Fortín en Cementeriode 40 Viademonte
la Loma 10. Blocao del Puente de 25
3. Blocao en Camino de 25 Pandacan
Balintoac 11. Blocao en la Concordia 25
4. Blocao en Calukut 25 12.
Blocao en Camino de 25
Singalong
5. Sampaloc
Blocao Cementerio de 25 13.
Fortín en Camino de 40
6. Blocao en Sitol 25 Pineda
a Singalong
7. Fortín en Camino a San 40 14.
Blocao en Camino de 25
Francisco Maytubog a Singalong
25 15.
Fortín de San Antonio 40
8. Blocao en Cordeleríade
Venzu&a __JLd___— j

Los fortineseran de mamposteríay los blocaosde maderaprotegidospor


un parapetode tierra.A todos se les dotó de un telégrafode señalespara
banderas de día y farolasde nochecorrespondientes a los siguientespar
tes: «Sin novedad;se ven fuerzasenemigas;el enemigoataca;necesito
municiones;el enemigoha rebasadola línea».
313 —
En cuanto al artilladode la plaza, la defensadisponíade muy reducido
material en su mayorparte anticuadopues a excepciónde cuatro piezas
de 24 cm, de algunosobusesde 21 cm y cañonesde 16 cm, las demás
piezas de bronceo hierroeran del siglopasado.
En el recintomuradosólo habíatres bateríasarmadascon piezasutiliza
bles que defendíanel frenteque da al mar.En el exteriora la murallay en
el frentedel marse encontrabanlas bateríasde La Luneta,del Pastel,San
Pedro y Compuerta.Los cañonesde 24 cm de las dos últimasbateríasy
de La Lunetaeran los únicosque poseíanproyectilperforantecapaz de
producir daños a barcos enemigosa la distancia máxima de 5.000 m,
siempre que la trayectoriafuese normalal proyectilen el puntode choque.
Según informedel Cuerpode Artilleríaresultabaque en el extensofrente
del mar tantoen la murallacomoen la RealFuerzade Santiagoy baterías
exteriores estabandiseminadas92 piezasde las cualessólo las cuatrode
24 cm eranutilizablesen determinadascircunstancias,31 hubieranpodido
causar algunos efectosen barcos enemigosen casos verdaderamente
excepcionalesy a distanciasmenoresa 4.000 m y el restóde las piezas
eran completamente inútilescomolas 22 emplazadasen la bateríade San
Franciscodestinadaparaefectuarsalvas,así comolas restantespiezaslo
eran igualmentepor su antigüedad,reducidocalibre,cortoalcancee inefi
cacia de su proyectil;en idénticocaso se encontrabanlas 35 repartidasen
los frentesde tierray obrasanexas.
De estosdatosse desprendeque de las 127piezasque artillabanla plaza
sólo cuatroeranútilesparasu defensa,queaún en el supuestode ser ata
cada solamentepor tierra no podríaaguantarlos efectosde una artillería
moderna. Ya en el año 1850 los PP.AgustinosManuel Buceta y Felipe
Bravo habíanescrito:
«Aunque todo se lograse,Manila nuncasería un punto militar que
pueda defendersepor sí mismoy sin el auxiliode una potenteescua
dra que impidala entradaen la bahía.»

Acontecimientos previos y declaración de guerra

Ya con fecha del día 20 de enerode 1898el agregadonavalespañolen


Washingtonhizosaberqueen casode conflictobélicoentreEspañay Esta
dos Unidoslo primeroen ser atacadoserían las Filipinasdondea los 11
días de habersecelebradoel tedéumen acciónde graciaspor la pacifi
caciói delArchipiélagotras la insurrecciónde Cavite,la provinciade Zam
— 314 —
bales junto a muchospueblosde otraslimítrofesse alza en armas,produ
ciéndose sin soluciónde continuidadlos hechosde rebeldía,a las partidas
que entregabanlas armasen virtuddel «pactode Biac-Na-Bató» sucedían
otras que se decíaneran productosde nuevosreclutamientos pero queen
realidad sólo representabanel reenganchede nuevosconvenidos.
Por otra parte a principiosde marzo se encontrabafondeadaen la bahía
de Mirs al norestede Hong Kong la Escuadraamericanaal mandodel
comodoro Deweyquien no asistióa la primeraentrevistade los america
nos con EmilioAguinaldo,el día 16 de marzoa quien se le pidióse trasla
dase a Filipinasy reanudasela guerracontra Españapara lo que tendría
la colaboraciónamericana.
A lo largode este mesde marzoy primerosdíasdel siguienteManilavivió
jornadas de ansiedad,incertidumbrey confusióncon noticiascontradicto
rias procedentesde los consuladosespañolesen el suresteasiáticoy del
propio Gobiernode Madrid,como se recogenen la interpelaciónde los
días 6 y 7 de mayode 1902del marquésde Estellarecogidaen el Diario
de Sesionesdel Senado:
«...empiezan los rumoresde la guerra. El día 2 marzo me decían
nuestroscónsulesde HongKongy Shangaique en dichaspoblacio
nes corríanrumoresde guerraentre Españay EstadosUnidosaña
diendo que seis barcosestadounidenses queallí haytienenordende
ir a Manilay se preparanpara algo extraordinario.Comunicoal día
siguiente al ministrode Ultramarlo que me handicho los cónsulesy
éste me contestael día 5 que siendo muy cordialeslas relaciones
con el Gobiernonorteamericano,recibala Escuadraamericanaen
los mismostérminosde cariñoque a todos los extranjeros.»
A mediadosde marzo recibola noticiaya de carácteroficialcomunicán
dome que siendoposiblereyertacon EstadosUnidospongaen estadode
defensa las Islascon los mediosde que dispongao puedaimprovisarpor
lo que convoquéla Junta de Defensaque entreotros acuerdosdispuso:la
construcciónde 15 fortineso blocaosparadefenderManilade un golpede
mano si como es probablelos indígenasse levantande nuevoen armas,
emplazamientode cuantoscañonesse guardanen el arsenalde Cavitey
maestranzade Manilapara defenderla bahíadel ataquede una escuadra
enemiga, disoluciónde los cuerposde voluntariospara darlesuna organi
zación más apropiadaa las circunstanciasy el nombramientode una
Comisión Civilde Defensacompuestadel arzobispo,alcaldey gobernador
civil de Manila.
— 315 —
El día 26 de marzome diceel ministrode la Guerraqueactitudy notacon
minatoriade EstadosUnidoshacecreer puedeser inevitablela guerrapor
lo que cuandoya iba navegandomi relevome ofrecícomo soldadopara
desempeñaraquíy en cualquierpuestomilitarqueme designeel Gobierno,
sin embargo,cuatrodías despuésme contestael Gobiernoque tendíana
mejorar las relacionescon EstadosUnidosoptimismoque parececonfirmar
el telegramadel día 4 de abril del ministrode Ultramardiciéndomeque la
mediaciónde Su Santidaddabaesperanzade evitarla guerra.
El día 9 abril entreguéel mandodel Gobiernoy CapitaníaGeneralde Fili
pinas al general Augustínrecibiéndosepoco después el siguientetele
grama del Gobierno:
«Vista críticas circunstancias,creo conveniente continúe en el
mando. Comoésteya lo habíaentregadode acuerdocon mi sucesor
contesté: Recibidotelegramadel día 9, ya entregadoel mando y
dado alocucionesal país. Unica solución digna para el general
Augustín es queél conservemando,yo quedarécomo soldadoa sus
órdenes aguardandohasta la salida de otrovapor que debeser por
lo menos el día 20 quedandohasta entoncesa su lado si no hay
novedad y si la hubierapuedenombrara Augustíncomogobernador
y capitángeneralde las Islasy a mi generalen jefe del Ejército,pro
puesta aceptadapor el Gobiernosegúncomunicadodel día 11 de
abril’>,día en que el generalAugustínexpedióun telegramadiciendo:
«Si no hay guerra con Estados Unidos me sobran elementos y
medios paragobernardesembarazadamente, perosi hay rupturacon
dicha nacióncarezcode unos y otros.Si llegaeste caso quedaráel
general Primode Riveraaquí.Comocontestacióna este telegrama:
Visto el telegramade ayer y no pareciendoinmediataruptura con
Estados Unidospuedeya regresarel generalPrimode Rivera.»
Cinco díasdespuésde este comunicadooptimistael ministrode la Guerra
ordena al generalAugustínretire las fuerzasde Mindanaoconcentrándo
las en las islasVisayasy Luzónlo que no podrállevarsea caboy el 19 de
abril el ministrode Ultramaravisade la rupturade las relacionesdiplomá
ticas con EstadosUnidospreviniendoal capitángeneralque las hostilida
des puedencomenzarde un momentoa otropor lo que deberíaestarpre
parado paratodo.
Ante ello se convocóla Junta de Defensaen la que los subinspectoresde
los Cuerposdieron cuentade los trabajoshechosque ante las contradic
torias informacionesse habíanralentizadoy así en la líneade blocaosy
— 316 —
fortines aún no se habíanchapeadolos espesosbosquesy manglaresque
tienen enfrente,ni unidosentre sí con fuertestrincherascapacésde resis
tir el fuego de fusileríay de cañón.El almiranteMontojomanifestóque en
virtud del plan aprobadopor el general Primo de Rivera,seis baterías
defendían las dos bocas de entradaa la bahía de Manilé,compuestas
cada bateríade tres cañonesde los desmontadosde los barcosen repa
ración y que parael combatenavalsólo disponede cuatrobarcosviejosy
en malascondiciones;por el generalJáudenessegundocabo se mani
festó tener preparadastropas para rechazarcualquierataqueen la línea
de blocaos,y cualquierdesembarcode tropasamericanaspero contando
con pocoshombrespara atendera tantacosa.
El día22 de abrilya sesabía en Manilaque desdeel día anteriorexistíael
estado de guerraentre EstadosUnidosy Españay la ciudadse prepara
para la luchacontra un poderosoenemigocon la legítimaesperanzade
conseguir éxito en la contiendasiemprey cuandolos naturalesfilipinosse
mantuviesenleales pues en caso contrarioel peligrointeriorsería mayor
que el exterior,como así ocurriópuesen la medianochede ese mismodía
Aguinaldo en secreta entrevistacon el cónsul americanoen Singapur
accedió a la propuestade éstede reanudarla luchaarmaday ayudara los
americanos,asegurandoque podráreunira su pueblopara reemprender
la luchay conquistarManilaen el plazode dos semanassi le proporcionan
armamento.
La Gacetade Maniladel día 23 de abrilal tiempoque da a conocerla rup
tura de hostilidadesdeclarandoel estadode guerraen todas las Islas,con
tiene ademásvarias disposicionesde defensacomo el serviciode las
armas obligatorioa todos los funcionariospúblicosestatales,provinciales
o municipalesmenoresde 50 añosobligandoasimismoa tomarlas armas
alistándose en los gobiernosciviles y político-militaresa todo español
peninsulary a sus hijoscon 18 años cumplidos,siendoparalos indígenas
puramentevoluntarioeste servicio.
Otro decretode igual fecha suspendíala reorganizacióndel Batallónde
Leales Voluntariosde Manila,del Escuadrónde Voluntariosy de las Gue
rrillas del Casino,de San Rafaely de San Miguel,poniéndoseestasfuer
zas voluntariasinmediatamentesobrelas armas.
A las dos de la tarde del día 27 de abril la Escuadraamericanatras recibir
Dewey órdenes de su Gobierno de dirigirse enseguida a Filipinas y
emplear el máximoesfuerzo para capturar o destruir los buques de la
Escuadra española,zarpade Mirsrumboa Manilallevando25.000rifles y
— 317 —
abundante municióncon destinoa los insurrectospara que éstosataquen
Manila por’tierra al tiempoque la escuadralo hacíadesdela bahía.
En la plazael 27 de abril el generalen jefe dictó una OrdenGeneralde
Defensa que se iniciabadandoa conocerla residenciaoficialdel capitán
general que seríala CasaAyuntamientodondetambiénresidiríael gene
ral jefe de Estado Mayor.-Según esta orden el general segundocabo,
gobernadormilitarde la plazatendríaa su cargola ciudadmuraday la vigi
lancia de la costa desdeel Malecónhasta el fortín de San AntonioAbad
como principalcometido,debiendotambiénmandary vigilartodaslas fuer
zas de las distintaszonas.Unacompañíadel BatallónCazadoresExpedi
cionario 11con otradel Regimientode Infantería70 y dos piezasde mon
taña se situabanel puntode amarredel cabletelegráfico.La guardiade las
puertas de la ciudady el serviciointeriorse confiabana los voluntariosdel
Batallón de Guerrillasexceptola de San Miguel que con dos piezasde
montaña debía situarseen la isla de la Convalecencia.El serviciode las
ocho bateríasde plazase cubríapor el Regimientode Artilleríade Plazay
para su custodiase destinabandos compañías,una del BatallónCazado
res 11 y otra del RegimientoInfantería73.
Al generalPalaciosnombradocomandantegeneralde Voluntariosse le
confería el mandode los barriosde Tondo,Dulumbayan,Quiapo,Santa
Cruz, San Sebastián,San Miguel y Sampalocsituados en la margen
izquierda del río Pasig,cuyavigilanciaquedabaa cargode la Guerrilladel
Casino Españoly de las Compañíasde Voluntariosde los barrios,mien
tras al general Rizzose le confería el mandode todas las fuerzas que
cubrían la otramargendel río.
A estasdisposicionesse añadíanel que fuerzasdel Regimientode Infan
tería 69 cubriesenel puentecolgantemientrasque el Escuadrónde Volun
tarios y el Regimientode Caballeríadistribuiríansu fuerza entre los forti
nes y los barrioscubriendoserviciosvigilanciay escolta. En la boca de
Vitas se colocaríandos piezascon 30 carabinerosy una compañíadel
Regimiento Infantería69. Las ocho piezasrestantesde montañaperma
necerían en su cuartel,listas paraacudirdondefuesenecesario,así como
las fuerzasque no se mencionan.
El día 30 de abrilel generalAugustíncablegrafíasobre la críticasituación
en que están las Islascompletamenteindefensaspor carecerde marina,
fuerzas y elementosde resistenciapara hacerfrente a dos enemigostan
poderososen combinación,e informaque comoúnicorecursosiguedando
armas a voluntariosmovilizados.
— 318 —
El Ejércitoen presencia
El Ejércitoespañolque haría frente a los insurrectosy al Ejércitoameri
cano estabaconstituidode unapartepor el Ejércitoespañolen Filipinasen
su mayoría integradopor personalindígenay por un núcleoexclusiva
mente europeoformadopor los BatallonesExpedicionarios.
Consecuenciade los créditosdel presupuestode 1896-1897y de la insu
rrección de Cavite, el Ejército españolde Filipinasestabaformado por
siete Regimientosde Infantería,con dos batallonesa ochocompañías,un
Regimientode Artilleríade Plazacon dos batallonesa cuatro compañías
de plaza por batallón,un Regimientode Artilleríade Montañacon cuatro
baterías de seis piezas,un Regimientode Caballeríacon tres escuadro
nes, un Batallónde Ingenieroscon seis compañías,ademásde las Briga
das Sanitariasy de AdministraciónMilitar,tres Terciosde GuardiaCivil y
Carabineros.
En total 17.659hombresde tropa combatientede los cuales3.054 eran
europeos y 14.605indígenas.A los primerospertenecíancasi todo el per
sonal de los Regimientosde Artilleríacontandosólo con 133 indígenasel
de Plazay 52 el de Montaña;en el restode unidadesel tipo mediode clase
europea era de seis sargentoseuropeospor uno indígenay seis cabos
europeos por cada ocho indígenas,mientrasla tropa era indígenaen su
totalidad.
El núcleoexclusivamenteeuropeolo constituíanel Escuadrónde Lance
ros y los 15 Batallonesde CazadoresExpedicionariosque junto a tres
Batallonesde Infanteríade Marinase enviarondesdela Penínsulaentre
septiembre 1896y marzo 1897.
Estos BatallonesExpedicionarios estabanintegradosbienpor voluntarios
o por sorteadosprocedentesde distintasunidades,Regimientoso Batallo
nes Cazadoresde las diversasregionesmilitares,así por ejemplo,el Bata
llón Expedicionarionúmero1 cubriósus1.040plazascon 40 hombrespro
cedentes de 25 Regimientosy un Batallónde Cazadoresdesplegadosen
las 1,III, IV y VI RegionesMilitares.A lo largode loscombateslibradoscon
tra los insurrectoshasta el mes de abril 1898 estossoldadosreclutados
por mediode un injustosistemadondese permitíala sustitucióny reden
ción a metálicopara librarsede su encuadramiento en ultramarmediante
el pagode unacuotade 2.000pesetas,muchosde los cualesaprendieron
la instruccióny el manejodel arma en el barcoduranteel viaje a las Islas,
se habíanfogueadoy habituadoa la vida en campañay aclimatadosal
— 319 —
medio tropicalsi bien las enfermedadesen especialla malariay la disen
tería continuabansiendosu peor enemigo.
A estasunidadesdel EjércitoRegularhayque agregarla procedentede la
Recluta Voluntariacuando ante la negativa del Gobiernode Madridpor
razones presupuestarias de enviarmás BatallonesExpedicionarios consi
derados indispensablespor el generalPolaviejapara la total pacificación
de las Islas,su sustitutoPrimode Riveraideóun sistemade Reclutamiento
Voluntariode Movilizadosy Locales,los primerosdestinadosa operaren
combinación con las fuerzas regulares,mientras que los segundosse
dedicarían exclusivamentea la defensade sus pueblosy al serviciode
patrullas siempredentrode su términomunicipal.
De esta recluta voluntariadestacaránespecialmenteen la defensa de
Manila las Guerrillasdel Casino Españoly de San Miguel, el Batallón
de Guíasy PolicíaRural, Batallóny Escuadrónde LealesVoluntariosde
Manila, Voluntariosde Bayambangy BatallónMovilizadoBlancode Volun
tarios Macabebes.
Con la firma del Tratadode Biac-Na-Batóse consideróoportunoocupar
militarmente diversas localidadesde las provinciaslevantiscasy como
consecuenciala mayorpartedel Ejércitoespañolde Filipinasquedó dise
minado en multitudde reducidosy distanciadosdestacamentosqueposte
riormente seránfácilmenteaisladosy copadospor los rebeldes,reducién
dose con ello los efectivosdisponiblesparala estrictadefensade la plaza.
Por otra parte la repatriaciónde los enfermos,heridos,de muchossolda
dos una vez cumplidosu tiempo de permanenciaen ultramarsin proce
derse a su reemplazo,la disoluciónde las VII y VIII Compañíasde los
BatallonesExpedicionariossupondráque los efectivostotalesdel Ejército
Regular con que contó el generalAugustínpara defenderel Archipiélago
no rebasaronlos 25.000hombres(5.000menosde los que tuvo Polavieja)
y que Manilafuese defendidapor escasasfuerzas al no ser posiblecon
seguir que a dicha plaza llegasenel restode las fuerzassubdivididasen
múltiples destacamentos.
Las fuerzasen revistaen la guarniciónde Manilaa primerosde febrerode
1898 dabanun efectivode 9.597 hombresen total a los que se sumaban
1.819 hombresde todas las armas hospitalizados,cuadro2.
A las bajasproducidasen la cifratotal por fallecimientos,repatriacióneu
ropeos o deserciónde indígenassuperanlos aumentosduranteel primer
semestre en unos 2.000 hombresaproximadamente teniendoen cuenta
— 320 —
Cuadro 2.—Fuerzasde la Guarniciónde Manila.
—__ - -----*

Cuerpo’ Europeos Indígenas Total

Voluntario
s
3.616
72
1.631
1.300
1 1.372
44 197 241
1.009 235 1.234
26 213 239
49 234 263
. 148 168 316
Carabineros 40 615 655
TOTAL 5004 14593 9597

que el día 28 de agosto,o sea, quincedespuésde la capitulación,pasa


ron revistaen ella 11.567hombresde todas las armas(3).
De la distribuciónde fuerzas y mandospara atendera la defensade la
plaza segúnla Orden General(Anexo,pp. 341-343) se calculaen 10.078
los efectivosque guarnecíany defendíanlos distintossectoresy el recinto
murado, de ellos7.593 soldadoseuropeosy el restoindígenascorrespon
dientes a los RegimientosInfantería69, 70, 72 y 73, Batallonesde Caza
dores Expedicionarios1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 y 11, RegimientoLanceros31,
Regimiento de Artilleríade Plazay de Artilleríade Montaña,Batallónde
Ingenieros,GuardiaCivil y Carabineros,Batallónde Marinería,Batallóny
Escuadrón de Leales Voluntariosde Manila,Tercios de Bayambangy
Voluntarios de Anda Salazar,Voluntariosde la Pampanga,Batallónde
Guías y Batallónde Guerrillas.
Estas unidadesseenfrentaránal CuerpoExpedicionarioamericanode Fili
pinas formadopor:
— Tres regimientosde Infanteríadel EjércitoRegularcon tres batallones
y 12 compañíasde 106 hombres.
— Catorce regimientosde Voluntariosde Infantería(respondiendoa su
concepto de considerarel mantenimientode un fuerteejércitoperma
nente comoperjudiciala la prosperidady peligrosoparala libertadcivil,
Estados Unidospreferíala llamadade milicianosvoluntariosy la utili
zación de las unidadesde la GuardiaNacional).

(3) AYCART.La campaña de Filipinas, p. 69.

— 321 —
— Tres batallonesindependientes.
— Cuatro escuadronesde Caballería.
— Dos bateríasde campañay seis a pie del EjércitoRegular.
— Cinco bateríasde campañay una a pie de la Milicia.
— Una compañíade Ingenieros.
A fines del mes de junio llega la primeraexpedicióncompuestapor unos
3.000 hombresal mandodel generalAndersonquieninicialmenteestimará
que Manilasitiadapor el hambre,sin agua,con lluviastorrencialesy hom
bres agotados,se rendiríasin que murieseun soldadoamericano.
El día 17 de julio llegó la segundaexpediciónde tropas americanas,unos
4.000 hombresal mandodel generalGreeney el día 30 de dicho mes la
tercera con lo que las fuerzasexpedicionariasascenderíana unos 12.000
hombres cifra muysuperiora los 5.000que segúnhabíainformadoDewey
se considerabannecesariopara ocuparManila.
Inicialmenteel generalAndersonasumióel mandode las operacionespor
tierra hastala llegadadel generalMerrittquienasumiráel mandosupremo
de las fuerzas terrestrescon las que se constituyenuna división cuyo
mando lo deéempeñaríael generalAndersoncompuestapor dos brigadas
y una reserva.
La primerabrigadaal mandodel generalMacArthurllegadocon la tercera
expedición la formabanel 23 regimientode Infantería,un batallóndel XIV
Regimiento de Infantería,los RegimientosVoluntariosde Infanteríade
Dakota del Norte e Idaho y un batallónde los RegimientosVoluntarios
de Infanteríade Wyomingy Minnesotay la BateríaAstor.
La segundabrigadaal mandodel generalGreeneestabaconstituidapor el
XVIII Regimientode Infantería,los RegimientosVoluntarios1de California,
1 de Colorado,1de Nebraskay X de Pensylvannia,dos batallonesdel III
Regimiento de Artillería,las BateríasA y B de Utah y una Compañíade
Ingenieros.
La reservaestabaformadapor el RegimientoVoluntariosII de Oregóny un
destacamentode Artilleríade la plazade California.
En cuantoa los rebeldesfilipinosmerceda la ayudaamericanaen armas,
le fue posiblea Aguinaldoorganizarsus fuerzas en tres cuerposdispo
niendo segúnlos partesenviadosporAugustínde 30.000tagalosarmados
con fusilesmáusery remington,con abundantemunicióny varioscañones
de campaña.
— 322 —
Por tanto un ejércitode unos 10.000hombres,de ellos 6.000en la línea
exterior y el resto en la ciudadmuradatendráque hacerfrenteal cerco y
ataque de 8.500soldadosnorteamericanos y unos 12.000filipinos.

Las operaciones.
Bloqueoy sitio

En la nochedeldía del combatenavalde Cavite,el comodoroDeweyremi


tió al capitángeneraltres notasen las que le conminabaa parlamentar,le
amenazaba con destruirManilacaso de hacer algún disparoo cualquier
otra clasede demostracióny le exigíaen la tercerala entregade torpedos
y embarcacionesde guerraespañolasde cualquierclase quefuesenbajo
pena de ejecutarla amenaza,anunciandoal mismotiempo el estableci
miento del bloqueo.
Ante la negativadel capitángenerala parlamentaro entregarembarcacio
nes, ocupa El Corregidory Cavitepero no se decidea másen tantono se
produzca la llegadadel Ejércitoamericanoy el levantamientogeneralde
los tagaloscuya colaboraciónconsiderade gran importanciapara el pos
terior ataquepor tierra a la plazaque en tantoquedarábloqueadapor mar
e incomunicadacon Europay el continenteasiáticosegún comunicael
capitán generalal ministrode la Guerraen telegramadel día 3 de mayo:
«Situacióngrave,aisladoaquí,bloqueadosin esperarauxilios,recur
sos ni indiciosde España.>’
El desastrede Cavitepuso en evidenciano-sólola inferioridaddel poder
naval española cuya custodiaestabaconfiadoel Archipiélagoquedando
la ciudad del Pasiga mercedde los adversariossino tambiéntrajo como
funesta consecuenciala desapariciónde fuerza moraly del prestigiodel
Castila ante Aguinaldoy sus tagalosque se consideraronal instantealia
dos de EstadosUnidos.Ambos contendientesesperabanrefuerzos;los
tagalos de los norteamericanos,éstos la colaboraciónde aquéllos y
los españolesa la escuadradel almiranteCámara.
A los pocos días de establecidoel bloqueocomienzanlas dificultadesy
alteracionesen la vida urbana.Anteel temoral bombardeode la capitallos
centros civiles,oficinasmilitaresy granpartede la poblaciónabandonanla
ciudad muradayendoa instalarsea los arrabalesy durantemuchassema
nas Manilaquedarásobretodo de nochedesierta.
Para hacerfrente a las difícilescircunstanciassurgidastras el estableci
miento del bloqueoen la tarde del día 3 de mayo se reúne la Junta de
— 323 —
Autoridadesque entre otros acuerdosy contra la opinióndel fiscal señor
Vidal y Gómezy las objecionesde los generalesJáudenesy Tejeirodecide
como recursoextremoobligadopor la escasezde tropas y con el fin de
asegurarsela lealtadde los indígenas,la creaciónde las MiliciasFilipinas
que con reglamentación análogaa la de Canariasy Cubatendránla con
sideración de CuerposAuxiliaresdel Ejércitoy la misiónde sostenimiento
del orden,protecciónde interesespúblicosy privados,defensade la ciu
dad o localidaddondetuviesensu residencia.La formaciónde estasMili
cias que podían ser movilizadaspara acudir en caso excepcionalallí
donde el capitángeneralconsiderasenecesariosu concursono fue muy
afortunada puessalvo rarísimasexcepcionessu lealtadseríamuybrevey
no daríanen gran partede los casosotro resultadoque el de facilitarnue
vos contingentesarmados a los insurrectosa quienes por otra parte
comienza a llegar armamentoa travésde la ayudaamericana,por lo que
Aguinaldo comunicael 20 de mayoa Deweysu agradecimiento al tiempo
que le informaque a final de messus fuerzasiniciaríanla guerra.
El levantamientode los tagalos en las provinciasde Cavitey Manilafue
como un meteorode maneraque ni unosolo de los destacamentosde los
desplegados en la provinciade Cavite pudo replegarsesobre nuestras
líneas avanzadasde Manila,por ello no pudieroncumplimentarse las órde
nes que diera el generalAugustínde concentraciónde las tropas disemi
nadas en la provinciade Cavitepara el caso en que se hicieseimposible
la defensade los lugaresque ocupaban,sólo se reforzaroncon tropas al
mando de los tenientes coroneles Soro y Hernándezlos voluntarios
pampangosque con el TercioVoluntariosAnday Salazardefendíala línea
del Zapote-Bacoorque por ser pasoobligadode Cavitea Manilaera por
donde amenazabael mayorpeligrode un ataquepor tierra a Manila.
El 25 de mayoel capitángeneralinformaal Gobiernode Madridcomocon
testación a un cablegramade éstemanifestandoque se ocupaseriamente
de la situaciónde Filipinas:
«Más que municionesartillería,necesitobuenoscañonesy buques
de guerraparacontrarrestrarlos de la Escuadraamericana.Con ene
migo dentroy fuera estoy en situacióncrítica pues carezcode fuer
zas paraafrontarataquepor mary tierray los auxiliosque meofrece
el Gobiernopodíanllegartarde.»
Ante las confidenciasde un levantamientogeneralpara fin de mes, una
Orden Generaldel Ejércitodadael día 29 de mayo vino a reorganizarla
defensa de Manila,cumplimentándose tan rápidamenteque en la gran
— 324 —
alarma experimentadaen la plazaa las dos de la tardedel siguientedía ya
estaba cubiertala línea de defensaexteriorquesegúnel estadode fuerza
y mando que acompañabaa la orden quedó constituida en la forma
siguiente:
— Partiendode la ciudad muraday de derechaa izquierdadel río Pasig
se cubría por la primeralínea todo el espaciocomprendidoentre San
Antonio Abad y el Malecóndel Sur.Este sectorderechoal mandodel
general Arizmendiestabalimitadodesdela Ermitahasta San Antonio
Abad por la playa y desdeeste viejo fortín hasta el Pasig por la línea
de blocaos,estandoguarnecidopor 1.500hombres.
— El sectorcentralocupabala líneacentralde los fortinesestandodefen
dido por 900 hombresal mandodel generalRizzomientrasque el sec
tor izquierdoque comprendíala línea del Malecónde! Norte a Vitas
estaba a cargo del general Palaciosal frente de 500 hombresentre
carabineros,voluntarios,marineríay artillerosdel Regimientode Plaza.
— La línea de Tambolong,Montalbány Mariquinaal mandodel coronel
Carbó tenía un total de 450 hombresindígenasen su mayor parte,
mientras la línea de enlace entre Santa Mesa y San Juan del Monte
estaba a cargodel coronelAlberdicon el Batallónde Ingenieros,tropa
indígena menosla mayoríade las clases,estandoguarnecidala zona
de San Juandel Montepor 200 peninsularesmandadospor el teniente
coronel Colorado.
— Además se constituíantres columnasvolantescon un total de 1.600
hombres peninsularese indígenas,y otra columna al mandodel te
niente coronelDujiolscomososténde la línea avanzada.
— Para la vigilanciade la extensísimalínea de los arrabaes puescusto
diaba los puentesde Pacoy Españay barriosde SantaCruz,Quiapo,
Tondo y Sanpalocse formóuna columnaal mandodel coronelPintos
e integradapor unos 400 hombresdel EjércitoRegular,voluntariosde
las guerrillasde San Miguely del CasinoEspañol,cincocompañíasdel
Batallón de Voluntariosde Marinay tres del Provisional.
— El Regimientode Artilleríade Plazaquedabapara traccionarseentre
las columnassi sejuzgabaconvenientey comoguarniciónde los cuar
teles. Todasestasfuerzassumadasa los 750 hombresque formaban
la GuardiaCivil veteranay a unos 2.000hombresen su mayoríaindí
genas que quedabancomo reservaformabanla primeralínea o línea
de defensaexterior,a unos3 km de la ciudad murada.Un proyectode
construir unasegundalíneaquea travésde un terrenomuycerradopor
la vegetacióny anegadizoiría entre el fortín 7 —SantaMesa—iglesia
de Tondoe iglesiade Sanpaloc,dondese situaríanlas reservas,no se
— 325 —
realizó a excepciónde algunastrincherasy la ocupaciónde algunos
puntos por voluntarios.
— El día 2 de junio las columnasde refuerzode los tenientescoroneles
Soro y Hernándezregresancon las dos piezasde artilleríaquedando
la línea del Zapote sin artilleríay encomendadasu defensacasi por
completo a los voluntariosde Pampangay Miliciasde Pío del Pilar.A
su vez el coronel Lasala que con los destacamentosde la margen
izquierda de la lagunade Bayhabíaformadounalíneadefensivadesde
Muntinlupaa Las Piñasal ser rodeadoen Muntinlupase ve obligadoa
replegarsea Taguig.
El riesgo de aislamientode Manila se recoge en el parte del general
Augustín del día siguiente:
«Situación muy grave.Aguinaldoconsiguiólevantarpaís día fijado.
Cortadas vías telegráficasy la férrea estoy incomunicadocon todas
las provincias.La de Cavitelevantadaen masa,defiendolíneaZapote
para evitarentradaenemigoestaprovincia,peroviniendotambiénpor
Bulacán, Lagunay Morongserá rodeaday atacadapor mary tierra
esta capitalcareciendode fuerzaspara rechazarnumerososenemi
gos. Extremaréúltimadefensaciudad murada.Situaciónse agrava
por momentosy será desesperadapudiendopeligrarsoberaníaaún
sin llegadaexpediciónamericanapor poderosoapoyo escuadraa
insurreccióne incomunicación con restoislas paravenir auxilio.»
El pesimismoque reflejaestepartese ve confirmadocuandocon la defec
ción de las tres cuartas partes del TercioAnda Salazar,los insurrectos
rompen la líneadel Zapote al tiempo que el coronel Lasalacon sus fuer
zas se ve obligadoa replegarsesobreSantaAna, con lo que aquéllosen
enormes masas procedentesde Bulacán,La Lagunay Cavite se dirigen
sobre la línea exteriorque ha sido divididaen tres sectoresal mandode
los generalesPalacios,Rizzoy Arizmendiquedandofuera de ella los pue
blos de Caloocán,SantaAna, San Juan del Montey el depósitode aguas
de Santolán.Manilaestá cercadapor todaspartes.Se envíanrefuerzosa
los sectoresy se ordenaconstruirlas trincherasque sea posibley realizar
una resistenciadesesperada.
El día6 de junio el generalFermínJáudenes,segundocabo de la plazase
hace cargode su defensaa fin de descargarde sus múltiplesfuncionesal
capitán generalquien dos días despuéscomunica:
«Situacióngravísima,enemigoviniendopor Bulacán,Laguna,Cavite,
rodea ya estacapital.He tenidoquereplegarfuerzasparaconcentrar
— 326 —
defensa línea blocaosreforzadacon trincherasen intervalos,donde
hace cuatrodías se batentropas a la defensivasin relevopor care
cer fuerzas.Los indígenasque organicése van pasandoal enemigo.
A ciudadmuradaacudetoda poblaciónbarriospor temordesmanes
insurrectos prefiriendobombardeo.»
Con la unión sobreel río Pasigde las fuerzas rebeldesvenidasde Bula
cán, Morong,Lagunay Caviteel cerco de Manilase completael día 7 de
junio, siendo constantedesde esta fecha el fuego de fusilería y cañón
sobre la línea exterior donde los ingenieroshan reforzadolas trincheras
que enlazanlos fortineshaciéndosetambiénobrasde fortificaciónen las
baterías que dan al mary en las murallas.
Con las provinciasde Zanbales,Batangas,La Pampangay la totalidadde
los pueblosde la de Bulacánmás próximosa Manilaen su poder,Agui
naldo proyectael ataquea la ciudad,reuniendounos30.000hombresa los
que se unirán los voluntariospampangosque defiendenla línea exterior
así como las demástropas indígenasencargadasdel sectorde Vitas, lo
que le permitecomunicarel día 10 de junio.al presidenteMacKinley:
«En el plazode diez días he capturadocasi toda la guarniciónde la
provincia de Cavite,así como la guarniciónde la contiguaprovincia
de Batangasy mistropassitian Manilapor el Sur y el Este,mientras
mis fuerzasde Bulacáncasi la rodeanpor el Norte»(4).
El día 13 de junio las fuerzas rebeldesllegan a los arrabalesde Malatey
Sampaloc apretandoel asedio las tropas sitiadoras mandadaspor los
generales Gregoriodel Pilar,AntonioRecarte,AntonioMontenegroy Pío
del Pilarsegúnse reflejaen el siguientecomunicadodel generalAugustín
al ministrode la Guerra:
«Sigue gravísimasituación.Estrechobloqueoy ataquespor mar y
tierra. Mis escasas tropas batiéndoselínea blocaos, conteniendo
avance enemigoque aumentacon tropas indígenasque se pasany
romperá la línea para encerrarmeen malísimascondiciones»insis
tiendo al díasiguienteen gravísimasituación.«Llegaréen brevecasó
extremo no quedaráotra soluciónque sucumbirpues nuestraresis
tencia está agotándosey desertanfuerzas indígenas»a lo que se
respondió por el ministrode la Guerra:«En el caso desgraciadoque
V.E. alejarátodo lo posiblede unacapitulaciónhonrosa,si no fuese

(4) M. MOLINA, M. Historiade Filipinas,tomosegundo,p. 427. Madrid,1984.

— 327 —
posible entregar Manila en depósito a los comandantesde los
buques extranjerosparala protecciónde sus súbditosy de los espa
ñoles, debe pactaramericanosnuncainsurrectos.»
En la segundaquincenade junio la situaciónempeoróaún más,el enemigo
emboscadoconstruíatrincherasen todas direccionesteniendoque interve
nir con muchafrecuenciala escasa artilleríacon que se contaba para
defender tan extensasuperficie,aprovechándose en todos sus ataquesde
la obscuridadde la nochey al amparode la espesavegetaciónexistentese
acercaban buscandoconseguirla sorpresae irrumpirpor los puntosmás
débiles, el tiroteo durabaseis o siete horasy se repetíaasí diariamente.
Exacerbadala luchaen los blocaosy trincheras,los centrosy dependen
cias militaresse trasladaronnuevamentea la ciudad muraday si bien los
hospitalescontinuaronen los arrabalesante la posiblerupturao abandono
de la línea los enfermosy heridosse alojarondentrode las murallas.
Uno de los puntospreferidospor los insurrectospara el combateen estos
días era la zona de San Juan del Montebuscandocon gran empeñoapo
derarse de los depósitosque surtíande aguaa Manila.Con la ocupación
por los rebeldesel día 27 de junio de la casa de donde funcionabanlas
máquinaselevadorasdel aguaque llegabapor las cañeríasque partíande
los depósitosde San Juan del Montesurge un problemamás al tenerse
que limitarel abastecimientodel aguaatres horasal día, y con ella y con
la grancantidadde aguade lluvia por estaren plenotemporalse nutrirían
los viejosaljibesde Manila.
En los últimosdías del mesde junio se considerabatan próximoel ataque
a Manilapor mar y tierraque se pensóen construiruna zonacentralpara
albergar en ella a las mujeresy niños,mientrasel capitángeneralcomuni
caba al Gobiernode Madrid:
«Sigo rodeadoenemigo,con gran temporalque llenanaguatrinche
ras y aumentanbajas heridos, enfermosy desercionesindígenas.
Enemigo no rebasahastaahoralíneablocaosqueno podrásostener
en cuantollegueexpediciónamericana.Tengohospitales200heridos
y másde 1.000enfermos.Tropasindígenasno meinspiranconfianza
pero las necesito.»
El mesde julio se inicia con gran subidade preciosy escasezde artículos
de primeranecesidadhaciéndosesentirlos efectosdel cercopor mary tie
rra de la plaza. ElAyuntamientode Manilano contandocon ganadolanar
ni cabríoy con dificultadesparaproveersede resesvacunastuvo queacu
dir a suministraral vecindariocarne de carabaoy autorizarla venta de
— 328 —
carne de caballo. En los últimosdías del mes ya eran insoportableslos
precios alcanzadospor los artículosde primeranecesidadcomoel del pan
que se cuadruplicaron.
Durante la primeraquincenade julio los ataquescontra la plazase dirigie
ron especialmentecontra el sector izquierdodonde el enemigo había
emplazado varias piezasde artillería,una de 8 cm. Frente a Vitas, otra
también de 8 cm en la vía férreaa 200 m del blocao1, otra en la estación
de Caloocán,dando a conocersu nutridofuego el propósitode abrir bre
cha en las fortificacionesde aquel sector,estimandoel generalPalacios
defensor de aquellasposicionesen las que contrajola enfermedadque
causaría su muerteque las líneasde invasiónque el adversarioproyec
taba por dicho flanco eran los esteros y playa de Vitas, la carreterade
Caloocán y el caminode Balintanac.
El día 18 de julio el capitángeneralavisaal ministrode la Guerra:
«Ha llegadosegundaexpedicióntropas americanasy me anuncian
bombardeo e inmediatoataqueesta plazaantes que lleguenuestra
escuadra que urge se presentesi se trata de salvaresta situación.
Sigo sosteniendolíneaexteriorrechazandodurosy continuadosata
ques insurrectosperosi americanosdesembarcancarezcode tropas
para impedirlo.Si americanossiguenauxiliandoinsurrectosen actual
ataque consideroimposibleconservaresta plaza.Regresoescuadra
y refuerzosimplica renunciaa conservarla soberanía.Comprenda
Gobierno la situaciónen que me dejacuya responsabildadno puedo
aceptar.»
Como respuestael ministrode la Guerrale informapor mediodel cónsul
de HongKongel día 21 que:
«Se apresurannegociacionesde paz y acordaren breveel armisti
cio. Comopreliminarde aquellas,interesaqueV.E.siga manteniendo
a todo trancesoberaníaen la plazacon la enterezay decisiónque lo
está haciendo,pues en ellos estriba gran parte soluciónfavorable
negociaciones.»
Cuatro días despuésel generalAugustínvuelvea cablegrafiara Madrid:
«Manila llevatres mesesestrechobloqueoy dos de bloqueoy cerco
por insurrectos.Todosadmiranresistatanto tiemposin auxilioscon
sólo defensasimprovisadasperose agotansubsistenciasaunquese
hizo posibleaprovisionamiento. Guarnicióndisminuyepor bajasnatu
rales y sólo por valor, buen espíritu,sufrimientotropas y continuos
—329—
trabajos defensahe podidohastaahoracontenery rechazarenemigo
y sus proposicionescapitulación.Con la escuadray refuerzoque
esperaba, roto bloqueo hubiera podido prolongar resistencia.Su
regreso produciráfatal efecto elemento españolque se considera
abandonado y animaráinsurrectos.Urge si hay negociacionespaz
venga enseguidaarmisticiopara evitarloy podersostenermeen ella
según deseogobiernopues sólotendré que contenera insurrectos.
Estos han cortadoel aguaa población.Se utilizaránaljibe.»
Lo que el gobernadory capitángeneralignoraes que el día anteriora esta
convocatoria suya el Gobiernode Madrid ha resueltosu relevo ante el
efecto producidopor su telegramadel día 18 rehuyendotoda responsabi
lidad.
El mesde julio finaliza sumandoel enemigomayoreselementosde com
bate con fuertesataquesde los insurrectospor el sectorizquierdocontra
el blocao 1 y por el intervalodel 3 al 4 mientrasen el derechoatacará
desde las nueve hasta las 11.00de la mañanadel día 30 la parte com
prendida entre los blocaos13 y 15, viéndosegravementecomprometidas
las fuerzas del BatallónCazadoresIV que guarnecíanla trincheracom
prendida entre San AntonioAbady el estero inmediatoal blocao14.

Las operaciones.Intervencióndel Ejércitode EstadosUnidos

El día 22 de julio es cuando por primeravez se notala presenciade sol


dados americanospróximosa las líneas ocupadaspor los insurrectos,
siendo la situaciónde lastropasamericanasa la llegadadel generalMerritt
que asumiríael mandode las operacionespor tierra la siguiente:
— En Cavite la brigadade Andersoncompuestapor el II Regimientode
Oregón, RegimientosXXIIIy XIV de Infanteríay destacamentos de Arti
llería.
— En Parañaquela brigadade Greenecon el XVIII Regimientode Infan
tería, 1de California,1de Nebraska,1de Colorado,X de Pensylvania,
III de Artilleríade EstadosUnidos,una compañíade Ingenierosy dos
batallones de Artilleríade Utah.
O sea que las tropasamericanasocupabantodas posicionesde segunda
línea y hastade reserva,existiendoentre las mismasy la plazauna línea
de fuerzasindígenasque les erancasi hostilescomoreflejala cartaque el
general filipino Pío del Pilar envió al jefe de las fuerzas defensorasde
Santa Ana:
— 330 —
«Macati día 30 julio 1898:Mi queridoamigo.Participoa Ud.que ayer
fui a conferenciarcon mi jefe EmilioAguinaldoquien me dijo que
lunes 2 entrantemesagostoempezaránlos ataquescontra Uds.de
los americanos,por estemotivomeencargómi referidojete le entere
a Ud. y a todos los que se cobijanbajo la banderaespañolade que
no tenga miedoy no se desanimen,sino que por el contrarioforta
lezcan vuestroscorazonesen vuestrapelea y hágansefuertesy no
retrocedan ante sus cañones.Asimismosi por ejemploconcentran
todas sus fuerzasy abandonanSantaAna y sea posiblecedérmela,
me estableceréen ella con mi Ejército.»
Por su parte Merrittinstruyeexpresamentea sus generales:
«No haya rupturacon los insurgentes.Esto es imperativo.Puede
pedirse permisoa los generaleso a Aguinaldopara ocupartrinche
ras, perosi esto se niegano se use de la fuerza»(5).
Y valiéndosede su subordinadoel generalGreene,consiguequeéstécon
venza al generalMarianoNoriela cederalgunasde las trincherasa lastro
pas norteamericanas en preparaciónparael ataquea Manila.
El día 31 de julio los americanoscreenestarya en condicionesparael ata
que a Manila,eligiendodesdeel principiode sus operacionespara romper
la líneadefensivael sectorderecho,concentrandogrannúmerode fuerzas
enfrente de toda la parte correspondientea los blocaos 13 y 15 y desen
cadenando desde las 23.00 a las 24.30 un potentefuego de artilleríaa
cargo de una bateríade tiro rápidode seis piezasy otra de cuatroempla
zadas a 400 m de nuestrasposicionesavanzadascontra el fortín de San
Antonio Abad,que responderácon el fuego de sus cuatroposiciones(dos
cañones de montañade 8 cm y dos de broncede 8 cm).Tras rechazarun
intento de asalto a sus trincheraslos fusilerosdel IV BatallónCazadores
intentan abordarlos puestosavanzadosamericanosobligandoal general
Greene a utilizaruno de los batallonesdel 1Regimientode Californiapara
reforzar a los de Pensylvanniay emplearotro en contraatacarsobre el
flanco de los españolesque se ven obligadosa replegarse.
Los dos primerosdíasde agostose repitenlos ataquesde los americanos
que tambiénson rechazadoslo que unido al mal tiempo que dificultael
desembarcode municionesy de la brigadaMacArthurles llevaa una tre
gua los días siguientesbuscandotiempo para coordinarsu ofensivapor
tierra con la intervenciónde la escuadrade Dowey.

(5) M. MOLINA, A. Opus citada,p. 438.

— 331 —
El día 5 de agostoel generalJáudenesse hacecargodel mandosupremo
justo cuando los cónsulesen Manila informabandel inminenteataquey
bombardeoa la plazay se esperade un momentoa otroel ultimátumpara
su rendición.En su proclamaal hacersecargodel mandoJáudenesalude
a las difícilescircunstanciasen que lo asumey a la situaciónque seencon
traba la plazabloqueadapor una escuadraenemigay cercadapor nume
rosas fuerzas,con 1.186enfermosde ellos 188 heridosabarrotandolos
hospitales queno disponíanya de camasparaacogera los muchosenfer
mos que habíaen las fangosastrincherascon úlceras,hinchazonesen los
pies y fiebre.
Dos días despuésel vicecónsulinglés entregaal generalJáudenesuna
nota conjuntadel almiranteDeweyy del generalMerritten la que se avisa,
a efectosde ponera salvo la gente indefensa,que en plazode 48 horas
podrían comenzarlas operacionespor mar o tierra o antes si las tropas
españolas rompenel fuego, a la que contestadiciendoque no era posible
hacer uso de la advertenciaporqueestandocercadala plazase carecíade
puestos adonderefugiarel crecidonúmerode heridos,enfermos,mujeres
y niñosalbergadosen intramuros,donde la poblaciónque en tiemposnor
males era de 10.000habitantesse habíasextuplicado.
Ese mismodía 7 de agostoen previsiónde la alarmaque pudieraocasio
nar en el vecindariolas operacionesque a partir de las 12.30 puede
comenzar el enemigo,el gobernadory capitángeneralpublicaun bando
dividiendo la ciudad muradaen cuatrozonas,señalandolos lugares-sóta
nos, poternasy lienzosde la muralladondepodríanguarecerselos ancia
nos, enfermos,mujeresy niños,se restringíael tránsitode carruajespor el
interior de la ciudadmuradadeclarandocomo únicaspuertasde entradaa
la ciudadla del Pariány PuertaReal,se indicabala ubicaciónde puestos
de sócorroy formade recogery evacuara los heridosy se recomendaba
a los habitantesno combatientesrefugiarseen los barriosextremosbajo
la protecciónde las fuerzasque guarnecíanla líneaexterior,casode bom
bardeo.
Al día siguienteJáudenesconvocala Junta de Autoridadespara conocer
el estadode ánimode la poblacióncon vista a los acontecimientosque se
acercaban. En la misma donde emitieronsu parecerel arzobispo,presi
dente y fiscal de la Audiencia,intendentede Hacienda,alcalde,goberna
dor civil y secretariodel Gobierno,se formulóla opinióngeneralque la ciu
dad se encontrabaabatidaante la perspectivade una resistenciaestérily
que no contandola plazacon elementosadecuadosde defensase impo
— 332 —
nía una honrosacapitulaciónantes que llegara una rendiciónsin condi
ciones, que el honordel Ejércitoestá a salvosiendodignode la mejorcon
sideración y del entusiasmoque producela heroicadefensaque ha reali
zado y que la autoridadmilitar debe tener presenteen el momentosu
premo las desgraciasy víctimasque puede ocasionarun excesode pun
donor militar.Jáudenesprometiótener en cuentadichaopinióny que daría
entrada a los sentimientosde humanidaden cuantofueran compatibles
con el honordel Ejército.
La apuradasituacióndel generalJáudenes,paísenteroalzadoen armas,
población no combatienteacumuladaen recintomurado,plazadefendida
con débilestrincherasguarnecidaspor reducidasy fatigadastropas,con
las subsistenciastocandoa su fin, desdeel día 5 se racionaa la tropa un
día raciónde galletay otro de arroz con sal y manteca,y la certezade no
recibir másauxilioque los de la DivinaProvidenciala aprovechanlos ame
ricanos exigiéndoleel día 9 la rendiciónde Manilay de las fuerzasbajo su
mando.
A la vistade este ultimátumse reunióel Consejode Defensacuyos voca
les dieronsu opinión;sietede ellosse decidenpor entraren tratos de capi
tulación, tres reconocenla imposibilidadde que la plazaresistaperocon
sideran que la luchadebecontinuartodavíaen la línea exterior,otrostres
vocales se limitana decir que la resistenciadebe prolongarsehasta que
sea rota la línea exterior,y el propiocomandantegeneralmanifiestacate
góricamenteque la líneaexteriorno puederesistirperoopinaque se luche
aún para obtenerventajaen la capitulación.
Por su parte reunidoseste mismo día 9 los cónsulesextranjeros,salvo
el alemán convienenen la necesidadde rendirse,comprometiéndose el
general Jáudenesa fin de evitar la total destrucciónde la ciudada que
como sugiereel cónsulbelga la guarniciónespañolaresistalo suficiente
para salvarel honornacional,con lo que se rechazala intimaciónde ren
dición, si bien en su respuestanegativay con el fin de ganartiempo, el
capitán generalsolicitaun perentorioplazo de tiempopara consultarcon
el Gobiernode Madridla conductaa seguir,solicituddenegadapor Dewey
y Merritt,mientrasque las instruccionesdel Gobiernoespañolfueronque
se estabanegociandola paz y de un momentoa otro se firmaríael proto
colo por lo que era importanteque al firmarseéstaManilacontinuasetoda
vía en poderde España.
Dada la inminenciadel ataqueel día 12 se dan órdenespara que las fuer
zas encargadasde la defensade las murallas,un totalde 21 jefes, 144ofi
— 333 —
ciales, 17 asimiladosy 2.827soldadospertenecientesa los voluntarios,de
la Audiencia,de Mindanao,Guerrillas,Escuadrónde Voluntarios,Artillería
de Plaza, Cazadores,Regimiento70, SecciónVoluntariosdel Gobierno
Civil, esténen sus puestosantes del amanecer.
En esta situacióndesesperadaen la que hastael medioambienteparece
confabularsecontrala ciudadsitiada,que se ve azotadapor continuastor
mentas de lluvias,contándosehastaochohuracanescon fuertesvientosen
poco tiempo,se esperala acometidadel enemigoque no encontraráen su
avance másque la resistenciade 2.900hombresentre europeose indíge
nas del sectorderechorepartidosen unaextensiónde másde 4 km sin dis
poner de reservasorganizadaspararestablecerel combate.Elsectorde la
derecha que ha de sufrirel primerformidableempujedel enemigo,es el que
manda el generalArizmandi.Las obrasde la segundalíneaempezadaen
los últimosdías de mandodel generalAugustíne interrumpidasno están
terminadas, no se han hecholas mesetasde las trincherasy por tantolos
soldados no puedendispararni se ha chapeadoel frentede las mismas.
El ataquepara la tomade Manilase inició a las 6.30 de la mañanadel día
13 cuandolos cañonesamericanosemplazadosa 300 o 400 m de las posi
ciones defensivasrompenel fuegocontralas trincherasavanzadasdesde
el polvorínde SanAntonioAbad hasta SantaAna especialmentecontrael
blocao 14 y fortines 13 y 15; poco despuésy sin cesar el fuego de artille
ría los soldadosamericanosromperánun nutridofuegode fusileríagene
ralizándose el fuego del enemigocontra este sector derecho que sería
reforzado con dos compañíasde la columnavolantedel tenientecoronel
Dujiols. A los tres cuartosde horasin conseguirventajaalgunapese a la
superioridadnuméricade los atacantescesa el fuegofinalizandoesta pri
mera fase del combatesin que americanosni insurrectosconsiguiesen
ventaja alguna.
A las 9.00 horasla Escuadraamericanaque habíapermanecidoinmóvilen
la anteriorfase de combate, navega rumbo a Parañaquefrente a cuya
costa está en línea de batalla a las 9.25 horas, de un momentoa otro
empezará el bombardeode la líneade defensa.Lo que el Ejércitoameri
cano y los rebeldesno habíanpodidohacerlo hará la Escuadraimpune
mente sin tener unabajapueslos barcosse hallanfueradel ángulode tiro
de las bateríasde la plazay en la línea sólo se disponede cañonesde
montaña.
A las 9.30 horasel buque insigniade la escuadraDewey,el Olympia,ini
ció el bombardeonaval con tres cañonazosseñal para que las fuerzas
— 334 —
terrestres reanudasensu ataque.Seis buquesse sitúanen el frentecom-•
prendido entre San AntonioAbad, Matate, La Ermita y batería de La
Luneta, otrosdos fuerona colocarsefrentea la Real Fuerzade Santiago;
los seis primerosbuques rompieronfuego sobre San AntonioAbad y la
línea de trincherasque por esta parte eran batidasde flancoy por reta
guardia.
El generalJáudenesse trasladócon su cuartelgenerala la murallacerca
de la bateríade San Diegodesdedondepresencióel cañoneo,mientrasla
población temiendomás a los insurrectosque al bombardeonavalse ha
refugiadodentrode la ciudadmurada.
Las piezasde artilleríadel fortín de SanAntonioAbadsoportaronel fuego
de los buquesenemigosal que no podíanresponderpor la distanciaque
dando enterradasentre escombros,destruidoel fuerte así como los blo
caos 13, 14 y trincherasque los enlazaban,replegándosesusdefensores
a la segundalíneaque simplementeestabaesbozadacon el propósitode
defenderlaa toda costay protegerla retiradade lasfuerzasquedefendían
Santa Ana y La Concordia,lo que no se consiguiópues la prematurareti
rada de este primer grupo arrastró la de las fuerzas que guarnecían
los blocaos 12, 13 y 14 con sus trincherasintermediasy que también
habían resistidodenodadamentedesdeel amanecerel vigorosofuegodel
enemigo.
La destrucciónde los blocaos13 y 14 dejó un boquetedonde penetróel
enemigo hastalas cercaníasde Pacodondefue detenidopor algunastro
pas que permitieronla retiradade las fuerzas que guarnecíanla línea
hasta SantaAna y ayudaronal mismotiempoa los quese batíanen Malate
pues sin ellashubiesensidocogidasde flancoy revésy capturadasde no
emprenderuna vertiginosaretirada.
Mientras, las fuerzas de los otros dos sectorespermanecíanen su sitio
donde estabanclavadospor la presenciahostilde los insurrectosa los que
era precisocontenerparaimpedirsegúnla ordenterminantedel Gobierno
su entradaen la capital.Tanpronto comose desalojóla posiciónde Santa
Ana los insurrectosse dirigieronal puentedeAyaladondeson rechazados
por un destacamentodel sectorcentral,dirigiéndosehaciaNagtahanpara
tantear el pasodel río pordichopunto,lo quetambiénes impedidopor tro
pas del sectorcentral.
A las 10.30horascuandoel fortín de San Antonioquedódestruidoel almi
rante Deweyordenóa su escuadraque cesarael fuegoe inmediatamente
— 335 —
una columnaenemigapertenecientea la brigadade Greenetraspasólas
trincheras seguidapor otracolumnapor el flanco izquierdoy atravesando
Malate, La Ermitay los puentesocupótodo el caminode Binondo,dejando
en San Miguel el mayor núcleo de fuerzas mientrasque la brigada de
MacArthurque seguíaa aquellaen su avance,se posesionóde los barrios
que simplementehabía atravesadocubriendoel Malecón,La Luneta,
acordonandoManilae impidiendola entradaen la ciudad muradade los
insurrectos,que quedaronenfrentede los otrosdos sectorescuya líneano
había sido rota ni llegaríaa serIahasta despuésde ser abandonadapor
sus defensores.
Estaban los americanosa 150 pasosde las murallasy todavíaquedaban
fuerzas españolasen las proximidadesde las posicionesabandonadaso
en ellasmismasmientrasotrasfuerzasentrabanen la ciudadmurada.
Con las tropas adversariasa las puertasde la ciudad,las fuerzasdefen
soras o bienbatidaso totalmenteaisladasen los distintossectores,12 bar
cos haciendofrente a la ciudada un tiro de cañónque puedenpulverizar
a milesde personasindefensasguarnecidasya en el pequeñoperímetro
de la ciudadmuradala situaciónno se puedeprolongarmás.
A las 11.12horasel buque Olympiaiza la banderade rendicióncontestada
con la de parlamentoizadaen el baluartede San Diego,justificadapor el
general Jáudenesal considerarque proseguirla luchasólo posibleun par
de horas, más únicamentesupondríahacer que sucumbieraninmenso
número de indefensosy correrel riesgode que los insurrectosentraranen
la ciudadlo que en virtudde las órdenesestrictasdel Gobiernodebíaimpe
dirse a toda costapor lo que ordenaque los sectoresizquierdoy centroasí
como los puentesAyalay Colgantecontinúenocupadosy defendidoshasta
que las tropasestadounidenses acabende ocuparlos puntosestratégicos.

La capitulación

Al mediodíalos parlamentarios americanosse reúnenen el Ayuntamiento


con el gobernadory capitángeneralJáudenesy los generalesTejeiro,Ariz
mendi, almiranteMontojoy auditorgeneralPeñaparaacordarlostérminos
de la rendiciónde la plaza.Aún no habíafinalizadola conferenciay losame
ricanos dictanórdenes,mientrasque las tropasespañolasque entrabanen
la ciudadse dirigíana sus acuartelamientos a la esperade instrucciones.
Pronto se les comunicaque a las cuatrode la tardede ese día habríande
acudir a la plazade palacioparadepositarsusarmasfrenteal Ayuntamiento.
— 336 —
A las 17.30cuandola guarnicciónestabaya desarmaday en sus acuarte
lamientos se habíanalojadolas brigadasde Greeney de MacArthurse
leyó en el salón de actos del Ayuntamientoel tratado preliminarpara la
capitulacióndel Ejércitoespañolacordadopor el mayorgeneralMerritty el
general Jáudenesque será la base para el conveniode capitulaciónfir
mado el 14 de agostocuyo artículo1 dicetextualmente:
«Las tropasespañolaseuropease indígenascapitulancon la plazay
sus defensascon todos los honoresde la guerra,depositandosus
armas en los lugaresque designenlas autoridadesde EstadosUni
dos y permaneciendoacuarteladosen los localesque designeny a
las órdenesde susjefes y sujetasa la inspecciónde las citadasauto
ridades norteamericanashasta la conclusiónde un tratad de paz
entre ambosEstadosbeligerantes.»
Mientras en la plazase arriabala banderaespañolaizándoseen su lugar
la estadounidensey en la OrdenGeneralel capitángeneralhacíareferen
cia al infatigableesfuerzo de los defensoresy deplorabael infortunio
(Anexo pp. 341-343)los soldadosespañolesque cubrían los sectores
izquierdo y centrocontinuabancombatiendoduramenteen sus posiciones
contra los insurrectoshasta24 o 25 horasdespuésde firmadala capitula
ción. Los esfuerzosde los insurrectoscon el objetode ocuparlos blocaos
2, 3 y 4 en Meypajoy Las Lomasfueronenormes,el coronelCarbóque
mandabaa aquelsectorpor enfermedaddelgeneralPalaciossostuvouna
brillante defensade aquellasposiciones.
En el sector centro mandadopor el generalMonet sustitutodel general
Rizzo los insurrectosatacaronen grandesmasassobreSantaMesa,Pan
dacan y Nagtahancon Sanpaloccomo objetivosin que pudieranalcan
zarlo.
El hechode que la comunicaciónde la firmael 12 de agostodel protocolo
de armisticioentre Españay EstadosUnidosponiendofin a las hostilida
des llegasecon retrasoa Manila,en fecha posteriora la firmade la capi
tulación, lo intentaráaprovecharJáudenespara hacervaler los derechos
de Españay así el 17 de agostodispone:
«Acordado armisticio entre los Gobiernosde Estados Unidos y
España y debiendoquedarorganizadosmientrasdure esta situación
todos los servicioscarácter civil en las mismascondicionesy cir
cunstanciasestablecidaspor las leyesespañolasy con el mismoper
sonal que ha venido funcionandohasta la rendiciónde la plaza,
— 337 —
vengo en disponerque todaslas dependenciasdel Estadocontinúen
en la mismaformay condicionesen que se hallabanconstituidasel
12 del actual para cuyo efecto darán los respectivosjefes a sus
subordinadoslas oportunasórdenes.»
De estaformaquiereindicarque la capitulacióndel día 13 vienea ser nula
y que la ciudadde Maniladebeconceptuarsecomo tan sólo cedida tem
poralmentepor Españasin renunciara su soberanía,en vez de ser consi
derada conquistadamanumilitanpor un Ejércitobeligerantepuesya no lo
era en esa fecha.Estatesis resultabaajustadaa derechosegúnel artículo
sexto del Protocolo.Pero no es éste el puntode vista de los norteameri
canos quevictoriososmilitarmenteno quierenentenderde sutilezasjurídi
cas y en los díassucesivosocupanlos distintosserviciosy dependencias
del Gobiernode la ciudad donde se estableceun gobiernomilitarcon el
general MacArthurcomo prebostey gobernadorcivil-militarde Manila(6).

Conclusión

Entre las causasque condujerona la capitulaciónde Manilase pueden


considerarcomo másdeterminantes:
— La hereditarianegligenciade unosGobiernosque no mostraroninterés
en fortificaroportunamentey dotar de los adecuadosmediosde de
fensa un territorioque desdetiempoatrásvenía despertandocodicias
extrañas.
— El estado de completa indefensiónen que se encontrabala plaza
cuando estalla la guerracon EstadosUnidosconsecuenciade la anti
cuada traza, mal estadode conservaciónde sus murallasy ausencia
de obrasexteriores.
— La ineficaciade la artilleríade la plazatantopor su cortoalcancecomo
por la falta de precisióny rapidezde tiro de sus materialespara hacer
frente a una amenazanaval,y la faltede apoyode fuerzasnavalestras
el infortunadocombatede Cavite.
— Las disposicionesadoptadaspara restarelementosa la insurrección,
especialmentela organizaciónde las miliciasy suarmamentoque posi

bilitan el que los insurrectosaumentaransus efectivosen 12.000hom


bres armados.
— Los sucesivos relevos en el escalón superior de mando con las

(6) M. MOLINA, A. Opus citada, p. 445.

— 338 —
deficienciasde un plande campañabasadoen la diseminacióny dis
persión de efectivosen pequeñosdestacamentosy guarnicionesque
sucesivamentefueron aislados y que reconstruidosoportunamente
hubieran permitidola constituciónde una masade maniobray dotar a
la plazade los efectivosnecesariospara su defensa.
— Los defectosen el trazadode la líneaexteriorde defensaproyectada
para contenera los insurrectosy evitar una sorpresa,débil líneadifícil
de sostenerlargotiempono sólo por las condicionesde construccióny
traza quela hacíanincapazde soportarel fuegode la artilleríaenemiga
sino muy principalmente por su granextensiónen relacióna su exigua
guarnición que sin tropas que la relevase,batiéndosecasi todas las
noches echaríaen falta a aquellasfuerzasque aisladasen las provin
cias rebeldesse veíancopadasy obligadasa capitular.
— La falta de una segundalíneaa retaguardiade la anteriorquehubiese
permitidoel replieguede las fuerzasque la defendíanal verse amena
zadas de desbordamiento y la escasaeficaciadel fuertede San Anto
nio Abad que ni impidióel bombardeoni los desembarcosni tampoco
impidió que el enemigomarchasepor la playasobre Manila.No con
tuvo a los inglesesen el año 1762ni sirvió de obstáculoserio a los
americanosen 1898.
— La aglomeraciónde poblaciónen el reducidoespacio de la ciudad
murada que aumentólas dificultadesde abastecimientoy vida en la
ciudad murada.
Pese a estosaspectosnegativosla capitulaciónde Manilafue honrosano
menguandoen nadala digna conductade unas fuerzasque en 105 días
de bloqueoy75 de asediodemostraronsaberlucharpor el prestigiode sus
armas. La guarniciónde Manilase mostróvalerosa,disciplinadaantetodo
género de adversidades,demostrandosu valor duranteel tiempoen que
tras débilesfortificacionesrechazólosconstantesy rudosataquesdel ene
migo probandosufortalezaal permanecertres mesessin relevoen las trin
cheras, aguantandolos rigoresde un rudo y prolongadotemporalque
desde el 5 de junio al día 13 de agostose manifestóen ocho «baguíos»
con fuertes vientos y copiosaslluvias que anegabanlas trincherasasí
como la flaquezade una insuficientealimentación.Su espírituy disciplina
se pusoa pruebacuandotuvola certezade que no llegaríanfuerzasnava
les ni auxiliosde ningunaclaseen su ayuda,y no obstantese mantuvocon
sereno continente,consiguiendorechazarlas impetuosasacometidasde
los americanosen el últimodía de julio y primerosde agosto,teniendoaún
bastante energíaparasostenerel últimodía de la defensauna luchadesi
— 339 —
gual por espaciode cincohorasen circunstanciastácticasdesventajosas,
soportando además el decisivo ataque de la Escuadraamericanasin
poder contrarrestarlos efectosdel fuegode suscañones.
Espíritu de unas unidadesque encontrósu reconocimientocon la siguiente
declaración ante el Senadodel que fue uno de sus generalesen jefe, el
general Primode Rivera:
Pues bien, éstaque fue una heroicadefensa,ha pasadoaquí desa
percibida porquese desconocelo que son fatigas como estarmeti
dos en agua 105 días haciendoresistenciay fuegodía y nochecon
tra unospoderososadversarios.»
Merecido homenajea unos soldadosque en escasonúmeroy casi todos
ellos afectadospor el paludismo,la disenteríalograronresistirdurante75
días a costade perderpor todos los conceptos34 jefes y oficialesy 2.450
individuosde tropa,o sea, una cuartaparte de sus efectivos(de ellos 300
el últimodía del combate)el asediode un enemigoque les duplicabaen
número.

Bibliografía

BUJAC.La guerrahispano-americana.
Diario Operacionesen legajo 4, carpeta 1, caja 24 «DocumentaciónFilipinas»en
Subdirección HistoriaMilitar,Archivoy Biblioteca.
GÓMEZNUÑEz, S. La guerrahispano-americana MartínezCampos:Españabélica. Siglo
XIX. MORRIS.TheWarwith Spain.
SASTRÓN, M. La guerra hispano-americanaen el Archipiélago.TORAL, J. J. El sitio de
Manila. Memoriasde un voluntario.La Vanguardia«La guerrahispano-yanqui».
VIVIANT. WithDeweyat Manila.
WESLEY MERRITr.La campañaen Filipinas.

— 340 —
Anexo

EJÉRCITO
Y CAPITANÍA
GENERAL
DE FILIPINAS
Manila, 14 de agostode 1898

Soldados, Marinerosy Voluntarios:


Vuestro infatigableesfuerzodurantee/largo sitioy másprolongadobloqueode esta
plaza os ha hechoacreedoresno ya sólo a la gratitudde la Patriasino al respetoy considera
ción del Ejércitoamericanoconsignadoscon claraelocuenciaen la honrosacapitulaciónya
pactada y hoy formuladade la cualse adjuntacopia.
En ellase os conceden,conservandobanderastodos los honoresde la guerrapese a
nuestra inevitablepermanenciaen el ingratosuelo defendido.Y expresadoconcretamente
la
libertad y la devoluciónde armas por el presente sólo depositados como condiciones
predominantesde esos mismoshonores,se nos señalanlos derechosde los prisionerosno
de otro modo que si tuviéramoslos deberes.
Espero que vuestrobuen espírituy corduraresponderácomosiemprea la disciplina
que hastahoy habéisdemostradono dandolugara que por propios ni extrañosse observan
negligenciasdeldeber que tenganquereprimirse.
Sirva todo e/lo de lenitivo al infortunio que con vosotros deplora vuestro General
en Jefe.
JAuDENEs

ORDEN GENERALDELDÍA29 DE MAYODE 1898,EN MANILA

Distribución de fuerzasy mandospara atenderla defensade esta Capitalen el caso de ser


atacada por mary tierra.
CIUDAD MURADA Y LÍNEA SE SAN ANTONIO ABAD AL MALECÓN DEL SUR
Número
Jefes de lineas
1 jetes de Torales 1 Observaciones
subordinados Í1 Fuerzas
hombres ,

Í 300 ]
(Tres compañías Cazadores nú-
mero4 600 11.0001 Para la línea y
frenteartillado
Í Remonta,
Marina Artilleríade Plazay
1 1 de la plaza.
100
Tte. C. Golo- 1 Unamero
compañía
75 Regimiento
nú-
GeneralAriz- bardes ¿UnacompañíaCazadoresnú- 100 ) •)
mendi Tte.
C. Bonet mero
10 Í
Cte. del 42 Una
compañíaRegimientonú- 100 Para el resto
, 500 de la ciudad
mero 70 100 murada.
Una compañíaRegimientonO-
mero69
compañías
Dos LealesVolun- 200 1 1
1
tarios 1

— 341 —
(Continuación)

1 subordinados
Jefes 1 Número 1
1 1
Jefes de líneas

1
Fuerzas
de
hombres J
Totales Observaciones

LÍNEA DELMALECÓNDEL NORTEA VITAS


r UnacompañíadeCarabineros 1 100 1 1

General Pa-
lacios
íTte.C. San1
Martin
pagos
Una
compañíaMarinería
1 2001
UnacompañíaVoluntariospam-
1 200 1
500Para el servicio
de dos bate

Artilleríade Plaza
LÍNEA DE FORTINES Y BLOCAOS
— j — JJ rías.

r
1
C.Rosales
i
Cinco compañías
1
mero5
nú- 1 500 1
Cazadores
1
1 DoscompañíasCazadoresnú- 1 200
GeneralRizo ( rón
meroil
900I 1
1 Tte.C. Man- 1 Dos
zanares compañías
mero70
nú-
Regimiento
1 200 811 -‘

LÍNEA DEPUNTILUPA A LASPIÑAS


Anda 1 650
r Tte.C. Martí-
Trescompañías
Salazar
Voluntarios
11
C. D.Victoria-
no Pintos
J nez Alco
bendas
) Dascompañías
mero2
Cazadoresnú- 1 200
1 1930
1 Tte.C. Buen- Cazadores número10 1 80¡
camino Guardia
CMI — J — 1
LÍNEA DE PUNTILUPA A TAGUIO
TercioBayamban
Tte C Perez Batallón
Cazadores
número
10 1 1400
100
C. Laasla oete GuatoiaCMI 500

LÍNEA DETAMBORONG. MONTALBAN Y MARIQUINA


Cte. Prieto f Batallón
deGuías 300 1
C. Carbó Cte.
García Batallón
Cazadores
Cte. Caicedo LGuaia CMI
número10 1 150
— 1
LÍNEA DEENLACEENTRESANTAMESA Y SANJUANDE MONTE
Tte. C.Alberdi de
Batallón
Ingenieros 100 100
ZONA DESANJUANDE MONTE
Tte. C.Colorado Batallón
Cazadores número
10 1
200 200
COLUMNASVOLANTES
Se alojaráen el
Tres
número
compañías
4 de Regimiento
Cazadores 300 500 Cuartel
de la
Tte. C. Hernández compañías
Das del 200
Luneta.
número75

Tte. C.Soro

Tte, C.Iglesias
Cuatrocompañía
número11
compañías
número70
Batallón
de Cazadores

Una del Regimiento

{ deCazadores número
5
400

100}
600 600
500
Se alojaráen el
Cuartel
nolete.
deMa

IdemDeMeisic.
ARRABALESDEMANILA
Una compañía núme- 1
Cazadores 1001 ioo1
roS 3011

— 342 —
(Continuación)

Jefes de líneas
1 subordinados
Jefes
Fuerzas de
hombres
Número
tales
To
Observaciones

ARRABALESDEMANILA

I
de
tina compañíadel Regimiento EnEspaña
el Puentey pa-
número70 seo Magalla
ioo nes.
En el Puente
Colgante Es
s compañías
número
6 200 200 tado Mayory
HospitalCen
tral.
Voluntarios Miguel 250 } 250 Enel Puentede
Ayala.
En la Escoltay
Casa Correos.
GueMIadel Casino 150 150 Calledel Rosado

}
y plazaCalde
rón.
Santa Cruz.
Cincocompañías
deVoluntarios 500 500 Queipo.
Sampaloc.
Tundo.
Presidio y Cár
cel.
Tres compañías
BatallónPro- 500 500 Reténtro
Zoilla.
en el Tea
snal j j Prisiones Mili
tares.

— 343 —
EL APOSTADERODE FILIPINAS:
SUS AÑOS FINALES

DON HERMENEGILDOFRANCOCASTAÑÓN
Capitán de fragata.
EL APOSTADERODE FILIPINAS:SUSAÑOSFINALES

Todo trabajo historiográficoimplica un necesariorealcede determinados


hechos, y tambiénun silencionecesariorespectode otros,segúnse con
sideren a unoscomo eficientesy a otroscomo inertes.
La gran dificultadestá en discernirunos de otrosy, en escogerbienpara
obtener la exactay fidedignarealidaddel pasado,ya que unavez elegidos
éstos adquierental fijeza,que los hechosrelatadosse transmiteninaltera
bles, adquiriendoinclusocarácterdogmático.
Muchas deformacionesy errores históricostienen su origen en olvidos
involuntarios,y en análisispocoobjetivosy parciales.Algode estoocurre,
por no ser excepción,con algunospasajesde la historianavalespañola,y
así por ejemplo;el conceptodel «barlovento»es para muchosautores
y para la inmensamayoríade la opinión,el principaly exclusivoculpable
de nuestraderrotaen Trafalgar,olvidandoo desconociendoque éste tác
ticamente teníasus ventajasy sus inconvenientes,y que hubootros fac
tores fuera de la estrategiay la tácticay de la propiaMarinaqueinfluyeron
en el resultadode este importantesucesode nuestrahistoria.Algo pare
cido ha ocurrido con la Marinaen Filipinas,que para la mayoría de la
conciencia nacionalespañola,es únicamenteel combatede Cavite,ais
lando este tristeepisodioy olvidandoquizáspor ello, la labordesarrollada
por la Armadaa lo largode un sigloen el Archipiélagoasiático.
La Marinaen Filipinas,fue la instituciónque más españolizó,—valgala
expresión—aquellastierras,y fue la únicaque pudounir aquellosdisper
sos territorios.La Marinafue impulsorade las ciencias,de la historianatu
ral y de las obraspúblicas,pioneraen colonización,y la que consiguióais
— 347 —
lar y vencera la pirateríamalaya-mahometana,
configurandoel límitesur
del Archipiélago,que de algún modoes como definir la nacionalidadfili
pina.
A estosañosde intensaactividadde la Armada,dedicoestosminutoscon
la intenciónde rememorarsomeramentelos acaecimientospara mí más
importantesprotagonizadospor la Armada,instituciónen que me honroen
pertenecer.Haciendocuerpoprincipaldel tema los últimosañosdel siglo,
en quela Marinaespañolatuvo el controly la responsabilidad
marítimadel
Archipiélago, pero comenzandocon unos antecedentescreo necesarios
para mejor comprenderel difíciltrance del 98.
Comenzaré, empleandotérminosfutbolísticos,definiendoel terreno de
juego —las Filipinas—que aunqueconocidos,nos daránunavisióny pers
pectiva mejores.
Las islas Filipinasformanun archipiélagode cercade 7.000islas,confinan
por el Nortey Oestecon el marde China,porel Surcon el de Célebes,y por
el Estecon el océanoPacífico.
Se hallan situadas entre los 4°00’ y 21°30’de latitud Norte y 121°25’y
133°00’ de longitudEste.
Se distinguentres gruposprincipalesde islas; la isla de Luzónal Norte,
Mindanao al Sury separandoestasdos grandesislasel grupode las Visa
yas quecon la occidentalde la Paraguaquesigueen magnituda las extre
mas, componenunasuperficietotal de aproximadamente 345.000kilóme
tros cuadrados.
Archipiélagode constituciónvolcánica,con vivos y frecuentesterremotos.
La mayor parte de las islas excesivamentecortadasy montañosascon
altos picosque llegana los 3.000 m en el Apo de Mindanao,ríos impor
tantes y lagunasinteriores,destacandoBay y Taal en Luzóny Lanao y
Ligusán en Mindanao.
Las costasorientalesson escarpadascon pocospuertosy abrigomientras
que las occidentalesson accesiblesy con numerosasbahías.Llenasde
bajos y de difícilnavegacióndesdeMindorohastaBorneo;en sentidoEste-
Oeste correndoscanalesprincipalescon muchofondo;el estrechode San
Bernardino que separa Luzóndel norte de Visayasy el de Surigaoque
separa Mindanaodel sur de Visayas.
A la mayorparte de las islasle rodeanfajas de corales.El clima es cálido
uniforme y muy húmedocon temporalesdel Nortedurantela monzóndel
— 348 —
Noreste (diciembre-enero)temporales del Suroeste llamadas collas
(julio-octubre)y los huracanesdenominadosbaguíosque no tienenépoca
fija, pero suelen tormarse normalmenteen el equinociode otoño (sep
tiemb re).
Filipinas constituyópara Españaun verdaderomundo marítimo,que si
valioso era por su gran riquezaintrínseca,lo era máspor su posicióngeo
gráfica, próximaa los imperiosasiáticos.Desdelos primerosañosde su
ocupación, Españatuvo que lucharcon los celos de los portugueses,la
codicia de Holanday GranBretañay la temiblevecindadde pirataschinos
y malayosque, en bien organizadasexpediciones,llevaronel terror y la
muerte hasta las mismaspuertasde Manila.
El Archipiélagono fue, inicialmenteni durantemuchosaños, unacolonia
netamente española,ya que desdesu conquista,dependiódirectamente
del Virreinatode Nueva España,y no fue hasta que se perdió la domi
nación sobreMéxico,cuandose efectúala obligadatransformación.Ésta
se inicia durante el mando de Basco y Vargas, con la creación del
«estanco del tabaco»,que suprimió el situadoen Acapulco,lo que puso
a Filipinasen comunicacióncon la metrópolia travésdel cabo de Buena
Esperanza.
Fue en esos momentoscuandola colonia mexicanacomenzóa conver
tirse en española,pero sin que la guarnecieranni el Ejércitoni la Marina
propiamente nacionales.Y es que las islas Filipinas,aún a principiosdel
siglo xix, no tenían la debida importanciapara Españaya que por la
dependenciavirreinal,sus rentas se ibana las arcas mexicanassin bene
ficio algunoparalas peninsulares.Nadatuvode particularque la defensa
del Archipiélagono estuvieraen armoníacon el sistema generalde los
otros dominiosde la Corona,y que en Filipinasno existierala Marina
Militar del Estado,a pesar de que sus costas se veían asoladaspor los
piratas malayo-mahometanosque procedentes de JoIó, Borneo y
demás islas meridionales,tenían convertidasa las Islasen un campode
aventuras.
Innumerablesy cruentossacrificiosse dabantodavíaen el sigloxviii,casi
en los alboresdel xix, pero a pesar de mal tan grave, se acudió a todo
excepto en llamara la MarinaReal.
La ocupacióninglesade Manilaen 1762,fue un serio avisoa la indefen
sión del Archipiélago,que hizo pensar a las ai.itoridadesque quizás si
hubiese habidouna escuadra,ésta la hubiesepodidoevitar.
— 349 —
La MarinaSutilde Filipinas
En el año 1771,con el objetode encauzareste desordeny para reprimir
las incursionesde los joloanosy mindanaos,el gobernadorde las Islas,
Simón Anda y Salazar,determinóorganizaruna escuadrillade buques,
haciendo erigir en el islote El Corregidor,a la entrada de la bahía de
Manila, una torrefortificadaque vigilasela aproximaciónde los piratasa la
capital. Fueestaarmadillala precursorade la organizadapor el capitánde
fragata Basco y Vargasque, con el nombrede MarinaSutil comenzóa
prestar serviciosen 1775.
La MarinaSutil se organizó,y susoficialesprovinieronde los oficialesrea
les de Hacienda,que tambiénteníana su cargola administracióndel Ejér
cito. Éstos, dedicadosa una administracióntan general,y los intereses
creados por su modus vivendis,fue lo que le dio un carácterespecial a
esta nueva Marinay la causa principalde que vieran de mal grado la
venida de la RealArmadacuandoésta llegó al Archipiélago.
Las basespara su constituciónlas pusoel tenientede fragata Gabrielde
Aristizabal, que había llegadoa Manila en agostodel año 1770 a bordo
de la fragatade Su MajestadCatólicaAstrea,encargándosedel arsenaly
ribera del puertode Cavitey por sus dotes excepcionales,el gobernador
Simón Anda,lo nombrócomandantegeneralde Marinade Filipinas,orga
nizando la primeraexpedicióncontra los piratasmorosde Mindoro.En el
año 1773,ascendióa tenientede navío,volvióa la Península,despuésde
desempeñar su cargo por más de tres años, dejandopuestaslas bases
de la MarinadelArchipiélago,de la que puedeconsiderarsesu primerjefe,
aunque su sucesor,el capitán de fragata Basco y Vargas.,haya sido el
impulsor y verdaderoorganizador.
En julio del año 1778tomóposesiónde su cargo,como gobernadorgene
ral, el capitánde fragataJosé Bascoy Vargas,durantesu mando,se desa
rrolla la agricultura,la industriay el comercio,creandola aduana,la inten
dencia y la RealCompañíade Filipinas.
Hasta su llegada,el Archipiélagohabía sido una pesada carga para la
metrópoli, puestoque anualmentese enviabael dinero en metálicopara
cubrir las atencionesde las Islas. Con el fin de librara Españade seme
jante gravamen,concibió el vasto proyecto de estimular el cultivo de
tabaco, estableciendoel «estanco»en la isla de Luzón.
Un año después,por RealCédulade 10 de marzo,promulgadapor el rey
Carlos III, se creaba,a propuestadel capitánde navíoBasco,la RealCom
— 350 —
pañía de Filipinaspara establecerrelacionesmercantilesentre Españay
el Archipiélago.
Se concedióa la Compañíael monopolioen el comercio,con exclusióndel
tráfico directoentre Manilay Acapulco,y se le otorgaronmultitudde privi
legios, entreellos, que sus buquesarbolasenla banderade la Marinade
Guerra reciéncreada,llevandouna contraseñaparadistinguirlosde los de
la Armada.Manilase declarópuertoenteramentelibrey francoa las nacio
nes asiáticasque lo deseasen.Esta determinación,de abrir el puertode
Manila al tráficode otrasnacionesy el «estancode tabaco»,produjogran
des ingresosen la tesoreríafilipina.
El día 28 de septiembrede 1778,declaróel corsocontralos piratas,deter
minación que no le dio gran resultado,ya que las embarcacionesmaho
metanas nuncallevabanobjetosde valory, por tanto, pocosarmadoresse
empeñaronen estasempresas.
Formó cuatro divisionesnavales con embarcacionesde la Marina Sutil,
una en Cebú,las otrasen Ib-Ib, Zamboangay Calamianes,puntosdesig
nados estratégicamentepara interrumpirel paso a los piratas,efectuán
dose accionesmilitaresen Mindoro,Samar,Visayasy Mindanao.
En el año 1787ascendióBascoa jefe de escuadra,y regresóa la Penín
sula, haciéndosecargodel mandodel Archipiélago,el 1 de julio de 1788,
el tambiénjefe de la Armada,brigadierFélixBerenguerde Marquina.
El nuevo gobernadorsiguió la pauta marcadapor su antecesory entre
otras mejoraspropusola fortificaciónde Manilay Cavite,y el aumentode
fuerzas. Consecuenciade ellofue la formaciónde unacompañíade bata
llones y otrade brigadasde Marinaparalas guarnicionesde los buquesen
corso.

La Armada en Filipinas

Aunque muchosbuquesde la Armadahabíanrecorridoy visitabanel Archi


piélago, no se estacionabanen él, ni entre sus misionesse encontrabala
defensa navalde las Islas.Aunquepor la importanciadel Archipiélago,se
crearon unas Ordenanzasde Marinapuestasen vigorpara Filipinas,basa
das en las del capitánde navíoAguirrey Oquendodel año 1748.
En el año 1789,el día 30 de julio, salieronde Cádiz las cobertasDescu
bierta y Atrevida,al mandode los capitanesde fragataAlejandroMalas
— 351 —
pina y José Bustamanteque, con misiónpuramentecientífica,recorrieron
las costas de Américay Asia, siendo sus estudiosbásicos:astronomía,
matemáticas,físicae historianatural.Susoficialeslevantaroncartashidro
gráficas de las costasde la Américaespañolay de los archipiélagosde
Marianas y Filipinas,trazandonuevosderroteros.
Llegados a Manilalevantaronla carta de su bahía, reconocieronel estre
cho de San Bernardino,contracostade Albay, Leyte, Samar,Mindoro,
Panay, Negros y Mindanao. Puede decirse, que con esta expedición
comienza verdaderamente el trabajode la Armadaen Filipinasy, en espe
cial, el hidrográfico.
En el año 1793,por Real Orden de 16 de septiembre,se aprobó,por el
Gobierno de Su Majestad,el plande Marquina.Entrelo másimportanteen
el ámbito navaldestacóla construcciónde un astilleroindependientedel
de Cavite,denominado«La Barraca».
Ante un posibleconflictocon Gran Bretaña,en agostodel año 1795,lle
garon a Manila,para su defensa,las fragatas Lucíay SantaMaría de la
Cabeza, al mandodel capitánde fragataVenturaBarcáiztegui.Pocodes
pués llegó la Maríay en el año 1796fondearonen Cavite los navíosSan
Pedro, Montañésy Europa,y las fragatasFamay Pilar,al mandodel jefe
de escuadraIgnacioMaríade Álava.
Habiéndoseroto las hostilidadescon Inglaterra,la escuadrade Álavase
preparó parala defensadel Archipiélago.Anteriormente,y por RealOrden
de 24 de septiembrede 1796,se dispusola traslacióna Cavitedel apos
tadero y astillerode San Blas de California,con el objeto, dice la citada
Real Orden:
«De que se formeallí un astillerocapazde ponera cubiertoaquellos
establecimientosde las fuerzasy de las pirateríasde los mahometa
nos que ocupan las islas vecinas,y auxiliar con dobles fuerzas y
recursos nuestrasescuadrasen la América Meridionaly del Asia.»
Llegaron a Caviteen la fragata NuestraSeñorade Aránzazuy, junto con
el personalde San Blas,lo hizo un grupode constructores,carpinterosde
ribera y calafatesdel arsenalde La Habana,al frentede los cualesvenía
el ayudantede construcción,graduadode alférezde fragataJuanVillar.
La MarinaSutily los oficialesrealesdirectoresde «LaBarraca>’,recibieron
con disgustoa los de la RealArmada,puesvieron que se les iba de las
manos el magníficoy productivonegocioque les reportabasu cometido,
poniendo muchastrabasal alférezde fragataVillar,al encargarsede «La
— 352 —
Barraca», y entabláridosecomunicacionesmuyacaloradasentreÁlava y
el gobernadorAguilar.
Después de un largoexpediente,el personaldel apostaderode San Blas
pasó al arsenalde Cavite,cumpliéndosela resoluciónreal.
Álava, desdesu llegadaa Filipinas,vio la imperiosanecesidadde que la
- Real Armada se estableciesepermanentemente y, por su constanciay
empeño, el día 27 de septiembredel año 1800,se comunicó,desdeSan
Ildefonso, la RealOrdensiguienteal directorgeneralde la Armada:
«Con presenciade cuantoha expuestoel jefe de escuadradon Igna
cio M de Alava, sobrela necesidady convenienciaque resultaráal
servicio del establecimientode una Comandanciade Marina en
Manila y de cuantoV.E. ha informadosobre este asuntoel 13 del
corriente, se ha dignadoel Rey mandar,conformándosecon la pro
puesta de V.E.,quese establezcaen dichaComandanciacon las ple
nas facultadesde mandoy jurisdicciónprescritasen las Ordenanzas
de la Armaday Reales Órdenesposteriores;que don Ignaciode
Alava tome desde luego las providenciasque juzgue convenientes
para arreglareste establecimientoantes de su regresoa España;y
finalmente, desandoSu Majestadconstituirdesde su principioesta
Comandanciadel modomejory másconvenientea la defensade las
islas Filipinas,a la mejorade la construcciónde los buques,al cono
cimiento de la hidrografíay la navegaciónde aquellosmares y al
gobierno del arsenalde Cavite, ha nombradopara comandantede
Marina de dichasIslas al capitánde fragata don VenturaBarcáizte
gui, promoviéndoledesde luego a capitánde navío; queriendoSu
Majestad que aquel empleose sirva en adelantepor oficialesvivos
de estaclase o de la de brigadieresde la Armada,debiéndoserele
var cada cinco años, como igualmenteel segundocomandantey
todos sus subalternos.»
De estemodo,se creó la Comandanciade Marinade Manila,que precede
al nacimientodel Apostadero,aunquecon las característicasy funciones
de éste.
Álava tuvo serios problemascon el gobernador,que ya como capitán
general de Filipinas,se negóa entregarleel astillerode «La Barraca»y el
personal y materialde la MarinaCorsaria,fundándoseen que la defensa
interior del Archipiélagole incumbíacomó capitán general,y en que la
Marina Sutil tenía su reglamentoespecial,no afectándole,por tanto, las
Ordenanzasde la Armada.
—353—
Álava establecióel arsenal de Cavitecon escasezde medios,dictando
un reglamentopara el gobiernoy administracióndel mismo,fijando como
uno de los serviciosmás importantesy preferentesel de la hidrografía
del Archipiélago.Pero por el temor constantede que los inglesesataca
ran a Manila,su escuadrano fue lo útil que debió serlo mientrasperma
neció en las islas, especialmenteen la lucha contra los piratas moro-
malayos.

El Apostadero de Filipinas

Si bienel Apostaderode Filipinasse puedeconsiderarcomotal desdeel


año 1800,fechade la creaciónde la Comandanciade Marina,no es hasta
el 4 de septiembrede 1813,en que tomaposesióndel GobiernoSuperior
de Filipinas,el brigadierde la Armada,José GardoquiJaraveitia,nom
brado ademásjefe del Apostadero,cuando éste adquierepersonalidad
propia.
La RealOrdende su nombramientodispusotambién:
«Que no debiendohaberen FilipinasotraMarinaquela de Guerrade
la Armada,entrasena formar parte de ella todos los buques de Ja
Marina Corsaria,bajo el mandode los jefes del Apostaderoque se
nombrasen.»
Esta disposición,que incorporaba¡aMarinaSutil a la Armada,produjoun
gran malestara los oficialesrealesde Hacienda.
No obstanteel Apostaderofue suprimidopor RealOrdende 23 de marzo
del año 1815, como consecuenciade una intriga de determinadosele
mentos. Pasaronvarios años para que se restableciesede nuevo la
ComandanciaGeneraldel Apostadero,que por peticióndel capitángene
ral PascualEnrile,se formalizópor RealOrdende 2 de abrilde 1827.

Primer plan de defensadel Archipiélago

El enemigoprincipalque Españatenía en Filipinaseran los indios maho


metanos, llamados«moros»por sus costumbresy religión.Eran de raza
malaya, como la mayoríade los indígenasdel Archipiélagoy ocupabanen
estos años, sin sometersea la dominaciónespañola,partede las islasde
Mindanao y La Paragua,y también la multitudde las que se extienden
desde Basilána Borneo.Pero los establecimientosen el sur de Mindanao,
—354—
y los del archipiélagode Joló y Tavi-Tavi,eran los peoresy máscrueles
enemigos de la tranquilidadde las Islas.
Ocupaban sus poblaciones,las llanurasbajaspróximasal mary las situa
das en las inmediacionesde los ríos y esteros.En algunasde ellascomo
Cotta-Bato, residenciadel sultán de Mindanaoy otros puntos, tenían
pequeñas fortalezascuyas murallas estabanformadas por troncos de
árbol bien unidosy rellenosde piedray arena.
Cada moro:
«Era un soldadoarmadosiemprecon el cris, campiláno lanza»dice
el coronelBernaldezen su reseñahistóricade la guerraal sur de Fili
pinas, y continuaba:«este soldadomoro es astuto,fanáticopor sus
creencias,terco,cobardeen campoabiertoo cuandodescubresere
nidad y decisiónen el enemigoy ve fácil la escapada;pero valiente
arrojado y temerariohasta la ferocidad,cuandose consideraence
rrado y sin posibilidadde fugarse, son sumamenteágiles, nadan
como los pecesy cruzan los manglaresmásespesoscon suma fa
cilidad.’>
Sus armasdefensivaseran el escudocircular,hechosde maderay forra
dos de cuero y carabao;las ofensivaseran de fuego y blancas.Entrelas
primeras disponíande granvariedad,las armasblancasutilizadaseran la
lanza, el cris, el campilán,las fisgas,los zumbilinesy otroscuchillos.
Las embarcaciones que empleabanparael pirateoeranlos pancos,baran
gayanes, vintas,pilanes,lancanesy barotos.Los pancoseran los mayo
res —solíantener hasta 30 m de eslora y tres de manga—y llevaban
remos colocadosen dos órdenesy velas envergadasen antenasde caña,
aunque tambiénusabanaparejossimilaresa los de nuestrasfalúas,para
que a ciertadistanciase confundierancon ellas.
Los barangayaneseran parecidosa los pancosde menoresmedidas,lo
mismo que las vintas,pilanesy demásembarcaciones.
Todasellaspor su
poco caladonavegabanpor todas partes.
Los moros estabanorganizadosen una especie de confederación,esta
bleciendo una monarquíamixta hereditariaen una familia, entre cuyos
miembros elegíanal sultán; los jefes principalesse denominadosdattos;
Cuando el Ministeriode Marinase ocupó de las cuestionesnavalesdel
Archipiélago,debidoa su importanciay por ser la cuestiónmásacuciante
la pirateríade los mahometanosse preparó un plan de lucha. Conside
—355—
rando prioritarioel establecerestacionesde fuerza sutil,y efectuarun plan
de construccionesnavales.
En el año 1813se encomendóen el arsenalde Cavite la construcciónde
seis corbetas,llegándosea cortar las maderaspara la primera,que se
almacenaronen dichoarsenal,pero sin seguiradelantela construcciónen
virtud de RealOrdenque se comunicópor vía de Hacienda,aunquepor el
interés de entablarla correspondenciacon la Penínsulase puso la quilla
del bergantínde 22 cañonesnombradoRealista.
Con estosantecedentesy el envíode la corbeta:
«Descubiertaen 1822con el objetode estrecharlas relacionesentre
la metrópoliy aquellasimportantesislas,y de conducirefectosparala
construcciónde una fragatade 50 cañonesen Cavite.»
Se examinólo relativoal sostenimientode una tuerza naval,según las
bases propuestaspor el extinguidoConsejodel Almirantazgo.
Con el mandode la Marinaen Filipinasdel mariscalde campo Pascual
Enrile y Alsedo,antiguooficialdel CuerpoGeneralde la Armada,se deter
minó un plan de defensanaval,organizadopara:
«Guarda de las costas,proteccióndel comercioy seguridadde los
habitantes de Filipinasde la rapacidadde los mahometanos.»
Plan que ordenabaestablecerlos seis puntosde estaciónde la fuerzasutil
siguientes:
— En Misamis,para recorrerla parte nortede Mindanaoy el estrechode
Juanico.
— En el este de Mindanaoo provinciade Caraga,para extenderel cru
cero de las fuerzasdesde el sur de Mindanaoa las islasde Siragany
a toda la parte occidentalde la isla.
— En puertoMangarende la islade Mindoro,estandoen continuocrucero
de un extremoa otro de la isla por su parte occidental.
— En Antiqueo SanJosé —en la islade Panay—paracubrirtoda la parte
occidental de ella, y aún la de Negros.
— Al sur de la isla de Negros,debiendocruzar continuamenteentre el
extremo de dichay la de Fuegospara resguardarlade la inmediatade
Mindanao.
— En Zamboanga,cruzandoentre Basilány suroestede Mindanao,de
este a oeste,entre los meridianosde las islasde Pilasy de Cocos,para
impedir el paso de los morosde Joló.
— 356 —
Se basóestedespliegueen un controlde los pasosmásfrecuentadospor
los piratas en sus correrías.Se autorizabaal comandantegeneral del
Apostaderoa variar los puntosde estaciónsi las necesidadeslo requerían.
Los seis puntosde estación,se cubríancon 12 lanchascañonerasy 12
falúas, y para queestasembarcacionesfuesenrelevadas,en Cavitehabía
otras 12 de cada clase.
Este plan inicial va a evolucionara lo largo del tiempo, modificándosey
variando las estacionesnavales según las condicionesestratégicasde
cada momento.

Vicisitudesdel Apostadero(1827-1845)

Después de establecidala ComandanciaGeneraldel Apostadero,bajo el


mando de Enrile,se dispusoque para asesorarlese nombrasea un briga
dier de la Armadaque se titularía segundocomandantedel Apostadero.
Durante los primerosaños, se iniciauna rectificaciónde algunospuntosy
situacionesde bajosparaperfeccionarlas cartasy planosexistentes,y con
el fin de dar la mayor exactituda los trabajos hidrográficos,se destinó
desde la Penínsulauna comisiónpara reconocerel complicadoy vasto
Archipiélago, poniéndosea su frente el capitán de fragata José Fermín
Pavía.
También se practicaronvarios reconocimientos de maderasparala cons
trucción navaly se dio gran impulsoal arsenalde Caviteconstruyéndose,
gracias a sus mejorasy a los auxiliosenviados,la fragata Esperania.
También se sucedennumerososencuentroscon los piratas,que llegana
efectuar sus incursionesal norte de las Visayas,por lo que se establece
una divisiónde fuerzasutil en puertoGalera.
Ante la gravedadde los ataquesde los morossobrelas Visayas,las falúas
que trabajan en la ComisiónHidrográficaen San Bernardino,suspenden
sus trabajosdirigiéndosea efectuarsus crucerossobreAlbay,Camarines
y Masbate.Esta ofensivapiráticaprovocael estudiode la situacióny un
expediente que se inicia el día 2 de junio de 1836para la adquisiciónde
los vaporespara el Apostadero,que desgraciadamenteno culmina,sus
pendiéndosela compraprevistael 12 de noviembrede 1836.
No obstante,se consigueunacapitulacióncon el sultánde Joló, Mahamad
Diamalul Quirán, llevada personalmentepor el capitán de fragata José
María Halcón,determinándose los derechosque han de pagarlas embar
— 357 —
caciones joloesasen Manilay Zamboanga,y las españolasen Joló. Capi
tulación firmadael día 23 de septiembrede 1836,y que produjoun acer
camiento con el sultán,y ciertatranquilidad.
En mayo del año 1837, la falúa número22, el mandodel capitánde la
Marina Sutil, Juan Eliot,sostieneencarnizadocombatecon varios pancos
moros sobrela islade Silanguin.Antehechoscomoéstos,que se suceden
en el centrode Visayas,el capitánde fragata Halcón,jefe de las fuerzas
sutiles, reconcentraa sus embarcacionesen Pangasinane llocos, dic
tando disposicionesy estableciendocrucerosen estas aguas,en el mes
de marzo de 1839. En diciembredel mismo año, se funda un estableci
miento militaren el sur de Masbate.
En junio del año 1843,tomó posesiónde la CapitaníaGeneraly jefe supe
rior de la Marina,el tenientecoroneldel EjércitoFranciscode PaulaAlcalá
de la Torre.Entresus importantesproyectosfigura la intenciónde la toma
de Basilán.
Era su opinión, que después de castigar a Balanguinguiy Basilán,se
debía caer sobreJoló, y si el sultány dattosmanteníanla hostilidad,con
ducirlos a Manila,decía:
«Que la operaciónera tanto mas urgente,cuando la época y cir
cunstancias que concurrenen Joló, la señalancomo el punto avan
zado de nuestradominaciónen Asia, límitede nuestrasposesiones
con las de Inglaterray Holanda.»
Y el tiempo le dio la razón en sus posiciones,ya que allí dondeestabael
enemigo, era donde habíaque ir para vencerlo,comoaños mástarde se
hizo.
A finalesdelaño 1843,quedóseparadala ComandanciaGeneraldelApos
tadero de la Capitanía General.Con esta independencia,la estrategia
naval en el Archipiélagoadquiereun nuevo carácter,ya que todas las
directivas y decretosemanadosde la superiorautoridaddel Apostadero,
van a encaminarseal objetivoprincipaly primordial,que es la luchacontra
la piratería,es decir,dirigidasal frentesur. Porotro lado, el capitángene
ral entiendeque la guerraen Filipinases «guerrade mar» y por ello con
cede importanciacapitalal papel de la Marina,dejándolaactuaren el nivel
orgánico y operativocon total independencia,aunquese sirvede ella para
llevar a cabo todossus planesestratégicos,aunquelos mediosde que se
dispone son mínimos.
Las necesidadesdel Archipiélagoy la aparicióndel vapor, hacenque por
—358—
Real Orden del día 22 de enero de 1844, se autoriceal Ministeriode
Marina, Comercioy Ultramar,para construirseis vaporesde guerracon
destino expresoa las islas Filipinas.
Se preveíadesarmarlas falúasdesdeel momentoen que la mitadde los
vapores pudiesenprestarservicios.La realidadfue, que estos seis vapo
res se quedaronreducidosa tres: Magallanes,Elcanoy Reinade Castilla,
y las falúas sobrevivieronmuchosaños. Los vaporesse adquirieronen
Londres en el año 1848,y fueron los primerosbuquesde esta claseque
hubo en Filipinasy, graciasa sus servicios,se debió la rápida transfor
mación que se operóen la prosperidadde las Islasy en la represiónde la
piratería.

La Marinaen el sur de Filipinas

Francia, al igualque Inglaterray Holanda,tuvo siemprepuestassus miras


en el sur de Filipinas,y por ello hubo frecuentesincidentescon estas
potencias, siendo el más importanteel que se produjocon Franciaen el
mes de febrerodel 845, motivadopor el bloqueode la isla de Basilánpor
una fuerza navalfrancesaal mandodel vicealmiranteM. Cecilleque pre
tendía obtenersatisfacciónde los piratas de Maluso,que habíandado
muerte a dos hombresde la fragata Sabine.
El gobernadorde Zamboangaprotestópor el bloqueo,peroéstese llevóa
cabo. Esta fuerza naval procedíade Joló, cuyo sultán había firmadoun
convenio de navegacióny comerciocon el ministroplenipotenciariode
Francia M. de la Grené,y habíacedidopor 100.000pesosla isla de Basi
lán, cuya soberaníacorrespondíáa España.
Mientras estoocurría,salióde ManilaparaZambanga el segundojefe del
Apostadero,brigadierde laArmada,AgustínBocalán,a bordode la fragata
Esperanza. En Mindanaosostuvouna enérgicay activacorrespondencia
con el vicealmiranteCecillerespectoa Basilán,quedandola resoluciónde
la soberaníaa cargode los respectivosGobiernos.
Los buquesfrancesesse hicierona la mar,exceptola Sabine,que perma
neció en el canalentre Basilány Malamawi.Bocalánrecorriólas islas exi
giendo la sumisiónde los puebloscosterosy en demandade Zamboanga.
El asuntoquedoresueltopor la anulacióndel Gobiernofrancésdel conve
nio firmadopor su plenipotenciario.
En el mes de febrerode 1847,se llevó a cabo la expediciónpara la ocu
— 359 —
pación del seno de Davaócedido a Españapor el sultán de Mindanao,
que finalizó en enero de 1849. La efectuó el español José Oyanguren
que fundó la poblaciónde NuevaVergaray, por Decretode 29 de enero,
se declarabaeste territorio provinciacon el nombre de Nueva Guipúz
coa. En abril llegó el vapor Elcanocon el comandantegeneral del Apos
tadero, ManuelQuesada,con cuya cooperacióntomó y ocupó el fuerte
«Hipo», uno de los pocos puntos que se resistían a la ocupaciónes
pañola.
Mientrasse llevabaa cabola ocupaciónde Davaó,se organizópor el capi
tán generalde Filipinas—generalClavería—una de las operacionesmás
duras, perotambiénmás necesariasen el sur del Archipiélago,que ya su
antecesor generalPavíahabíapropugnadocomo primerasoluciónal pro
blema de la piratería:«atacarlaen su propioterritorio».Porello se planeó
el ataquea Balanguingui,sede principaly feudo inexpugnablede los pira
tas samales,preparándosela operacióncon gran discreciónen los últimos
meses de 1848.
Las fuerzas partieron de tres puntos: Manila, 110-110y Zamboanga.De
Manila lo hicieronlos vaporesde guerra Elcanoy Reina de Castilla,en
donde embarcarontropasdel Ejército.En el Reinade Castillaarbolabasu
insignia el comandantegeneraldelApostadero,José Ruizde Apodaca,y,
el distintivodel capitángeneraldel Archipiélago.Estosbuquessalieronel
día 6 de febreo llegandoel 10 a Dapitán(Mindanao).
De lb-lb lo hicieronlos bergantinesde transporteConstante,Guadianay
Senejayen,convoyadospor los de guerraPasigy Ligero,y unadivisiónde
lanchas y falúasde fuerza sutil, embarcandoen los transportestres com
pañias del Ejército. Esta fuerza salió para Dapitánel 27 de enero, en
donde se les unió el llde febrerola divisiónde fuerzas sutilesde Zam
boanga.
El día 12 saliótoda la expediciónpara Balanguingul,llegandoel 15 y efec
tuándose el desembarcoel 16 al amanecerpara atacar la cotta o fuerte,
situado al norte de la isla (habíaotrostres denominadosSipac,Sungapy
Bucotigol).
El ataquey desembarcocomenzócon cuatrofalúas,un bote del Reinade
Castilla y tres vintas de zamboagueños,al mandodel tenientede navío
Fernando Fernández.Otrascuatrofalúas,un bote del Elcanoy cuatrovm
tas al mandodel tenientede navío DomingoMedinaformaronla segunda
oleada y, y por últimolas lanchasde los transportesy tres botes de los
— 360 —
vapores de guerra,a las órdenesdel alférezde navíoClaudioMontero,for
maron la tercera.
Los buquesde guerray las falúasbatieronel fuerte, perosin hacermucho
daño, ya que los proyectilesse empotrabanen las empalizadasrellenasde
arena, reforzándolasen lugarde abrir brecha,por lo que se tiró sobre el
fuerte por elevación.
Dice el coronelde IngenierosBernaldez,en su libro Reseñahistóricade la
guerra al sur de Filipinas,quetomóparte en estaoperacióncon el empleo
de capitán:
«Fijadas las escalasal fuerte,a pesardel tiroteode los moros,y de
su desesperadaresistenciay furor salvaje,y cuandoya se dudaba
del éxito, se consigue penetrar en el fuerte, luchándosecuerpo
a cuerpo,campiláncontrabayoneta,escapándoselos defensoresa
ocultarse en el mangledonde los persiguela compañíade reserva,
tomándoseel fuerteal mediodía.»
Una vez tomadoBalanguingui,la escuadrase dirigióal sur de la isla ata
cándose y tomandolos otrosfuertes.Los morosdice Bernaldez:
«Se defiendencomo fieras, la lucha es heroicay desesperadapor
ambas partes,muchosmahometanos por impedirque sus mujerese
hijas cayeranen poderde las tropas,les dan muerte.»
El ataquea Balanguingui,tuvo una gran resonanciay fue un éxito, su
influenciase dejósentiren las posesionesholandesase inglesaspróximas,
hasta el puntoqueel gobernadorde Borneoescribióal capitángeneral:
«A los esfuerzosenérgicosy reiteradosde V.E. se debe principal
mente que la audaciade estospiratas hayadisminuidomucho. Por
tanto V.E.ha adquiridoderechode reconocimiento del mundocivili
zado y de Holandaen primerlugar.»
Y fue realmenteasí, ya que en el año 1847hicieronlos morosmás 450
cautivos, en 1848ningunoy en el año 1849tres.
Las operacionesde las fuerzassutilesdel Sur son continuasen los años
1848 y 1849,por los ataquesllevadosa cabopor piratasde Jolósobrelas
Visayas y sur de Mindanao,respondiéndose con operacionesde castigo.
Ante estasituaciónen noviembredel año 1850,salióde Caviteel Reinade
Castilla a reclamarenérgicamentedel sultánde Joló por estos atropellos,
sin recibiruna respuestasatisfactoria,por lo que se organizóuna expedi
ción paraatacar a Tonquily a Joló.
— 361 —
El día 11 de diciembresalende la bahíade Manilael vapor Reinade Cas
tilla, la corbeta Villade Bilbaoy el bergantínLigero,con 500 infantesy 100
artilleros, al mandodel general Urbistondoy del comandantegeneraldel
Apostadero, ManuelQuesada,arrumbandoa Zamboangay de estepunto
a Tonquilal que atacanel día 24. La escuadrareforzadapor las divisiones
navales de Visayasal mandodel capitánde fragataFermínSánchez,y las
de la Isabelade Basilána las del tenientede navío José Escuriz,se diri
gieron a Joló en dondedio fondo el día 29, saludandoa la plazacon 21
cañonazos. El30 bajarona tierra el capitánBernaldezy el alférezde navío
Manuel Sierra acompañadosdel intérpreteAlejo Álvarez, llevando un
pliego para el sultánanunciandola llegadadel capitángeneral.
Al pisarla playalos emisarios,se arrojósobrelos oficialesla turba amoti
nada y, dice en su parte de campañael comandantegeneraldel Aposta
dero al respecto:
«Aseguro en mihonory concienciaque ambosparlamentarios corrie
ron riesgo inminentede muerte entre aquellosbárbarosmahome
tanos. »
Reunido el Consejodel sultán,no aceptóir a parlamentarcon el capitán
general, por el estado de insurreccióndel pueblo. Los oficialesfueron
devueltos en unacanoasobre la que abrieronfuegolos joloanos.
Aún intentó el general Urbistondoarreglar pacíficamenteel incidente,
pidiendo la entregade los cabecillasdel ataque,negándosea ello el sul
tán por lo que se determinóatacar.
Se leyó en demandade Zamboanga,destacándoseel vapor Elcano a
Cebú y Manilacon oficiospara reforzarla escuadra,efectuándoel ataque
a Joló el día 26 de febreroy ocupandoel palaciodel sultánMahamadPula
tón el día 4 de marzo,dondese redactóun tratado.El día 19 se llevóéste
a bordodel Elcanodondese firmóy por lo que el sultanatode Joló y todas
sus dependenciasquedabanincorporadasa la Coronade España.

Accionesnavalesy evolución del Apostadero

Con la sumisióndel sultánde Joló, la fronterasur delArchipiélagose situó


en las proximidadesde Borneo,pues con los establecimientos de Davaóy
Pollok en Mindanao,esta isla prácticamentequedó sometidaa la sobera
nía españolaen suszonas costeras.
— 362 —
Muchas accionesnavales,no obstantese producendurantelos años pró
ximos en todo el Archipiélagocombatiendoa la piratería,siendode desta
car el combatelibradoa principiosde mayodel año 1851,en que la divi
Siónde Calamianesal mandodel alférezde navíoClaudioMonterobatióy
apresóa cuatrograndespancosmorosal sudoestede la Paragua,lamen
tando lasbajasdel alférezde navíoOtólaray del médicoLa Madrid.
En enerode 1854se crearonlas Capitanías de puertode Zamboanga
e
llocos, porla importanciacomercialy marítimaque hábíantomadoambos
puntos, estableciendocomunicaciónentreellos y Manilapor mediode un
buque de guerra—el vaporJorgeJuan—que se adscribióa la Compañía
Peninsular Oriental.
En el mes de junio del año 1854las falúas de la nuevaestaciónnavalde
Pollok, inician el reconocimientodel río Painamen Mindanao.En este
mismo mesy a la vistadel expedienteinstruidocon motivode los trabajos
hidrográficosefectuadospor el tenientede navíoClaudioMontero(de los
que forman la carta esféricade Calamianes,cayo Cuyoy Semerava),el
ministro Molinscomunicóal cómandantegeneral:
«Que se va a procedera la tirada de planchaspor DepósitoHidro
gráfico, y por lo bienlevantadasque están las cartas,se ha determi
nado que se facilite al tenientede navío Montero,cuanto necesite
para estableceruna ComisiónHidrográfica.»
Así nacióoficialmenteel día27 de 1854la ComisiónHidrográficade Filipi
nas.
El tenientede navío Córdoba,jefe de la estaciónnavalde Poliok,entabló
a lo largode 1855magníficasrelacionescon los dattosde Mindanao,ocu
pantes de las orillasdel río Painam,lo cual motivóque cuatrode ellosfue
sen a Manilacumplimentandoal capitángeneral.A raíz de esta visita,se
dispuso que el vapor Elcanoy variasfalúas hiciesenel reconocimientoy
exploración del río Grande de Mindanao,levantandoun croquis y una
memoria el tenientede navíoMontero.
En el mes de abril de 1857el paileboteNuestra Señoradel Carmen,al
mando del citadooficial, hizo un reconocimientohidrográficode la isla de
Balabac previoa su ocupación,que fue la razónde que éstase llevasea
cabo.
Las operacionescontralos piratascontinúanduranteestosañoscon inten
sidad y como protagonistaslas falúasa vela de las divisionesnavalesdel
• Sur.
— 363 —
Como operaciónmás importante,la tomade la isla de Balabac,llavedel
estrecho de este nombrey de las comunicacionesentre el sur del Archi
piélago y las Indias holandesas,con un tremendovalor estratégico.Ope
ración queculminacon su ocupaciónel día 14 de enerode 1858,dándole
al establecimientomilitarel nombrede príncipeAlfonso.
En el mesde agostose creó la divisiónde fuerzassutilesde Balabac,con
cinco falúas al mando de un tenientede navío, que ocupo el cargo de
gobernadorpolíticomilitar,y se suprimióla divisiónde Calamianes.
A finales del año 1858 los buques del Apostaderoeran los siguientes:
vapores Jorge Juan, Reina de Castilla,Magallanesy Elcano,bergantín
Escipión, y pailebotesNuestra Señoradel Carmeny Pasig. Las fuerzas
sutiles estabanestacionadasen los siguientespuntos:Isabelade Basilán,
PolIok, Cebú, lb-Ib, Balabacy El Corregidor.
La situaciónen el Sur estabacontrolada,pero no era optimista,por lo que
se reforzó el Apostaderocon la corbeta Narváezy las goletasde héli
ce Santa Filomena,Constancia,Valientey Animosa,y 18 cañonerosde
hélice.
La incorporaciónde los buques de vapor cambió la fisonomíanavaldel
Archipiélagoy huboque redistribuirlas fuerza sutiles,de acuerdocon las
amenazas, geografíay posibilidadesde los nuevosbuques.
Se establecendos divisiones,del Norte y del Sur, cada una con cuatro
subdivisionesbasadasen los puntossiguientes:Sorsogón(Luzón),lb-lb
(Panay), Cebú (Cebú)y Cubión(Calamines)en el Norte;y Tulayán(Joló),
Isabela (Basilán)y Balabac(Balabac)en el Sur.
De 1858a 1861los vaporesElcano,JorgeJuan y goletasCeresy Cons
tancia participanen la campañade la Conchinchina.

Acaecimientos del Apostaderode 1861a 1872

Las operaciones durante estos años son continuas, destacando las


siguientes:ocupaciónde Cottabatopor la Divisióndel Surapoyadaspor la
corbeta Narváez,goletaAnimosay el cañoneroCalamianesen mayo de
1861; combatedel cañoneroPanayal mandodel tenientede navío Mal-
campo sobre las islas Unisán el mismo mes y año y expediciónal río
Grande de Mindanao,llevadoa cabo por la Divisióndel Sur mandadapor
el capitánde fragataMéndezNúñezque toma la cofta Pagalugánen sep
tiembre.
— 364 —
En abrildel año1862,quedóa extinguirla MarinaSutil(RealOrdendeldía4).
Al messiguientese efectúaun reconocimiento del noroestede Borneopor
la goletaSantaFilomenay el cañoneroSamarmandadospor los tenientes
de navío Carlos-Rocay Pedriñán,que previamenteoperaronsobre los
piratas de Tavi-Tavi,finalizandoeste año con la condecoraciónpúblicaen
Manila de las dotacionesde los cañonerosParagua,Panay,Samar,Man
veles, Balanguinguiy Mactánpor su valientecomportamiento en diversas
acciones, y llegarona la basílicade Atocha(Madrid),las banderascogidas
a los morosen Pagalugán.
En el año 1864,se cambióla cabecerade la DivisiónNavaldel Sura Zam
boánga paraoperarcontralos piratasde Joló y Tavi-Tavi;atacandoseBon
gao en el mesde febrero.En los mesesde abrily mayose efectúanope
raciones sobre la isla de La Paraguapor los cañonerosPanay,Bulusán,
Joló, Paragua, Pampanga,Bojeadory Filipino,goleta Santa Filomenaal
mando del capitánde fragataMora.
Después de estasaccionesdecaela actividadpor los castigosinfringidos
a los piratas,destacandola operaciónque llevaa cabo la Divisióndel Sur
sobre Joló en mayo de 1865.
Por RealOrdende 1 de marzode 1866,se establecióuna nuevaestación
naval en Davaóa basede falúasa vela. Y en el año 1868se suprimieron
las subdivisionesde Calamianesy de Ib-lb.
A principiosdel año 1872,se produjola insurreccióndel arsenalde Cavite
en que fuerzasde Infanteríade Marinay de marineríadel citadoarsenal
se sublevaronasesinandoa varios oficialesespañolesy europeos.Sofo
cada la rebelión,los principalescabecillasentre los que se encontraban
varios sacerdotesindígenasfueroncondenadosa muerte.
Este suceso ha sido por su importancia,el primerbrote de sentimiento
independentistaen Filipinas.
Cuando estos sucesos se producen la Escuadradel Apostadero,se
encuentraoperandosobreMindanao,Joló y Tavi-Tavi,operacionesque se
llevaron a cabodurantelos mesesde eneroy febrerodel año 1872.

El Apostaderohasta1896

A finales del año 1875, se decidió bloqueara Joló, ya que se recibían


armas y pertrechosde guerra de buques de otras naciones que los
— 365 —
desembarcabancomo contrabando.El bloqueolo llevoa cabo la División
Naval del Sur, apresándoseel vapor francés Avenir el 18 de diciembre.
Como mantenerel bloqueono era la solución,se decidió atacarloy ocu
par la Isla, operaciónque se inició en febrerode 1876llevadaa caboper
sonalmentepor el capitángeneralcontralmiranteJosé Malcampo.
En el año 1882 se llevó a cabo la tercera expediciónde castigo sobre
varios puntose islas del archipiélagode Joló, por el acosoque los «jura
mentados»veníanefectuandosobre la capitaldel sultanato.Operaciones
que llevarona cabo los buquesde la Divisióndel Sur reforzadospor los
cruceros reciénllegadosde la PenínsulaGravina,Velascoy Aragón.
En estos años se prodiganlas comisionesde los buques con misiones
puramente diplomáticasy comercialesen el área de influenciade las Fili
pinas. Así en el año 1879será el Marquésdel Dueroal mandodel teniente
de navío de primeraMelchorOrdóñezel que realice un largo viaje por
Anam, Siam y Conchinchina.Al año siguientela corbetaMaríade Molina
establece contactoscon Chinay Japón...Otra misiónmilitary diplomática
la lleva a caboel crucero Velascoal mandodel capitánde fragataButrón,
haciendo reconocer la soberanía de España en las islas Carolinasy
Palaos.
Después se produceel incidentecon Alemaniapor su dominio;cuestión
que enfrentaa las dos nacionesy que se resuelvepor laudo pontificiode
León XIII de 17 de diciembrede 1885,por el cuál se reconocióel derecho
de Españasobre ambosArchipiélagos.
La ocupaciónformalse llevóa caboen abril del año 1887,ocupaciónrea
lizada por los buquesde la ArmadaMarquésdel Dueroy Manila,estable
ciendo un gobiernopolítico-militaren Ponapé,al frentedel cual se puso al
capitán de fragata Isidro Posadillo,y creándosedos estacionesnavales,
una en estepuntoy otra en Yap.
En el mes de julio, es decir menosde tres mesesde la ocupaciónde la
Islas, se produce.la insurrecciónde las tribus carolinas en Ponapé,
muriendo el gobernadorPosadilloy el médico de la corbeta María de
Molina, EnriqueCardona,que por su heroísmofue condecoradoa título
póstumo con la máximarecompensamilitar,la Cruz de San Fernando.
Se envíantropasy barcosdesdeManilay son reducidoslos rebeldes.Se
producirá una nuevarebelión,alentadapor una misiónmetodistaameri
cana que, al fin es expulsada.
— 366 —
En los años finalesde la décadade los años ochenta,hubo una expedi
ción al río Grandede Mindanaollevadaa cabopor la goleta Valientey los
cañoneros Bulusány Pampangaque atacaronpor el caucelas rancherías
de los moros.
Los añossiguientes,son de ciertatranquilidadaunqueno exentosde com
bates que se dan fundamentalmente en el sur del Archipiélagocontralos
piratas, que muy mermadosen sus correríasaún manteníansu espíritu
indómito y de rapiña.

La insurrección
tagala

En el mesde febrerodel año 1896,se encontraronunas proclamasen el


salón de fumadoresdel vapor de la CompañíaTrasatlántica,Montserrat,
contra España.Dos mesesdespuésse divulgóque en casi todas las pro
vincias de Filipinasse trabajabaactivamentepreparandounasedición,y en
julio habíaindiciosen Manilade que la subversióniba haciadelante,pero
nada se hizo paraevitarlapues habíaexcesode confianza,a pesarde los
avisos recibidospor el generalBlanco.En agostose descubrieronpruebas
en la logiamasónicaKatipunan.La insurrecciónnacióen estaorganización
y se estimulópor la nuevasublevacióncubana,del «gritode Baire>’,que
señaló el momentooportunopara alzarsecontra la dominaciónespañola.
Una vez comprobadala conspiracióny su gravedad,tomó el general
Blanco unaseriede medidasde las que dio cuentaal ministrode Ultramar
por telegramade 21 de agostoque decía:
«Descubierta vasta organizaciónsociedadessecretas con tenden
cías antinacionales,detenidas 22 personas,entre ellas el Gran
Oriente de Filipinas, ocupándoselesmuchos e interesantesdocu
mentos y basesde la conjura.”
La noticiaprodujoextraordinariaconsternaciónen Madridy, aunqueen
principio se dio por abortadala conjura,el día 25 de agostoa la mediano
che estallóla sublevaciónen Novaliches,Pineday Caloocán.Los prime
ros choquesfavorablesa los rebeldescontribuyerona que el movimiento
de la sedicióncundiesepor otroslugaresde la provinciade Manila.
El día 30 fue atacadala capitalpor los rebeldes,siendorechazados,pero
la rebeliónaumentóen la provinciade Cavite.A finalesde septiembrellegó
el primer refuerzopeninsular,un batallónde Infanteríade Marina,al que
luego se le unierontres más.
— 367 —
La situaciónfue crítica y el general RamónBlancofue sustituidopor el
general Garcíade Polavieja,que reprimióduramentela insurrección.Entre
los condenadosa muertese encontrabael célebredoctorJosé Rizal,con
finado en el cruceroCastillay posteriormente
ejecutadoen la RealFuerza
de Santiago.Desdeeste momento,ha podido decirseque comenzóla
independenciade Filipinas.

Operaciones
navalescontrala ¡nsurrección

Cuando se inicia la sublevaciónde agostola Escuadradel Apostaderode


Filipinasestabaformadapor los siguientesbuques;Castilla,ReinaCristina
y Ulloaen el fondeaderode Cavite; Elcano,Marquésdel Dueroy Manila
en el Arsenal;y Albayy Callaoen Cañacao.Despuésllegaronde suscru
ceros por el Archipiélagoel Velasco,Austria,Alava,Cebú,Leytey Bulusán
y por último, el Villalobosrecién entregadoa la Marinay, procedentede
Hong Kong.
Inmediatamentela Escuadrabasada en Cavite inició las operaciones
desembarcandolas columnasrestableciendoel orden en San Roque y
Manila, permaneciendolos buquesen su bahíahasta que finalizóel año.
El día 14 de febrero embarcó el comandantegeneral contralmirante
Vicente CarlosRocay Sansalónen el transporteCebú,saliendola escua
dra a operaren Nay,batiendolas trincherasinsurrectascon fuegode arti
llería en Bacoor,Vinacayan,CaviteViejoy Noveleta.
Las fuerzasde Infanteríade Marinade los dos RegimientosExpediciona
rios peninsularesoperaronintegradosen el Ejércitode Operacionesen las
provincias rebeldes.
Los meses siguientescontinuóla Escuadraoperandosobre Bacoory la
costa de Malaboncon apoyode fuegosobre las fuerzasrebeldes.
En el mesde abril los pequeñoscañonerosAlbay,Callao,Bulusány Leyte
batieron buques rebeldes sobre Amaya, haciendouna incursiónal río
Pasig.
En el mes de mayo operó la Escuadraen las costasde Naig y Ternate,
desembarcandola columnaal mandodel capitánde navíoManuelVillalón,
integradaen el Ejércitode Operaciones.
Continuaronescaramuzasy otrasaccionesde apoyoal Ejército,perdiendo
el insurrectoterreno,hasta que el 23 de diciembresu generalAguinaldo
— 368 —
• firmó con el generalPrimode Rivera—sucesor de Garcíade Polavieja—
«la
paz de Biac-Na-Bató» que pusofin a la insurrecciónen Filipinas.

El Apostadero de Filipinas en 1898

Al comenzarel añode 1898,era el comandantegeneraldel Apostaderoel


contralmirantePatricioMontojoy Pajarón,jefe de EstadoMayorel capitán
de navío LeopoldoBoadoy Montesy comandantegeneraldel arsenalde
Cavite y segundojefe del Apostaderoel capitánde navíode primeraclase
Enrique SostoaOrdóñez.
Los buquesde la Escuadra,los citadosanteriormentemás los pequeños
cruceros Isla de Cubae Isla de Luzón. En el resto del Archipiélago21
pequeños cañoneros,3 transportesy un buque hidrógraforepartidosdel
siguiente modo:
División Navaldel Sur con cabeceraen Zamboangaal mandodel capi
tán de navíoCarlosDelgadoZulueta:
— Zamboanga:Samary Mindoro.
— Poliok: Pampangay Mariveles.
— Isabela de Basilán:Manileño.
— Joló: Panay.
— División de la Paraguacon cabeceraen PuertoPrincesaal mandodel
capitán de fragataUbaldoPérezCosío:
— Puerto Princesa:Albay.
— Balabac: Calamianes.
— El resto de los cañonerosy otros buques se encontrabanen los
siguientes puntosal romperselas hostilidades:
— Corregidor:Leyte.
— Río de la Pampanga:Arayac.
— PuenteAyala(Manila):Bulusán.
— lb-Ib: Elcanoy Paragua.
— Sección Naval de la Lagunade Lanao (Mindanao):GeneralBlanco,
Lanao, Almontey Corcuera.
— Sección Navalde la Lagunade Bay (Luzón):Basco,Otolara,Gardoqui
y Urdaneta.
— En el Arsenalde Cavite en reparación:el Marquésdel Duero,y el
General Lezo.
— En Cañacao:Argos,Cebúy Mindanao.
— En la mar: GeneralÁlava, Manilay Callao.
— 369 —
La guerracon EstadosUnidos

El día 15 de marzode 1898,se reúnela Junta de Autoridadesen Manila,


asisten el gobernadory capitángeneralAgustín,el comandantegeneral
del ApostaderocontralmiranteMontojo,el arzobispo,y otras autoridades
civiles, eclesiásticasy militares.Se lee un cabledel ministrode la Guerra
que expresaba:
«Que la Escuadrade los EstadosUnidosvendríasobreManilay que
en casode reyertacon los americanos,obrasencon las instrucciones
que tenia hechas.»
La palabra«reyerta»es textual.
Por la tarde del mismodía se reunióla Junta de Guerrade Marina,se dis
puso alistarlos torpedosparaenviarlosa Subic, completarlos buquesde
municiones,rellenarde carbóny víverespara un mes. Enviar600 tonela
das de carbóna Olangapóy la machinaen piezas,así comodos lanchas
de vaporal jefe de la Comisiónde Subic.
Al Isla de Cubade estaciónen lb-Ib, se le ordenóir a Cavitepara refor
zar la Escuadra,tambiénse ordenó al Elcanode estaciónen Joló ir a
Cavite paraque no se quedaseaisladoen caso extremo.
Se incorporotambiénel Juan deAustria,que estabade comisiónen el sur
de Luzón.
A finalesde mesla Escuadrase encontrabaen la bahíade Manilaformada
por los siguientesbuques:Cristina,Castilla,Austria,Cubay Luzóny los de
menor porte Elcano,Dueroy Cebú,y los cañonerosBulusány Leyte.
El día 24 de marzo,hace hoy exactamenteun siglo, envió el almirante
Montojo el siguientecableal ministrode Marina:
«Para hacerel corso tengo los mejoresofrecimientosde la Compa
ñía Marítima,que facilitaríasus vaporesy buenoscapitanesexper
tos. Lostorpedosson muydeficientes,se cuentacon 19 sistemamat
hieson sin espoletasy con el cableinservible.»
Dos díasdespués,el 26, el almiranteMontojopasael siguientetelegrama
al ministrode Marina:
«Recibidoscablegramasdel ministrode la Guerray otros particula
res, manifestandoque hay gran tirantez de relacionesentre el
Gobierno españoly el americano.Una escuadracompuestade seis
buques modernosestá en Hong Kong. Estos buques vendrán al
— 370 —
puerto de Manila según se asegura.Me dispongoactivamentea
tomar todas las precauciones,urgenteenvío de torpedosy buques.
Buques pocos y deficientes.Espero órdenes superiorespues no
tengo instrucciones.»
El día 27 el ministrocomunicóque no podíaenviarrefue.rzos por ser nece
sarios en la Península.Por la tarde nuevaJuntaen Malacagnan,se comu
nicó la inminenterupturade hostilidadestransmitidapor cabledel ministro
de la Guerra.
Se toco el tema de la insurrecciónadormiladapero latente,y se hizo un
estudio de la defensade Manila
El comandantegeneralcomunicóa 110-110, que se tomasenmedidascon
ducentes a dificultarla posibleentradade los buquesamericanosen las
silangas, que el cañoneroParaguade estaciónen Cebúcomunicaseestas
precaucionesa Zamboangay a la Isabelade Basilán,y se encargóal capi
tán de fragataSidrachque estudiasela colocaciónde una líneade torpe
dos desdela bocadel Pasiga punta Sangley,ayudadopor el tenientede
navío Arias Navarro.
El día 15 de abrilel almirantede Filipinasmanifiestapor cablequesólo dis
pone de cuatro buquespara combatiry se lamentael tener que estaren
esta situacióna la defensiva,y que con dos acorazadospodríatomar la
ofensiva y hasta hostilizar California. Dos días después,solicita se le
comunique de cuantos días seguros podrácontar para instalar nuevas
baterías y traer gentede Mindanao.
El ministrode Marinacomunica,que en Cartagenaestán listos los caño
nes que fueron de la Numanciay Vitoria,y que se le envían70 torpedos
Bustamante.
El día 21 de abril, el ministrode Marinacomunicael comienzode la gue
rra de la siguienteforma:
«Sábado quedaronrotas las hostilidades.Saludo a V.E. en estos
momentossupremos.»
El día 23 el almiranteMontojocomunicaque todavía no llegaronlos tor
pedos y que pretendeirse con la Escuadraa Subic.
El domingo24 el comodoroDeweysale de HongKong para Filipinasy el
25 por la noche sale Montojopara Subic,y el Elcanose dirigió a lb-ho,
cupiéndoleel honorde ser el únicobarcoque hizo una presaen la guerra,
— 371 —
el vapor Savannah,que capturóel 28 de abrilcuando navegabacargado
con 1.640toneladasde carbón,procedentedeAustralia.Mandabael caño
nero el tenientede navíoJosé SánchezCorbacho.
A principiosde abril,estallóla insurrecciónen Cebúpor lo que se enviaron
fuerzas embarcadasen el transporte Cebú y bombardeólos reductos
rebeldes el Juan de Austria,regresandoa Cavitecuandoquedósofocada.
La Escuadraespañola,despuésde haberbuscadorefugioen Subicel día
28, habíaregresadoa su fondeaderohabitualfrentea Cavite,prefiriendo
aceptarallí el combatedadala indefensión en queporel atrasode lasobras,
se encontrabael proyectadopuertomilitarantedicho.Comoel Castillay el
Ulloa tenían las máquinasaveriadasy como privarse de sus baterías
hubiese sido restarelementosde defensa,decidióMontojoformassu línea
en la ensenadade Cañacaocon el Castillaamarradoen cuatropróximoa
Punta Sangley;luego el ReinaCristina;por las amurasde este cruceroel
Cuba y el Luzón,por la proael Dueroiy en el claroquequedabapor detrás
del Castillael Austriay el Ulloa,esteúltimotambiénamarradoen cuatro.
A medianochedel día 1 de mayoentróDeweyen la bahíade Manila,arbo
lando su insigniaen el Olimpia.
Con las primeraslucesdel día ambasEscuadrasse avistarony a las cinco
la bateríade PuntaSangleycompuestade dos piezas Ordóñezde 15 cm
rompió el fuego, y a las cincoy cuarto previaseñal,principióel combate
nuestra Escuadra,disparandoprimeroel Cristinaque era el buquede la
insignia. El resultadobien conocido,las bajas en la Escuadraespañola
y en el Arsenalpor el bombardeoposterior,consistieronen 101 muertosy
250 heridos.Finalizadoel combateel Cuba,Luzón,Austriay Duerofueron
a Bacoor.El Castillay Ulloaa piqueen susfondeaderosy el Cristinaincen
diado y hundido.
El almiranteMontojo,contusoen una pierna,desembarcoen el intermedio
y dispusofuesenabandonadoslos buquesy hundidossi el enemigorea
nudaba la acción,comoasí se hizo.
Los supervivientesde la Escuadray Arsenal,abandonaronéstey formando
dos batallonesde marineríase trasladarona Manila,ciudadque defendie
ron hastael día 12 de agostoen que se firmóel tratadopreliminarde paz.
Con la entregaa EstadosUnidosdelArchipiélagoprevistaen el Tratadode
Paz de París, los buques del Apostadero,que no combatieronen Cavite
siguió la siguientesuerte:
— 372 —
Elcano en lb-ho, vendidoa la Marinaamericanaque pasó con la numeral
P-30 más tarde PG-38,y terminóhundidocomo blanco en 1928,no sin
antes participar,como protagonistaprincipalen la revueltachina del río
Yang-Tsé.
El Elcanofue realmenteel famosocañoneroyanqui—que en la novelay
la películase llamaSan Pablo—quequedóbloqueadoaguasarribadel río
en el año 1927. Ibaa volvera Españajunto con el Álavay los dos caño
neros de las Carolinasa finales de diciembre.Las medidasdrásticasde
reducciónde buqueshicieronque el Gobiernodecidiesesu venta el 20 de
febrero de 1900:
— Manileño,en Isabelade Basilán,vendido.
— Mariveles,Mindoro,Pampanga,Samary Paragua,en lb-Ib, vendidos.
— Panay, en Joló, vendido.
— Albay en PuertoPrincesa,vendido.
— Calamianesen Balabac,vendido.
— Leyte, en río de la Pampanga,apresado.
— Arayac, en río de la Pampanga,hundidopor su dotación.
— Bulusán, en PuenteAyala(Manila),hundidopor su dotación.
— Callao, apresadoen su viajede Carolinasa Manila.
— Basco, Gardoqu,,Otaloray Urdaneta,en la lagunade Bay(Luzón)ven
didos.
— Corcuera, Almonte,GeneralBlancoy Lanao,en la lagunade Lanao
(Mindanao),hundidospor sus dotaciones.
— Alava, Cebú,Manila,Quirosy Villalobosen Cavitevendidos.
El tristefinaldel ultramarfilipino,terminóconestaalmoneda,despuésde tan
tos sacrificiosy tantasangreque Españaderramóen tan lejanaslatitudes.
La Armadapagósugrancóntribución,y su ingenteobraen aquellosmares
no se ve empañadapor los últimosdesastresen las que tan gran escote
tuvo que pagar.
Al número aterradorde víctimas cruentas inmoladasen combatestan
desafortunadoscomo heroicos,hay que agregarel no menoslamentable
de aquelloscuyas existenciasminadaspor el dolory la tristezales hicie
ron rendircalladamente,sin fragor y sin luchasus vidas.
Dice el médicode la Armada,José Montaldo,en la Revista Generalde
Marina:
«El ejemplodel capitánde fragataDe la Conchay Ramos,muertono
de pulmoníainfecciosa,como figura en el certificadode defunción,
— 373 —
sino de pasión de ánimo,de amargura,de esa depresiónmoralque
hoy embargaa todos cuantosostentanen su uniformeel botón de
anda, que unos la resisteny otros sucumbena ella abarcaa todos.
Es imposibleen efecto que ninguno sienta con indiferenciaese
ambiente de hostilidadque envuelve hoy por todas partes a la
Marina. El capitánde fragata De la Conchadebióde ser de los más
afectadosy dolidospor tamañasinjusticias,murióde pena por Filipi
nas.»
El capitánde fragataDe la Concha,como muchosoficialesespañolesera
natural de Filipinasy se repatrióa Españaa principiosdel año 1899.
En el Apostadero,tras la capitulaciónde Manila,se dio ordende regreso
al almiranteMontojoy capitánde navíoSostoa,que regresaronvía Hong
Kong, haciéndosecargo del mandodel Apostaderoel capitánde navío
Leopoldo Boadoy Montes,que regresócon la mayoríadel personalde la
Armada el 6 de enerode 1899a bordodel LeónXIII.
El almiranteMontojo,se lejuzgóen consejode guerraen Madrid,y a pesar
de la brillantedefensaque hizoel capitánde navíoConcas,comandante
que fuera del InfantaMaría Teresa,en el combatede Santiagode Cuba,
quedó separadodel servicio:
«Ay de los vencidos!,dijo Concasante el alto tribunal,pero ahora
hay que agregar:¡ay de aquellosa quienesse les envía para que
sean vencidos!,pues por muchosque mueran siemprepareceran
pocos paracubrirlas faltasajenasy la traicióna la Patria;porquees
traición llevarel país a la nulidady a la pérdidade diez millonesde
habitantes, invocandoromanticismosy leyendasque los hombres
políticos tienenel deberde saber que no son verdad,que no son ni
nunca han sido nuncala guerra,y que las nacionesque han apelado
a estetriste recursohanacabadopor desaparecerdel mapa.»

— 374 —
LA CAMPAÑAMILITAREN FILIPINAS:
AÑO 1898

EXCMO. SR. DON PEDRO ORTIZ ARMENGOL


Embajadorde España.
LA CAMPAÑAMILITAREN FILIPINAS:AÑO1898

Supuesto queel lectorconoceen algunamedidala Revoluciónfilipinaque


en agostodel año 1896se convierteen guerraabiertaen las provincias
tagalas de la isla de Luzón y principalmenteen la de Cavite, al sur de
Manila; y supuestoque el lector conocetambiénlos hechosprincipales
de la campañaque tuvolugarentreambaspartesdesdeel aludidomesde
agosto y la paz quese produjopor el llamado«pactode Biac-Na-Bató» en
diciembrede 1897,nos pareceoportuno,cuandoentra el año 1998,refe
rirnos a la campañaque tuvo lugar hace 100 años, tras la precariapaz
establecidaentre el capitángeneralde Filipinas,el generaldon Fernando
Primo de Riveray el improvisadogeneralEmilioAguinaldo.
Éste había comenzadosu actuaciónbélica en su pueblo natal llamado
Cavite Viejo, muy próximoa la pequeñapenínsulaarenosade Cavite, al
sur de la bahíade Manilay dondeestabasituadala viejabasenavalde los
españoles desdela llegadade éstosa la isla de Luzón.Aguinaldo,de fami
lia de origenchino,era hijode unaautoridadmunicipaléhsu pueblo,lo que
le facilitaríasu propioaccesoal cargo de alcalde,tradicionalmentecono
cido con el nombrede «gobernadorcillo» pero que, desde el año 1893,
recibía el nombrede «capitánmunicipal».EmilioAguinaldo,secretamente
adicto a la organizaciónradicaldenominadaKatipunan (Sociedad)intentó
valerse de su cargo, en agosto del año 1896, para obtener armas del
gobernador españolde la provinciapero no pudo obtenerlas,por sospe
chas bienjustificadasdel citadogobernadoro por no tener éstedisponibi-.
tidad de ellas.Aguinaldo,decididoa la acción,secundóla rebeliónde los
vecinos pueblosde San Franciscode Malabóny de Noveleta,reduciendo
a un sargentode la GuardiaCivil y a dos númerosde la mismaen Cavite
— 377 —
Viejo, para apoderarsede susarmas.Los dos guardias,filipinos,se some
tieron al grupo de katipuneros,pero el sargento—no se nos precisasi
español o filipino—intentóresistiry fue heridoen el pechopor armasblan
cas. Ensustardíasmemorias,Aguinaldoreferiráque evitófuera rematado.
En otros pueblosde la provinciasí se registraronmuertesde autoridades
municipalesadictas,de párrocoso frailesespañoles,de guardiascivilesy
de personascontrariasal movimientorevolucionarios(1).
La capacidadorganizativadel astutoAguinaldolevantó un improvisado
Ejército en los belicosos pueblosde las provinciastagalas, con poder
sobre veintitantosde ellos, poderque hubode ser prontocompartidopor
dos faccionesinsurrectas:la que se autodenominómagdalo—que enca
bezaba Aguinaldoy que recordabaa MaríaMagdalena,santa patronade
Cavite— y la denominadamagdiwang,que predominabaen los pueblosde
la zona: Noveleta, San Franciscode Malabón, Naic, Ternate, Bailén,
lndang, etc. (2). Las dos faccionesrevolucionariasiniciaronuna luchapolí
tica por el poder,en la que Aguinaldose autotitulaba«Tenienteabande
rado HongHukbongRevolucionario» (del EjércitoRevolucionario).
El regresoa Manilade las fuerzasespañolasque actuabanen Mindanao
frente a los levantiscosmahometanoso «moros»y, sobretodo, la llegada
desde la Penínsulade 25.000soldados,con sus mandos,entre los meses
de septiembrey diciembrede 1896,supusola recuperaciónde las provin
cias tagalasdel sur de Luzónentre eneroy mayodel 97, segúnprecisael
historiador J. ManuelSastrónen sus libros La insurrecciónen Filipinasy
Disposicionesdel gobiernorevolucionariode Filipinas(3).Ambostendrían
que ser recogidosy ampliadosen otro másextensoqueconstituirála prin
cipal obra de SastrónLa insurrecciónen Filipinasy guerrahispano-ameri
cana en e/Archipiélago(4).
El conocimientodel terreno,ademásde las ¡dentidadespolíticasy étnicas
con la población,fueroneficazmenteaprovechadaspor Aguinaldopara,al
tener queabandonarla provinciade Cavite,infiltrarse,con susfuerzasdivi
didas en pequeñosgrupos,en el mazizomontañosoqueformaen suscen
tro la islade Luzóny tratarde reorganizaren él la resistenciadesdeBiac

(1) B. SAULO,A. «Emilio Aguinaldo» Phoenix Publishing House ¡nG,p. 94-95. Quezon City,
1983.
(2) E ZAIDE,G. The Philippine Revolution,pp. 121-136. Manila, 1954.
(3) SASTRÓN,M. El primero impreso en Madrid. 1895, el segundo en Cavite en 1898.
(4) SASTRÓN,M. Opus citada, p. 606. Madrid, 1901.

— 378 —
Na-Bató. Sus querellascon Andrés Bonifacio—fundadordel Katipunany
autotitulado «El Supremo>’,que después del infructuosointento en un
suburbio de Manila en agosto e 1896,había huido y acabadopor refu
giarse en el territoriodel sector magdiwang—concluyerohen una lucha
abierta entre ambasfacciones,de resultadosde la cual los hombresmás
próximos a Aguinaldo acusaron a Bonifaciode obstruccionesal ideal
común, de intentosde erigirseen jefe en contrade Aguinaldoy, en conse
cuencia, un consejo de guerracastigó una intentonaarmada en la que
Bonifacio quedoseriamenteheridoen la cabeza,fue condenadoa muerte,
fue supuestamenteindultadopor Aguinaldoen atencióna su condiciónde
fundador del Katipunan,perolos hombresde Aguinaldo,en un trasladode
presos, fusilaron,en un bosque,a Bonifacioy a un hermanode éste (5).
Polémica nó extinguida.¿Deberíaser Bonifacioel héroenacionalnúmero
uno por fundadory propulsordel radicalKatipunandesde1892?¿0 Agui
naldo, que sostuvouna guerrade 16 meses contra los españoles,entre
agosto del año 1896y diciembredel año 1897y la reemprendióbajola pro
tección norteamericanaa partir de mayo de 1898? O José Rizal, gran
cabeza intelectual,burguésilustrado,autorde libros,médicoe historiador
con imagende humanista,y fusilado por los españolesen diciembrede
1896? La elecciónentre las tres figurasla efectuaronlos norteamericanos
y fue tajantee inapelabledurantemásde mediosiglo: habíaque eliminar
a Bonifacio,proletarioracista,antiblanco,hombrede acción (en teoría).
Había que eliminar a Aguinaldo,astuto chinico,que hizo armas contra
Estados Unidosy hubode ser hechoprisioneroen unaaudazacciónde un
«comando»(6).

(5) Desdeentoncescontroversiano concluidaacercade los méritosdel «Supremo»político


y deljefe militarde la resistencia.Responsabilidades de éstepor la muertede Bonifacio,
asunto que dividea los historiadores filipinos.El ejecutorde Bonifaciofue el «general»
Mariano Noriel,hombremuy próximoa Aguinaldo.Noriel,a su vez, fue condenadoa
muertey ahorcadoporuntribunalen 1915conotroscompañeros. Conocemos el libroThe
Killing of GeneralNorielpor AMzIB. KELLY,que trata de esclareceruno más de los
violentos y turbiosepisodiosde la Revoluciónfilipinay de los aparatosjudicialesen
funcionamiento,libropor el cual Kellyfueencarcelado.
(6) Acciónque dirigió,por cierto,un madrileñollamadoLázaroSegovia,soldadode fortuna
que actuóal serviciode losnuevosocupantes.Aguinaldo—situado en el ostracismopor
los norteamericanos—, con un habermensualde 500dólares,y residiendopacíficamente
en su feudo local de CaviteViejo como gloria nacional,complicósu relacióncon los
norteamericanosal «aceptarla invasiónjaponesa»,la «independencia»que éstosles
daban, al felicitar a los japonesespor la conquistade corregidor,etc. En la liberaciónde•
1945, la fuerza inconmensurable de Estados Unidos y su saber político, trató al
sempiternoenemigoAguinaldoconguanteblanco.

— 379 —
Pasamos la hoja acercade la campañadel Cuerpo Expedicionarioespa
ñol en Filipinasen el año 1897,que hemosrelatadoen otrostrabajos,con
cluida con la paz de Biac-Na-Bató,núcleode la resistenciade Aguinaldo
hasta el día20 de diciembredel citadoaño.Aguinaldoobtuvoque su plana
mayor —Artacho,Noriel,Ricarte,Llanera,Belarmino,Lukban,Alejandrino,
etc., todos ellos principalesfiguras de la Revolucióncomo improvisados
jefes del Ejército—aceptasenel exilio en Hong Kong—recientecolonia
inglesa, de podomásde mediosiglode existencia—recibiendocada uno
de los 27 exiladosuna indemnizacióneconómicaqueel capitángeneralde
Filipinas,don FernandoPrimode Rivera,comenzóa entregar,pero queno
fue completadaen vista de que Aguinaldo no efectuó la distribución
acordada y guardó—conevidentecelo patriótico—la sumatotal parapre
parar una nueva campaña contra España. Con ello ganaba tiempo y,
desde HongKongy Singapur,conectaríacon los norteamericanos, que lle
vaban muchos años mostrandosus deseos de apoderarsede Cuba,
empresa en la que era posiblemostrasendeseosde apoyara una Filipina
descolonizada(7).
Sobre el intervencionismonorteamericano es muyrecientey documentado
el libro Apuntessobre la relacióndiplomáticahispano-norteamericana
1763-1895 de José ManuelAllendesalazar(8)y un relato—muyaccesible
y representativo,de la perspectivanorteamericana— es el de GoreVidal,
traducido al español(9).
El día31 de diciembredel año 1897el capitángeneral,don FernandoPrimo
de Riveratelegrafiabaa Madrid,al Ministeriode la Guerra,confiandoen

(7) Unas fuentesinformativasmuy solventes,y fácilmenteaccesibles,son, entreotras,la


Historia políticade la Españacontemporánea de FERNÁNDEZALMAGRO, M. Madrid,1959;
en especialloscapítulos«Guerrasde ultramar»y «Haciael desastre»,pp.229-633.
(8) MadridMinisteriode AsuntosExteriores,1996.Subrayaestarecienteobraque el natural
entendimientoque debierahaberseproducidodesde el siglo xviii en los dos poderes
vecinosen Américadel Norte,no tuvo lugarpor la «sospecha» españolade que Estados
Unidos iba a ser un continuador de la históricarivalidadde InglaterracontraEspaña.Los
norteamericanos, por su parte,adoptaronlos prejuiciosy los estereotipos antiespañoles,
reforzadospor la imagende debilidadcrecienteque Españaofrecíaa lo largodel sigloxix.
(9) Otros autores muestranque el problemapolíticoen Cuba fue utilizadoa fondo por
EstadosUnidos,que finalmenteutilizaronellos mismosunageopolíticaimperialista. Entre
ellos, es fuentefácil y bien accesiblepara el lector españolque deseeconoceruna
perspectivanorteamericana del conflicto,el libro del conocidoescritornorteamericano
ViDAL, D. Empire,novelahistóricaque muestrael impulso imperialista de Theodore
Roosevelt,de su prensa,de CabotLodge,de Mahan,de Mckinleyy de la opiniónpública
establecidaen aquel país para prepararsu expansión.Existe traducciónal español:
Imperio.EDHASA.Barcelona,1988.

— 380 —
que el levantamiento
tagalode Aguinaldohabíaconcluido.Su Memoriadiri
gida al Senadoanteriormenteasí se lo habíahechodesear(10).
El asesinatode Cánovas,jefe del Gobierno,por un anarquistaitaliano,en
el mesde agostodel año 97, habíasupuesto—trasuna breveinterinidad
de pocassemanasdesempeñadapor el ministromás antiguo,un nacido
en Manila—que el poder pasaraa manosdel envejecidodon Práxedes
Mateo Sagasta,con un nuevo ministrode Estado (Exteriores)don Pío
Gullón, y en el de Guerra,el generalCorrea,desdeoctubredel año 97.
Este general permanecióen ese Ministeriohasta marzo de 1899, pero
Gullón fue sustituidoen mayode ese año por otrotitular,el duquede Almi
dovar.
Hemos de dar cuenta brevementede los acontecimientosmilitaresde
1898, año iniciadocon los festejospor la esperanzadora«pazde Biac-Na
Bató». Aunque ésta no fuera en realidadsino unatreguaconseguidapor
Aguinaldo al haberseencontradoa finalesdel 97 en situaciónmilitar muy
difícil.
Las provinciasde la isla de Luzónno estabansosegadas.En la de Zam
bales y en la de NuevaÉcijase produjeronlevantamientosindígenasen el
mes de marzo,que implicabanmuertesviolentasde españoles—religio
sos, hacenderos,familiaresde éstosy elementosfilipinos—afectosy asal
tos a los puestosde la GuardiaCivilindígena,lo que suponíaunos cente
nares de muertosy heridosy el envíode columnasde socorrocuandoesto
era posible.Enel mesde abrilla insurreccciónse extendióa las provincias
de Bulacány la Pampanga,al norte de Manilay, lo que constituíauna
alarma mayor,a la isla de Cebú, una de las de más presenciahispanay
donde la única posibilidadde defensaera el viejo castilletefundado por
Legazpi tres siglosantes(11).Elenvíode unapequeñafueradesdeManila
había despejadola situaciónpolítica—con la inminenteintervenciónnor
teamericanaque alentabala insurrección—y el relevodel capitángeneral
Primo de Riverapor el reciénllegadodon BasilioAugustín,el día 10 de
abril de 1898.Eldía 21, EstadosUnidosdeclaróla guerraa España.El día
23 la Gacetade Maniladabacuentade elloal país y se publicabanlas pri
meras medidaspara hacerfrentea la nuevasituación.

(10) PRIMo DE RIVERA. Memoriadirigidaal Senadopor el CapitánGeneralD. Fernando


Primo
de Rivera,agosto1898.Madrid, 1898.
(11) SASTRÓN, M. La insurrección
filipinay guerra....pp. 337-362.

— 381 —
En el terreno diplomáticoconsideramosun excelenteestudioel titulado
El 98.Acontecimientointernacional(12) dondese resumenlas posiciones
históricas de Españay de EstadosUnidosen torno a Cuba; las de Gran
Bretaña, Alemania,Francia,Japón,Austria,Hungría,Italia,ademásde el
Vaticano, y las evolucionesinternasde aquellosde las que resultandos
posiciones en conflicto:Estados Unidosqueríadominar en Cuba—bajo
una fórmulau otra—y exigíaque Españase la vendiera.España,y en su
casi totalidad sus ciudadanos,rechazabaefectuar la venta y preferíala
guerra, aunquelas cabezasenteradasconocíanque ésta iba a ser catas
trófica, como así fue.
¿Hubiera sabido Cánovasevitar la guerray abrir paso a una autonomía
que EstadosUnidosno tendríanmás remedioque aceptar?Enigmainso
luble cuandoel asesinatode Cánovasy su sustituciónpor el envejecidoy
agotado Sagastano pudo impedirque el impulsoimperialistade Estados
Unidos se manifestasey decidieseaprovecharla explosióndel barcode
guerra Maine—por accidentenada¡nfrecuenteen buquesde guerrade la
época convertidosen polvorinescarentesde total seguridad—y su deci
Sión de expansionesterritoriales.
En aguasde Cavitela fuerzade los siete buquesnorteamericanos (20.350
toneladas, 48.390caballosde fuerza)se impusoa los cincobuquesespa
ñoles (10.110toneladas,11.200caballosde fuerza) con una artillería,la
americana, muysuperior(13).
El arsenalde Cavite, muy dañadopor el cañoneonorteamericano,pidió
parlamentoal quedarindefensoy aceptasela evacuaciónque imponíaun
emisario de Dewey,el jefe de la Escuadraamericana.El arsenal quedó
desguarnecidoen el anochecerdel 1 de mayoy fue ocupadoy saqueado
por turbas tagalas lógicamenteinclinadasa sacar partido de la nueva
situación. La plazade Cavitefue evacuadaen la mañanasiguiente,que
dando a mercedde la insurrecciónfilipina por no ocuparloseguidamente
la marineríanorteamericana de desembarco(14).
La amenazamayorse centró en la posibilidadde que Manilasufrieseun
borbardeode la artilleríanavalnorteamericana,
amenazaque se formulóy

(12) PABÓN SUÁREZ DE URB!NA.Conferenciapronunciadaen la EscuelaDiplomáticade


‘‘

Madrid, el día3 de abrilde 1952.Publicadaen el libroHaciael98 por dichaEscuelaen


1997, Cuadernosnúmero12.
(13) SASTRÓN,M. La insurrecciónfilipinay guerra...p. 384.
(14) Ibídem,p. 402.

— 382 —
que constribuyóa las dificultadesque supuso el bloqueode la ciudad
donde centenaresde mujeres y niños habían buscado refugio en los
numerososbuquesalemanesy francesesque fondeabanen la granbahía
de Manila,apoyoquenorecibióla poblacióncivilporpartede otrospaíses(15).
Un buquede guerraalemáncondujoal capitángeneralAugustín,después
de capitularManila,al puerto«neutral»de HongKong.
Las fuerzasnorteamericanas,capituladaManilael 13 de agosto,desem
barcaron en el arsenalde Cavitea Aguinaldoy a su estado mayor,en el
cañonero Mc-Cullonchel día 19 de mayo,con el encargode que reorga
nizasen su Ejércitoy se pusieraa las órdenesdel mandonorteamericano,
rodeando Manila,perosin tratar de tomarla ciudad,misiónque realizarían
las tuerzas de desembarcoque se esperabande EstadosUnidos (16).
Aguinaldo, instaladoen el arsenalcomo fuerzaauxiliar,comenzósu labor
política como «gobiernodictatorialde Filipinas»,con decreto y medidas
encaminadasa ocuparel poderque le tuera permitido,levantandoguerri
llas y ocupandoposicionesen la provinciay haciendoprisionerosespaño
les —militareso civiles—dondeéstospudieranser habidos.Lógicamente
sus fuerzas se basaronprincipalmenteen las desercionesde soldadosy
guardias civilesfilipinosque se adaptabana la nuevasituación.Comen
zaba otroproblemamayor,de nuevosigno:las penalidadesde esos miles
de prisioneros,concentradospor las tuerzastagalasantela inexistenciade
fuerzas norteamericanas antes de la llegadade las primerasde éstas; y
las decepcionesrecibidasde algunoselementosfilipinosque habíansido
hasta entoncespersonalidadesadictasa la Administraciónespañola(17).
En otro lugar,los ejemplosde fidelidadde elementosy familiasque habían
constituido tradicionalmenteun nexo hispanofilipino con siglos de anti
güedad y que siguieronentoncessiéndolocomo testimoniode realidades
sociales que no existieronen ningunaotra coloniaeuropeaen Asiá.
Aguinaldo, firmeen su actitudde patriotafilipino,que le honra,proclamóel
día 12 de junio de 1898la independenciade Filipinas,desdeel balcónde
su casa en el pueblode Cavite Viejo,dando a conocersu banderay su
himno, acto al que habíainvitadoal almiranteDewey,que no asistió,pero
sí algunosde sus oficiales,disimulandoéstos su preocupacióny alarma.

(15) Ibídem,p. 413.


(16) B. SAULO,A. Opuscitada,p. 220.
(17) SASTRÓN,M. Opuscitada,p. 432.

— 383 —
Se intensificabanlos mutuos recelosde los tagalosy de los norteameri
canos, que no tardaríansino unos mesesen manifestarseen una guerra
devastadoraque se iniciaríael día 4 de febrerodel año siguiente(18).
Las primerastropas norteamericanas de desembarcollegarondesdeCali
fornia a la bahía de Manilaa mediadosdel mes de julio del año 1898 y
avanzaronhaciaManila,cuyasdefensasexterioresatacaronya en el mes
de julio, capitulandola plazaante las fuerzas vencedorasdel encuentro
naval que habíaincomunicadoa Filipinasde la metrópoli.A las fuerzasde
Aguinaldo no les fue permitidoentrar en la ciudad,por acuerdoentre los
nuevos ocupantesy los capitulados.Coincidíael interésde ambospor una
serie de motivos:la ciudad se rendía a las fuerzas de EstadosUnidos;
éstas no reconocíana los filipinossino comotuerzasauxiliaresy no como
un aliado; los españolespreferíanen todo caso, la presenciade tropas
regulares, sujetasa disciplinamilitar,que a fuerzas irregularesrevolucio
narias que,en general,no conocíanleyesde guerray habíancometidof re
cuentemente«actosmuy opuestosal respetode las vidasy haciendasde
los capitulados»(19). Los norteamericanos no estabandispuestosa reco
nocer a una Filipinasindependiente.
Después del desastrenavalde Cavitese fueronlevantando,en las sema
nas sucesivas,otrasprovinciasde la islade Luzón,con diversosepisodios
de resistenciaso capitulaciones,en Morong,Tayabas,Camarines,Caga
yán e llocos,a medidaque la situaciónhacía posibleel levantamientode
partidas rebeldes.Entre estos episodiosdiversosse ha de mencionarel
de Baler,que alcanzóuniversalrenombrepor el librode oficialque man
tuvo la defensade su posiciónduranteonce meses(20).
Sastrón relataen su obrala ocupaciónde las islasMarianaspor los norte
americanos(21),y en el capítulofinal se refiereal Tratadode París, que
concluía la denominaciónespañolaen Cuba,PuertoRicoy Filipinas.

(18) EstadosUnidosno reconocióesadeclaración de independencia de 1898y, porsu parte,


señalarona losfilipinosla fechasimbólicadel4 dejuliode 1946comola de su concesión
de independencia. Hayqueseñalarla dignidadde la naciónfilipinaparaen cuantolefue
posible, no acatarla designaciónnorteamericana y establecerel 12 de juniode 1898
como «Díade su Independencia» y ello desdeel año 1962,por Leydel presidenteD.
Macapagal.
(19) SASTRÓN, M. Obracitada,p. 514.
(20) MARTiNCEREZO, S. E/sitiode Baler.Guadalajara1904.Y varias ediciones sucesivas.
(21) SA5TRÓN, M. Obracitada,pp.545-549.

— 384 —
EL FIN DE LA GUERRA
HISPANO-CUBANO-NORTEAMERICANA.
CONSECUENCIAS
PARA EL EJÉRCITOESPAÑOL

EXCMO. SR. DON MIGUEL ALONSO BAQUER


General de brigadadel Ejército.
EL FIN DE LAGUERRAHISPANO-CUBANO-NORTEAMERICANA.
CONSECUENCIASPARAEL EJÉRCITOESPAÑOL

El periodo1898-1917 marcaen la políticamilitarespañolaun periodode


reflexión sobrela organizacióndel Ejércitoque,a su vez,estuvodominado
por una intensa voluntad de reforma,o mejor dicho, por un vigoroso
empeño de regeneración.
El análisispormenorizadode la regeneraciónmilitar española—entién
dase regeneracióndel Ejércitode Tierra,en particular—püede empren
derse sobrelos datosofrecidospor los intelectualesde condiciónmilitarde
la mismaépoca.El balanceapuntahaciala europeización,es decir,hacia
la tomade concienciade algún modeloeuropeoentrelos tres mejorcono
cidos, el francés,el alemáno el británico.La polémicaresultainteresante
pero, en síntesis,dondeverdaderamentese reflejaronlos resultadosfue
en la actividadde los Gobiernosdel citadoperiodode reflexión1898-1917.
Es exactamentede lo que vamosa ocuparnos:
1. En la posguerra.
2. En la quiebradel 1917.
La notaque resaltamás nítidamentees el triunfo del corporativismotanto
en las Armascomo en los Servicios.La característicamás digna de ser
destacadaes la implicacióndel Ejércitodesde1906en la políticaeuropea
de protectoradosobre el norte de África (Conferenciade Algeciras).La
consecuenciade mástrágicasconsecuenciasllegó en 1917con ocasión
del movimientocontestatariode las JuntasMilitaresde Defensa.
Las consecuenciasparael Ejércitode Españade la derrotamilitarde 1898
se produjeronaños mástarde segúnun sinuosoprocesode cambiosque,
en principio,éonvienelocalizaren la cabeceradel poderEjecutivo.
— 387 —
De modoesquemáticoy meramenteindicativome atendréa las resolucio
nes emanadasde cinco binomiosde nombres—un presidente(civil) del
Consejo de Ministrosy un ministro(militar)de la Guerra—como persona
lidades que, de hechooptaronpor algunaformade regeneraciónpara el
Ejército.Adelantaréque sus esfuerzosapenasencontraronentusiasmoen
los profesionalesde las armas, si bien, por disciplina,los secundaron
durante algúntiempo.
La referenciaa las 10 figuras de la vida oficialespañolaimplicadasen el
cambio de posguerrano agotael tema, porqueotrosmuchosmilitaresde
carrera, a través de la prensaperiódicade carácterprofesionalse mani
festaron de mil modosdiferentesa favory en contrade las reformasanun
ciadas. Pero insisto,estasopinionesnuncafueron equivalentesen resul
tados prácticosa las medidasque se incoarondesdelos cinco binomios
cívico-militaresque vengoseñalandocomo decisivos:
1. En el año 1899,el últimoaño del sigloxix, las dos personalidadesque
asumen la urgenciadel cambioson FranciscoSilvela y Camilo Pola
vieja, unidaspor la simultaneidadde susapelacionesa unaEspañaque
se habíaquedadosin pulso.Susmanifiestosregeneradores apuntaban
tanto a cambiosen la vida nacionalcomo en la estructuraregionaldel
territorio metropolitano.
2. Entre los años 1901 y 1903,,incluyendocomo efeméridescentral el
comienzo centraldel reinadoefectivode donAlfonsoXIII, vuelvena ser
protagonistas PráxedesMateo Sagastay ValerianoWeyler,reunidos
ahora en un afán de enmiendadel anteriormal entendidoentre ambos,
fechado en el mesde octubrede 1897.Aquéllohabíasido interpretado
como una grave incompatibilidad, no tanto de dos personas,como del
poder civily del mandomilitar.
3. Desdeel año 1904los nuevosprotagonistassonAntonioMauray Arse
nio Linares replegados,uno y otro, sobre la noción de «revolución
desde arriba».Operan,entonces,en brazosdel PartidoConservador,
cuya jefaturaha abandonadoSilvela.
4. Entrelos años1910y 1912las nuevasdirectivaspasana las manosde
José Canalejasy AgustínLuqueque, de momento,anuncianla origina
lidad del sentido regeneradorcaracterísticodel Partido Demócrata
Liberal respectoa sus lejanosantecedentesdel sexenio-revolucionario
1868-1874.
5. A partir del año 1913el horizontede lo posiblequeda profundamente
afectado por la doble atmósferade guerraabiertaen EuropaCentraly
de crisis subterráneade estabilidaden el nortede África.Lo esencialde
— 388 —
las decisionesde interésmilitarse vinculaal binomiocondede Roma-
nones-DámasoBerenguer.Se actúa bajoel signode un peculiarlibe
ralismo que se pretende herederodel democratismode Canalejas,
recientementeasesinado.
El telónde fondode todaslas proposicionesestuvo,durantelas cincobre
ves situacionesapuntadas,en la memoriade lo acaecidoen Cuba,Puerto
Rico y Filipinasentre los años 1895y 1898.
No debe olvidarseque a lo largode todo el siglo xix, la gobernaciónde
todas las Islasde ultramarhabíaestadocasi sistemáticamente en manos
de mandosmilitaresde la másalta graduación.
Ni tampocodebedesconsiderarse el dato de que las sugerenciasa favor
de una implicacióncivil —entiéndasede los prohombresde los grandes
partidos del turno canovista—nuncahabíantenidoéxito.Se habíanredu
cido a la disputade las carterasde Estadoo ultramaren inevitablecon
flicto con los designiosultramarinosdel correspondienteministrode la
Guerra, un militarde carrera.
Nada tiene, pues,de extrañoque el conjuntode las decisionesde las 10
personalidadesque venimosconsiderandorepresentativas de la voluntad
de cambio,—Silvela-Polavieja;Sagasta-Weyler;Maura-Linares;Canale
jas-Luque y Romanones-Berenguer— esté marcadopor los recuerdosde
una anteriorimplicaciónde todos y cada unode ellos en la doctrinaultra
marina.
Ahora bien,lo que despuésde la firmadel Tratadode París(1899)se res
peta comofirmee intocablees el ro/del Ejército,—y tambiénde la Marina—
en el marcode la MonarquíaConstitucionaldispuestapara la elevaciónal
trono de donAlfonsoXIII. Estero/de servidorleal de un sistemadebíaque
dar tal como lo habíadibujadoCánovasdel Castilloen la fasefundacional
del régimende la Restauración(1876).

Polavieja,Weyler,Linares,Luquey DámasoBerenguer
en los programasde regeneraciónnacional

La selecciónde estoscinconombresde ministrosde la Guerracomoinsig


nes representantesdel regeneracionismo militarconsiguientea la derrota
del «98» es todo menosarbitraria Los cinco generalesque, entre otros
tantos, ocuparonla carterade Guerraen el ínterin1898-1917 despertaron
esperanzastanto en las personálidadespolíticas(que como presidentes
— 389 —
del Consejode Ministrossolicitaronsu colaboración)cuantoen las bases
con accesoa la opinión.
N4ótese,sin embargo,que la relación Silvela-Polaviejafue efímerapor
demás. Sóloalcanzóa unosmesesdel año 1899.Nótese,también,que la
e relaciónSagasta-Weyler se interrumpiópor la muertede Sagastaen el año
1903 y que Weylertambiénsería ministrode la Guerracon gobiernosde
significaciónliberaltales como el de MonteroRíos(23 de juniode 1905)y
el de Vega de Armijo (4 de diciembre 1906 hasta 25 de enero 1907).
Obsérvese que la relaciónMaura-Linaresse inicia en el año 1904y que
sigue abierta en la grave crisis de la Semana Trágica de Barcelona
que culminael 25 de octubre1909.Consecuentemente, su mayorinnova
ción orgánica—el EstadoMayorCentraly la Juntade DefensaNacional—
padecería alteracionesque se estabilizancon el binomio Dato-Ramón
Echagüe en el año 1915.Obsérvesetambiénque la primeradesignación
de LuqueCocano procedede José Canalejassinode SegismundoMoret,
en línea con el «invento»constituidopor los restosdel partidofusionista
liberal bajo el rótulo de IzquierdaDinástica(tuteladapor el viejo general
José LópezDomínguez).Y nótesey obsérvese,a un tiempo,que la cola
boración Romanones-Berenguer es anterioral gobiernoGarcíaPrietoque
hace a don Dámasopor primeravez ministrode la Guerrael 5 de diciem
bre de 1918.

Francisco Si/vela-Camilo
Po/avieja
Francisco Silvela,el sucesorde don AntonioCánovasen la jefaturadel
Partido Liberal-Conservador, se ofrece en el año 1899como un hombre
nuevo con algunacapacidadpara alterar los modos de actuaciónde su
mentor político.Comojefe de Gobiernotomala decisiónde poneral frente
de la cartera de la Guerra al «generalcristiano»,Camilo Polavieja,una
figura particularmentegrata para la Reina Regente,en el horizontede su
reconocidaintegridadmoral.
Francisco Silvelahabíaatravesadolos años de la guerrade Cuba (1895-
1898) en una posiciónde espera,a cierta distanciade la tomade decisio
nes. Su figura política,—másfinamenteintelectualque eficazmentepolí
tica— en muypoco se habíavisto implicadaen los interesesultramarinos,
ni siquiera a través de sus cargos en la Administracióndel Estado.Su
designacióncomo presidentedel Consejode Ministrosemanabaun signi
ficado neutraldel que carecíanotrasfigurasdel partidode Cánovas,neta
mente colonialistasen sus pretensionestantopúblicascomo privadas.La
posibilidadde que fueran inauguradosunos modosde gobernar,dirigidos
— 390 —
sin rubor«haciaotra España»quedabaexplícitaen su imagende hombre
capaz de devolverleel pulsoperdido.
El generalCamiloGarcíade Polavieja,por su parte,habíasidouno de los
militares más implicadosen la conducciónde las operacionesmilitaresen
Cuba y ello,antesy despuésde «lapaz de Zanjón».Tambiénse habíadis
tinguido en la direcciónpolítica(gobernación)tantode Cubacomode Fili
pinas. Hoy conocemosque, en su correspondenciacon otro general,
Ramón Blanco,fechadaen 1878,ya se habíamanifestadotempranamente
partidario de la aperturade un procesode autonomíaque, a su juicio,
debería desembarcarplácidamenteen una independencia.Su claravicto
ria en la llamada«guerraChica»de los años «ochenta»no desmintióesa
voluntad aceleradoradel procesoautonomistaaunque, pocos años más
tarde, su enérgicaactuaciónen las islas Filipinas,frentea Rizal, a quien
ordenó ejecutar,le devolvióa la posturamás generalizadaentresus com
pañeros de armas,que era la de no dejar insurrecciónarmadaalgunaen
ultramar sin quele siguieraunafulminanteréplicamilitar.El famoso«Mani
fiesto Polavieja»,que la genteasimilóal contenidodelartículo«Españasin
pulso» de Silvela,dejaba ver como lógica su incorporaciónal Gobierno
régéneracionistacomoministrode la Guerraa las órdenesde Silvela.
El regeneracionismo de Polaviejaestabapolarizadosobre una idea muy
simple: el desarrollode las unidadesde Cazadoresde Montaña.La prensa
ironizó la cuestióndándolesel motede «alpinosde Polavieja».EnCubay
en Filipinashabríanobtenidoun excelenteresultadopara apagar de raíz
las insurrecciones,en términosrelativosa las unidadesde línea, las uni
dades ligerasde Infantería,es decir,todas aquellasdondeel hábitode la
iniciativa quedadepositadoen los mandosde baja graduación.
Por razonesde índoleeconómica,que no dejabade recordarel Ministerio
de Hacienda,la regeneracióndel Ejércitono podíallegar de fuertesinver
siones en armamentoy materialpero sí, —comoalternativaa las restric
ciones del hacendistaVillaverde—quizáspudieraacelerarseen basea la
alianza del sano espíritude una jovenoficialidad,formadaen las renova
das Academias,y del sacrificiode unastropas,cuyo origenrural les supo
nía habituadasa vivir a la intemperiesus planesde instrucción.
La convivenciaen armoníade Silvela y Polaviejasólo duró unos meses.
En realidad,el destinode unay otrabiografíase estabacerrandosimultá
neamente para ambos personajes.Y cuandoAlfonso XIII suba al trono,
ninguno de los dos dispondráde verdaderasoportunidadespara reiterarla
oferta de sus propósitos.
—391—
PráxedesMateoSagasta-Valeriano
Weyler
La extrañacoincidenciaen un mismogobiernode los nombresde Sagasta
y Weylerpropiciamásde un sabrosocomentario.Sagastahabíaasumido,
tras la muerte de Cánovas,—escierto que hubo un breve «ministerio-
puente» a cargodel generaldel Cuerpode EstadoMayorAzcárraga—las
etapas másdurasde la confrontaciónbélicacon EstadosUnidosen ambos
océanos, el Atlánticoy el Pacífico.Weyler,por su parte,habíaencarnado
precisamente el mandodel Ejércitode Operacionesen Cuba hasta ser
drásticamentedestituidopor Sagasta.
Los nombresde Sagastay Weyler,—en agudocontrastecon los del bino
mio Silvela-Polavieja— significabanel retornoal primerplanode la memo
ria de la tragediaque ya se denominaba«desastre».¿Podíaalguienima
ginárselos juntos en un gabinete que, además, era el que tenía que
clausurar la Regenciade MaríaCristinae iniciar el reinadode donAlfonso
XIII?
La respuestasóloadmitecontenidosdel máspuro estiloregeneracionista.
Sagasta y Weylerse prestabanal alimón a compartirlas responsabilida
des del pretérito porque se suponían idóneos para marcar un camino
nuevo sin incurriren las ilusionesdel últimocanovismo.
Y es que el mayor riesgopara la estabilidadde la Monarquíarestaurada
venía de la posibilidadmismadel choqueviolentoentre unosmilitaresque
sólo querían hablar de responsabilidadespolíticas y unos políticos,
que sóloqueríanhablarde responsabilidades militares.El reencuentro,
nada
fugaz por cierto,del veteranojefe del partidofusionistaliberalcon el no
menos veteranocapitángeneral,mitificadotodavíapor un sectordel Ejér
cito, significabauna invitacióna la serenidady una apelaciónal realismo.
Sagasta y Weylerse respetaronmutuamenteen cuantassituacionesde
gobierno hubieronde convivir.Weyler sobrevivió un cuarto de siglo a
Sagasta; peroentre ambostrazarona contracorrienteun esquemamoder
nizador de las FuerzasArmadascuyaclave estabaen la dedicaciónreite
rada de los cuadrosde mandoal ejerciciode la profesión.
El fantasmade una posiblerupturacívico-militar,—o mejordicho,el de la
resistencia militar al cambio—apareció bajo la forma de un excesivo
empobrecimientoen el génerohabitualde vidade la mayorpartede la ofi
cialidad. La previsibleirritaciónde sus miembrosse hacía más notoriasi
desde los mediosde opinión(civileso militares)se agudizabanlas dife
rencias entre unos Cuerpos—los facultativos—con opcionespará otras
— 392 —
actividadesy unasArmas—las generales—sin másopcionesque el des
tino a guarnicionesperiféricas,mejorremuneradas(a la larga)o máspro
tegidas en lo social(de entrada).
En definitiva,la regeneraciónmilitar por la vía de una reformade mera
observanciade los reglamentos,(queterminaronrecomendandoSagasta
y Weyler)apenassignificónadapara la preparacióntécnicade un Ejército
más moderno,aunque,¡eso sí! Generóuna reformaen el génerode vida
de los oficiales.

AntonioMauraArsenio
Linares
La primeraarribadade AntonioMauraal poder,ahoraen la cabeceradel
Partido Conservador,recordabaa las gentesel sentidomunicipalistade su
anterior gestiónen la carterade Ultramar,cuandotodavíamilitabaen las
filas del partidode Sagasta.Se daba, pues, juego a una tendenciaque
favorecía las reconsideracionesde lo anteriormentevivido,cuandola isla
de Cubaaún no estabaen guerra.Maurapodíay debíaaplicaral territorio
nacional hispanolas ideasdescentralizadoras que habíaqueridoensayar
en ultramarpara mejorarde este modo la participaciónciudadanaen la
vida políticaregionaly municipal.
El generalArsenioLinares,su ministrode la Guerra,tambiéndisfrutaba
de un pretéritoreferidoa Cuba, cuya culminaciónhabía sido un heroico
comportamientocomo generalen jefe de las unidadesque mejor resistie
ron el empuje norteamericanoen torno a la ciudad de Santiago.Una
grave herida le había dispensadode la asunción por él mismo como
gobernadordel cierre de las hostilidadescon las fuerzasnorteamericanas
desembarcadas.
Maura, al parecer,queríauna políticaquetuvierapor conductoresa gene
rales, en principio,con experienciade mandoy de administraciónen Cuba
o Filipinas,pero menoscargadosde responsabilidades de alto nivel que
los nombresya quemados(o fallecidos)de Calleja, MartínezCampos,
Weyler, Blancoy Polavieja.No le valía,ni si siquiera,esta últimafigura,
entonces objetadadesde todas las izquierdasdinásticas,quizás por la
misma razón.Y eligió a Linares—un generalde Infantería—como minis
tro poniéndolecara a unareformade la estructurade la DefensaNacional
que fuera capaz de superarlos comportamientos corporativosque tanto
daño le hicierona su antecesorWeyler (de Estado Mayor) durantesu
mando en Cuba.
— 393 —
La fórmula regeneradoradel binomio Maura-Linarespasabapor la crea
ción de dos nuevosorganismos,ambosmixtos,de diferentenivel,la Junta
de DefensaNacionaly el EstadoMayor Central.
En la Juntade DefensaNacional,Maurahacecoincidirparasituacionesde
emergencia a ex presidentesdel Consejode Ministrosy a altos mandos
militares y navales.Con el EstadoMayorCentral,inmersoen el Ministerio
de la Guerra,Maura,pretendedar entradaal hábitode unarazonablepre
paración del país para la guerraa medioplazo,que fuera entendidapor
hombres, tanto del Cuerpode EstadoMayorcomo de los ótros Cuerpos
facultativos y de las Armas generalescon capacidadde pensamiento.
Substituía a unaJunta Superiorde Táctica,que nuncahabíarebasadolos
límites de la técnicay lo ignorabatodo de la estrategia.
Si, técnicamentehablando,la reformapolíticade Maurahabíaqueridoser
una «revolucióndesde arriba», la regeneraciónmilitar consiguienteera
una invitacióna reflexionarjuntos que tambiénse programaba«desde
arriba», no tanto para el seguimientode las operacionesen curso como
para la imaginaciónde operacionesen proyecto.
A nadie se le ocultabaque Maura,junto a Linares,estabaofreciendoa la
Corona, en torno a la composiciónmixtade la Junta de DefensaNacional,
—de hecho apenas operante—un embrión de gobiernode excepción
legalizadopara las situacionesde quiebrade las institucionesdel Estado.
Y tampocose ignorabaque en tornoal EstadoMayorCentralse le ofrecía
al Ejércitouna estructura,primero,vuelta de espaldasa lo político,pero
con vocaciónhacialos valorespermanentesque el Ejércitodebíaproteger,
en segundolugar.

José Canalejas-Agustín
Luque
La enérgicaprotestaque se reflejóen el grito«Maura,no»tras la gravecri
sis de 1909(síntesisde los sucesosde la SemanaTrágicade Barcelonay
de la emboscadadel barrancodel Lobojunto a Melilla)abrió las puertas
del poder a Canalejas,aunque no lo hiciera inmediatamente.El nuevo
binomio Presidencia-Guerra pasóa cargode Canalejas-Luque,
dos nom
bres, uno civil y otro militar,tambiénestrechamentevinculadosa las inci
dencias de la guerrade Cubaen sus momentosmás graves.
Canalejas había padecidograves críticascon ocasión del escándalodel
maletín de documentosque, robadode su habitaciónde un hotel,condujo
al ceñedel embajadorde Españaen Washingtonen fechasno demasiado
— 394 —
alejadas de la voladuradel Maine.Luquehabíasufridonotablescensuras
con ocasiónde la pérdidapor tropas a sus órdenesde la ciudad cubana
de Victoriade las Tunas,en las semanasque llenanel huecoentreel ase
sinato de Cánovasy la destituciónde Weyler.
Cuando Canalejasformesu únicogobierno,habíantranscurridoalgo más
de 10 añosdesdeel desenlacede aquellaguerra,pero la aproximaciónde
Canalejas al ámbito de las institucionesmilitareshabíantenidosingular
fortuna. Muchosde sus escritosy de sus discursoso prólogosmostraban
una particulardeferenciahacialos valoresde la profesiónde las armas.El
encuentro de Canalejascon el generalLuque Coca puede,pues, expli
carse por el afán de ambospara mantenersecerca de los sectoresde la
oficialidad del Ejércitomenosafinesa los idealesmonárquicoscon los que
ambos habíantenidomuchoque ver.
Lo cierto fue que el binomioCanalejas-Luquevería yuguladasu gestión
por el asesinatodel político ferrolanoen diciembrede 1912.Ambos se
habían esmeradoporcorregirlo que entendíanera causade tantosmales:
la irregularidady la arbitrariedaden la aplicaciónde las normas,en sí mis
mas injustas,para la prestacióndel servicioen filas. Canalejasabordaba
la regeneracióndel Ejércitoa través de la implantación,sin excepciones
anómalas, del serviciomilitaruniversaly obligatorio.
Puede decirseque en la actitud,primordialmenteética,de José Canalejas
se percibíauna objecióngrave al conceptomismode «revolucióndesde
arriba», que todavía defendíael defenestradoMauradesde su obligado
ostracismo. Peropuede decirsetambiénque la colaboraciónde un gene
ral como Luqueen nadafavorecíala modernizaciónorgánicadel aparato
ministerial o la modernizacióntécnica de las unidadesmás potentes.
Incluso cabeañadirque entre 1910y 1912esteministro,generalde Infan
tería como Linares,optó por una orgánicay unatécnicaque se pretendía
de espaldasal conflictoeuropeoen ciernes,el franco-alemán.Luque se
limitó a sugerira Canalejasunasespecializaciones en las Armasgenera
les (Infanteríay Caballería)únicamenteconcebidaspara servircon efica
cia la doctrinadel Protectoradode Marruecos.

Conde de Romanones-Dámaso
Berenguer
La últimaoportunidadregeneracionistaque cabe incluiren la estelade las
consecuenciaspara el Ejércitoespañoldel «desastre»hay que contem
plarla en torno al aparente acuerdo entre el político liberal, conde de
Romanonesy el jovengeneralde Caballería,DámasoBerenguer,primero
— 395 —
subsecretario (1918)y al punto ministrode la Guerra (1919)en la mme
diatez de su cargode Alto Comisariode Españaen Marruecos(1920).
Por razonesde edad, los hombresnuevosde los gobiernosque siguieron
de cerca las vicisitudesde la GranGuerra(1914-1918) guardancada día
menor memoriade los acontecimientosde Cubay Filipinas.No era el caso
de Berenguer,de claraascendenciay nacimientocubanos.En estequinto
binomio, Romanones-Berenguer, los nombres representativosaparecen
algo desequilibrados.Romanonesopera en el horizonte militar de las
tareas de protectoradopor pura inerciaeuropeístay siemprea favor de la
postura que Inglaterraaconsejabapara España.Berenguer,en cambio,lo
hace en profundidad,a partir de sus personalísimasvivenciascubanas,
que eran tambiénlas de sus más íntimosfamiliaresy ancestros.
Sin el asesinatode Canalejases más que probableque en estos años,
relativamentetranquilospara España,de la Gran Guerrase hubierapro
ducido conCanalejasel plenoacuerdocon don Dámasoque, sin duda,no
llegó a coronarsecon Romanones.Peroestoes sólo una apreciaciónper
sonal.
Berenguer entiendela regeneracióndel Ejércitosobre la base liberalde
una neta separaciónentre lo que correspondea la políticay lo que atañe
a la milicia.A los políticosles convienenlas relacionesinternacionales
y las
alianzas estabilizadoras,tambiény sobretodo, parala conjuraciónde los
conflictos colonialesen alza, —los que nacíanen brazosde la redistribu
ción del áreaislámicadel continenteafricanoentre potenciaseuropeas—.
A los militares,—léaseal EjércitoRegularo Milicia—les conciernellevar
más lejosquenuncala especializacióno la diversificaciónde las unidades
para cometidosantagónicos:fuerzasde policíaversusfuerzasde choque;
fuerzas regularesindígenasversustropascoloniales,etc.
La teoría de Romanonesllegó a hacersecompatiblecon la práxis de
Berenguer durantela GranGuerray se ganóel aplausode los gobiernos
todos, inclusoel de concentraciónliberalde GarcíaPrietoo el de unidad
nacional de Maura.Peroni una ni otra llegarona calar en las basessocia
les ni se generalizaronhaciala totalidadde los mandosdel Ejército.
El binomio Romanones-Berenguer identificabaregeneraciónde España
con adiestramientomilitar para funcionesde protectorado.Ni que decir
tiene que más alládel área de influenciade estasdos personalidades,las
propuestas distintasde reformase multiplicaronde maneracaótica. El
símbolo final de las disparidadesde criterioserán las Juntasde Defensa
— 396 —
de 1917,expresiónrelativamenteclara de las últimasconsecuenciaspara
el Ejércitoespañolde lo que ya se llamaba«derrotamilitar»de Españaen
ultrramar.
Y es que en el año 1917 las cinco propuestaslegales incoadaspor los
ministros de la Guerra, Polavieja,Weyler,Linares, Luque y Berenguer
(éste todavía in pectore) podían ser contempladascomo una sola pro
puesta regeneradora.Las cinco políticaspropuestaseran compatiblesy
tenían razonesa su favor. Pero lo que no se produjo,quizáspor falta de
un periodoabiertode reflexiónpolítico-militar,
fue el esfuerzoparasu pon
derada síntesis.
Porque era bueno,como queríaPolavieja,que se cuidaranlas capacida
des operativasde las unidadesligerasde Infantería(Cazadoresde Mon
taña); era imprescindible,comodeseabaWeyler,que se regularanlas con
diciones socialesy económicasdel sectormilitarde la sociedadespañola
en trance de modernización;era oportuno,como requeríaLinares,que
hombres de condiciónpolíticay de profesiónmilitarse comprometieran en
las directricesde la defensade España;era necesario,comoexigíaLuque,
que se cortarande raíz las arbitrariedadesy los abusosen tornoa la pres
tación del servicio militar y, finalmente,era obligado, como reclamaría
luego Berenguer,que se optara,tambiénen las Armasgenerales(mfante-
ría y Caballería)por la vía modernade las especialidadesque, a su vez,
se tenían que ajustar pragmáticamentea la naturalezade los conflictos
bélicos verdaderamentedados.
Los cincopresidentesdel Consejode ministrosde la MonarquíaConstitu
cional de don AlfonsoXIII, que compartieroncon Polavieja,Weyler,Lina
res, Luquey Berenguersus preocupaciones en ordena la regeneración
de
nuestro Ejército,tenían las ideasbastanteclaras.Justoes reconocerlo:
Ni Silvela,ni Sagasta,ni Maura,ni Canalejas,ni Romanoneseran unos
políticos incompetentes.O, en su caso,antimilitaristasdeclaradosu ocul
tos. A mi juicio, lo que explica la escasa efectividadde sus pretendidas
reformas (o mejor,merasreorganizaciones) se sitúa,de una parte,en una
escasa percepciónde la prioridaddel biencomúnsobrelos problemaspar
ticulares y, de otra,en unadébil conceptuaciónintelectualde la naturaleza
del problemamilitarverdaderamentedado para Españaen las dos déca
das consiguientesa la conmociónproducidapor el «Desastredel 98».

— 397 —
CLAUSURA

EXCMO. SR. DONANDRÉSMÁS CHAO


General de División.
Director del Congresode HistoriaMilitar.
CLAUSURA

Excelentísimose ilustrísimosseñorasy señores,señorasy señores:


Llegamos finalmentea la conclusiónde este CongresoInternacionalde
Historia Militar,El Ejércitoy la Armadaen 1898:Cuba,PuertoRico y Fili
pinas. Durantecincodíashemospodidoescucharbrillantese interesantes
disertacionessobrediversosaspectos,unasveces generalesy otrascon
cretos, de la guerrahispano-norteamericana y de las campañasdesarro
lladas en los últimosterritoriosespañolesen Américay el Pacíficoprevias
y duranteesteconflicto.Historiadorese investigadoresespañoles,nortea
mericanos, cubanos,puertorriqueños y filipinos,unidosen fraternaamis
tad, hemostrabajadoestos días para conocer,esclarecery divulgarese
periodo de nuestrahistoriacomún que nos enfrentóen un cruel conflicto
bélico, convencidosque del conocimientovendrála comprensiónde aque
llos sucesosy su superación.Es cierto que ciudadanosde nuestrospaí
ses, en defensade unos idealesde justicia, legalidad,independenciao
libertad, que cada parteimplicadaen el mismocreyóera precisodefender,
se enfrentaronentoncesen una cruel guerray sacrificaronmuchasveces
hasta su propiavida en defensade algo que creíanestabapor encimade
ella. Hoy superadosaquellosmotivos de enfrentamientoqueremosque
este Congresosea una muestramás de la unión en paz y libertadque
existe entre todos los que nos enfrentamosen 1898.
El lunespor la mañanalos profesoresdoctoresRumeude Armasy Espa
das nos encuadraronel momentohistóricoen que se desarrolló,presen
tándonos los motivosy circunstanciasque llevaronprimeroal enfrenta
miento entre españoleseuropeosy ultramarinos,—creosinceramenteque
— 401 —
en esos momentosse les podía llamara todos así— buscandoaquéllos
mantener una unidadque nació en el siglo xvi y que les hacíaver aque
llos territorioscomoparte integralde Españay éstosromperlos lazosque
les uníana la MadrePatria,concluidoel procesode su formaciónparalle
gar a la independencia.Mástarde este conflictoderivaríainevitablemente,
como explicaronmuy bientan eminentesinvestigadores,al enfrentamiento
bélico con EstadosUnidosde Norteamérica,sin estar Españapreparada
a nivel político, económiconi militar para hacer frente a tan poderoso
enemigo.
Esa mismatarde los ponentescapitánde fragata Giner de Lara, doctor
Mark L. Hayesy doctordon HugoO’Donnellnos hablaronde los diversos
aspectos navalesdel conflictohispano-norteamericano en Cuba,de esta
forma la visión españolay americanase confrontaronpara darnos una
visión más completade lo sucedidoy de las razonesque llevarona la
derrota navalde Santiagode Cuba. El martesel doctor GrahamCosmas
nos ilustrósobreel planeamientooperativoterrestrenorteamericanopara
la conquistade la GranAntillay con el generalde divisiónDe SequeraMar
tínez tuvimosocasiónde conoceraquellasobrasadmirablesde ingeniería,
aunque en mi opiniónno tan buenassolucionesmilitares,que fueronlas
trochas, mientrasel doctor De Diegonos daba a conocerlas vicisitudesy
el sentir de los combatientesespañolesy el doctorCallejanos presentaba
la importanciade la aportacióncubana en este conflicto, obscurecida
muchas veces por el peso decisivode EstadosUnidosen ella.
El miércoles,ademásde tener la oportunidadde pasearpor la amurallada
Avila de los Caballeros,patria de aquel culmende la espiritualidady la
mística que fue Teresade Jesús y de uno de nuestrosmás importantes
medievalistasdon ClaudioSánchezde Albornoz,pudimosconocerla evo
lución y consecuenciasdel conflictoen la lealísimaisla de PuertoRico a
través de las ponenciasdel mayorgeneralUSArmy,GonzálezValesy la
doctora puertorriqueñadoñaMilagrosFlores,prologadaspor la comunica
ción y el magníficorectorde la UniversidadCatólicade Avilaque nos ilus
tró sobreel durocambioque representópara los naturalesde la pacífica
Boriquen el pasode la culturaespañolaa la anglosajona.Ayerjueves se
dedicó al conflictoen el Archipiélagofilipino.Con las exposicionesdel doc
tor don ReynaldoC. lleto, del coronelDávila Wesolovsky,del capitánde
fragata Franco y del embajadorde España,don Pedro Ortiz Armengol,
pudimos comprendermejor esa parte del conflictodel 98 y sus antece
dentes casi desconocidapara los españolesen general,pues preocupa
dos por lo sucedidoen Cuba,se puededecir que la guerraen Filipinases
— 402 —
la gran olvidadade este periodo.La formacióndel Ejércitofilipino,el sitio
de Manila,las vicisitudesdel Apostaderonavalde Cavitey los detallesde
la campañadel 96,con una vívidadescripciónde algunosde susprotago
nistas, fueronlas interesantesaportacionesde los ponentes.
En el día de la clausurahemostenido la suerte de escucharla brillante.
exposición del generaldon MiguelAlonso Baquerque, con su acostum
brada claridad, nos ha presentadolas consecuenciasque tuvo para el
Ejército la derrotadel 98 a través de la actuaciónde cincobinomios,pre
sidente de Gobierno-ministro de la Guerra;los cuales intentaronreformar
el Ejércitode acuerdocon sus propiasconcepcionesde las causasde la
derrota, pero al ser aspectosparcialesdel problema,no pudieronllevara
cabo el cambiodecisivoque hubierasido necesario.No quisieraterminar
este resumende lo que hansido estosdíasde exposicionessobreaspec
tos militaresdel conflictodel 98 y sus antecedentes,sin hacermenciónde
las interesantescomunicacionesque se han ido presentandoa lo largo
de ellos,que junto con las no leídas y que se publicaránen el Libro de
Actas, formanun conjuntode aportacionesde alto nivelpara el estudiode
las guerrasde independenciade Cuba, Filipinase hispano-norteameri
cana; así mismo quisierahacer mención del magníficoconciertosobre
música de la época que ayer tuvimosocasiónde escuchar,interpretado
por la Músicadel Grupodel CuartelGeneraldel MandoAéreodel Centro,
agradable aportación,junto con su plena colaboraciónen todo momento,
del Ejércitodel Aire a este evento.
Llegados a este momentocomoconclusiónde lo dicho y resumende los
temas de esteCongresoquisierahacerunas reflexionespersonalessobre
la trascendenciadel conflicto,sobrelas consecuenciasque tuvo la guerra
para el encaje de la «sociedado familia militar» dentro de la sociedad
española en generaly finalmentesobre el protagonistaespañolprincipal
de este conflicto.Sobre el primerode los puntoscitados,creo que debe
destacarsela trascendenciadel conflictoen el ámbitointernacionalcon la
definitiva incorporaciónde Estados Unidos al conciertode la «grandes
potencias», no solamentepor su controldel área caribeñaal dominarlas
islas de PuertoRicoy Cuba,objetivohistóricoesta últimade estepaíscasi
desde su fundación,sinotambiénal asentarsedefinitivamenteen el Pací
fico con el controldel espaciofilipinoy de la isla de Guamque, juntocon
el dominiode las Hawai,le dabauna posiciónprivilegiadaen esteocéano.
También es importantereseñarel nacimientocon más o menosinmedia
tez al conciertode países independientes,como resultadode este con
flicto, de dos nuevasnacionesde estirpehispana,Cubay Filipinas,raíces
— 403 —
de las que nuncarenegaronpese a su enfrentamientocon la Españade
su época, ni José Martíni el doctor Rizal padresfundadoresde su inde
pendencia, comolo atestiguanmuchosde sus escritos.
En estepuntotambiénhay que señalarque el conflictoqueenfrentóespa
ñoles, cubanosy filipinosfue verdaderamenteunaguerracivil, puessi los
ejércitos de Maceoy MáximoGómezse nutrieronmuchasvecesde espa
ñoles peninsulareso de sus hijos,o en el de Aguinaldolucharonnumero
sos soldadosdesertoresde los BatallonesExpedicionarios y en su estado
mayor figuraroncomocoronelesdos capitanesespañoles,tambiénen los
Ejércitos de Españase incluíanmuchosnativosde aquellastierras,blan
cos, negros,mulatos,tagaloso de otrasetniasdel Archipiélago,que derra
maron su sangreen defensade la banderarojoy gualdaque un día habían
jurado defenderhasta la últimagota de su sangre.El que ahora les dirige
la palabratiene a orgullohabertenidoun abuelomaternocubanode naci
miento que combatiópor Españay vino a acabarsus díascomo teniente
coronel de Artilleríaen los camposafricanosde Melillaen el año 22.
Con respectoa la repercusiónque la derrotadel 98 tuvo en la relación
sociedad civil-sociedadmilitares importanteseñalarpor un ladoel retorza
miento de la tendenciahaciael conservadurismo de los cuadrosde mando,
—iniciada yatras el sexeniorevolucionario— a causade la posturatomada
por los partidosde izquierda,principalmentelos extraparlamentarios, en
relación con las responsabilidades y su criticaa la forma de desarrollarse
las operacionesy el reclutamiento;protestaesta última verdaderamente
lógica pues, en funciónde la redencióna metálicoy la sustitución,sólo
habían ¡do a Cubay Filipinaslos pobresy marginados,perode la que no
era culpableel Ejército,ya que la mayoríade sus cabezasmás capaces
habían protestadomuchasvecescontraun sistemapensadoparaproteger
a los hijosde la burguesía,entre los que se contabanlos políticos.
Pero ademásde esta evoluciónsociológicase produciráalgo muchomás
grave, comoes el progresivoaislamientode los cuadrosde mando,núcleo
de lo que podemosllamarla sociedadmilitar,de la sociedadcivil, llegán
dose casi a una rupturaentre ambos;los motivosserán, ademásde los
citados anteriormente,la actitud de los partidosy grupos nacionalistas
cada vez más antiespañolay antimilitar;el intentode la mayoríade los
políticos, fuera cual fuera su ideologíay partido,de descargarla respon
sabilidad de la derrota exclusivamentesobre los mandosmilitaresy por
último, creo sinceramenteque existió,un sentimientode humillacióny ver
güenza por la derrota.Todo ello llevaríaa una rupturatotal entre ambos
—404—
colectivos, pudiendodecirseen mi opinión,que llegarona ser completos
desconocidosuno para otro, puesaún,las personasque se decíanaman
tes de los Ejércitosy sus tradicionesno conocíansu realidadmás que a
través de lecturasocasionalesy en todo caso de su experienciaen el ser
vicio militar,donde la relaciónjerárquicacon los cuadrosde mandodificul
taba su conocimiento;de aquí vino el cuchéde la falta de cultura,aliena
ción y de frivolidadque durantemuchotiempo retratóa los oficialesante
la poblacióncivil.
Otras consecuenciasimportantestuvola derrotadel 98 en relacióncon la
posterior Campañade Marruecosdel año 1909:en primerlugarel rechazo
popular a esta nuevaguerracuandoaún estabanfrescoslos sufrimientos
de los sucesosde Cubay Filipinas;pero tambiéna nivel operativoy tác
tico existieronrepercusionesimportantesque aumentaronlos sacrificiosy
bajas en las operacionesque se llevarona caboen aquellastierrasafrica
nas. Porun ladose desecharonlas experienciasobtenidasen tantosaños
de guerracontra los insurrectos,quizáspor considerarque la derrotase
debía a no haberseguidolos modelosdoctrinaleseuropeos;por ello,aun
que muchosde los oficialesque intervendríanen Marruecoshabíanparti
cipado en las guerrasde Cubay Filipinas—Marina,Sanjurjo,MillánAstray,
Silvestre y Berenguerpuedense algunosnombresparadigmáticos—, no
se puede hablarde una proyecciónde las enseñanzasde aquel conflicto
en las campañasmarroquíes.Así dirá don DámasoBerengueren su libro
La guerraen Marruecos:
«Muy cercade nosotrosen nuestrascampañasde Cubateníamosun
curso completode táctica de marchasde donde pudimos haber
sacado preciosasenseñanzaspara las campañasde Marruecos,
pero no supimoshacerlo.»
Por otraparte al intentarorganizarunidadesde RegularesIndígenasy más
tarde operarcon ellas,el citadogeneralse encontrócon una fuerteoposi
ción:
«Como no recordar—nos dirá— los recelosque despertaronnues
tras primerasunidades,la continuadesconfianzade los mandosen
ellas que llegó a excluirnosde sus campamentos.»
Esta posturatiene sus raíces,en mi opinión,en el recuerdode la deser
ción masivade los RegimientosIndígenasfilipinosen los últimosmomen
tos de la guerra,tras la derrotade Cavite,despuésde haberservidoleal
mente a lo largo de toda la campaña, en una ‘situaciónde absoluta
dispersión en pequeñosdestacamentos,mal encuadrados,con la expe
— 405 —
riencia de las promesasincumplidasque se les hicieron en diversos
momentosde su desarrolloy especialmentecon el temorque si triunfaban
los rebeldes,ellosy sus familiassufriríanlas consecuenciasde su fideli
dad a España,motivosque reunidosles dieron motivossuficientespara
tomar aquelladecisión.
Para finalizarestas palabrascreo que nadaes mejorque recalcarlas vir
tudes del prototipo del combatienteespañol en estas campañas: «el
humilde soldadode filas». En efecto, si hacemosrápidamenteun repaso
por nuestrahistoriamilitar,encontramosque en nuestrosSiglosde Oro los
arquetiposdel combatientefueron«loscapitanesde aquellosseñoressol
dados de los TerciosViejos»que los llevarona la gloriay la victoriapor los
campos de Europa;en el sigloxviii los protagonistasde los combateslo
serán los «regimientoso batallones»reunidos,porquelos soldadosson
una masaanónimainstruidacon una férrea disciplinaque les hacía com
batir con ciegovalor en un bloque,dondese perdíala individualidad;en la
guerra de la Independenciaencontraremosal «guerrillero»,audaz,indivi
dualista, conocedordel terrenoy sin instrucciónmilitar,pero capazpor sus
cualidades y patriotismode combatiry vencer a los generalesdel mejor
ejército de la época;finalmenteen las guerrascarlistasel modeloa consi
derar serán«loscuadrosde mando»que, a fuerzade valor heroicoy ejem
plo, arrastrarona sus hombresal combatey a la muerte,llegandoen ooa
siones desdesu comienzocomosoldadoshastalas másaltas cumbresdel
generalato.
Al pensar,dentro de este desfile singularde arquetiposen los distintos
tiempos de nuestroacontecerhistórico,en el hombreque deberepresen
tar al combatientede aquellasdesgraciadasguerrasque nos hicieronper
der nuestrasúltimasposesionesde ultramar,creo que su mejorrepresen
tación es, como he dichoantes,«el soldadode filas».Estosdesconocidos
soldados demostraronun valor no por callado menosheroico,que causo
asombro a sus propios enemigos,y junto a ello una capacidadde sufri
miento inigualable,teniendoque combatiral mismotiempoque luchaban
al climatropical, las enfermedadesy las carenciaslogísticasque desgra
ciadamente fueron una vez más numerosasen estas campañas.Sin
embargo, lo superarontodo con un espíritude sacrificioque pocosparan
gones tieneen la HistoriaUniversalde los Ejércitos.Portodo elloesteanó
nimo soldadoquedarápara siempreen nuestrosanalescomo el prototipo
de lo más admirablede aquel Ejércitoque sin culpa tuvo que apurarlas
heces de la derrota.
— 406 —
Nada quedaya por decir, salvo que contra tantosinfundiosy descalifica
ciones que entoncesy ahorase hacena los hombresque protagonizaron
el triste episodiodel 98 y aun reconociendolos gravesfallos de determi
nados altos mandosespañolesen su planteamientoy resolución,el valor
y la entregade nuestroEjércitoen Cubay Filipinasfue digno de su tradi
ción e historia:
«Este fue el espíritudel soldadoespañolque luchóen Cubay Filipi
nas, su pérdidano se les puedeachacarpuescombatieronmásallá
de lo imaginablepor su Banderay por manteneraquellastierraspara
España, aunqueellos no comprendieranlas razonespor las que tan
tos otros jóvenes se libraban de aquella terrible guerra pagando
dinero; si a pesarde ellosse perdieron,sólo se puedesentiradmira
ción por su valor y pena por el sacrificioinútilque realizaronpor su
Patria.»
Queda clausuradoel CongresoInternacionalde HistoriaMilitar,El Ejército
y la Armadaen 1898:Cuba,PuertoRicoy Filipinas.

— 407 —
ÍNDICE

Página

SUMARIO

PRESENTACIÓN11

APERTURA15

CONSIDERACIONES
POLÍTICAS
SOBREEL98 ESPAÑOL21
Planeamientogeneral23
Insurrecciónde Cuba26
Cuba objetivopreferentede EstadosUnidos28
Proyectosde autonomíade Cuba30
Dramáticodesenlace33

LA DIMENSIÓNINTERNACIONAL
DELA CRISISDE1898.EJÉRCITO
Y POLÍTICA

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO NAVAL.CUBAY PUERTO RICOEN


LA GUERRAHISPANO-AMERICANA DE189859
Introducción62
El pensamientoestratégico64
El pensamientoestratégicode EstadosUnidos65
El penamientoestratégicoespañol67
El pensamientoestratégiconaval68
El Caribe,Cubay PuertoRico70
La aplicacióndel pensamientoestratégiconavaly sus consecuencias 75
Conclusión77
— 409 —
Página
WAR PLANSANDPREPARATIONSANDTHEIRIMPACT
ON U.S.NAVAL
OPERATIONSIN THESPANISH-AMERICAN
WAR79

EL DESPLIEGUE NAVALENCUBA.AÑOS1897-1898103
La costacubana,teatroobligadode operaciones105
La actividadde las unidadesa flote107
El extraordinarioaprovechamiento de un pequeñovapor113
Tipos y característicasde los buquesdel Apostadero116
Principalesacciones125
La repatriaciónde la Escuadrade las Antillas126

DE LAHABANAA SANTIAGO:
DECISIONES
OPERACIONALES
DEESTA
DOS UNIDOSPARACUBA,1898131

LAS TROCHASMILITARES
CUBANAS.LA LÍNEAJÚCARO-MORÓN....
147
El plande operaciones150
Las líneasmilitares152
La trochaJúcaro-Morón156
—Su organización158
—La trochacamagüeyana163
—La fortificación165
—La vulnerabilidadde la fortificación168

MEMORIASDELA MANIGUA. EL98 DELOSQUEFUERONA LAGUE


RRA171
De Madrida La Habana:curiosidady entusiasmo175
El contactocon la guerra:enfermedady cansancio177
Las primerasescaramuzas: miedo,valor,viday muerte179
La granofensivarevolucionaria:en apuros181
Contra los colaboracionistas:
miserias,traicióny horoísmo183
La rebeliónse extiendea otrasprovincias186
La granofensivacontraMaceo188
A sangrey fuego:reconcentración y hambre194
En tareasde rutina:cansancioy desmoralización197
Los prolegómenos a la campañacontraGómez198
Mal tiempoy peoresánimos200
Otra política203
El añodecisivo204
La guerracon los norteamericanos205
La repatriación206
— 410 —
Página

VALORACIÓNDELA PARTICIPACIÓN
DELASFUERZASMAMBISAS
EN LOSCOMBATES DEL98209
Agradecimiento211
Hecho primero.«Elmensajea García»220
Hecho segundo.Cómoel plande campañanorteamericano fue susti
tuido por el cubano222
Hecho tercero.Eldesembarconorteamericano pudoresultarun desas
tre de enormesproporciones,perofue un éxito graciasal apoyode
las fuerzascubanas224
Hecho cuarto.LastropascubanasdelcoronelEnriqueThomassalvana
la Infanteríade Marinanorteamericana
desembarcada en Guantámano226
Hecho quinto.El desastredel combatede Las Guásimas yIas injustas
acusacionesdel desobediente generalWheeleral obedientecoronel
GonzálezClavel229
— El generalShaftertomalas siguientesdisposicionespara tomarlas
alturas de SanJuany ElCaney233
Hecho sexto. Participaciónde las fuerzascubanasen la batallade El
Caney: la tomadel «ElViso»234
Hecho séptimo.Loscubanostambiénfueronlosprimeros en tomarel po
blado de El Caney236
Hechooctavo.Losmambisessalvarona todaladivisiónde Kenten la ba
talla de SanJuan238
Hecho noveno.González Clavelrestableció
el fuegoenel flancoizquierdo
en un momentoclavede la batallade SanJuan240
Hecho décimo.Bajassufridaspor los mambisesen los combatesde
El Caneyy laslomasde SanJuan244
Hecho undécimo.Los mambisesfueronlos que hicieronlas tricheras
del sitio de Santiagode Cuba245
Hecho duodécimo.El generalCalixtoGarcíacompletóel cercoy ocupó
posiciones estratégicasdel noroestede la ciudad245
Hecho decimotercero.Fueel generalCalixtoGarcíaquien convenció
a Shafterpara que no se retiraray procedierade inmediatoal ata
que final sobreSantiagode Cuba246
Hecho decimocuarto.Loscubanosevitanla llegadade refuerzosespa
ñoles a Santiagoy la columnade Escariollegapor culpadel general
Shafter249
—Primer escenario:Holguín251
—Segundoescenario:SantaCatalinade Guantámano252
—Tercerescenario:la marchade la columnade EscarioqesdeManza
nillo252

— 411 —
Página
LA CAMPAÑADEPUERTORICO.CONSIDERACIONES HISTÓRICO-
MILITAR255
La invasiónde PuertoRico258
El puntodel desembarco264
Planes de campañay problemasde comando266
Algunas conclusionespreliminares269

UN ESPÍALLAMADOWHITNEY271

THE BIRTHOFTHEFILIPINOREVOLUTIONARY ARMYINSOUTHERN


TAGALOG,LUZÓN1898281
Before the Storm:TheLossof SpanishLegitimacy284
The Defectionof the Militia286
Victory in Batangas287
The Siegeof Tayabas288
—lnstructions290
The BatallonBanahaw293
An IlustradoJefe: NorbertoMayo296
A Non-ilustradoJefe:LadislaoMasangcay298
Morale: TheJefesas Exemplarsof Selflessness301
Conclusion304

LAS OPERACIONES
EN LUZÓN.ASEDIOY DEFENSADEMANILA.
MAYO-AGOSTO1898307
Descripciónmilitarde la plaza309
Acontecimientospreviosy declaraciónde guerra314
El Ejércitoen presencia319
Las operaciones.Bloqueoy sitio323
Las operaciones.Intervencióndel Ejércitode EstadosUnidos330
La capitulación336
Conclusión338
Anexo341

EL APOSTADERO DE FILIPINAS:SUSAÑOSFINALES345
La MarinaSutil de Filipinas350
La Armadaen Filipinas351
El Apostaderode Filipinas354
Primer plande defensadel Archipiélago357
Visicitudesdel Apostadero(1827-1845)359
— 412 —
Página

La Marinaen el sur de Filipinas359


Acciones navalesy evolucióndel Apostadero362
Acaecimientosdel Apostaderode 1861a 1872364
El Apostaderohasta1896365
La insurreccióntagala367
Operacionesnavalescontrala insurrección368
El Apostaderode Filipinasen 1898369
La guerracon EstadosUnidos370

LA CAMPAÑAMILITARENFILIPINAS:AÑO1898375

EL FINDELAGUERRA
HISPANOCUBANO-NORTEAMERICANA.
CON
SECUENCIASPARAEL EJÉRCITO
ESPAÑOL385
Polavieja,Weyler,Linares,Luquey DámasoBerengueren los progra
mas de regeneraciónnacional389
—FranciscoSi/vela-CamiloPolavieja390
—PráxedesMateoSagasta-Valeriano Weyler392
—Antonio Maura-ArsenioLinares393
—José Canalejas-Agustín Luque394
—Conde de Romanones-Dámaso Berenguer395

CLAUSURA399

INDICE409

— 413 —
RELACIÓNDE MONOGRAFÍASDELCESEDEN

1. Clausewitzy su entorno intelectual. (Kant, Kutz, Guibert, Ficht,


Moltke, Sehlieffeny Lenia).
*2. Las conversaciones de desarmeconvencional(CFE).
*3 Disuasiónconvencionaly conducciónde conflictos:el casode Israel
y Siriaén el Líbano.
*4• Cincosociólogosde interesmilitar.
*5 PrimerasJornadasde DefensaNacional.
*6. Prospectivasobrecambiospolíticosen la antiguaURSS.(Escuelade
Estados MayoresConjuntos.XXIVCurso91/92).
7. Cuatroaspectosde la DefensaNacional.(Unavisiónuniversitaria).
8. SegundasJornadasde DefensaNacional.
9. IX y X JornadasCESEDEN-IDNde Lisboa.
10. Xl y XII JornadasCESEDEN-IDN
de Lisboa.
11. Anthologyof the essays.(Antologíade textosen inglés).
12. XIII JornadasCESEDEN-IDNde Portugal.La seguridadde la Europa
Central y la AlianzaAtlántica.
13. TercerasJornadasde DefensaNacional.
*14. II Jornadasde HistoriaMilitar.La presenciamilitarespañolaen Cuba
(1 868-1895).
*15. La crisisde los Balcanes.

16. La PolíticaEuropeade SeguridadComún(PESC)y la Defensa.


17. Secondanthologyof the essays.(Antologíade textosen inglés).
18. Las misionesde paz de la ONU.
19. III Jornadasde HistoriaMilitar.Melillaen la historiamilitarespañola.
20. CuartasJornadasde DefensaNacional.

— 415 —
21. La Conferencia Intergubernamentaly de la Seguridad Común
Europea.
22. El Ejércitoy la Armadade FelipeII, anteel IV centenariode su muerte.
23. V Jornadasde DefensaNacional.
24. Altos estudiosmilitaresante las nuevasmisiones para las Fuerzas
Armadas.
25. Utilizaciónde la estructuradel transporteparafacilitarel cumplimiento
de las misionesde las FuerzasArmadas.
26. Valoraciónestratégicadel estrechode Gibraltar.
27. La convergenciade intereses de seguridady defensa entre las
ComunidadesEuropeasy Atlánticas.
28. Europay el Mediterráneoen el umbraldel sigloxxi.

* Agotado. Disponibleen las bibliotecasespecializadasy en el Centro de Documentacióndel


Ministerio de Defensa.

— 416 —
PUBLICACIONES

9788z,c236251
Colección Monografías dei CESEDEN
Pc
DB DBFENSA

También podría gustarte