Está en la página 1de 5

EXAMEN FINAL

INTEGRANTES:

 Heredia Farro, Fernando. U20213104


 Mendoza Cubas, Crishy. U20216653
 Montalvan Melendez, Anthony. U17204711
CURSO:

Problemas y desafíos en el Perú actual.

SECCIÓN:

5649

DOCENTE:

Palacios Díaz, Romy Mariel.

CHICLAYO – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN:

En el presente ensayo hablaremos acerca del Baguazo, siendo este una concesión minera o
petrolera que brinda desarrollo económico a todas las comunidades del Perú, permitiendo
de tal modo el crecimiento y beneficio de la economía peruana, pero dicho acontecimiento
traía consigo enfermedades extrañas que aquejaban a sus habitantes. No obstante, esto
causa disgusto en los pobladores de las tierras explotadas, al ver la poca preocupación por
parte del gobierno con los pueblos amazónicos, asimismo se originó conflictos sociales ya
que el Estado no valoró sus creencias y costumbres de los nativos, sintiéndose ofendidos,
marginados y engañados. Es por ello que, en el presente trabajo brindaremos las razones
por las que se desencadenó uno de los conflictos sociales más recordados en la historia de
nuestro país conocido como el "Baguazo", el cuál fue llevado a cabo en el segundo
gobierno de Alan García y sobretodo, bajo políticas neoliberales, las cuáles consisten en
una economía de libre mercado y privatización.
LA FALTA DE CONSIDERACIÓN POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El Baguazo presenta dos motivos principales de este conflicto, el primero se debe al


avance de las concesiones mineras en territorio de pueblos en la región del Amazonas;
también por los decretos emitidos durante el gobierno del ex presidente Alan García,
conocidos como “Ley de la Selva”, dichas ordenanzas facilitaban las inversiones privadas
en la Amazonía peruana. Motivo por el cual, nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Crees que el conflicto medio ambiental conocido como el “Baguazo” tiene origen en el
modelo neoliberal aplicado en el país desde la década de los 90? Si tiene origen en el
modelo neoliberal peruano, ya que este es el modelo heredado por Fujimori en su gobierno
en los años 90 y con el cual aún seguimos de ejemplo. En los siguientes párrafos,
sustentaremos nuestra postura con argumentos sólidos.

En primer lugar, es de conocimiento público que los pueblos amazónicos han otorgado
un significado diferente a la selva, es decir, una manera de entender disímil a la que
nosotros especulamos. Según Gudynas, los pueblos amazónicos conceden valores
intrínsecos a la naturaleza y, de este modo, la conciben como un ser que es sometido de
derechos. Además, añade que la afinidad común de la naturaleza es la de “conjunto de
objetos que son considerados o valorados en función de las personas” (2010: 49). También,
el prototipo neoliberal se instituyó con el menester de salir de la crisis en la que nos
atinábamos, optimando los indicadores económicos y generando empleos; asimismo, este
se ha ido perfeccionado dentro del país. Sin embargo, dicho conflicto conocido como el
“Baguazo” se generó debido a que se intentó explotar un recurso natural que traía consigo
el desarrollo económico y social, pero no tomaron en cuenta las consecuencias que este
produciría en los habitantes de esa zona, inclusive no tenían conocimiento acerca de los
factores culturales.

En segundo lugar, según Contreras y Cueto, fue durante el ex-gobierno de Alberto


Fujimori cuando se empezaron a desarrollar los proyectos que tenían como objetivo una
nueva economía de explotación; sin embargo, no fue hasta el segundo ex-gobierno de Alan
García cuando estos proyectos se pudieron concretar; motivo por el cual la expansión
minera y agraria comercial se desarrollaron favorablemente en el país, con la intervención
de empresas extranjeras. García fue el presidente que logró este cambio pensado hace 20
años, porque se enfrentó a la resistencia por parte de la población. Este cambio logró la
expansión de los Decretos Legislativos mencionados anteriormente, ignorando los derechos
de los pueblos indígenas sobre las tierras de la selva peruana (2013: 410 - 420).

En tercer lugar, según Contreras y Zuloaga, la desaprobación por la población peruana a


las reformas económicas de explotación, se define como un rechazo comunitario al
neoliberalismo, el cual, en el caso de Bagua fue expresado como resistencia a causa de “ver
a sus recursos naturales entregados a una explotación comercial” (2014: 24). Además, los
pobladores de las comunidades indígenas no aprobaban la intermisión en la selva para que
sea explotada, sin su consentimiento, pues, como es evidente, no se les consultó con
anticipación los acuerdos con Estados Unidos; por ello, fue que reaccionaron
violentamente.

En conclusión, el modelo neoliberal ayudó a la mejora de la economía peruana, sin


embargo el “Baguazo” se concibió por la explotación natural amazónica ya que los nativos
habían dispuesto valores propios a la naturaleza y a la ignorancia del Estado acerca de sus
factores culturales de esta en sus habitantes; asimismo en el segundo régimen del ex
presidente Alan García, se concretaron proyectos con una nueva economía de explotación
ya que se enfrentó a la resistencia de parte de la población, ignorando los derechos de los
pueblos originarios sobre las tierras de la selva peruana; además el rechazo en Bagua por
parte de la población indígena al modelo económico aplicado en nuestro país, se basó ya
que sus recursos naturales fueron entregados para una explotación comercial. Así mismo,
consideramos que un gobierno debería incluir y no marginar a los pueblos indígenas cómo
lo hizo el gobierno de Alan García, el cuál ignoró las costumbres y creencias de esos
habitantes tan solo para obtener beneficios económicos, lo cual por una parte es un
beneficio para nuestro país, pero si lo vemos desde un punto de vista más responsable y
solidario, perjudica a los pobladores y tan solo los hacemos sentir marginados al tomar en
cuenta que esas tierras son su hábitat.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Espejo, D. S. (09 de junio de 2019). ¿Qué significa «Baguazo» para un awajún?


Obtenido de: https://www.idl.org.pe/que-significa-baguazo-para-un-awajun/

 Gudynas, E. (2010). La senda biométrica: valores intrínsecos, derechos de la


naturaleza y justicia ecológica. Bogotá: Tabula Rasa.

 Ortiz, C. A. (22 de Julio de 2020). A 11 años del “Baguazo”, ¿qué hemos


aprendido? Chiqaq News. Obtenido de:
https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/a-11-anos-del-baguazo-que-hemos-
aprendido/

También podría gustarte