Está en la página 1de 5

ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Corporación Universitaria Iberoamericana

2021
Actividad 2 Regulación del comercio internacional

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Tutor

John Escobar

Contaduría Publica

Economía y comercio internacional

Bogotá

2021
¿Qué modelo comercial es lo suficientemente íntegro para gestionar la competencia de

los intereses económicos que se encuentran en juego entre los actores y organizaciones del

mundo? Desde varias disciplinas académicas las soluciones y estrategias frente a las

actuales problemáticas comerciales de la humanidad, que puedan provenir de la Economía

política son una constante interrogante, y cómo éstas repercuten positiva o negativamente

en el estado de bienestar social y político de los países del mundo. Obras como “Economía

internacional. Teoría y Política.” de Krugman, Obstfeld y Melitz buscan discutir y

profundizar más acerca de este fenómeno global.

Palabras clave: Economía Política, Política Económica, Política Comercial,


Instrumentos Comerciales, Instituciones Globales.

La Economía Política es un campo académico que plantea diversas perspectivas teóricas


respecto a las relaciones comerciales que se desarrollan en el mundo contemporáneo. Es así
que, el modelo teórico de desarrollo económico que ha logrado imponerse en el mundo
contemporáneo ha sido el Neoliberalismo y la apertura al libre mercado. Por otro lado, la
Política Económica es el conjunto de procedimientos y acciones que toma una país u
organización en la gestión del crecimiento de bienestar de los actores que lo componen,
generalmente intenta materializar las propuestas teóricas que lo respaldan. Así mismo, la
Política Comercial se ubica dentro del marco de la Política Económica, la aplicación del
conjunto de normas y acuerdos que regulan las relaciones comerciales entre los actores
regionales e internacionales. Sin embargo, regular estas relaciones comerciales es una
compleja tarea debido a los intereses económicos que se encuentran en juego.

Los países del mundo se hallan en el dilema sobre que políticas comerciales pueden
favorecer mejor las demandas de bienestar y crecimiento económico de las diversas
organizaciones y actores políticos. En 1947, un grupo de más de 20 países entablaron
negociaciones comerciales bajo un marco de reglas que terminó siendo conocido como el
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio más conocido por sus siglas inglesas GATT.
En 1995 se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) estableciendo una
organización formal para la gestión del comercio mundial por medio de los fundamentos
lógicos del GATT.

La política comercial ha sido el centro de intensas negociaciones internacionales durante


décadas. Generalmente, el propósito de las negociaciones ha sido el desmantelamiento
progresivo de las barreras proteccionistas al comercio internacional. Intentan buscar
consenso en que “la imposición de aranceles altos no sólo estimula medidas de represalia
de parte de los socios comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la
estructura productiva del propio país, al quitar la presión para incrementar la productividad
y reasignar los recursos productivos a ramas o productos más competitivos” [ CITATION
Kru06 \l 2058 ].

Uno de los acuerdos comerciales más debatidos ha sido el de la Ronda Uruguay, el cual
estableció nuevas reglas que ampliaban la gama de contratos públicos a los productos
importados. Las conclusiones más importantes de este acuerdo se agrupan bajo dos
perspectivas: liberalización comercial y reformas administrativas. Una amplia apertura al
mercado comercial internacional o una dosis alta de proteccionismo económico trae
consigo a ganadores y perdedores como consecuencia de la influencia del poder económico
y político de unos países sobre los otros, y la definitiva desigualdad comercial entre países
desarrollados y en vías de desarrollo, condicionando el crecimiento de las industrias
nacionales, la disponibilidad de empleo, la protección de los intereses públicos entre otros.

Los acuerdos establecidos en la OMC son muy ambiguos y complejos de interpretar, por
lo que se han presentado problemas específicos producto de las decisiones que toman los
países de acusar a otro de infringir las reglas consensuadas del sistema comercial. En este
tipo de situaciones específicas, la OMC se convierte en un tribunal de arbitraje con la
función de resolver el conflicto. Transcurrido los debates la OMC concluirá el
incumplimiento de la normativa comercial por parte del país responsable, el cual decidirá si
cumple o no con las obligaciones que impone el fallo de la OMC. En caso de desacato, los
países demandantes tienen el libre derecho de tomar represalias aplicando instrumentos
comerciales tales como restricciones arancelarias a los bienes importados o cuotas de
importación, dilatando directamente el conflicto comercial bilateral y multilateral. En
consecuencia, se ha puesto en contradicción durante todo este tiempo la autonomía de los
gobiernos y el acato a las sentencias de una organización internacional como la OMC, el
FMI o el BM.

Como lo mencionan Krugman & Obstfeld (2006), “cada país estará mejor si limita su
propia libertad de acción, consiguiendo que el otro país limite también su libertad de
acción. Un tratado puede hacer que todos estén mejor” (pp. 267). Evidentemente, en el
mundo actual hay muchos países y muchos grados de política comercial entre el libre
comercio y la completa protección. Los autores sugieren que existe una necesidad de
gestionar las políticas comerciales a través de acuerdos internacionales, y que estos
acuerdos pueden efectivamente marcar una diferencia. Como resultado, el sistema de
comercio internacional vigente está construido sobre la base de acuerdos internacionales
entre organizaciones y Estados. La investigación reciente sugiere que las raíces del éxito
comercial pueden radicar en gran medida a las causas nacionales, especialmente en las altas
tasas de ahorro e inversión, y los rápidos progresos en la educación.

Bibliografía

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2006). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Teoría y política. Séptima
edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A

También podría gustarte