Está en la página 1de 7

ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE PARA

REGISTROS

América A. Orellana Sotelo


Dictaminador Especializado

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS

1
CONTENIDO

Cada modalidad de trámite para autorización sanitaria esta estructurada por módulos.

Se entiende por trámite a cualquier solicitud o entrega de información que las personas físicas o morales del sector privado hagan ante una dependencia u organismo
descentralizado, ya sea para cumplir una obligación, obtener un beneficio o servicio o, en general, a fin de que se emita una resolución, así como cualquier documento que
dichas personas estén obligadas a conservar, no comprendiéndose aquella documentación o información que sólo tenga que presentarse en caso de un requerimiento de
una dependencia u organismo descentralizado 4
MÓDULO I.

Módulo I. Información Administrativa Legal

1. Formato de solicitud.
2. Pago de derechos 9. Certificados de buenas prácticas de
fabricación del diluyente en caso de
3. Licencia sanitaria. contenerlo.
4. Aviso de responsable sanitario. 10. Para medicamentos de fabricación
5. Proyectos de etiqueta e instructivo (si extranjera: Certificado de libre venta.
procede) Carta de representación
6. Información para prescribir amplia y 11. Denominación distintiva.
reducida. 12. Información de la patente del fármaco.
7. Certificados de buenas prácticas de 13. Información de la modalidad de
fabricación fármaco y medicamento. eliminiación de requisito de planta en
8. Certificados de buenas prácticas de territorio nacional.
fabricación medicamento.

5
MÓDULO II.

Módulo II. Información Calidad

1.0. Fármaco
1.1. Información de fabricación
1.2. Información general
1.3. Control del fármaco
1.3.1. Referencias farmacopeicas – bibliográficas. Especificaciones. Métodos
analíticos. Validaciones. Certificados analíticos

2.0. Aditivos
2.1. Para aditivos nuevos. Información de seguridad de uso.
2.2. Controles de los aditivos.
2.2.1. Referencias farmacopeicas – bibliográficas. Especificaciones. Métodos
analíticos. Validaciones. Certificados analíticos

6
MÓDULO II.

Módulo II. Información Calidad

3.0. Producto Terminado


3.1. Desarrollo Farmacéutico
3.2. Fórmula cuali-cuantitativa
3.3. Información de fabricación.
1.3.1. Ordenes de producción – acondicionamiento, controles en proceso.
3.4 Control de Producto Terminado.
3.4.1 Monografía.
3.4.2. Especificaciones.
3.4.3. Métodos analíticos con su validación (si procede)
3.4.4 Certificados analíticos
3.5 Estabilidad
3.5.1 Protocolo de estabilidad.
3.5.2. Resultados tabulados.
3.5.3 Evidencia analítica generada de la condición inicial y final.
3.5.4 Conclusiones. 7
MÓDULO II.

Módulo II. Información Calidad

4.0. Sistema contenedor-cierre


4.1. Descripción y capacidad del envase primario.
4.2. Descripción y capacidad del envase secundario.
4.3. Descripción, capacidad e información de seguridad de
dispositivos anexos.

8
MÓDULO III.

Aplicable a: Genéricos

Módulo III. Biodisponibilidad y Bioequivalencia

1.0. Tipo de Prueba.

1.1. A
1.2. A (3)
1.3. B
1.4. C

11

También podría gustarte