Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Docente: Abog. Joel Barrios

Responsable: Heriberto Ruiz Muñoz

Temas:
I- El Derecho Internacional Privado en el Sistema del Derecho
II- Historia

Carrera: Derecho
Curso: 5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Introducción

El derecho Internacional Privado


Se encarga de resolver los conflictos de Ley entre los Estados. Es la relación que existe entre
un elemento extranjero y el Estado El Derecho internacional privado es aquella rama del
Derecho que tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales;
conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los
extranjeros. Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea
entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos
de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema
y que derecho debe ser aplicado. En algunos países a esta rama del derecho se le conoce
como Derecho Civil Internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

CAPITULO I

EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN EL SISTEMA DE DERECHO

Vida humana, sociedad, derecho. Derecho internacional privado


El hombre, por su naturaleza, está hecho a vivir en sociedad. De hecho, vive en sociedad. La
vida en sociedad implica, por definición, la existencia de relaciones sociales entre aquellos
que participan en ella.

Si estuvieran abandonadas a su árbitro, si no fueran objeto de reglamentación, tales


relaciones no podrían tener lugar sino en el juego de fuerzas individuales, por el azar o por
la violencia. Afortunadamente, tal estado no es definitivo e irrevocable, y él lleva en sí los
gérmenes de su redención. Bien rápidamente, hora progresivamente se forman todo grupo
humano un modus vivendi, un conjunto de reglas directrices, al propio tiempo que se
constituye una autoridad encargada de asegurar su observación. Ubi societas, ubi jus, decía
ya cicerón. Esta carta de la vida en comunidad no es otra cosa que el derecho positivo. Se
ha señalado, en reiteradas oportunidades, que la boca que el vocablo qué sirve para
designar a la disciplina jurídica evoca en las diferentes lenguas la idea de dirección.

En palabra de Pascal: la justicia sin la fuerza es impotente, y es ésa la razón por la cual es
menester “hacer que aquel que es justo o sea fuerte o que el que es fuerte sea
justo’’.Pareciera que la coacción ejercida por el estado fuera la característica del derecho y
su único e infalible criterio.

Esta concepción, y sin embargo, no es sino aproximadamente exacta, puesto que se dan
reglas específicamente jurídicas que no llevan, sin embargo, una coerción legal. Tales las
reglas del derecho de gentes y tal el caso de las obligaciones naturales que no cuentan sino
con sanciones jurídicas imperfectas. Por el principio territorialidad, las normas jurídicas son
obligatorias solo en un determinado espacio determinado. No más allá. Por eso, cada Estado
dicta leyes para sí, no para los demás Estados.

El derecho. Características y definición


La Real Academia Española define el derecho como el «conjunto de normas, principios,
costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que se
derivan las normas de organización de la sociedad y de los poderes públicos, así como los
derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos».
El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan
para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la
regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Características del derecho


El Derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible, con una
pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una proyección de
justicia.

Normatividad: Se traduce en que el Derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad


social, en el marco cultural. El Derecho pertenece a la familia de las normas y está
constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas obligatorias de conducta.

Bilateralidad: El Derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más


personas. En efecto, la bilateralidad del Derecho se hace evidente no solo por su necesidad
primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en la
heteronomía, condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella
misma, pues, una es la fuente de la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su
cumplimiento.

Coercibilidad:La coercibilidad es la exigencia de amparar el Derecho en la fuerza para


obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del
Derecho.

Pretensión de inviolabilidad: Ya que la norma es susceptible de ser violada


constantemente, el Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso
frente al Estado, a través de una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia
incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las relaciones sociales.

Sistema: El Derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas,


caprichosamente y esta puesta de manera arbitraria o caótica. Antes bien, las normas
jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánica mente correlaciones, guardando entre sí
niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas conforman una
estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica, con
atinada distribución de masas. Al conjunto de normas positivas de un país, coordinadas y
distribuidas jerárquica mente, se denomina «ordenamiento jurídico».El ordenamiento
jurídico se encuentra organizado sistemáticamente por niveles de rango y prelación —
antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se
compara— unas superiores otras inferiores y todas conforman una estructura armónica.

Justicia: Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia
en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella

Clasificación del derecho Positivo: Derecho positivo, sistema de normas emanadas de la


autoridad competente y promulgada de acuerdo con el procedimiento de creación del
Derecho imperante en una nación determinada" y  se clasifica principalmente en dos
categorías o ramas: derecho público y derecho privado. Esta división data de los tiempos
de la Antigua Roma y se fundamenta en la distinción entre los asuntos de la vida privada
de las personas, y los asuntos de la vida pública del Estado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Derecho Internacional Privado

El derecho internacional privado es el conjunto de principios y de normas que regulan las


relaciones privadas en las cuales aparecen una o más elementos extraterritoriales. Es un
conjunto de normas jurídicas que regulan relaciones jurídico-privadas de carácter
internacional.
Relaciones extranacionales. Reglas aplicables. La norma de conflicto. Cuestiones que
se ocupa. Sistemas. Nuestros sistemas
Se habla de relaciones internacionales, extraterritoriales, extra-locales. Tales elementos son:
• Sujeto: la persona perteneciente a un Estado se traslada a otro, o cuando una persona
perteneciente a una comunidad jurídica ejecuta actos con personas pertenecientes a otras
comunidades jurídicas (personas jurídicas).
• Objeto: Que es la obligación, cuando un bien es trasladado de un Estado a otro. Ej. Un
automóvil de fabricación EE.UU. es importado a Paraguay. O cuando firman un contrato dos
personas de diferentes nacionalidades (Brasil – Bolivia), por Bienes existentes en Argentina
– Uruguay. `
• Causa – Acto o Forma: Cuando se celebra un acto en un Estado para producir efectos en
otro.
La Norma de Conflicto tiene la labor de identificar el derecho nacional aplicable, a través de
criterios que ella elabora y que varían según la categoría de que se trata. O sea se limita a
señalar el jus material aplicable. La regla de conflicto es simultáneamente nacional y
supranacional.
Cuestiones que se ocupa la naturaleza del D.I. Privado: El Derecho Internacional Privado,
posee una Naturaleza eclíptica, diríamos dual, por un lado es Nacional (Ej. Utilización de
códigos Nacionales, tribunales nacionales), y por el otro Internacional, (Ej. Las relaciones
jurídicas con elementos extraterritoriales o internacionales, los Tratados Internacionales).

Los tres sistemas: actualmente existen y operan los “Tratados de Montevideo”, el “Código
de Bustamante” y el “Restatment of Laws” de USA o ley territorial. Joseph Story en 1934 fue
el primero en llamarlo Derecho Internacional Privado

Nuestros sistemas : la Constitución Nacional: La Fuente primera de todo derecho es la ley.


Siendo la Constitución la ley suprema de un Estado, las demás leyes le están subordinadas.
La pirámide jurídica, la construcción KELSENIANA del ordenamiento jurídico, en forma
piramidal, enseña que la jerarquía de las normas está determinada por los diferentes
órdenes o grados que existen entre las mismas. 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

CAPITULO II – HISTORIA

ORIGENES

Oriente: En Asia, en Caldea, en Egipto y Palestina, en la India y la China se consideraba a los


extranjeros como enemigos. La ley mosaica por ejemplo prohibía a los israelitas unirse a las
extrajeras.

Grecia: Para Sócrates, entre griegos y bárbaros hay la misma diferencia que entre hombres y
animales. El odio a los extranjeros era común a todas las ciudades. Así resulta que en la
antigüedad, salvo excepciones notables, los extranjeros no son sujetos de derecho. Las leyes
de la ciudad no le son aplicables. Ellos no pueden contraer matrimonio, adquirir
propiedades ni promover acciones en los tribunales. Su condición en muchos lugares es
comparable a la de los esclavos, considerados, no sujetos, sino objetos de derechos.

Roma: En la primitiva Roma se designaba con el mismo término de hostis al esclavo y al


extranjero. En Roma incluso hubo de crearse todo un conjunto de normas para los
peregrinos, el jus gentium, puesto que no se concebía aplicarles el jus civile, propio de los
ciudadanos romanos, y por otra parte, tampoco era admisible el aplicarles su respectivo
derecho nacional. En síntesis en la Edad Antigua no existe presencia relevante de un
Derecho Internacional Privado como el existente en la actualidad.

Los Vasallos que rendían tributo al Rey eran llamados grandes Vasallos y muchas veces
llegaron a ser más poderosos que los mismos Reyes, como aconteció por ejemplo con Carlos
el Temerario, Duque de Borgoña, pues cada feudo o señorío formaba un verdadero,
“pequeño Estado”, ya que el Señor, Duque, Marqués, Conde, o Barón tenía la facultad de
dictar leyes, administrar la justicia, levantar ejércitos, percibir impuestos y acuñar monedas.
Los Estatutos: lo que da lugar a la aparición de la Teoría de los Conflictos nace en la Edad
Media, en Italia, merced de los ESTATUTARIOS, quienes entrevén la posibilidad de la
aplicación extraterritorial del Derecho. Gracias a la forma de ciudades libres que poseyera
Italia o ciudades estados sometidas al Emperador, cada una contaba con su propio estatuto,
que en el Tratado de Constanza de 1183 fue reconocida.

DOCTRINAS ESTATUTARIAS: son el conjunto de reglas elaboradas por juristas de


diversos lugares de Europa para la solución de los conflictos de leyes, en los siglos XII al
XVIII. Lo corriente y lo más difundido es que entre esas ciudades existían una especie de
colisión de estatutos o comarcas diversas, que sin embargo admitían la autoridad común
del Derecho Romano. Edad Moderna. Aplicación extraterritorial del Derecho. Principios
en que se funda. Arrancan con las Doctrinas Modernas de a mediados del Siglo pasado y
determinan posteriormente la autonomía del DI Privado. En un principio la única regla
relativa a las cuestiones de fondo (decisoria litis) parece haber sido la lex loci contratus.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Se agrupan en tres grandes núcleos:

ESCUELA ITALIANA: Los primeros representantes de la Escuela italiana parecen haber sido
los glosadores de los siglos XII y XIII. Éstos hubieron de resolver problemas de conflictos de
leyes a partir de casos concretos que se les presentaban. Así, los glosadores se preguntaban
por la ley aplicable a un milanes (de Milán) que se trasladaba a Venecia y otorgaba allí un
testamento. En sus métodos, los estatutarios italianos fueron analistas y casuitas. En sus
soluciones, examinan la naturaleza y cualidad de los estatutos para darles la pertinente
aplicación. Esta elaboración es un producto de las universidades italianas del siglo XIII. El
derecho de las ciudades Estados italianas como Génova, Pisa, Milán, Bolonia, Venecia,
Florencia, Parma, etc. El comercio entre estas ciudades y los estados de Siria, Arabia, España
y el sur de Francia exigían reglas que permitían la elección del sistema jurídico aplicable. Sus
principales representantes son los maestros de la Escuela de Bolonia: BARTOLO de
SASSOFERRATO; su discípulo BALDO de UBALDIS; también SALICET y ROCHUS CURTIS. Se
dedicaron a diversas categorías y las mismas son: Reglas de procedimiento, y reglas de
fondo; delitos y contratos, estatutos personales y estatutos reales.

ESCUELA FRANCESA: La doctrina francesa del siglo XVI se halla dominada por dos grandes
nombres: CHARLES DUMOULIN. Heredero de los métodos italianos, lo fundamental de su
obra se halla en comentarios a textos semejantes, a las glosas de aquéllas. Descubre el
procedimiento de calificaciones. Al fondo de los contratos se aplicaba la ley del lugar de
conclusión, por presumirse que las partes habían querido someterse a ella, también era
posible pensar en la aplicación de otra ley si las partes manifestaban una intención
diferente. El mismo, en 1525, se pronunció a favor de la aplicación del derecho
consuetudinario de París a la comunidad conyugal de aquellos, entendiendo que al fijar ellos
su domicilio en París habían manifestado su intención de someterse al derecho de ese lugar.
Dumoulin consideraba a la comunidad conyugal como un contrato tácito, y en
consecuencia, le sometía a la ley aplicable a los contratos. BERTRÁN D’ARGENTRÉ. Sus
trabajos están inspirados en su concepción política, defensor acérrimo de los fueros de la
provincia de Bretaña, el territorialismo a ultranza. Es el autor de la distinción de las
incapacidades generales (las de hecho) y las especiales (de derecho). Somete las de hecho al
estatuto personal, porque siguen al individuo en donde quiera que vaya. A las de derecho,
se las tiene como la aptitud de una persona para otorgar un acto jurídico determinado
(incapacidad de donar, de recibir por donación), pertenecen al estatuto real. También
elabora un tercer estatuto que es el mixto. El Estatuto personal está sometido en él a la ley
del domicilio. Su mérito fue el de haber agrupado los estatutos en Reales y Personales.
ESCUELA HOLANDESA. Numerosos holandeses lo comentaron. Entre ellos, PAUL y JÉAN
VOET y ULRICH HUBER, dando nacimiento a la Escuela. Los holandeses son en cierto sentido
los continuadores lógicos de D’ARGENTRÉ, elaboran su propia Teoría de la Cortesía
Internacional. Son territorialistas como D’ARGENTRÉ, los holandeses agrupan los estatutos
en personales y reales. En lo referente al estatuto personal, sostienen que todo lo relativo al
estado y capacidad de las personas debe seguirla donde quiera que ésta vaya. Si se aplica la
ley extranjera se lo hace en nombre de las comitas gentium o cortesía internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

Escuelas Modernas
ESCUELA ANGLOAMERICANA: Inglaterra y los EEUU desarrollan desde principios del siglo
XIX un sistema de DI Privado cuyo punto de partida es el Territorialismo Estricto. Es una
tendencia fundamentalmente práctica, todo su sistema puede resumirse en los principios
territoriales siguientes: I. Las leyes son estrictamente territoriales. Es exclusiva la soberanía
del Estado para regir personas, cosas y actos dentro de los límites de su territorio. Las leyes
de los Estados no pueden obligar a personas ni cosas más allá de su territorio. II. La
aplicación de las leyes extranjeras no es obligatoria para los Estados. Obedece a
consideraciones de cortesía, conveniencia o utilidad. III. En la concepción de la Escuela, el
sistema de normas de conflictos o DI Privado es una rama del Derecho Privado de cada país.
IV. Otro rasgo de la Escuela es la adopción del Principio del domicilio, no el de la
nacionalidad. Principales representantes: STORY: Juez de la Corte Suprema de los EEUU y
Prof. De Harvard. Fue el primero en llamar DI Privado a la disciplina.
ESCUELA DE LA PERSONALIDAD. A mediados del siglo pasado se vive en Italia la
preocupación por la Unidad Italiana, en la cual surge el maestro Pascual Estanislao MANZINI
(1817-1888), creador de la doctrina de la nacionalidad como fundamento del Derecho de
Gentes. El maestro sostiene que la nacionalidad es el fundamento del Estado y de sus leyes.
Que cada Estado debe constituirse en una Nación. Que las leyes dictadas por los Estados se
hallan elaboradas teniendo en cuenta la nacionalidad de las personas, su manera de ser, sus
costumbres, su idiosincrasia. Que por eso mismo cada persona ha de ser regida en cualquier
lugar por su ley nacional
ESCUELA GERMÁNICA: Cuyo fundador es el alemán KARL VON SAVIGNY (1779 – 1861).
SAVIGNY se ocupa del problema de conflictos en su célebre obra Sistema del Derecho
Romano actual publicada en 1849. En aquella época, en Alemania, el Derecho Romano está
en vigor como derecho común de los Estados. SAVIGNY considera a las naciones
occidentales herederas del Derecho Romano y unidas a la cultura jurídica por lazos que
facilitan la aplicación de leyes extranjeras en sus respectivos territorios. Según él, tal
comunidad se halla fundada igualmente en el cristianismo. La Doctrina se torna en exponer
todo el sistema, a partir de las enseñanzas del Derecho Romano, este consideraba las
cuestiones jurídicas según el siguiente orden: personas, cosas, contratos, acciones. El objeto
inmediato y directo de las reglas del Derecho es la persona. El derecho de la persona debe
ser sometido a la ley de su domicilio, por cuanto la experiencia del Derecho romano
demuestra que tal es el factor natural de localización de la persona.
DOCTRINAS CONTEMPORÁNEAS: DOCTRINAS INTERNACIONALISTAS. La característica
fundamental de las Teorías internacionalistas está en que ellas ven en el DI Privado un
sistema de reglas de origen supra – estatal. En su sentir, los Estados no son libres en la
elaboración de sus propias reglas de conflictos, sino que se hallan sometidos a un orden
superior, el orden internacional. Varios sistemas lo forman como:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

El sistema PILLET: Habiendo partido del DI Público, PILLET tiene en cuenta los intereses y
deberes de los Estados y considera los conflictos de leyes como conflictos de soberanía que
deben resolverse teniendo en cuenta que el Derecho no da otra regla que la del respeto
mutuo entre los estados.
El sistema JITTA: Su fundamento se basa en la Comunidad Jurídica Humana.
El sistema VON BAR: La aplicación de las leyes extranjeras no depende del arbitrio de cada
Estado, sino que constituye un deber, una obligación jurídica. Para determinar la ley
aplicable a una relación no debe buscarse su sede o asiento. Las circunstancias a tenerse en
cuenta son el lugar donde se hallan la persona o el bien y un lazo que las une al Estado.
El sistema ZITELMANN: Parte de la noción del derecho subjetivo y de la autoridad del
Estado, la cuestión decisiva a resolver es la de saber cuál es el Estado competente para
reconocer o rechazar derechos a una persona. Los derechos de familia o la facultad de exigir
a otra persona una prestación, se someten a la ley del Estado de la que la persona es sujeto.
Los derechos que tienen por objeto una cosa corporal mobiliaria o inmobiliaria se hallan
sometidos a la ley del lugar en que se encuentra la cosa. Los demás derechos se someten a
la ley del territorio en que el titular las ejerce
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN“UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR

CONCLUSION

Las escuelas Modernas del Derecho Internacional Privado no son más que la expresión de algunos
autores estudiosos del Derecho Internacional Privado que formularon doctrinas de tipo universalistas,
tendientes a resolver los problemas que nacen de la diversidad y concurrencia de las leyes de los
diferentes países. Modernamente son conocidos como SISTEMAS DE SOLUCIÓN. Para resolver
conflictos de leyes.
Sí bien es ciertos que en las Escuelas Estatutarias se les atribuye el mérito de haber establecido las
bases jurídicas y científicas del Derecho Internacional Privado y el de haber sido las conductoras de
su desarrollo a través de los siglos medievales a las doctrinas que se desenvolvieron en el siglo XIX
o sea a las Escuelas Modernas del Derecho Internacional Privado, les está reservada la gloria de
haber operado el ADELANTO Y TRANSFORMACIÓN RADICAL del Derecho Internacional Privado,
adaptándolo a las necesidades jurídicas de la época moderna.
Las normas sobre Derecho Internacional Privado vigente no se encuentran codificadas ni reunidas en
un solo cuerpo, sino que aparecen dispersas en diversos cuerpos legales y en multitud de leyes
siendo en el Código Civil en donde figuran un mayor número e importancia.

También podría gustarte